FE DE ERRATAS En el minuto 22:26, hablo de la "instigación racional" de las emociones del auditorio. Se trata de un error, pues lo que quiero mostrar es que, según Aristóteles, el ejercicio retórico debe procurar la convicción racional del auditorio, y no "la instigación irracional de sus emociones". Es, entonces, esto último lo que debería haber dicho.
Muy buen video, explica de manera clara el concepto de dialéctica según Aristóteles, la manera de aplicarla en situaciones cotidianas, entender como categorizar y aplicar cada uno de sus modos de razonar de la dialéctica y explicar desde que puntos y premisas se construye el conocimiento. Para finalizar quisiera realizar 4 preguntas: ¿Qué se considera una premisa verdadera? ¿Cómo sé que es verdadero y que no? ¿El cuestionamiento dialéctico parte de cualquier forma de diálogo o hace parte únicamente de diálogos debatibles? ¿Cuáles son las preguntas fundamentales que generan discusiones filosóficas? ¿La dialéctica es solo para quien tiene previo conocimiento de ella o siente interés por el tema, o es un planteamiento de diálogo que se utiliza por todas las personas?
Comentario Tópicos 1: 10 al 18. Personalmente me llamó mucho la atención desde un principio el carácter escolar de la obra y esto se demuestra en como, a través de un ejercicio dialéctico, va desglosando los términos y creando un mapa de conceptos que buscan guiar al estudiante en el ejercicio de razonamiento. A partir del capítulo 10 del primer libro de los tópicos, Aristóteles se encarga de la Proposición dialéctica y sigue con el desenvolvimiento de lo que refiere al problema, la tesis y los argumentos dialécticos. Me parece que su distinción entre cómo se deben tratar las proposiciones (ya sean lógicas, éticas o físicas) dependiendo de si son en relación a la filosofía (tratandolas conforme a la verdad) o en relación a la opinión (tratarlas de forma diaéctica) y seguido afirmar que: Hay que tomar todas las proposiciones lo más universalmente posible¨, para luego dividir mientras sea posible, condensa bastante su forma de pensar la dialéctica y el aprendizaje del conocimiento a partir de semejanzas y diferencias pero que no dirigen a una fragmentación del mismo, sino al mejor entendimiento de conceptos entendidos como universales. En otras palabras me parece que Aristóteles, con su tratamiento de la dialéctica, no busca alejarse de la paideia, entendida como una enseñanza completa, sino que por medio de ese mismo sistema de entendimiento de cada concepto al dividirlo busca construir un mapa que lleve al acercamiento de la verdad y a la desmitificación de las opiniones que, aunque lleguen a ser populares, después de un anásis a partir de la misma contradicción y la semejanza terminan demostrando la falsedad de sus argumentos. A partir de eso me surge una pregunta dirigida hacia la actualidad y cómo la segmentación del conocimiento es parte de nuestro ahora, pero perdiendo eso universal a lo que se refiere Aristóteles y cómo sería posible de alguna forma recuperarlo. Esto me deja pensando en cierta necesidad de la ensañanza dialéctica en las escuelas.
¿De qué manera sería posible la implementación de los instrumentos de la dialéctica en la educación actual? Al ser la dialéctica un modo de razonar que hace uso de la contradicción y la semejanza ¿Está siempre medida a través de nuestra persepción humana en la medida de nuestras capacidades cognitivas y sensitivas? y por úntimo ¿la dialéctica tendría como fin poner a prueba la forma de pensar de las multitudes a partir de esos mismos pensamientos? Esto último pensando en los que mensiona Aristóteles de que los interlocutores y el público deben conocer previamente las premisas dadas en el proceso dialéctico.
