Chochos vs Altramuces: Descubre las diferencias entre Lupinus luteus y Lupinus angustifolius
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
- Los lupinos son plantas pertenecientes a la familia de las fabáceas o lo que es lo mismo leguminosas.
Se trata de una planta herbácea con ciclo anual, lo que significa que ha de encomendar su descendencia a las semillas y son precisamente las semillas quienes la hacen verdaderamente interesante, tienen una cantidad significativa de proteínas vegetales, llegando incluso a superar la cantidad de la soja.
Desde la antigüedad se viene cultivando tanto en el viejo como en el nuevo mundo, aunque son ricos los altramuces en alcaloideos y pueden traer algún problema si se abusa de su consumo, pero mediante mejoras genéticas se ha conseguido bajar considerablemente el nivel hasta hacerlos actos para el consumo humano. Se les conoce con el nombre de chochos, lupinos, Habas de lobo, altramuces, tremosos...
Lupinus luteus y Lupinus angustifolius son dos especies de plantas pertenecientes al género Lupinus de la familia de las leguminosas. A continuación, te proporcionaré información sobre cada una de estas especies:
Lupinus luteus (Chocho):
Descripción: El Lupinus luteus, comúnmente conocido como chocho, es una planta herbácea anual originaria de la región mediterránea. Tiene un tallo erecto y puede alcanzar una altura de hasta 1 metro. Sus hojas son palmadas, con folíolos de forma ovalada y color verde intenso.
Flores: Produce flores grandes y vistosas en forma de racimos verticales.
Las flores son generalmente amarillas, aunque también pueden ser blancas o rosadas. Son atractivas para polinizadores como abejas y mariposas.
Usos: Los chochos tienen diversos usos. Las semillas de chocho son comestibles y se utilizan en la cocina en platos como ensaladas, sopas o guisos. También se emplean como alimento para animales y como fuente de proteínas vegetales. Además, se han utilizado como plantas de cobertura en agricultura debido a su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.
Lupinus angustifolius (Altramuz):
Descripción: El Lupinus angustifolius, conocido como altramuz, es una planta herbácea anual originaria de Europa del Este. Tiene un tallo erecto y puede alcanzar una altura de hasta 1,5 metros. Sus hojas son compuestas y están formadas por folíolos estrechos y alargados de color verde claro.
Flores: Produce racimos de flores en forma de espiga, que pueden ser de color azul, blanco o rosa. Las flores son atractivas y también atraen a polinizadores.
Usos: El altramuz tiene diversas aplicaciones. Sus semillas son comestibles después de ser procesadas para eliminar compuestos tóxicos presentes de forma natural. Las semillas se utilizan para hacer harina de altramuz, que se emplea en la industria alimentaria para la elaboración de productos sin gluten. También se utilizan como alimento para animales y en la rotación de cultivos para mejorar la fertilidad del suelo.
Ambas especies de lupinos, Lupinus luteus y Lupinus angustifolius, son valiosas tanto en la alimentación humana como animal. Son plantas beneficiosas para la agricultura y ofrecen una fuente de proteínas vegetales. Además, su belleza ornamental las convierte en atractivas opciones en jardinería y paisajismo.
Si os gusta el vídeo darle al like y compartirlo, esto ayudará a que todos sigamos creciendo juntos. Suscríbete para no perderte nada de lo que suba al canal. Un abrazo.
Qué maravilla, qué derroche de sabiduría y sobre todo de pedagogía y de forma de mostrar y explicar las cosas, me quito el sombrero. Un lujazo de vídeo. Me suscribo. Enohorabuena y gracias señor Miguel.
Gracias a ti, Pedro, por ver el vídeo y por tu generoso comentario, me alegro de que te haya gustado, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Gracias de corazon ..... Ensenanza MAGISTRAL.
Eres la prueba de que las redes valen la pena.Te imagino haciendo documentales con el amigo Felix .hubierais sido el equipo perfecto de la naturaleza.
Gracias, Lau, también tu eres la prueba de que hay personas que sabéis admirar el mundo natural y eso me empuja a seguir haciendo vídeos de naturaleza para compartirlos con todos vosotros. Un abrazo.
❤❤❤@@MiguelAngelPerezNaturaleza
A mí también me lo recordó. El amor a la naturaleza, la pedagogia... hasta el tono de voz. Lujazo!
¡¡Qué cúmulo tan grande de conocimiento concentrado en un sólo vídeo!! Qué calidad en las imágenes, son un regalo para la vista. Qué descripción tan técnica y precisa y eso que se me iba la atención a sus palabras en ocasiones, escuchando algunas de las aves que de fondo se oían, como el cuco, los abejarucos, algún mirlo y sin parar los formidables grillos...
