Revolución norteamericana - Divagaciones con Jaime Caro

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 13 ก.ย. 2024
  • Charla con un especialista de Historia estadounidense sobre su revolución de independencia.
    Entre el verano y que el tema es bien completado nos salió un diálogo un poco desestructurado... pero se pueden sacar un par de ideas y esperamos que nos disculpen y aprendan algo igualmente.
    Enlace al canal de twitch de Jaime Caro:
    / jaimecarom
    Algunos de sus artículos en:
    uam.academia.e...
    Su twitter:
    / jaimecarom
    Apoya el canal en contribee.com/...

ความคิดเห็น • 17

  • @elequidistante8151
    @elequidistante8151 2 ปีที่แล้ว +1

    Muy instructivo, a la par que entretenido. Enhorabuena a los dos.

  • @guillermo5677
    @guillermo5677 2 ปีที่แล้ว +1

    Excelente charla, muchas gracias por el contenido.

  • @carmenperezzaballos8825
    @carmenperezzaballos8825 2 ปีที่แล้ว +1

    Me ha encantado, Andy. Muy interesante. No llego a entender demasiado bien la forma tan lejana en la que plantean soluciones al antiguo régimen. En algunos momentos parecen delirios de una distopía.

    • @AventurasConClio
      @AventurasConClio  2 ปีที่แล้ว

      Gracias Carmen. ¿Pero te refieres a los Founding Fathers?

    • @carmenperezzaballos8825
      @carmenperezzaballos8825 2 ปีที่แล้ว

      @@AventurasConClio Sí, Andy. No sé hasta qué punto es interpretación actual, pero me ha parecido entrever algo que no mencionáis, el atomismo social, además racista y machista. Vamos, que he sentido varios escalofríos durante la charla, y es que su visión sobre qué es people, en vez de ponerse a definir qué es ser persona, les lleva a posiciones hipócritas respecto a su ser como imperio, y a una injusticia interna muy autodestructiva. No subvaloro el grado de racionalidad en la construcción de una nueva realidad política, eso lo habéis explicado muy bien.

  • @comunismovsizquierdalibera9250
    @comunismovsizquierdalibera9250 2 ปีที่แล้ว +1

    Hola campeón..porque no hablas de Cuba mas adentró a partir del pactó y ver lo que pasó en España con los políticos de la época..hay mucho escondido antes que Wailer llegara a Cuba ya la prensa amarilla norteamericana hablaba de los campos de concentración de Wailer en Cuba!! Como fue eso posible y como sabían que wailer sería el sucesor..Saludos

    • @AventurasConClio
      @AventurasConClio  2 ปีที่แล้ว

      Es un tema muy interesante, pero desafortunadamente soy un ignorante al respecto...! Saludos

  • @juancarlosalmorox
    @juancarlosalmorox 2 ปีที่แล้ว

    Si no me equivoco J.Adams habla de que los EEUU ha de ser un gobierno representativo y no una democracia.Es posible que por la visión negativa de ésta que tenía Aristóteles.

    • @AventurasConClio
      @AventurasConClio  2 ปีที่แล้ว +1

      No me sorprendería que también Adams, pero eso sé seguro que lo dijo Madison.

