Te das cuenta que el es el moderador, los otros son los entrevistados. Respeta porque sus interlocutores no son un par de idiotas como Chumel. Para eso los invitó. Es el propósito del video.
No importa cual sea tu ideología, esta clase de charlas son para a ver si a los mortales se nos pega algo. Diego, que importa si eres o no sofista, tu eres de los pocos que se ha atrevido a abrirnos la mente con este contenido tan enriquecedor. Gracias
Escapar a los sesgos cognitivos es humanamente imposible, por ello hablar con los demás ayuda a revelar dónde se encuentran en el discurso. En sí hablar es una gran idea.
No sé porqué las criticas hacia Diego por estar o no al mismo nivel de Ernesto y Santiago. Mirar lo que ha hecho, ha sentado a 2 grandes en lo suyo a debatir entre ellos y a Diego claramente se le ve disfrutando. Diego tendrá o no el nivel de otros intelectuales, pero lo que hace de reunirlos y abrir debates y nuevos caminos de entendimiento creo que es el mejor provecho que nadie le puede sacar a las redes sociales. Esta charla ha sido un lujo escucharla y presenciarla y ya sólo por eso Diego se merece gran parte de mi agradecimiento y admiración. Ojalá hubiese mas gente cómo Diego abriendo caminos al debate y el entendimiento.
@@IvanGomarWarrior Así mero es! Pero los amantes de la crítica sin exponerse frente a la cámara así son, ácidos tras la seguridad que les brinda el anonimato, y eso es cobardía. Ojalá un día nos den la oportunidad de conocerlos y escuchar sus posturas a través de programas propios, tal y como lo hace Diego...
@@lunacytheoryifySi quieres te lo repito yo también "Jordan Peterson es lo que la gente tonta cree que es una persona inteligente" y de hecho, mírate, parece dolerte que alguien hable en contra de Peterson. Saludos.
Me sigue impresionando la capacidad de retención de información de Santiago, pff, ¡Qué manera de traer PREGUNTAS de una CONFERENCIA del 2003! Ojalá próximamente haga un video de cómo retener mejor la información que se lee, sin importar si es filosófica o de cualquier otro índole, un placer ver este tipo de conversaciones 🤌🏽
utiliza técnicas mnemotécnicas, al estudiar filosofía necesitas empaparte de enfoques y paradigmas epistemológicos, y tener buena comprensión lectora pero eso solo se gana leyendo y releyendo e infiriendo otras lecturas. Se ve que ellos tienen un enfoque marxista, es su chamba y conocen de ello y los otros sistemas de conocimiento los conocen pero no a profundidad, ósea los han leído y entendido pero no han inferido a profundidad cuestiones del subtexto. Cuando yo leo filosofía, leo una vez todo el texto para esquematizar y estructurar el texto. luego hago una lectura de comprensión. Si me interesa o es fundamental una lectura hago una síntesis y una crítica, ósea hago 3 lecturas. Yo puedo leer facilmente libros de literatura de un sentón pero libros de filosofía según la habilidad del escritor si es complicado unas 80 al día si es buen escritor unas 140 paginas.
😂😂😂😂Diego es un fraude mi amigo. Desmontarlo es facilísimo. Yo le rebati sus argumentos con mucho respeto y con cortos de sus propios videos donde se contradice muchísimas veces. Y sabes lo que hizo ? Me bloqueó de Facebook.
@@leonardoreyeshayasaka1334es que Diego no alcanza ni de lejos el nivel de Armesilla y todavía se confunde y contradice (Ruzzarin),pero,lo que se aprecia,es que amplifique a través de su popularidad,los conceptos de Santiago,que son fundamentales para entender de política, filosofía, historia y economía.
Buenísimo, gracias a los tres; esperamos más reflexiones cobijadas de tanto conocimiento. Ya tomé nota aquí de varias de las muchas lecturas que me quedan pendientes.
Y aún así, tienes la "ganchera" de seguir y verte TODOS los videos de Diego??🤔🤔😱😱😱 Porque me imagino que si tienes la capacidad de emitir un juicio de valor sobre "los" videos de Diego, es porque te los has visto TODOS con suprema atención 🤔🤔🤷🤷🤷 me late que no estás siendo tan "honesto" en tu apreciación🤔🤷😂😂😂
Demasiado corto! Sentí que solo fue un minuto en comparación a todo lo que tenían que decir ambos. Nos dejas con las ganas de más Diego. Deberías aprovechar estos encuentros físicos para poder dar una charla de horas y horas. No sabemos hasta cuando podamos volver a tenerlos juntos!
Desde que la FIM tenia las oficinas en la calle Alameda, fui socio y asistí a creo todas las aulas, charlas o cursos que se hacían en la calle san Bernardo con Santiago Armesilla. Gracias a eso y poco a poco el marxismo cada vez me fue mas familiar, fueron muchas buenas e interesantes donde aprendí mucho. En los debates que hay en TH-cam en la actualidad, sigo todos porque estoy suscrito y por supuesto seguidor continuo. Pues gracias a aquellas asistencias el lenguaje que se usa en estos debates entiendo casi la totalidad del lenguaje que se usa, Pero cuando pregunto a algunos de los que también lo siguen, la mayoría dicen que el lenguaje que se usa es incomprensible y sobre todo el de algunos invitado que lleva Santiago, al que es mas fácil comprender. Tendrían que aumentar el nivel pedagogía, sobre todo para evitar la deserción de los que se aburren por no entenderlo todo.