Muchas gracias por semejante REGALO. Ganó con creces un pulgar y un nuevo suscriptor.
¡¡¡Un saludo Miguel!!! 😁😁😁🖐
Muchas gracias, Saul, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Me he quedado escuchandole ...pero ...lo mejor ese sonido de fondo ...que me lleva a mi tierra Galicia ..Gracias millones de Gracias ...es usted mi idolo ...👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍
Gracias, Pilar, tienes el privilegio de ser de una tierra fantástica como es Galicia, a mi e fascina, soy de El Bierzo. Un abrazo.
Coincido con el parecido con la voz del gran y querido Félix. Soy de Puebla de Sanabria en Zamora. Aquí hay mucho lupino, este año los hay de dos colores en la misma espiga, malva rosado y amarillo. Fascinante todo lo que ha contado y como lo ha hecho. Gracias.
Un vídeo magistral. Siempre los he visto en el campo pero no sabia que eran dos especies diferentes. Tampoco conocía la procedencia americana de la palabra chocho, pensaba que provenía de su similitud con el órgano femenino y no al revés . Recuerdo que hace unos 30 años sembré mi olivar de altramuces azules y justo cuando florecieron se aró ( con mulas por cierto), pues se decía que es cuando más nitrógeno contienen las raíces., este tipo de abono verde ya hace mucho que no lo veo en el campo. Un saludo desde la Sierra norte de Sevilla.
Gracias, Santiago, así es, los altramuces fijan el nitrógeno, esencial para el crecimiento de las plantas. Un abrazo desde El Bierzo.
Extraordinario! Gracias por tan hermosa clase al aire libre, ribeteada de sonidos campestres que los citadinos ignoran, desgraciadamente. Genial nota botánica sobre los hermosos lupinos! Saludos cordiales desde Costa Rica 🇨🇷!
Gracias a ti, Carlos, por ver el vídeo y por tu generoso comentario. Un abrazo.
Para mí , la naturaleza , es , la maravilla de las maravillas . Le acabo de descubrir y me ha faltado tiempo , para subscribirme . Muchísimas gracias , por tantas y tan buenas explicaciones .😊
Gracias teresa, esperamos seguir creciendo juntos en este canal. Un abrazo.
Creo que es de lo mejor que se puede ver en TH-cam, todo esto se va a perder, gran trabajo el que haces, gracias!
Gracias Diego. Un abrazo.
Al ver este video sobre estás plantas haz hecho que retroceda en el tiempo 😢 mi niñez en el campo en vacaciones 😢, saludos desde Perú
Gracias por comentar!! Un abrazo!
Acabo de descubrir hoy este canal y ya me he visto unos cuantos vídeos. Qué canal tan excelente. 👍🏻👍🏻👍🏻
Muchas gracias, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Todo un experto en chochos. Muy interesante. Gracias. 👍
Gracias, José, no tanto, aunque trato de dar a conocer dentro de mis posibilidades las maravillas que se esconden en la naturaleza. Saludos.
Hace años fuy productor de lupinnus Russell tuve miles . La estampa del paisaje era increíble te quedabas sin palabras,
Muchas gracias, es sin duda una planta espectacular para la vista. Saludos.
Este caballero es el Félix Rodríguez de las plantas. Que genio y que forma tan correcta de explicar con la terminología y propiedad de palabras
Gracias por tu comentario. Me halagas. Un abrazo!
Vaya trabajo el que has realizado para presentar semejante información. Los datos que manejas son impresionantes. Muchas gracias
Muchas gracias, Cristina, me llama la atención que haya personas como tu capaces de valorar el enorme trabajo que hay tras un vídeo que se resume en unos minutos, eso es de agradecer, pues para hacer este vídeo, a veces con algún error, supongo, he tenido que estudiar un montón de botánica y lo que es peor decantarme por la información más convincente de las interminables que he tenido que leer, donde las contradicciones están al orden del día, en fin, que me siento respaldado por comentarios como el tuyo y eso e hace seguir adelante con mis vídeos. Un abrazo.
@@MiguelAngelPerezNaturaleza No dudes que me ha impresionado un nivel de información tan exhaustivo, necesitado de muchas, muchas horas de investigación.
Cómo no t he descubierto antes?😳
Maravillosos vídeos y maravillosa información, por favor, más!!!
Gracias!!!😃😃
Suscrito!!👏👏💪💪
Muchas gracias, Félix, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Me encanta escuchar de fondo el cuco,acabo de venir de Galicia y lo escuchaba todas las mañanas el trinar de los pajaritos,una maravilla.. Gracias!!!