COMENTARIO: TÓPICOS 1: 1 AL 4. El tema que trataré sobre el libro primero de los Tópicos es la «utilidad de la dialéctica». Dentro de algunas acepciones tenemos que la dialéctica es una discusión entre al menos dos interlocutores; uno de ellos defiende una tesis (problema) mientras que el otro la ataca. Desde allí nos brinda un método para argumentar fácilmente en torno a un problema. Con esa base podemos darle un uso público como lo menciona Berti, al poder discutir y propiciar conversaciones, buscando prevalecer sobre el interlocutor, obteniendo el reconocimiento de los que asisten a la discusión. En otras palabras, aprendemos a sostener una postura solventada en argumentos; o a rebatirlas haciendo preguntas para conocer las opiniones y saber por dónde enfrentarlas generando que quien sostiene la tesis modifique su postura. Considero fundamental no dar por sentada todas las afirmaciones o certezas que nos dicen, y que a priori le ponemos el rótulo de credibilidad. Es muy fácil hablar, pero es más difícil hacerlo con una estructura y un fundamento que sustente todo lo que decimos. Por eso, la dialéctica nos enseña a hacer preguntas fundamentales que quizá no tengan respuestas a corto plazo, sino que motivan a indagar más sobre ello; nos ayuda a razonar de manera coherente y ordenada; propende por cuidar nuestro lenguaje para evitar caer en falacias o contradicciones y por último nos invita a centrarnos en el asunto objeto de la discusión evitando hacer aseveraciones personales. De acuerdo a lo anterior, me surgieron algunas preguntas como ¿Qué tan a menudo soy consciente de lo que digo y la manera como lo digo? ¿Cualquier temática es objeto de ser analizada bajo la metodología de la dialéctica? ¿Qué otras partes entran en juego en la dialéctica y que reglas son necesarias para un uso adecuado?
FE DE ERRATAS
En el minuto 22:26, hablo de la "instigación racional" de las emociones del auditorio. Se trata de un error, pues lo que quiero mostrar es que, según Aristóteles, el ejercicio retórico debe procurar la convicción racional del auditorio, y no "la instigación irracional de sus emociones". Es, entonces, esto último lo que debería haber dicho.
Excelente explicación 👏🏻🤍
Muy buen video, explica de manera clara el concepto de dialéctica según Aristóteles, la manera de aplicarla en situaciones cotidianas, entender como categorizar y aplicar cada uno de sus modos de razonar de la dialéctica y explicar desde que puntos y premisas se construye el conocimiento.
Para finalizar quisiera realizar 4 preguntas:
¿Qué se considera una premisa verdadera? ¿Cómo sé que es verdadero y que no?
¿El cuestionamiento dialéctico parte de cualquier forma de diálogo o hace parte únicamente de diálogos debatibles?
¿Cuáles son las preguntas fundamentales que generan discusiones filosóficas?
¿La dialéctica es solo para quien tiene previo conocimiento de ella o siente interés por el tema, o es un planteamiento de diálogo que se utiliza por todas las personas?
Excelente explicación, gracias
Muchas gracias Diego, interesante planteamiento y breve explicación en cuanto al tema de la falacias.
Gracias por el video Diego, muy interesante el tema de las falacias.
Muy buen video Diego, gracias!
Gracias por el video, profe.
Gracias, profesor.
Gracias.
Gracias, profe!
Muchas gracias profe
Gracias por el video profe
Muchas gracias!
Gracias profe
profe, en este sentido, la dialéctica y la retorica estarían subordinadas a la ética? o cuales serían las virtudes a practicar para hacerlas bien?
Comentario Tópicos 1: 10 al 18.
Personalmente me llamó mucho la atención desde un principio el carácter escolar de la obra y esto se demuestra en como, a través de un ejercicio dialéctico, va desglosando los términos y creando un mapa de conceptos que buscan guiar al estudiante en el ejercicio de razonamiento. A partir del capítulo 10 del primer libro de los tópicos, Aristóteles se encarga de la Proposición dialéctica y sigue con el desenvolvimiento de lo que refiere al problema, la tesis y los argumentos dialécticos.