"Gustavo Bueno, in memoriam"- José Luis Villacañas 09·08·16 Gustavo Bueno, uno de los filósofos más conocidos del país, moría el domingo a la edad de los 91 años. De él decía mi maestro, Fernando Montero Moliner, que conocía la Escolástica de memoria. Nacido en 1924, conoció los avatares de aquella generación de filósofos que tuvieron que pasar por las cátedras de instituto antes de instalarse en la universidad. Pero a diferencia de ellos, Gustavo Bueno comenzó a publicar sus textos más conocidos al final de su carrera académica, a partir de 1985, fecha de El animal divino, un ensayo de filosofía de la religión materialista, que era muy del gusto de una época dominada por la antropología de Marvin Harris. Desde entonces, Bueno no cesó de ofrecer intervenciones públicas de todo tipo, al tiempo que se convertía en una verdadera fábrica de producción de textos, a cual más polémico. Si atendemos a su amplitud y a su impacto público, la trayectoria de Gustavo Bueno no tiene parangón entre los filósofos españoles actuales. Nadie ha sido tan popular ni tan polémico. Sus vídeos en diversos programas de televisión son memorables. Sus intervenciones sobre personajes de actualidad como Zapatero, sus polémicas sobre la cultura o la televisión, su defensa de la nación española, su clara apuesta por una España contra Europa, su defensa de la idea de imperio, y su posición ideológica, que le hizo decir a Sánchez Dragó que Aznar lo leía meticulosamente, hicieron de él un pensador vinculado a la nueva derecha española que se inicia con el rearme ideológico del PP. A diferencia de otros, Bueno gustaba de esta popularidad y la buscaba. Feroz en sus polémicas, era al mismo tiempo un hombre ingenuo, y a veces su vanidad lo desarmaba tanto como una opinión contraria lo irritaba hasta el extremo. En un caso y en otro su esposa Carmen siempre andaba cerca para ir al quite de situaciones en las que él no escapaba bien. La recuerdo, sentada en la última fila de sus conferencias, manejando señales explícitas para tranquilizarlo y calmarlo. Todos sabíamos que no la sobreviviría. Gustavo Bueno no tenía reflejos mundanos y en esas situaciones en las que la ironía es necesaria, él estaba perdido. Una vez, en Granada, mediados los 90, estábamos en un congreso con otros profesores de su generación a los que él respetaba mucho. Uno de ellos era Vals Plana, el socarrón catalán gran especialista en Hegel. Antiguo jesuita, Valls era un talento versátil y se movía igual de bien en las especulaciones de la Fenomenología del Espíritu que en las oficinas del Rectorado de la Universidad de Barcelona, donde trabajó muchos años. Por supuesto, en las largas veladas de las madrugadas tras los congresos no tenía par en ingenio. Pues allí estaba en la Plaza de la Audiencia con Gustavo Bueno en medio de un corro, gesticulando sobre lo mal que estaba la filosofía en España. Al hegeliano Valls aquello le parecía, como casi todo, algo unilateral. Para demostrar que nunca había estado mejor en España, Valls lo puso a él como ejemplo. ¿Cuándo un filósofo había sido tan popular como él?, le dijo. Para demostrarlo, detuvo al azar a un grupo de señoras mayores que paseaban por allí. Nos separó a todos y dejó a Gustavo Bueno en el centro, solo, frente al grupo de otoñales granadinas. Bueno se quedó un poco parado, como si le hubieran arrebatado a su público. Pero de repente se vio allí, escrutado por el grupo de señoras que intentaban responder a las preguntas de Valls. Señoras, ¿a que ustedes conocen a este hombre?, les dijo, señalando a nuestro colega. Ellas se quedaron mirando a Bueno y, un poco tímidas, contestaron que sí, que lo conocían. Valls respondió pletórico. «Lo ves, Gustavo, ¡te conocen!». Bueno se sintió feliz de ser reconocido. «¿De dónde lo conocen?», siguió Valls. Una de las señoras se atrevió y dijo: «De la televisión». La felicidad de Gustavo Bueno le hizo romper en una amplia y bondadosa sonrisa. Él vestía siempre de manera muy sobria, con tonos grises y oscuros. Su aspecto era el de un ibero de Cameros, aguerrido y pequeño, enjuto y con rostro anguloso, de expresión dura, numantina, pero que sabía ofrecer de vez en cuando una sonrisa desvalida. Cuando finalmente Valls hizo la pregunta definitiva, el silencio se hizo a nuestro alrededor. «¿Y qué profesión tiene este hombre?». La dificultad de la pregunta las mantuvo calladas y, para ese momento, también estaban intrigadas. Finalmente, la más audaz, convenientemente animada por Valls, se atrevió a dar la respuesta oportuna: «Es un obispo», dijo. Nuestro grupo, que todavía rodeaba a Gustavo Bueno, estalló en carcajadas. Valls se limitó a decir: «Han acertado, señoras». Si no nos hubiéramos reído tanto, Valls habría logrado que las señoras le besaran la mano. La anécdota nos recuerda que sus pares lo vieron siempre como una figura pintoresca. Lo respetaban por su ingenio y su gran capacidad de trabajo, pero en realidad pocos entendían lo que hacía. Su forma de comprender la filosofía no era compartida por su generación, más pendiente de hacerse con el sólido legado del pensamiento internacional. Su aspiración de lograr un sistema propio era intempestiva en una academia que, mientras tanto, se había internacionalizado y aspiraba a debatir con sus pares mundiales. Cuando el propio Bueno dijo que era un escolástico puro, creo que en realidad quería decir que era un escolástico español. Como en nuestra mejor tradición escolástica, su pensamiento estaba abarrotado de complejidad, matices, cautelas, y era una complexio oppositorum dominada por esa voluntad continua de conciliar extremos. Católico ateo, nacionalista de izquierdas, marxista conservador, materialista y espiritualista, todo en Gustavo Bueno es más complicado y su capacidad de matiz es tan de la vieja escuela de Salamanca como su capacidad de polemizar y tratar de ignorante a quien no respetara sus complejas distinciones dialécticas. Como en su día dijo Carl Schmitt de Francisco Vitoria, esa complejidad plagada de matices estaba diseñada para que sólo su creador tuviera la decisión personal sobre su sentido definitivo. Puesto que, como buen escolástico, siempre aspiró a fundar una escuela, ésta siempre se construyó sobre decisiones personales acerca de ortodoxos y heterodoxos. Nunca fue más verdad la idea de Fichte de que cada uno tiene la filosofía adecuada a su tipo humano. Sin duda, algo hay que reconocerle sin reservas. Pues al mismo tiempo que esta dimensión más pública, su capacidad de convocar jóvenes vocaciones filosóficas fue insuperable. La mayoría de los alumnos que llegan con alguna idea filosófica a la facultad es porque han leído cosas de Gustavo Bueno. Y esto siempre, invariablemente, alimenta la pasión filosófica más intensa. Por supuesto, esa pasión ante todo los hace virtuosos lectores de su obra, y para avenirse a una discusión exigen que estés al tanto de sus más recónditos escritos. Por eso es difícil estar a la altura en un debate con los discípulos de Bueno. Ellos tienen un cosmos conceptual muy complejo, que es para ellos un valor en sí mismo, mientras que otros quieren preguntar por la manera en que ese mundo conceptual tan elaborado ilumina nuestro mundo real. En todo caso, nadie que haya pasado por Gustavo Bueno ha dejado de ser un filósofo de vocación, aunque sean más los que militan en la heterodoxia de la escuela que en la ortodoxia. Estos siempre son pensadores independientes y originales, por lo que al final sólo le debemos gratitud a Gustavo Bueno por su magisterio. Por lo demás, debemos tener un poco de paciencia con sus discípulos más acérrimos. Siempre son muy buenos interlocutores cuando pasan a la heterodoxia. En esto también Gustavo Bueno es un filósofo simbólicamente español. Quizá eso lo hace inolvidable para todos nosotros.
Vaya, escuchaste tres tremendos pensadores hablando y tu ego se sintió tocado y quisiste decir "aqui estoy yo". Imagínate que todo el mundo haga lo mismo. Que agobio.
@@shadow-qp2ns otro que pega palabras. Egocéntrica significa radicalmente otra cosa. Y ahora que me juzgas no voy a poder dormir, pero por lo menos no le doy la turra a nadie, que se abra un blog.
VALOR Y UTILIDAD: POR QUE MARX ESTA EQUIVOCADO EN TODO LO QUE DICE? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Veamos: Quizas la "cebra" de Marx no sepa que: Los seres humanos no vivimos en el paraiso (mucho menos en el paraiso socialista que Marx pensaba...) , los bienes son escasos. Es por esta razon que nunca estamos satisfechos. Siempre estamos buscando cambiar una sitacion menos confortable por otra mas placentera. Buscamos cambiar algo que nos da insatisfacion por otra cosa que nos satisfaga. En suma buscamos cambiar una situacion A por una B que sea mejor que A. Es por esta razon que actuamos, es decir que persegimos fimes. La accion es por tanto teleologica. Ahora bien, una vez que entendemos, amen a nuestra empresarialidad (funcion empresarial) que algo es un fin, o que nos proponemos un FIN, pues lo valoramos. Siempre que algo es un fin es por que le encontramos valor. El valor es la apreciacion psiquica (mental) mas o menos intensa que le asignamos al fin. Podemos tener por supuesto, en mente, una multiplicidad de fines prospectivos, a los cuales valoramos mas o menos, de acuerdo al grado de importancia, urencia, o juicio que podamos concebir con nuestra razon. De esta forma es que formamos en nuestra mente una escala de valores, una escala, un orden donde priorizamos o "ubicamos" nuestros fines. Esta escala es dinamica y cambiante, y por supuesto propia de cada ser humano, en su correspondiente contexto historico. Asi podemos concebir que nuestro fin mas valioso, es ayudar a un amigo, y liego ir al cine... o que el fin que mas valoramos es jugar con nuestro hijo en lugar de ir a pescar con amigos, etc. Ahora bien. Una vez que "identificamos" (ideamos) nuestros fines, necesitamos medios para alcanzarlos. Y que son esos medios? Pues cosa que entendemos, creemos, nos serviran, nos serean UTILES para alcanzar nuestro fin. De la misma forma, que valoramos nuestros fines es que apreciamos los medios.Esta apreciacion subjetiva se denomina UTILIDAD. Desde ya podemos, valorar distintas cosas y clasificarlas como "mas o menos" utiles. INDIVIDUALISMO METODOLOGICO TODAS LAS LEYES ECONOMICAS, de la primera a la ultima parte del INDIVIDUO, de la logica de su naturaleza y de su razon. Todas las leyes economicas, por tanto, podemos comprenderlas por introspeccion. No necesitamos, para saber que "todos los seres humanos valoramos mas el presente que el futuro", mirar al vecino. Tampoco debemos mirar por sobre un libustro para entender que si algo que consideraba un bien economico, si ya no satisface ningun fin (MIO) pues no es un bien economico (PARA MI). Uno de los problemas mas graves del marxismo en particular y de la economia clasica, en general, es que no conoce el individualismo metodologico. Epistemologicamente hablando, el metodo de analisis de los fenomenos economicos (y sociales) NO parte del individuo. Esto es un error metodologico grave (que ya viera Bohn Bawerk en su libro "La conclusion del sistema Marxiano). En economia, SIEMPRE se parte del individuo. No hacerlo es un error. Todo el analisis de los elementos de la accion parten del individuo, el ser humano de carne y hueso. Se parte simpre en primera persona, del YO. DEL SUJETO ACTOR, del ser humano que actua. (de aqui que el objeto de estudio de la economia sea la ACCION HUMANA). Pues YO soy el que valora y actua. YO soy el que piensa y razona. YO soy el que entiendo si algo ME ES UTIL (A MI). NO puedo, o no podemos (si yo no puedo, otros no pueden), saber los fines o conocer las valoraciones de otros, solo las nuestras. Pues si partimos del individualismo metodologico, podremos entender TODOS los fenomenos economicos. De ese va la economia! VALOR TRABAJO ------------------------------ Marx, habla sobre que el valor esta dado por el trabajo. Por el trabajo de quien? Como podemos medir el trabajo humano? Yo puedo afirmar que valoro mucho una silla de madera que hice, por que me costo mucho trabajo. Vale. Puedo hacerlo. Mas si no me sirve para nada, por que es incomoda? Pero es que valoro algo estrictamente por el trabajo? Aunque me haya salido mal, o que lo que hice no sirva para nada? Es que asi razonamos los seres humanos? Como sea, hasta ahi, el problema no es tan grave...(lo es!) Ahora, puedo decir que la silla tiene valor para otra persona, objetivamente? Puedo hacer eso? Como haria esa persona para saber cual o cuanto fue mi trabajo en hacerla? Y de ahi deducir el valor? Es que, aunque le cuente el esfuerzo que tuve que hacer, etc... o el haya estado presente mirandome, mientras la construirla, es por eso que el tiene que valorarla? Al fin y al cabo, es mi silla, mi trabajo, por que habria de valorarla? Ahora suponganos que el vecino pidio le construya una silla.... trabajo arduamente durante dias, pero me sale horrible. Por que el vecino habria de valorarla mas que la de una de una tienda de sillas (las cuales se hacen con una maquina automatica)? Por mi trabajo? mmmm... evidentemente ni nuestro mejor amigo razona en esos terminos! En fin. Es evidente que no valoramos nada por el trabajo, mucho menos podemos medirlo, como para de ahi sacar una medida de valor. Por lo que no es muy dificil de ententer por que MARX ESTA EQUIVOCADO EN TODO LO QUE DICE. Saludos
Impactante, siento que me he perdido de muchos autores interesantes, muy buena charla, muy teorica sin caer en reduccionismos o ofreciendo una vision actual del materialismo dialéctico!!!
Existen videos tan enriquecedores en conocimientos que vale la pena verlos hasta el final y repetir algunas partes para no perderse con tantos datos y referencias 🤯
Por primera ves veo tu expresión corporal Diego, te veo por primera ves Admirando a una persona y te vi tartamudear un poco.... y veo la sencillez que tomas sus comentarios de Santiago y los admiras!!! Te vi una faceta diferente de aprender y escuchar!!!
😮wow nunca pensé que me cayera tan bien Diego cuando se queda callado y guarda silencio sin hacerse el "sabelotodo" dándose las de chingón el brasileño 😊
Es un placer escuchar jóvenes tan preparados y resueltos. Desafortunadamente la política hiberoamericana, en su abyecta mediocridad y en su servidumbre con los ánglos, escupe de sus filas gente honesta y preparada intelectualmente. El destino del mundo parece estar comandado , de forma cada vez más evidente, por gañanes corruptos, narcisistas, psicópatas y corruptos. Saludos desde España.
Curioso que se acabe en una apología del modelo de unidad cultural y pluralidad política de la Grecia clásica o de la Alemania del XIX. Precisamente el modelo ideal para los liberales. Un saludo
Pocas veces veo a Diego deslumbrado por la capacidad o saber de otra persona con en este video. muy buenos los tres. interesante escuchar de estos temas
Viendo los comentarios es curioso darse cuenta como aún estando en un pro y al informarnos sobre las corrientes del marxismo aun tenemos ideas tan distintas entre sí ¿cuales creen que sean unas buenas estrategias sociales y colectivas para llegar a puntos y cambios sociales materiales con fines a cambios sociales marxistas?
Este programa está particularmente "excelente", mis felicitaciones desde 🇨🇱. Me gustaría saber un poco más sobre la deriva literaria de Gustavo Bueno; creo que en ello se apoya en el intento de construcción de identidad hispánica.
Me da risa que en el primer minuto dicen que van a definir el marxismo y en el minuto 28:30 empiezan a dar el concepto jajajajaj estuvo muy bueno gracias
Incluso una lumpen como yo, saco ideas buenas de estos vídeos. Cuando las personas del lumpenproletariado tomamos conciencia de que no entramos en los planes del marxismo ¿es normal que tendamos a mirar a varios tipos de anarquismo? Como el anarcocomunismo o incluso en enarcoindividualismo...
El actualismo cae por su propio peso ante las totalidades procesuales joreomáticas. Los componentes pretéritos de las mismas ya no están en acto, pero actúan. Una filosofía actualista deja medio mundo fuera.
01:01:40 Castro: Crítica de la idea de que la filosofía sólo puede existir si se imparte políticamente en los grandes imperios. Lo que da una idea del estilo de la lógica intelectual de Castro al asimilar "impartir" con "implantar"; las tesis del filomat son que "la implantación política de una determinada filosofía (la del "marxismo", por ejemplo) se realiza desde una plataforma imperial (la URSS, por ejemplo).
Creo que Ernesto se auto-censura bastante cuando habla de marxismo porque no quiere ser el troll de la mesa. Sin auto-censura sería más crítico con Marx
@@lambalamba240 eso no lo dice para evitar hate, el marxismo analítico es una corriente de pensamiento que rechaza el materialismo dialéctico por pseudocientífico, y usa el método epistemológico positivista de los filósofos analíticos, pero recogiendo las críticas que hizo Marx al capitalismo desde la economía clásica.
Y cuando nos vamos a poner a trabajar ? Mejorar productos existentes, inventar los no existentes,.trabajar en empresas, emprender para crearlas, competir, mejorar... Gente que no sufre en sus carnes los sinsabores y desgracias que tiene el arriesgarlo todo a una idea, hablando cada día de cómo deberían ser las cosas. Así desde que el hombre es hombre. Menudo panorama
00:39:20 Castro: el "actualismo historicista" de la FGB hacia el combate de la leyenda negra. Matiza Armesilla: la crítica de la leyenda negra es necesaria pero sí que se ha de replantear la vuelta del revés de Marx de la FGB "es falsa, Gustavo Bueno dice lo mismo que Engels".
@@manuelgonzalezburgos8446 no es del todo acertada tu definición. A nivel filosófico las etimologías suelen ser más reveladoras que las definiciones, ya que las primeras enmascaran las últimas. Onto = Ente, Logía=Logos=Lógica. Entonces, la "lógica de los entes", o "lo que hace que algo sea", y en consecuencia, por qué lo que es, es, y se comporte como tal. Excelente video, buenas discusiones en los comentarios también. Saludos desde Uruguay. P.D. Mi formación filosófica es de aficionado y básica, pero quien hace un tratado entero sobre el tema y la distinción óntica-ontológica es Heiddeger en "Ser y tiempo".
Ufff.... que POTENCIA de conversación en este video. Realmente ya pueden ser exponentes contemporaneos de nuestea corriente ideológica. Proletarios de todo el mundo uníos!!
Me parece interesante la idea de que los grandes espacios fertiles para la filosofia son aquellos politicamente divididos pero culturalmente similares, tales como el mundo hispano/iberofono.
Gran vídeo, me encanta el choque de vuestras personalidades, pero hay aún muchísimo conocimiento que deseo adquirir, ver esto solo me da mas hambre, hambre de leer. Aún estoy iniciando y a pesar de mir problemas y disidencias ideológicas con santi y Ruzzarín, me divierto como un enano escuchándoles.
Quedate con quien te mire como ruzzarin mira a santiago.... Jajajaj buen video.
JAAJAJA yo lo estaba mirando igual
Jajajaja neta 😂
jajajaja que grande
Jaja real real
Te das cuenta que el es el moderador, los otros son los entrevistados. Respeta porque sus interlocutores no son un par de idiotas como Chumel. Para eso los invitó. Es el propósito del video.
No importa cual sea tu ideología, esta clase de charlas son para a ver si a los mortales se nos pega algo. Diego, que importa si eres o no sofista, tu eres de los pocos que se ha atrevido a abrirnos la mente con este contenido tan enriquecedor. Gracias
Escapar a los sesgos cognitivos es humanamente imposible, por ello hablar con los demás ayuda a revelar dónde se encuentran en el discurso. En sí hablar es una gran idea.
que pensarás ahora? actualmente serás capaz de comentar lo mismo? XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Lo dices por maduro??
No sé porqué las criticas hacia Diego por estar o no al mismo nivel de Ernesto y Santiago. Mirar lo que ha hecho, ha sentado a 2 grandes en lo suyo a debatir entre ellos y a Diego claramente se le ve disfrutando. Diego tendrá o no el nivel de otros intelectuales, pero lo que hace de reunirlos y abrir debates y nuevos caminos de entendimiento creo que es el mejor provecho que nadie le puede sacar a las redes sociales. Esta charla ha sido un lujo escucharla y presenciarla y ya sólo por eso Diego se merece gran parte de mi agradecimiento y admiración. Ojalá hubiese mas gente cómo Diego abriendo caminos al debate y el entendimiento.
@@lunacytheoryify dime algun intelectual de derecha
Otros Intelectuales?
@@IvanGomarWarrior Así mero es! Pero los amantes de la crítica sin exponerse frente a la cámara así son, ácidos tras la seguridad que les brinda el anonimato, y eso es cobardía. Ojalá un día nos den la oportunidad de conocerlos y escuchar sus posturas a través de programas propios, tal y como lo hace Diego...
@@lunacytheoryify pues proponte para ser uno de sus invitados y tener el placer de escuchar tu gran nivel y conocimientos...
@@lunacytheoryifySi quieres te lo repito yo también "Jordan Peterson es lo que la gente tonta cree que es una persona inteligente" y de hecho, mírate, parece dolerte que alguien hable en contra de Peterson. Saludos.
Me sigue impresionando la capacidad de retención de información de Santiago, pff, ¡Qué manera de traer PREGUNTAS de una CONFERENCIA del 2003! Ojalá próximamente haga un video de cómo retener mejor la información que se lee, sin importar si es filosófica o de cualquier otro índole, un placer ver este tipo de conversaciones 🤌🏽
¿Qué estudia usted??
utiliza técnicas mnemotécnicas, al estudiar filosofía necesitas empaparte de enfoques y paradigmas epistemológicos, y tener buena comprensión lectora pero eso solo se gana leyendo y releyendo e infiriendo otras lecturas. Se ve que ellos tienen un enfoque marxista, es su chamba y conocen de ello y los otros sistemas de conocimiento los conocen pero no a profundidad, ósea los han leído y entendido pero no han inferido a profundidad cuestiones del subtexto. Cuando yo leo filosofía, leo una vez todo el texto para esquematizar y estructurar el texto. luego hago una lectura de comprensión. Si me interesa o es fundamental una lectura hago una síntesis y una crítica, ósea hago 3 lecturas.
Yo puedo leer facilmente libros de literatura de un sentón pero libros de filosofía según la habilidad del escritor si es complicado unas 80 al día si es buen escritor unas 140 paginas.
@@alckan95 en mi canal tengo dos vídeos que te pueden interesar, la EBR y la EBR 2
Excelencia intelectual, que lujo de invitados❤
Gustavo bueno y discipulos: Marxistas de salón
Esto es oro puro. Qué mentes más brillantes. Gracias diego, tu impacto en nuestra saciedad es incalculable al masificar este tipo de contenido.
😂😂😂😂Diego es un fraude mi amigo. Desmontarlo es facilísimo. Yo le rebati sus argumentos con mucho respeto y con cortos de sus propios videos donde se contradice muchísimas veces. Y sabes lo que hizo ? Me bloqueó de Facebook.
@@leonardoreyeshayasaka1334es que Diego no alcanza ni de lejos el nivel de Armesilla y todavía se confunde y contradice (Ruzzarin),pero,lo que se aprecia,es que amplifique a través de su popularidad,los conceptos de Santiago,que son fundamentales para entender de política, filosofía, historia y economía.
Y tú en donde te presentas para escucharte mi buen...@@leonardoreyeshayasaka1334
Excelente! Si estas charlas tienen miles de views, algo está evolucionando en el mundo hispano-parlante!😊
¡Gracias!
No dejen de hacer este tipo de contenido, me ha sido de fuente súper.rica de bibliografía e ideas!
Excelente conversación... Un regalo al pensamiento crítico
Buenísimo, gracias a los tres; esperamos más reflexiones cobijadas de tanto conocimiento. Ya tomé nota aquí de varias de las muchas lecturas que me quedan pendientes.
Vaya dos pesos pesados nos trae Diego, tremendo encuentro! Grandes los tres!
Watched for 30 mins then remembered I don't know spanish.
Jajaja
Me too... and I m spanish
Sad, you're missing out on 2 great thinkers of our time !
@@AlejandroT34 No te pases...
@@AlejandroT34 Uno es Diego, y quién es el otro?
Santiago habla 10 min, Ernesto habla 3 y Santiago le pide matizar algo y habla otros 10 minutos 😂🤣
La pregunta era, definir que es ser Marxista?, y te da una antologia...nmms!
Es muy cansino.
@@grungetea si tienes la capacidad de entender de un mono entonces normal que te parezca cansino
@@grungetea Bastante
A la gente no le gusta escuchar 🤣
Este estuvo especialmente denso jaja. Se agradece el muy buen contenido.
El mejor video de Diego Ruzzarin, es dónde casi no habla Diego Ruzzarin. No es queja.
Jaja lo mismo pensé
Y aún así, tienes la "ganchera" de seguir y verte TODOS los videos de Diego??🤔🤔😱😱😱 Porque me imagino que si tienes la capacidad de emitir un juicio de valor sobre "los" videos de Diego, es porque te los has visto TODOS con suprema atención 🤔🤔🤷🤷🤷 me late que no estás siendo tan "honesto" en tu apreciación🤔🤷😂😂😂
Excelente conversación, muy productiva.
Demasiado corto! Sentí que solo fue un minuto en comparación a todo lo que tenían que decir ambos.
Nos dejas con las ganas de más Diego. Deberías aprovechar estos encuentros físicos para poder dar una charla de horas y horas. No sabemos hasta cuando podamos volver a tenerlos juntos!
Gracias, Diego, por catalizar a estos dos portentos de los que tanto conocimiento se puede extraer. Enhorabuena.
en mi canal tengo dos vídeos que te pueden interesar, la EBR y la EBR 2
La neta es que solo medio entiendo la mitad, lo que vendría siendo 1/4 de todo lo que dicen, pero hablan tan bien que resulta interesante.
Por fin la tan ansiada conversación
Increíble video. ¡Muchas gracias a todos.!
Excelente contenido gracias por compartir saludos desde Venezuela 🎾💪🏼🇻🇪
Brutal, dos gigantes, aunque omitiendo a Diego.
que gusto escucharlos , precisa la manera en que cada uno resume las ideas y las conceptualiza para que la charla mantenga ese dinamismo
Madre mía nivelazo, gracias
Desde que la FIM tenia las oficinas en la calle Alameda, fui socio y asistí a creo todas las aulas, charlas o cursos que se hacían en la calle san Bernardo con Santiago Armesilla. Gracias a eso y poco a poco el marxismo cada vez me fue mas familiar, fueron muchas buenas e interesantes donde aprendí mucho.
En los debates que hay en TH-cam en la actualidad, sigo todos porque estoy suscrito y por supuesto seguidor continuo.
Pues gracias a aquellas asistencias el lenguaje que se usa en estos debates entiendo casi la totalidad del lenguaje que se usa, Pero cuando pregunto a algunos de los que también lo siguen, la mayoría dicen que el lenguaje que se usa es incomprensible y sobre todo el de algunos invitado que lleva Santiago, al que es mas fácil comprender. Tendrían que aumentar el nivel pedagogía, sobre todo para evitar la deserción de los que se aburren por no entenderlo todo.
este debate pensé que nunca se daría. Ernestro hablaba en sus directos de Armesilla y el buenismo, pero nunca había un intercambio directo.
"Gustavo Bueno, in memoriam"- José Luis Villacañas
09·08·16
Gustavo Bueno, uno de los filósofos más conocidos del país, moría el domingo a la edad de los 91 años. De él decía mi maestro, Fernando Montero Moliner, que conocía la Escolástica de memoria. Nacido en 1924, conoció los avatares de aquella generación de filósofos que tuvieron que pasar por las cátedras de instituto antes de instalarse en la universidad. Pero a diferencia de ellos, Gustavo Bueno comenzó a publicar sus textos más conocidos al final de su carrera académica, a partir de 1985, fecha de El animal divino, un ensayo de filosofía de la religión materialista, que era muy del gusto de una época dominada por la antropología de Marvin Harris. Desde entonces, Bueno no cesó de ofrecer intervenciones públicas de todo tipo, al tiempo que se convertía en una verdadera fábrica de producción de textos, a cual más polémico.
Si atendemos a su amplitud y a su impacto público, la trayectoria de Gustavo Bueno no tiene parangón entre los filósofos españoles actuales.
Nadie ha sido tan popular ni tan polémico. Sus vídeos en diversos programas de televisión son memorables. Sus intervenciones sobre personajes de actualidad como Zapatero, sus polémicas sobre la cultura o la televisión, su defensa de la nación española, su clara apuesta por una España contra Europa, su defensa de la idea de imperio, y su posición ideológica, que le hizo decir a Sánchez Dragó que Aznar lo leía meticulosamente, hicieron de él un pensador vinculado a la nueva derecha española que se inicia con el rearme ideológico del PP. A diferencia de otros, Bueno gustaba de esta popularidad y la buscaba. Feroz en sus polémicas, era al mismo tiempo un hombre ingenuo, y a veces su vanidad lo desarmaba tanto como una opinión contraria lo irritaba hasta el extremo. En un caso y en otro su esposa Carmen siempre andaba cerca para ir al quite de situaciones en las que él no escapaba bien. La recuerdo, sentada en la última fila de sus conferencias, manejando señales explícitas para tranquilizarlo y calmarlo. Todos sabíamos que no la sobreviviría.