Muchas gracias, Paz, a mi también me encanta escucharlo, cuando llegan nos regalan su característico canto y es entonces cuando verdaderamente nos abre los brazos la primavera. Un abrazo.
Gracias x la forma de mostrar y explicar ,hermosas esa plantas ,en nel sur de Argentina e visto a los bellos lupines de variedad de hermosos tonos colores ,
Gracias Marta, a mi encantan estas plantas. Un abrazo.
Que barbaridad cuanto sabes no lo conocía pero de chavala comí muchos chochos en los puestos callejeros gracias m,,a
Gracias, Amor, me alegro de que el vídeo te haya resultado didáctico. Un abrazo.
De lo que se come se cría.😂
Dios estoy flipando, que pasada de conocimiento de la naturaleza, salud Miguel
Gracias Juan, no más que cualquier persona. Un abrazo.
Que maravilla de trabajo, cuanta pasión y gusto por lo que enseñas, y eso se transmite.Gracias!
Gracias a ti, Xey, por ver el vídeo y por tu generoso comentario. Un abrazo.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos, de una forma muy, muy, muy amena.
VIVA LA CULTURA.
Muchas gracias!!! Un abrazo
Muy interesante como siempre. No sabía que hubiera varias clases de altramuces, y mira que me gustan. Sabía que eran nutritivos pero con todos los nutrientes que tiene voy a empezar a comerlos más a menudo, yo que soy deportista creo que me puede venir muy bien. Saludos desde Alcalá de Henares.
Muchas gracias, compañero, los altramuces son muy nutritivos y con muchas cualidades, además si haces deporte aún más recomendados. Un abrazo.
Y ayudan a bajar el colesterol, pero no os paséis, que engorda 😅. ❤️🇪🇸💙💙💙@@MiguelAngelPerezNaturaleza
EXPLICACIÓN súper detalladas una
bonita.flores espigss.las de color
Lila..muy bellas.un video.perfecto
🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉
Gracias, Georgina, me alegro de que te haya gustado el vídeo. Un abrazo.
Muchas gracias Miguel Ángel, por la pasión con la que transmites tus conocimientos. Eres todo un profesor.
Gracias, Fernando, no llego a tanto pero se agradecen comentarios como el tuyo. Un abrazo.
Lo ke mas me gusta es la flor ke echa ke linda🎉
Gracias Caridad, son flores muy bonitas. Un abrazo.
Es un placer escucharte amigo!!
Muchas gracias Vicente!! Un abrazo
Un vídeo muy instructivo! Cuanto cuánto sabes amigo! Tú forma de expresarte...Tambien me recuerda al inolvidable "Rodríguez de la fuente" Bravo! 😅👏👏👏👏🙋♂️
Gracias, Jesús, es para mi un honor poder recordar al irrepetible maestro. Un abrazo.
Qué bien lo explica. Me recuerda usted hablando a Félix Rodríguez De la Fuente pero en versión botánica. Quisiera hacerle una pregunta porque he comprado un sobre de semillas de Lupino variado ( Lupinus polyphyllus) de la marca Vilmorin en una gran superficie mi pregunta es: ¿pueden recolectarse altramuces de esta variedad? Un acierto haberle descubierto. Gracias por sus explicaciones 👍🏻😊
Muchas gracias, Anabel, los lupinos de los cuales me hablas son ornamentales, estos son originarios de Norteamérica, aunque se han expandido por el resto del mundo, pero te diré que los lupinos por naturaleza tienen alcaloides y no son actos para el consumo humano, excepto algunas especies que han sido mejoradas genéticamente para reducir las toxinas considerablemente, como el albus por ejemplo. El lupino variado se utiliza como ornamental, es llamado por ello lupino de jardín y no es comestible precisamente por su alto contenido en alcaloides. Espero haberte servido de ayuda. Un cordial saludo.
@@MiguelAngelPerezNaturaleza muchísima gracias por haberme sacado de dudas con tu magnífica explicación 👍🏻😊
Espectacular como siempre. Un abrazo, te dejo mi like.
Gracias, amigo, e alegro de que te haya gustado l vídeo. Un abrazo.
Guau!! Cuanto aprendemos en este vídeo, gracias por compartir 👍
Gracias, Remedios, me alegro que se pueda aprender con mis vídeos. Un abrazo.
Hola, Miguel... cuánto aprendemos contigo, amigo. Pensé que eran iguales. Me gustan mucho los altramuces.
Muchas gracias, Oliver, diálogos como el tuyo me empujan a seguir haciendo más videos para compartirlos con vosotros. Un cordial saludo.
Buen video. Saludos desde Buenos Aires
Gracias amigo. