Buen video Diego. Increíble como aquel hombre funde las bases para tantas ciencias. En este caso, el de la Lógica, si bien no es estrictamente una ciencia como usted lo dice, Aristóteles sistematiza loablemente las formas del argumento, bien observados en los Diálogos de su maestro Platón, como se sospecha. Y aun cuando no era ateniense, es de admirar también el alcance que tuvieron y siguen teniendo sus obras. Muchas gracias
Gracias Diego, interesante mirada externa al órganon aristotélico y de lo que trata, seguramente será útil tener esta base para el momento en el que nos adentremos en el órganon como tal. Muy interesante los diez términos básicos del la primera parte, cada vez me asombra mas la manera de pensar de Aristóteles.
Gracias por el video, profe. Partiendo de lo dicho en este y el video anterior, me surgen dos preguntas: ¿Qué entendía Aristóteles por lenguaje? ¿este podría haber considerado a las imágenes como lenguaje también? Y, teniendo en cuenta que cuando no se puede demostrar, se afirma que debemos argumentar ¿Cómo se entiende dicho deber? ¿Desde una perspectiva del deber, la lógica como ciencia (y más puntualmente la dialéctica) podría entrar a la categoría de ciencia práctica?
Muchas gracias profesor. Los Segundos Analíticos: Libro I, Capitulo 1 Comentario 9 Este cometario se centrara en el subtítulo: Los conocimientos previos. En él Aristóteles nos introduce una observación de como aprendemos, enseñamos y razonamos, además de introducir una idea fundamental para lo expuesto en el capítulo dos del mismo escrito. Aristóteles parte de una premisa fundamental para entender la forma en que nos relacionamos con el conocimiento, el mundo y el conocimiento que vamos adquiriendo paulatina mente del mundo. Dicha premisa es “Toda enseñanza y todo aprendizaje por el pensamiento se produce a partir de un conocimiento preexistente” [71a]. Mi propósito en este comentario es hacer explicita la articulación de dependencia entre lo expuesto en el primer capítulo y el segundo, haciendo énfasis en como a partir de la idea, ya citada, expuesta por el autor en el primer capítulo nace la propuesta del razonamiento científico del capítulo 2. Si nos fijamos, los textos de Aristóteles tienen una continuidad y una dependencia, a medida que nos vamos adentrando a su obra vamos viendo como todo se comporta a manera de tejido fractal, porque vemos como a partir de unos fundamentos se van construyendo ideas nuevas, que eventualmente se convertirán en las bases de las próximas. Esto lo podemos identificar en este capítulo: cuando Aristóteles nos dice que todo aprendizaje requiere de conocimientos previos está hablando de una característica básica de la psicología humana centrada en el aprendizaje; no podemos cantar sin antes saber hablar, no podemos correr sin antes poder caminar… no podemos generar un razonamiento científico sin antes saber cómo conocemos. La relación de dependencia fundamental que identifico del capítulo uno con respecto al segundo es la idea del conocimiento previo, que en el capítulo dos se presenta como silogismo. Aristóteles se da cuenta de que si nuestro aprendizaje progresa gracias a los conocimientos previos, el razonamiento y los niveles del mismo (Analítico y Dialectico) deben conservar esa misma estructura… Esta estructura, la cual es lógica, es el silogismo, que nos exige conocimientos previos (premisas) para llegar a un conocimiento nuevo (conclusión) el cual en cierta medida lo sabemos (porque al plantear las premisas ya marcamos un camino por el cual nos gustaría pensar que llegaremos) y en cierta medida no; porque de saberlo completamente no estriamos adquiriendo ningún nuevo conocimiento, además por medio de la comprobación nos aseguramos de la veracidad de dicha conclusión, y como resultado obtenemos un razonamiento científico. Por tanto, después de mostrar como hay una relación de dependencia entre el capítulo 1 y 2, Partiendo de los contenidos del capítulo 1 y centrando mi comentario en el mismo, podemos identificar un tejido que se va desarrollando y complementando sus primeras puntas a medida que va avanzando, algo característico en la manera de hacer filosofía de Aristóteles. Preguntas: ¿Cómo podemos saber con certeza la existencia de algo si no conocemos la totalidad cuantitativa de ese algo? ¿Podemos considerar como existente aquello de lo cual solo hemos tenido noción de su existencia en nuestro lenguaje? ¿Aquellos animales, los cuales no tienen habilidad de pensamiento racional, desconocen las cosas del mundo? Incluso podríamos preguntarnos en si ¿Para ellos existe alguna cosa? ¿Son los animales sin pensamiento racional un sujeto?