Gustavo Bueno no tenía reflejos mundanos y en esas situaciones en las que la ironía es necesaria, él estaba perdido. Una vez, en Granada, mediados los 90, estábamos en un congreso con otros profesores de su generación a los que él respetaba mucho. Uno de ellos era Vals Plana, el socarrón catalán gran especialista en Hegel. Antiguo jesuita, Valls era un talento versátil y se movía igual de bien en las especulaciones de la Fenomenología del Espíritu que en las oficinas del Rectorado de la Universidad de Barcelona, donde trabajó muchos años. Por supuesto, en las largas veladas de las madrugadas tras los congresos no tenía par en ingenio. Pues allí estaba en la Plaza de la Audiencia con Gustavo Bueno en medio de un corro, gesticulando sobre lo mal que estaba la filosofía en España.
Al hegeliano Valls aquello le parecía, como casi todo, algo unilateral. Para demostrar que nunca había estado mejor en España, Valls lo puso a él como ejemplo. ¿Cuándo un filósofo había sido tan popular como él?, le dijo. Para demostrarlo, detuvo al azar a un grupo de señoras mayores que paseaban por allí. Nos separó a todos y dejó a Gustavo Bueno en el centro, solo, frente al grupo de otoñales granadinas. Bueno se quedó un poco parado, como si le hubieran arrebatado a su público. Pero de repente se vio allí, escrutado por el grupo de señoras que intentaban responder a las preguntas de Valls. Señoras, ¿a que ustedes conocen a este hombre?, les dijo, señalando a nuestro colega. Ellas se quedaron mirando a Bueno y, un poco tímidas, contestaron que sí, que lo conocían. Valls respondió pletórico. «Lo ves, Gustavo, ¡te conocen!». Bueno se sintió feliz de ser reconocido. «¿De dónde lo conocen?», siguió Valls. Una de las señoras se atrevió y dijo: «De la televisión». La felicidad de Gustavo Bueno le hizo romper en una amplia y bondadosa sonrisa.
Él vestía siempre de manera muy sobria, con tonos grises y oscuros. Su aspecto era el de un ibero de Cameros, aguerrido y pequeño, enjuto y con rostro anguloso, de expresión dura, numantina, pero que sabía ofrecer de vez en cuando una sonrisa desvalida. Cuando finalmente Valls hizo la pregunta definitiva, el silencio se hizo a nuestro alrededor. «¿Y qué profesión tiene este hombre?». La dificultad de la pregunta las mantuvo calladas y, para ese momento, también estaban intrigadas. Finalmente, la más audaz, convenientemente animada por Valls, se atrevió a dar la respuesta oportuna: «Es un obispo», dijo. Nuestro grupo, que todavía rodeaba a Gustavo Bueno, estalló en carcajadas. Valls se limitó a decir: «Han acertado, señoras». Si no nos hubiéramos reído tanto, Valls habría logrado que las señoras le besaran la mano.
La anécdota nos recuerda que sus pares lo vieron siempre como una figura pintoresca. Lo respetaban por su ingenio y su gran capacidad de trabajo, pero en realidad pocos entendían lo que hacía. Su forma de comprender la filosofía no era compartida por su generación, más pendiente de hacerse con el sólido legado del pensamiento internacional. Su aspiración de lograr un sistema propio era intempestiva en una academia que, mientras tanto, se había internacionalizado y aspiraba a debatir con sus pares mundiales.
Cuando el propio Bueno dijo que era un escolástico puro, creo que en realidad quería decir que era un escolástico español. Como en nuestra mejor tradición escolástica, su pensamiento estaba abarrotado de complejidad, matices, cautelas, y era una complexio oppositorum dominada por esa voluntad continua de conciliar extremos. Católico ateo, nacionalista de izquierdas, marxista conservador, materialista y espiritualista, todo en Gustavo Bueno es más complicado y su capacidad de matiz es tan de la vieja escuela de Salamanca como su capacidad de polemizar y tratar de ignorante a quien no respetara sus complejas distinciones dialécticas. Como en su día dijo Carl Schmitt de Francisco Vitoria, esa complejidad plagada de matices estaba diseñada para que sólo su creador tuviera la decisión personal sobre su sentido definitivo. Puesto que, como buen escolástico, siempre aspiró a fundar una escuela, ésta siempre se construyó sobre decisiones personales acerca de ortodoxos y heterodoxos. Nunca fue más verdad la idea de Fichte de que cada uno tiene la filosofía adecuada a su tipo humano.
Sin duda, algo hay que reconocerle sin reservas. Pues al mismo tiempo que esta dimensión más pública, su capacidad de convocar jóvenes vocaciones filosóficas fue insuperable. La mayoría de los alumnos que llegan con alguna idea filosófica a la facultad es porque han leído cosas de Gustavo Bueno. Y esto siempre, invariablemente, alimenta la pasión filosófica más intensa. Por supuesto, esa pasión ante todo los hace virtuosos lectores de su obra, y para avenirse a una discusión exigen que estés al tanto de sus más recónditos escritos. Por eso es difícil estar a la altura en un debate con los discípulos de Bueno. Ellos tienen un cosmos conceptual muy complejo, que es para ellos un valor en sí mismo, mientras que otros quieren preguntar por la manera en que ese mundo conceptual tan elaborado ilumina nuestro mundo real.
En todo caso, nadie que haya pasado por Gustavo Bueno ha dejado de ser un filósofo de vocación, aunque sean más los que militan en la heterodoxia de la escuela que en la ortodoxia. Estos siempre son pensadores independientes y originales, por lo que al final sólo le debemos gratitud a Gustavo Bueno por su magisterio. Por lo demás, debemos tener un poco de paciencia con sus discípulos más acérrimos. Siempre son muy buenos interlocutores cuando pasan a la heterodoxia. En esto también Gustavo Bueno es un filósofo simbólicamente español. Quizá eso lo hace inolvidable para todos nosotros.
Vaya, escuchaste tres tremendos pensadores hablando y tu ego se sintió tocado y quisiste decir "aqui estoy yo". Imagínate que todo el mundo haga lo mismo. Que agobio.
@@barakados
Imagina que alguien se da este curro para quien desee leerlo, y le responde innecesariamente un absoluto memo como tú.
Gracias por compartir
@@barakadosSeñor que usted decida tomar esa postura y comentar de manera tan despectiva dice mucho de la persona tan egocentrica que eres
@@shadow-qp2ns otro que pega palabras. Egocéntrica significa radicalmente otra cosa. Y ahora que me juzgas no voy a poder dormir, pero por lo menos no le doy la turra a nadie, que se abra un blog.
Esto es simplemente oro
Más vídeos como éste, por favor 🙏‼️‼️‼️
Impresionante. Saludos y gracias
Gracias por la conversación. Muy interesante ❤
Falta otro debate de los tres compartiendo sus propias ideas para un para mundo 🌎 mejor 👍
Qué nivel de entrevista 💯. Tener tanto a Santiago como a Ernesto allí 💢 es tremendo.
Entonces...la policía sabía que los de asuntos internos les tendían una trampa?
¡Pero qué dice aquí nadie ha hablado nada de eso!
Jjajajajajajajajjaj el mejor comentario. Sólo para entendidos.
No soy de derecha, ni izquierda... soy del ser humano. Y escuchar estás charlas son necesarias para comprender al ser humano. U saludo a todos !!
VALOR Y UTILIDAD: POR QUE MARX ESTA EQUIVOCADO EN TODO LO QUE DICE?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veamos: Quizas la "cebra" de Marx no sepa que:
Los seres humanos no vivimos en el paraiso (mucho menos en el paraiso socialista que Marx pensaba...) , los bienes son escasos.
Es por esta razon que nunca estamos satisfechos. Siempre estamos buscando cambiar una sitacion menos confortable por otra mas placentera. Buscamos cambiar algo que nos da insatisfacion por otra cosa que nos satisfaga.
En suma buscamos cambiar una situacion A por una B que sea mejor que A.
Es por esta razon que actuamos, es decir que persegimos fimes. La accion es por tanto teleologica.
Ahora bien, una vez que entendemos, amen a nuestra empresarialidad (funcion empresarial) que algo es un fin, o que nos proponemos un FIN, pues lo valoramos.
Siempre que algo es un fin es por que le encontramos valor. El valor es la apreciacion psiquica (mental) mas o menos intensa que le asignamos al fin.
Podemos tener por supuesto, en mente, una multiplicidad de fines prospectivos, a los cuales valoramos mas o menos, de acuerdo al grado de importancia, urencia, o juicio que podamos concebir con nuestra razon.
De esta forma es que formamos en nuestra mente una escala de valores, una escala, un orden donde priorizamos o "ubicamos" nuestros fines.
Esta escala es dinamica y cambiante, y por supuesto propia de cada ser humano, en su correspondiente contexto historico.
Asi podemos concebir que nuestro fin mas valioso, es ayudar a un amigo, y liego ir al cine... o que el fin que mas valoramos es jugar con nuestro hijo en lugar de ir a pescar con amigos, etc.
Ahora bien. Una vez que "identificamos" (ideamos) nuestros fines, necesitamos medios para alcanzarlos.
Y que son esos medios? Pues cosa que entendemos, creemos, nos serviran, nos serean UTILES para alcanzar nuestro fin.
De la misma forma, que valoramos nuestros fines es que apreciamos los medios.Esta apreciacion subjetiva se denomina UTILIDAD.
Desde ya podemos, valorar distintas cosas y clasificarlas como "mas o menos" utiles.
INDIVIDUALISMO METODOLOGICO
TODAS LAS LEYES ECONOMICAS, de la primera a la ultima parte del INDIVIDUO, de la logica de su naturaleza y de su razon. Todas las leyes economicas, por tanto, podemos comprenderlas por introspeccion.
No necesitamos, para saber que "todos los seres humanos valoramos mas el presente que el futuro", mirar al vecino. Tampoco debemos mirar por sobre un libustro para entender que si algo que consideraba un bien economico, si ya no satisface ningun fin (MIO) pues no es un bien economico (PARA MI).
Uno de los problemas mas graves del marxismo en particular y de la economia clasica, en general, es que no conoce el individualismo metodologico.
Epistemologicamente hablando, el metodo de analisis de los fenomenos economicos (y sociales) NO parte del individuo. Esto es un error metodologico grave (que ya viera Bohn Bawerk en su libro "La conclusion del sistema Marxiano).
En economia, SIEMPRE se parte del individuo. No hacerlo es un error.
Todo el analisis de los elementos de la accion parten del individuo, el ser humano de carne y hueso. Se parte simpre en primera persona, del YO. DEL SUJETO ACTOR, del ser humano que actua. (de aqui que el objeto de estudio de la economia sea la ACCION HUMANA).
Pues YO soy el que valora y actua. YO soy el que piensa y razona. YO soy el que entiendo si algo ME ES UTIL (A MI).
NO puedo, o no podemos (si yo no puedo, otros no pueden), saber los fines o conocer las valoraciones de otros, solo las nuestras.
Pues si partimos del individualismo metodologico, podremos entender TODOS los fenomenos economicos.
De ese va la economia!
VALOR TRABAJO
------------------------------
Marx, habla sobre que el valor esta dado por el trabajo. Por el trabajo de quien?
Como podemos medir el trabajo humano?
Yo puedo afirmar que valoro mucho una silla de madera que hice, por que me costo mucho trabajo. Vale. Puedo hacerlo.
Mas si no me sirve para nada, por que es incomoda?
Pero es que valoro algo estrictamente por el trabajo? Aunque me haya salido mal, o que lo que hice no sirva para nada?
Es que asi razonamos los seres humanos?
Como sea, hasta ahi, el problema no es tan grave...(lo es!)
Ahora, puedo decir que la silla tiene valor para otra persona, objetivamente? Puedo hacer eso?
Como haria esa persona para saber cual o cuanto fue mi trabajo en hacerla? Y de ahi deducir el valor?
Es que, aunque le cuente el esfuerzo que tuve que hacer, etc... o el haya estado presente mirandome, mientras la construirla, es por eso que el tiene que valorarla?
Al fin y al cabo, es mi silla, mi trabajo, por que habria de valorarla?
Ahora suponganos que el vecino pidio le construya una silla.... trabajo arduamente durante dias, pero me sale horrible.
Por que el vecino habria de valorarla mas que la de una de una tienda de sillas (las cuales se hacen con una maquina automatica)?
Por mi trabajo?
mmmm... evidentemente ni nuestro mejor amigo razona en esos terminos!
En fin. Es evidente que no valoramos nada por el trabajo, mucho menos podemos medirlo, como para de ahi sacar una medida de valor.
Por lo que no es muy dificil de ententer por que MARX ESTA EQUIVOCADO EN TODO LO QUE DICE.
Saludos
Ernesto y Santiago 💪💪💡💡Muchas gracias por compartir Diego👏
Impactante, siento que me he perdido de muchos autores interesantes, muy buena charla, muy teorica sin caer en reduccionismos o ofreciendo una vision actual del materialismo dialéctico!!!
Te lo guardaste mucho tiempo pero al fin salió.
Existen videos tan enriquecedores en conocimientos que vale la pena verlos hasta el final y repetir algunas partes para no perderse con tantos datos y referencias 🤯
Entendi muy poco, pero me gusta jaja, saludos desde Argentina!
Mis admiración más profunda por Gustavo Bueno Martinez, a estos 2 señores muy respetables, veamos lo que dicen a los 80 años.
2 poténciales futuros Escohotados.
@@miguelvelascolopez6646 los amigos del v-commerce
@@miguelvelascolopez6646 estos no tienen pinta de semi- analfabetos
Muy aclarado!!! 😎Excelente
Gracias, formidable, adelante.
Por primera ves veo tu expresión corporal Diego, te veo por primera ves Admirando a una persona y te vi tartamudear un poco.... y veo la sencillez que tomas sus comentarios de Santiago y los admiras!!! Te vi una faceta diferente de aprender y escuchar!!!
😮wow nunca pensé que me cayera tan bien Diego cuando se queda callado y guarda silencio sin hacerse el "sabelotodo" dándose las de chingón el brasileño 😊
Tu sarcasmo es increíble jajajaj
claro que sabe todo cuando esta con alguien de conocimientos básicos como tú comprenderás
Gracias, muchas gracias !!
Es un placer escuchar jóvenes tan preparados y resueltos.
Desafortunadamente la política hiberoamericana, en su abyecta mediocridad y en su servidumbre con los ánglos, escupe de sus filas gente honesta y preparada intelectualmente.
El destino del mundo parece estar comandado , de forma cada vez más evidente, por gañanes corruptos, narcisistas, psicópatas y corruptos.
Saludos desde España.
Me ha gustado mucho. A ver si a base de verlo me entero de algo :)
Ojalá pudieras hablar del embargo cubano, tú opinión sería muy interesante, gracias de antemano.
Esto merece segunda parte
Curioso que se acabe en una apología del modelo de unidad cultural y pluralidad política de la Grecia clásica o de la Alemania del XIX. Precisamente el modelo ideal para los liberales. Un saludo
¿A qué economista marxista hace referencia Ernesto Castro hacia el minuto 49:00 ? Dice algo así como Angwart Saiz.
Me autorrespondo:
Anwar Shaikh
Mi apoyo para ustedes crack
Pocas veces veo a Diego deslumbrado por la capacidad o saber de otra persona con en este video. muy buenos los tres. interesante escuchar de estos temas
Muy heavy, gracias!!!
Ahora entiendo porque Laje no quiere debatir con Armesilla. este hombre tiene mucho conocimiento, lo dejaría lejos.
muy muy interesante, gracias
Qué barbaridad, un espectáculo de sapiencia!
Viendo los comentarios es curioso darse cuenta como aún estando en un pro y al informarnos sobre las corrientes del marxismo aun tenemos ideas tan distintas entre sí ¿cuales creen que sean unas buenas estrategias sociales y colectivas para llegar a puntos y cambios sociales materiales con fines a cambios sociales marxistas?
Muy muy bueno 👌
Este programa está particularmente "excelente", mis felicitaciones desde 🇨🇱. Me gustaría saber un poco más sobre la deriva literaria de Gustavo Bueno; creo que en ello se apoya en el intento de construcción de identidad hispánica.
Gran conversación
Buenísimo 👏👏👏👏👍
Me da risa que en el primer minuto dicen que van a definir el marxismo y en el minuto 28:30 empiezan a dar el concepto jajajajaj estuvo muy bueno gracias
Extraordinario!
Incluso una lumpen como yo, saco ideas buenas de estos vídeos.
Cuando las personas del lumpenproletariado tomamos conciencia de que no entramos en los planes del marxismo ¿es normal que tendamos a mirar a varios tipos de anarquismo? Como el anarcocomunismo o incluso en enarcoindividualismo...
El actualismo cae por su propio peso ante las totalidades procesuales joreomáticas. Los componentes pretéritos de las mismas ya no están en acto, pero actúan. Una filosofía actualista deja medio mundo fuera.
01:01:40 Castro: Crítica de la idea de que la filosofía sólo puede existir si se imparte políticamente en los grandes imperios. Lo que da una idea del estilo de la lógica intelectual de Castro al asimilar "impartir" con "implantar"; las tesis del filomat son que "la implantación política de una determinada filosofía (la del "marxismo", por ejemplo) se realiza desde una plataforma imperial (la URSS, por ejemplo).
Gracias !!!!
Creo que Ernesto se auto-censura bastante cuando habla de marxismo porque no quiere ser el troll de la mesa. Sin auto-censura sería más crítico con Marx
Totalmente, no quiere tener hasta al moderador en contra.
Según el algún tiempo fue marxista analítico .No se si lo dice para evitar hater, o sabe a lo que se refiere.
@@lambalamba240 eso no lo dice para evitar hate, el marxismo analítico es una corriente de pensamiento que rechaza el materialismo dialéctico por pseudocientífico, y usa el método epistemológico positivista de los filósofos analíticos, pero recogiendo las críticas que hizo Marx al capitalismo desde la economía clásica.
Y cuando nos vamos a poner a trabajar ? Mejorar productos existentes, inventar los no existentes,.trabajar en empresas, emprender para crearlas, competir, mejorar...
Gente que no sufre en sus carnes los sinsabores y desgracias que tiene el arriesgarlo todo a una idea, hablando cada día de cómo deberían ser las cosas.
Así desde que el hombre es hombre. Menudo panorama
Muy buen debate.
Porque no pueden ser más extensas las conversaciones?
Por que les tocaría ir a migala :V
00:39:20 Castro: el "actualismo historicista" de la FGB hacia el combate de la leyenda negra. Matiza Armesilla: la crítica de la leyenda negra es necesaria pero sí que se ha de replantear la vuelta del revés de Marx de la FGB "es falsa, Gustavo Bueno dice lo mismo que Engels".
muy avanzada está conversacion
Es mágico ver a Diego con Harry y Fer 😂 excelente charla.
Es buenísima esta conversación.
Buen video Diego! Creí que no había mucho material acerca de las tertulias que tuvieron en septiembre🇲🇽
#MarxVigente
Ojalá un día expliquen que es ontología
Vea los vídeos del Materialismo Filosófico.
@@misaelchacon6999 gracias crack
Ontología significa "Tratado sobre el Ser"
@@manuelgonzalezburgos8446 no es del todo acertada tu definición. A nivel filosófico las etimologías suelen ser más reveladoras que las definiciones, ya que las primeras enmascaran las últimas.
Onto = Ente, Logía=Logos=Lógica. Entonces, la "lógica de los entes", o "lo que hace que algo sea", y en consecuencia, por qué lo que es, es, y se comporte como tal.
Excelente video, buenas discusiones en los comentarios también.
Saludos desde Uruguay.
P.D. Mi formación filosófica es de aficionado y básica, pero quien hace un tratado entero sobre el tema y la distinción óntica-ontológica es Heiddeger en "Ser y tiempo".
Muy bueno gracias
Ufff.... que POTENCIA de conversación en este video. Realmente ya pueden ser exponentes contemporaneos de nuestea corriente ideológica. Proletarios de todo el mundo uníos!!
Me parece interesante la idea de que los grandes espacios fertiles para la filosofia son aquellos politicamente divididos pero culturalmente similares, tales como el mundo hispano/iberofono.
Gracias
Saludos
45:30 Muy interesante el debate.
Es la vez que más lúcido he visto a Armesilla ever
Es un gusto escucharles pero no hacerles puto caso en nada que propongan en el mundo real.
Gran vídeo, me encanta el choque de vuestras personalidades, pero hay aún muchísimo conocimiento que deseo adquirir, ver esto solo me da mas hambre, hambre de leer.
Aún estoy iniciando y a pesar de mir problemas y disidencias ideológicas con santi y Ruzzarín, me divierto como un enano escuchándoles.
Muy bueno
Me gustaría que pudieras comentar sobre Jose Martí y Herbert Spencer.
Te dejo link.
Gracias
Conversación densa, como a mí me gusta jeje enhorabuena a los 3 por estar en vuestra vocación
Gracias mi amor
Los amo a los 3
En escolastica me perdí, pero sé que hablan de algo brillante, así que lo veré hasta al final 😢
Estupendo
Excelsos!!!
Minuto: 49:54 esa referencia a JRR, ahahhaha increíble.
Estaba buscando algún comentario que dijera a quien se referían jajajaja, muchas gracias
Que risa la cara de enamorado que pone Diego cuando los ve hablar
Me encanta★★★★★