  • @PsalleetSile
    @PsalleetSile 2 ปีที่แล้ว +4

    Me gustaron estas «divagaciones», pero no puedo dejar de decir un par de cosas. Creo que Jaime patinó un poco, dado lo distendida que la conversación estaba por entonces, al establecer -hablando sobre el pensamiento de Payne- semejanzas entre la organización política del Imperio Británico y la Monarquía Española pre-independencias de la América continental, pero sobre todo cuando comenzó a hablar sobre las independencias hispanoamericanas y la influencia determinante del ejemplo estadounidense en estas. Cae de nuevo -creo que por inocente desconocimiento de los recientes aportes en la materia- en la interpretación tradicional de las independencias latinoamericanas, en la que se tiende a magnificar el influjo que tuvieron las experiencias estadounidense y francesa dentro de los diversos procesos emancipatorios que se dieron en la América española. Como bien sabrá quien te siga, Andy, varios son los debates historiográficos que aún permanecen abiertos en torno a estas cuestiones. Recomiendo a todo aquel que quiera contrastar ligeramente esta idea que apostillo leer un artículo del historiador ecuatoriano Jaime E. Rodríguez -recientemente fallecido- titulado ‘Sobre la supuesta influencia de los Estados Unidos en las independencias hispanoamericanas’ y otro del mexicano Alfredo Ávila llamado ‘La Ilustración en la Independencia: Una tradición inventada’.
    Con respecto a ese marcado carácter anti-imperialista que supuestamente existiría en la concepción de los Estados Unidos, no puedo decir más que la Historia ha demostrado que el comportamiento de aquella nación fue en el sentido totalmente opuesto. Quizá esa idea pueda encontrarse de forma explícita en las palabras de determinados e importantísimos personajes que participaron en la revolución -como pudiera ser Jefferson y su opinión en torno al papel que deberían jugar los Estados Unidos en contraposición a aquel jugado hasta entonces por el Imperio Británico-, pero, en líneas generales, hasta ahí llegó su alcance; no fue más que una idea circunscrita a ciertos personajes. No fueron pocos quienes se percataron de esto. La actitud de complicidad de los Estados Unidos con las potencias imperialistas y su indiferencia con respecto a la supervivencia de las repúblicas hispanoamericanas recién emancipadas despertó la indignación de muchos patriotas americanos, quienes veían en la independencia de Cuba la garantía de la existencia de sus repúblicas en un tiempo en que España, nuevamente bajo el yugo absolutista de Fernando VII, se empeñaba en sus intentonas de reconquista de la América española ya emancipada. Para dar con personajes que critican esta predisposición estadounidense por la subyugación imperialista y la superchería retórica de la libertad, no hay que irse muy lejos en la historia ni llegar a trágicos episodios como la usurpación de las tierras del norte mexicano, el genocidio filipino o las campañas de deshispanización en Puerto Rico, en las cuales -abro un breve paréntesis- se llegó a decir, según las palabras pronunciadas por Philip C. Hanna, cónsul de los Estados Unidos en Puerto Rico, que «lo mejor para esta isla es que todo lo español sea totalmente cambiado; la forma de gobierno española, el Derecho español, los tribunales españoles, los métodos españoles de tributación, las costumbres españolas, el sistema de educación español de ignorancia entre los pobres, las supersticiones españolas y yo espero que también el idioma español sea cosa del pasado en esta isla».*
    Retomando lo dicho, el mismo Guadalupe Victoria, primer presidente de México, confirmó sus sospechas hacia los Estados Unidos al ser conocedor de que las verdaderas intenciones detrás de los esfuerzos hechos por el país norteamericano para la resolución del conflicto entre la Península y la América continental española recién emancipada no eran más que una estratagema para consolidar a España en sus posiciones caribeñas para o bien en algún momento arrebatárselas o bien impedir que las islas caribeñas se unieran a México o Colombia. Esto supuso la desestabilización de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas y el posterior control absoluto de los EE.UU. sobre el Golfo de México.
    De hecho, en una carta dirigida a Monroe fechada el 24 de octubre de 1823, el mismo Jefferson deja entrever uno de los puntos principales de la estrategia useña: Cuba es la pieza clave en su expansionismo. Dice Jefferson: «Por mi parte, confieso sinceramente haber considerado siempre a Cuba como a la adición más importante que pudiera ser hecha a nuestro sistema de Estados. El control que, junto con Florida, nos daría esa Isla sobre el Golfo de México, y sobre los países e istmos que lo bordean, al igual que sobre aquellos cuyas aguas en él desembocan, habrá de colmar la medida de nuestro bienestar político... Sin embargo, no vacilo en abandonar mi primitivo deseo con miras a oportunidades futuras, y prefiero su independencia, sobre la base de la paz y la amistad inglesa, y no su anexión a nosotros al elevado costo de la guerra y la enemistad con Inglaterra». (Iván Vélez, Poinsett y el origen del término «españolista», El Catoblepas 116:11, 2011).
    Ya muchos hispanoamericanos comenzaron a percatarse de las intenciones de los EE.UU. y según recoge la recomendadísima obra ‘El hispanoamericanismo de Lucas Alamán’, «la declaración de Mr. Monroe, el compromiso sobre el cual habían fundado su derecho de intervención, su pretensión [la de los norteamericanos] a ser considerados como hermanos, sus declamaciones contra la influencia europea, y en favor de un sistema puramente americano, eran repudiadas, y este hecho sólo le confirmaba al general Victoria la opinión que siempre había abrigado de que jamás podían ser incluidos en el vínculo fraternal de los Estados sudamericanos».
    También el mexicano Lucas Alamán se percató de esto. No por nada dejó por escrito estas palabras que hoy día deberían sorprendernos por su lucidez: «Cuba sin México está destinada al yugo imperialista, México sin Cuba es prisionero del Golfo de México».
    No fueron sólo los hispanoamericanos quienes se dieron cuenta de esto. Los independentistas filipinos, luego de haber sido engañados y traicionados, pasaron a la historia por ser los primeros asiáticos que señalaron indignados la ambición de los Estados Unidos por sembrar el suelo de cadáveres bajo el nombre de la Libertad. Decía Emilio Aguinaldo, primer presidente de la República de Filipinas, en un manifiesto emitido en protesta por la proclama imperialista ‘Asimilación benevolente’ del presidente William McKinley:
    [Traducido del inglés] «Mi gobierno no puede permanecer indiferente ante tan violenta y agresiva usurpación de una porción de su territorio por parte de una nación que se ha arrogado para sí el título de «Campeona de las naciones oprimidas». Así es que mi gobierno está dispuesto a romper las hostilidades si las tropas americanas intentan tomar posesión por la fuerza de las islas Bisayas. Denuncio estos actos ante el mundo para que la conciencia de la humanidad pronuncie su veredicto infalible sobre quienes son los verdaderos opresores de las naciones y los verdugos de la humanidad. ¡Sobre sus cabezas sea toda la sangre que se derrame!».
    Lástima que no pueda agregar imágenes en esta plataforma, pero existe un cartel muy revelador en torno a esta cuestión que puede darnos idea de hasta qué punto se degradó ese supuesto impulso anti-imperialista de los Estados Unidos. Si escribís en el buscador de Google «A union in interest of Humanity - Civilization, Freedom and Peace for all time», quizá deis con el cartel propagandístico del que hablo y en el que puede verse al Tío Sam y John Bull, personificación caricaturesca del Reino Unido, dándose un apretón de manos en señal de amistad sobre varias viñetas que representan derrotas españolas como las de Manila y Santiago de Cuba, por el lado estadounidense; y las de Trafalgar y la Felicísima Armada, por el británico; bajo las cuales encontramos lemas como «Colonial Success» (esp. ‘Éxito colonial’) y «Kindred Interests» (esp. ‘Intereses afines’).
    *Para más información, podéis consultar ’La americanización de Filipinas: La imposición del idioma inglés en el período 1898-1901’ por Alfonso L. García Martínez.
    P.S.: No entiendo por qué siempre se anda con pies de plomo a la hora de afirmar lato sensu que la URSS fue un «imperio» o se saca a Gustavo Bueno entre risas nerviosas cuando se hace. No sé si es por temor a ser tachado de algo «indeseable»... Un poco mal traída, por cierto, esa analogía entre la expansión soviética y la norteamericana cuando vemos el estado político en que se encuentra actualmente Puerto Rico. Más de un siglo bajo dominio estadounidense y hoy día sigue sin haberse integrado en la Unión -y esperemos que nunca lo haga-.