En principio, me causa gran admiración el ingenio de Aristóteles, evidenciado en la creación y organización de una disciplina como la lógica. Ahora bien, me queda una inquietud y espero poderla solucionar en clase: ¿Cuál es la relación entre la ciencia y el lenguaje?
COMENTARIO No. 8 Analíticos Primeros Libro i (la conversión de las proposiciones) Sobre la conversión de las proposiciones Aristóteles aborda el tema de la conversión de las proposiciones. Al respecto sostiene que una proposición apela a afirmar algo que se da por necesidad o se admite según las atribuciones o predicados posibles. Estas pueden ser afirmativas o negativas. De este tipo pueden distinguirse entre universales, particulares o indefinidas. Estas pueden ser “convertibles”, es decir, sus propiedades se pueden invertir siempre y cuando se aborde el proceso reduciendo a algo particular. Ahora bien, las oraciones negativas o apodícticas no siempre se invierten como en el caso de la categoría de animal y de hombre. Entonces, una preposición universal negativa no siempre se puede invertir como en el caso ya dicho que la categoría de animal acoge a la de hombre, pero no necesariamente la categoría de hombre aborda la de animal. Respecto a las proposiciones asertóricas necesarias las afirmativas solo se pueden invertir particularmente. Pues corresponde a una proposición universal ser afirmativa en sus preposiciones y sea necesaria en la categoría que le corresponde. Finalmente, el tercer grupo de preposiciones, las que se refieren a las admisibles sucede lo mismo que en las anteriores en cuanto a la inversión. PREGUNTAS ¿Qué hace a una proposición admisible? ¿Qué es una modalidad de aserción? ¿Qué atribuciones hacen que una proposición sea afirmativa o negativa?
Gracias por el video, profe. Me dejó pensando: ¿Fue el estudio de la lógica de Aristóteles, tal vez solo en parte, lo que inició lo que hoy conocemos como gramática (sustantivo, verbo, complemento de objeto, etc)? ¿O era esto algo ya sabido que Aristóteles tomó como auxiliar para formular sus estudios de lógica?
Muchas gracias profe. La pregunta acerca de la estructura del razonamiento me llama particularmente la atención, no se si está cuestión pueda relacionarse con las estructuras o formas de pensamiento, teniendo en cuenta su dimensión de complejidad
¿Si la lógica es una herramienta significa que no tiene valor por sí misma sino que adquiere su significado en función de una externalidad? según este sentido, ¿Para Aristóteles la lógica podría considerarse como una actividad elevada?
Don Diego. Suponer que Aristóteles examinó el lenguaje humano, porque es la herramienta por excelencia, es sólo una conjetura o de dónde saca, de qué fuente, saca esa afirmación.
me queda la duda, en las categorías de de la sustancia (cantidad, cualidad, relación, etc) a qué se refiere Aristóteles con pasión, dado que el resto de categorías se pueden acceder de manera más intuitiva
Professor, boa tarde! Eu sou angolano, entendo o Espanhol , mas não sei escrever. Escrevo-lhe para solicitar que faça um comentário alargado sobre cada livro do organon .
En la segunda parte del libro, los Analíticos Segundos (la ciencia y la demostración), Aristóteles plantea un método que le permite a un sujeto llegar a poseer un conocimiento verdadero, es decir científico. Para ello, platea la demostración, como una forma de “conocer”. La demostración o razonamiento científico, necesariamente parte de un conocimiento previo, es decir preexistente y, además “se base en cosas verdaderas, primeras inmediatas, más conocidas, anteriores y causales respecto de la conclusión” [72ª]. Lo anterior contribuye a caracterizar las premisas, esto es, los puntos de partida del razonamiento científico. Con esto Aristóteles insiste en la calidad de los puntos de partida, sin los cuales ninguna demostración científica sería posible. Aunque estos puntos de partida hacen posible la demostración, ellos mismos no son demostrables y deben ser conocidos por el Hombre de modo inmediato y anterior a la conclusión. A continuación, Aristóteles indica el modo de proceder quien busca estos principios: conocer los axiomas, mejor que la conclusión y conocer los opuestos de los principios. Ahora bien, la demostración del axioma le permite al sujeto obtener una mayor estimación de lo verdadero con respecto de la conclusión. Por último, el conocimiento de las conclusiones contrarias u opuestas, le brindaran al hombre una mayor certeza de su conclusión. Preguntas ¿Qué define Aristóteles por axioma? ¿Cuál es la relación que hace Aristóteles, entre lo axiomas y las hipótesis? ¿Qué le da el carácter de existente a la tesis?
Comentario N° 7: Desearía llamar la atención en el oficio contemplativo (centrar los sentidos en algo) de Aristóteles para comentar la primera parte de los Analíticos Primeros. Este apartado es uno de los seis que componen la obra que desarrolla la idea de la lógica como un modo científico: el Órganon. Su oficio filosófico comprendía una escucha atenta al Logos (palabra), proclamada por ciertas personas de la Polis, como lo eran los Sofistas, con quienes Aristóteles entró a dialogar sabiamente. En dichos diálogos, el Estagirita identificó en el discurso sofista una falacia, es decir, un Logos que aparenta ser un argumento válido, aunque en realidad no lo es. Aristóteles buscaba implementar una ciencia que se encargase de hallar las causas y los efectos en particular del Logos. Diría el filósofo que toda ciencia es hábito demostrativo (apódeixis) que tiene como objeto de estudio (en este caso) el Logos en sí [24a 10], tanto en un modo de interiorizar el conocimiento del lenguaje como de enseñarlo. Esta ciencia demostrativa la llamará ciencia apodíctica (Berti) o analítica (video #9 min: 8:00/ 25:30 ). Así, este método científico lo reconoce como silogismo científico, en donde contendrá término, proposiciones y razonamientos cuyos fines son exponer un razonamiento o discurso válido. Por otro lado, él confirma que hay silogismos difíciles de demostrar más no de realizar, “pues demostrar significa mostrar la necesidad de una conclusión a partir de principios; y, si esos principios fuesen también demostrables, entonces ya nos serían principios” (Berti, Apodíctica y dialéctica n. 12). a lo que diríamos ciencia no apodíctica o, la inteligencia (noús). Por ende, *¿Qué debemos saber del Logos para obtener silogismos en su medida válidos? * ¿Conocemos de algún silogismo no apodíctico o inteligente? *Podemos afirmar que: ¿En general todo el razonamiento o argumento son de carácter apodíctico?
La lógica tradicional del silogismo aristotélico, fue, precisamente, un obstáculo, para su portentosa mente, para su visión del mundo. Pero para época es todo un mérito lograr todo lo que hizo.
debería tener más like este teabajo
Maestro muchísimas Gracias
Gracias Maestro
Muy bueno gracias estaba buscando justamente un video de calidad sobre la tematica
Muchas gracias, profesor.
Buen video Diego. Increíble como aquel hombre funde las bases para tantas ciencias. En este caso, el de la Lógica, si bien no es estrictamente una ciencia como usted lo dice, Aristóteles sistematiza loablemente las formas del argumento, bien observados en los Diálogos de su maestro Platón, como se sospecha. Y aun cuando no era ateniense, es de admirar también el alcance que tuvieron y siguen teniendo sus obras.