Me parece que su distinción entre cómo se deben tratar las proposiciones (ya sean lógicas, éticas o físicas) dependiendo de si son en relación a la filosofía (tratandolas conforme a la verdad) o en relación a la opinión (tratarlas de forma diaéctica) y seguido afirmar que: Hay que tomar todas las proposiciones lo más universalmente posible¨, para luego dividir mientras sea posible, condensa bastante su forma de pensar la dialéctica y el aprendizaje del conocimiento a partir de semejanzas y diferencias pero que no dirigen a una fragmentación del mismo, sino al mejor entendimiento de conceptos entendidos como universales.
En otras palabras me parece que Aristóteles, con su tratamiento de la dialéctica, no busca alejarse de la paideia, entendida como una enseñanza completa, sino que por medio de ese mismo sistema de entendimiento de cada concepto al dividirlo busca construir un mapa que lleve al acercamiento de la verdad y a la desmitificación de las opiniones que, aunque lleguen a ser populares, después de un anásis a partir de la misma contradicción y la semejanza terminan demostrando la falsedad de sus argumentos.
A partir de eso me surge una pregunta dirigida hacia la actualidad y cómo la segmentación del conocimiento es parte de nuestro ahora, pero perdiendo eso universal a lo que se refiere Aristóteles y cómo sería posible de alguna forma recuperarlo. Esto me deja pensando en cierta necesidad de la ensañanza dialéctica en las escuelas.
María Victoria Flórez Hola, María Victoria. Está bien el comentario, pero falta formular explícitamente las preguntas para la discusión.
¿De qué manera sería posible la implementación de los instrumentos de la dialéctica en la educación actual?
Al ser la dialéctica un modo de razonar que hace uso de la contradicción y la semejanza ¿Está siempre medida a través de nuestra persepción humana en la medida de nuestras capacidades cognitivas y sensitivas? y por úntimo ¿la dialéctica tendría como fin poner a prueba la forma de pensar de las multitudes a partir de esos mismos pensamientos? Esto último pensando en los que mensiona Aristóteles de que los interlocutores y el público deben conocer previamente las premisas dadas en el proceso dialéctico.
Diego, me pareció muy interesante el tema de las falacias y como Aristoteles las descubría. Me queda una duda¿es ético usar falacias para persuadir?
Buen video, estaba volando con el texto xd gracias :v
"Quien apruebe una ley que la pruebe"
COMENTARIO: TÓPICOS 1: 1 AL 4. El tema que trataré sobre el libro primero de los Tópicos es la «utilidad de la dialéctica».
Dentro de algunas acepciones tenemos que la dialéctica es una discusión entre al menos dos interlocutores; uno de ellos defiende una tesis (problema) mientras que el otro la ataca.
Desde allí nos brinda un método para argumentar fácilmente en torno a un problema. Con esa base podemos darle un uso público como lo menciona Berti, al poder discutir y propiciar conversaciones, buscando prevalecer sobre el interlocutor, obteniendo el reconocimiento de los que asisten a la discusión. En otras palabras, aprendemos a sostener una postura solventada en argumentos; o a rebatirlas haciendo preguntas para conocer las opiniones y saber por dónde enfrentarlas generando que quien sostiene la tesis modifique su postura.
Considero fundamental no dar por sentada todas las afirmaciones o certezas que nos dicen, y que a priori le ponemos el rótulo de credibilidad. Es muy fácil hablar, pero es más difícil hacerlo con una estructura y un fundamento que sustente todo lo que decimos. Por eso, la dialéctica nos enseña a hacer preguntas fundamentales que quizá no tengan respuestas a corto plazo, sino que motivan a indagar más sobre ello; nos ayuda a razonar de manera coherente y ordenada; propende por cuidar nuestro lenguaje para evitar caer en falacias o contradicciones y por último nos invita a centrarnos en el asunto objeto de la discusión evitando hacer aseveraciones personales.
De acuerdo a lo anterior, me surgieron algunas preguntas como ¿Qué tan a menudo soy consciente de lo que digo y la manera como lo digo? ¿Cualquier temática es objeto de ser analizada bajo la metodología de la dialéctica? ¿Qué otras partes entran en juego en la dialéctica y que reglas son necesarias para un uso adecuado?