    • @AventurasConClio
      @AventurasConClio  2 ปีที่แล้ว +1

      Yo no entendí que Jaime estableciese una influencia determinante en Sudamérica por parte de las 13 colonias y aún así, creo que no le quita vaalor a lo que se comenta.
      Buenas recomendaciones. No sabía que había fallecido Rodíguez.
      Como se ve en la charla, hay mucha discrepancia y mucho camino que recorrer sobre la cuestión imperial estadounidense. Me encantaría un monográfico, pero mis conocimientos son limitados.
      Ni idea de lo de guadalupe Victoria y muy interesante. También lo de Alamán. Lo cual también abre otro océano: el curioso hispanismo conservador mexicano.
      En la época de la toma de Filipinas todos estamos de acuerdo respecto del carácter imperial.
      Muy bueno y sugestivo lo del cartel anglosajón.
      Respecto a lo de la URSS imperial y Bueno, sencillamente es que quería centrarme en otras cuestiones y no enredarme, pues el propósito de la charla era otro. Pero bien observado ele tema de Puerto Rico.

    • @felizambe726
      @felizambe726 2 ปีที่แล้ว

      La visión de Jaime E. Rodríguez siempre quedó corta en su afán de restar importancia y hasta suprimir toda idea de revolución popular en el periodo 1810-1821. Algunos más actuales y otros ya clásicos, son los textos de Carlos Herrejón Peredo, John Tutino, o el libro sintético de Luis Fernando Granados "En el espejo haitiano".

  • @belent6223
    @belent6223 2 ปีที่แล้ว

    Hola Andy! Algún artículo para profundizar en la revolución francesa?
    Gracias!

    • @AventurasConClio
      @AventurasConClio  2 ปีที่แล้ว +1

      Hola. Puse alguna referencia en el vídeo sobre independencias e historiografía. Pero es un tema infinito...yo empezaría por el libro de Mcphee o algún artículo de F. Gauthier.
      De nada, un placer.

    • @belent6223
      @belent6223 2 ปีที่แล้ว

      @@AventurasConClio muchas gracias! Me encanta tu canal 😊

  • @98007am
    @98007am 2 ปีที่แล้ว +3

    El Imperio Español fue Virreinal a diferencia del Ingles que fue colonial, por lo tanto que la corte estuviera en la península no significa que la península dominara y sometiera al continente, como si sucedía con Inglaterra... España era todo el Imperio y españoles se consideraban todos sus habitantes por igual, ibéricos, negros o indios y sus mezclas... no sucedía así con Inglaterra, es importante señalarlo ya que la diferencia entre ambos imperios es abismal y aclara muchas cosas.

  • @Rubencpc
    @Rubencpc 2 ปีที่แล้ว

    Gracias por el vídeo, muy instructivo y entretenido. Sólo comentar que no estoy nada de acuerdo con que el sistema de EE.UU. sea demofóbico. Más bien hay que alabar a los padres fundadores por evitar los errores que cometieron los jacobinos influidos por Rousseau. Ese papel conservador y antimayoritario que ejerce el senado, así como la clara separación entre el ejecutivo y el legislativo, ha evitado crisis demagógicas o populistas graves o cambios radicales con la reacción correspondiente que suele venir después. Además, siendo un sistema relativamente rígido también han sabido irlo actualizando con pragmatismo. Los problemas de EE.UU. seguramente no son tanto culpa de su sistema como de su complejidad social. Saludos.