Muchas gracias
Gracias Diego, interesante mirada externa al órganon aristotélico y de lo que trata, seguramente será útil tener esta base para el momento en el que nos adentremos en el órganon como tal. Muy interesante los diez términos básicos del la primera parte, cada vez me asombra mas la manera de pensar de Aristóteles.
Gracias, Diego.
Gracias profe. Interesantes las 10 categorías en las que Aristóteles engloba todo lo que decimos
Gracias Diego!
Muy bien explicado. Saludos, desde Venezuela.
Gracias por el video, profe. Partiendo de lo dicho en este y el video anterior, me surgen dos preguntas: ¿Qué entendía Aristóteles por lenguaje? ¿este podría haber considerado a las imágenes como lenguaje también? Y, teniendo en cuenta que cuando no se puede demostrar, se afirma que debemos argumentar ¿Cómo se entiende dicho deber? ¿Desde una perspectiva del deber, la lógica como ciencia (y más puntualmente la dialéctica) podría entrar a la categoría de ciencia práctica?
Muy bien explicado. Saludos y gracias.
Gracias Diego
muchas gracias por hacer estos vídeos profesor
Con mucho gusto
Muchas gracias profesor.
Los Segundos Analíticos: Libro I, Capitulo 1
Comentario 9
Este cometario se centrara en el subtítulo: Los conocimientos previos. En él Aristóteles nos introduce una observación de como aprendemos, enseñamos y razonamos, además de introducir una idea fundamental para lo expuesto en el capítulo dos del mismo escrito.
Aristóteles parte de una premisa fundamental para entender la forma en que nos relacionamos con el conocimiento, el mundo y el conocimiento que vamos adquiriendo paulatina mente del mundo. Dicha premisa es “Toda enseñanza y todo aprendizaje por el pensamiento se produce a partir de un conocimiento preexistente” [71a]. Mi propósito en este comentario es hacer explicita la articulación de dependencia entre lo expuesto en el primer capítulo y el segundo, haciendo énfasis en como a partir de la idea, ya citada, expuesta por el autor en el primer capítulo nace la propuesta del razonamiento científico del capítulo 2.
Si nos fijamos, los textos de Aristóteles tienen una continuidad y una dependencia, a medida que nos vamos adentrando a su obra vamos viendo como todo se comporta a manera de tejido fractal, porque vemos como a partir de unos fundamentos se van construyendo ideas nuevas, que eventualmente se convertirán en las bases de las próximas. Esto lo podemos identificar en este capítulo: cuando Aristóteles nos dice que todo aprendizaje requiere de conocimientos previos está hablando de una característica básica de la psicología humana centrada en el aprendizaje; no podemos cantar sin antes saber hablar, no podemos correr sin antes poder caminar… no podemos generar un razonamiento científico sin antes saber cómo conocemos.
La relación de dependencia fundamental que identifico del capítulo uno con respecto al segundo es la idea del conocimiento previo, que en el capítulo dos se presenta como silogismo. Aristóteles se da cuenta de que si nuestro aprendizaje progresa gracias a los conocimientos previos, el razonamiento y los niveles del mismo (Analítico y Dialectico) deben conservar esa misma estructura… Esta estructura, la cual es lógica, es el silogismo, que nos exige conocimientos previos (premisas) para llegar a un conocimiento nuevo (conclusión) el cual en cierta medida lo sabemos (porque al plantear las premisas ya marcamos un camino por el cual nos gustaría pensar que llegaremos) y en cierta medida no; porque de saberlo completamente no estriamos adquiriendo ningún nuevo conocimiento, además por medio de la comprobación nos aseguramos de la veracidad de dicha conclusión, y como resultado obtenemos un razonamiento científico.
Por tanto, después de mostrar como hay una relación de dependencia entre el capítulo 1 y 2, Partiendo de los contenidos del capítulo 1 y centrando mi comentario en el mismo, podemos identificar un tejido que se va desarrollando y complementando sus primeras puntas a medida que va avanzando, algo característico en la manera de hacer filosofía de Aristóteles.
Preguntas:
¿Cómo podemos saber con certeza la existencia de algo si no conocemos la totalidad cuantitativa de ese algo?
¿Podemos considerar como existente aquello de lo cual solo hemos tenido noción de su existencia en nuestro lenguaje?
¿Aquellos animales, los cuales no tienen habilidad de pensamiento racional, desconocen las cosas del mundo? Incluso podríamos preguntarnos en si ¿Para ellos existe alguna cosa? ¿Son los animales sin pensamiento racional un sujeto?
¡Gracias!
Muchas gracias, profe.
Muchas gracias.
Muchas gracias
En principio, me causa gran admiración el ingenio de Aristóteles, evidenciado en la creación y organización de una disciplina como la lógica.
Ahora bien, me queda una inquietud y espero poderla solucionar en clase:
¿Cuál es la relación entre la ciencia y el lenguaje?
Gracias
COMENTARIO No. 8
Analíticos Primeros
Libro i
(la conversión de las proposiciones)
Sobre la conversión de las proposiciones
Aristóteles aborda el tema de la conversión de las proposiciones. Al respecto sostiene que una proposición apela a afirmar algo que se da por necesidad o se admite según las atribuciones o predicados posibles. Estas pueden ser afirmativas o negativas. De este tipo pueden distinguirse entre universales, particulares o indefinidas. Estas pueden ser “convertibles”, es decir, sus propiedades se pueden invertir siempre y cuando se aborde el proceso reduciendo a algo particular.
Ahora bien, las oraciones negativas o apodícticas no siempre se invierten como en el caso de la categoría de animal y de hombre. Entonces, una preposición universal negativa no siempre se puede invertir como en el caso ya dicho que la categoría de animal acoge a la de hombre, pero no necesariamente la categoría de hombre aborda la de animal.
Respecto a las proposiciones asertóricas necesarias las afirmativas solo se pueden invertir particularmente. Pues corresponde a una proposición universal ser afirmativa en sus preposiciones y sea necesaria en la categoría que le corresponde. Finalmente, el tercer grupo de preposiciones, las que se refieren a las admisibles sucede lo mismo que en las anteriores en cuanto a la inversión.
PREGUNTAS
¿Qué hace a una proposición admisible?
¿Qué es una modalidad de aserción?
¿Qué atribuciones hacen que una proposición sea afirmativa o negativa?
Gracias por el video, profe. Me dejó pensando: ¿Fue el estudio de la lógica de Aristóteles, tal vez solo en parte, lo que inició lo que hoy conocemos como gramática (sustantivo, verbo, complemento de objeto, etc)? ¿O era esto algo ya sabido que Aristóteles tomó como auxiliar para formular sus estudios de lógica?
Muchas gracias profe. La pregunta acerca de la estructura del razonamiento me llama particularmente la atención, no se si está cuestión pueda relacionarse con las estructuras o formas de pensamiento, teniendo en cuenta su dimensión de complejidad
Enorme
¿Si la lógica es una herramienta significa que no tiene valor por sí misma sino que adquiere su significado en función de una externalidad? según este sentido, ¿Para Aristóteles la lógica podría considerarse como una actividad elevada?
Excelente profesor
Excelente! 🧠👌🏻
Gracias profe
Don Diego. Suponer que Aristóteles examinó el lenguaje humano, porque es la herramienta por excelencia, es sólo una conjetura o de dónde saca, de qué fuente, saca esa afirmación.
me queda la duda, en las categorías de de la sustancia (cantidad, cualidad, relación, etc) a qué se refiere Aristóteles con pasión, dado que el resto de categorías se pueden acceder de manera más intuitiva
Professor, boa tarde! Eu sou angolano, entendo o Espanhol , mas não sei escrever. Escrevo-lhe para solicitar que faça um comentário alargado sobre cada livro do organon .
En la segunda parte del libro, los Analíticos Segundos (la ciencia y la demostración), Aristóteles plantea un método que le permite a un sujeto llegar a poseer un conocimiento verdadero, es decir científico. Para ello, platea la demostración, como una forma de “conocer”. La demostración o razonamiento científico, necesariamente parte de un conocimiento previo, es decir preexistente y, además “se base en cosas verdaderas, primeras inmediatas, más conocidas, anteriores y causales respecto de la conclusión” [72ª]. Lo anterior contribuye a caracterizar las premisas, esto es, los puntos de partida del razonamiento científico. Con esto Aristóteles insiste en la calidad de los puntos de partida, sin los cuales ninguna demostración científica sería posible. Aunque estos puntos de partida hacen posible la demostración, ellos mismos no son demostrables y deben ser conocidos por el Hombre de modo inmediato y anterior a la conclusión.
A continuación, Aristóteles indica el modo de proceder quien busca estos principios: conocer los axiomas, mejor que la conclusión y conocer los opuestos de los principios. Ahora bien, la demostración del axioma le permite al sujeto obtener una mayor estimación de lo verdadero con respecto de la conclusión. Por último, el conocimiento de las conclusiones contrarias u opuestas, le brindaran al hombre una mayor certeza de su conclusión.
Preguntas
¿Qué define Aristóteles por axioma?
¿Cuál es la relación que hace Aristóteles, entre lo axiomas y las hipótesis?
¿Qué le da el carácter de existente a la tesis?
Comentario N° 7: Desearía llamar la atención en el oficio contemplativo (centrar los sentidos en algo) de Aristóteles para comentar la primera parte de los Analíticos Primeros. Este apartado es uno de los seis que componen la obra que desarrolla la idea de la lógica como un modo científico: el Órganon.
Su oficio filosófico comprendía una escucha atenta al Logos (palabra), proclamada por ciertas personas de la Polis, como lo eran los Sofistas, con quienes Aristóteles entró a dialogar sabiamente. En dichos diálogos, el Estagirita identificó en el discurso sofista una falacia, es decir, un Logos que aparenta ser un argumento válido, aunque en realidad no lo es. Aristóteles buscaba implementar una ciencia que se encargase de hallar las causas y los efectos en particular del Logos. Diría el filósofo que toda ciencia es hábito demostrativo (apódeixis) que tiene como objeto de estudio (en este caso) el Logos en sí [24a 10], tanto en un modo de interiorizar el conocimiento del lenguaje como de enseñarlo. Esta ciencia demostrativa la llamará ciencia apodíctica (Berti) o analítica (video #9 min: 8:00/ 25:30 ). Así, este método científico lo reconoce como silogismo científico, en donde contendrá término, proposiciones y razonamientos cuyos fines son exponer un razonamiento o discurso válido. Por otro lado, él confirma que hay silogismos difíciles de demostrar más no de realizar, “pues demostrar significa mostrar la necesidad de una conclusión a partir de principios; y, si esos principios fuesen también demostrables, entonces ya nos serían principios” (Berti, Apodíctica y dialéctica n. 12). a lo que diríamos ciencia no apodíctica o, la inteligencia (noús). Por ende, *¿Qué debemos saber del Logos para obtener silogismos en su medida válidos? * ¿Conocemos de algún silogismo no apodíctico o inteligente? *Podemos afirmar que: ¿En general todo el razonamiento o argumento son de carácter apodíctico?
La lógica tradicional del silogismo aristotélico, fue, precisamente, un obstáculo, para su portentosa mente, para su visión del mundo. Pero para época es todo un mérito lograr todo lo que hizo.
excelente
saludos desde colombia😁
Muchas gracias profe, tengo una duda ¿Cuándo una forma de razonar es invalida?
cuantos libros son ? o es uno dividido en 6 ?
La editorial gredos. Lo divide en 2 tomos los 6 los dividen 2.
@@DanyeliObuipojajaks gracias aunque un poco tarde
@@vicentevalencia8460 para que otro lo lea 😅
Que weba, pero tengo que aprenderlo
Gracias maestro.
Gracias profe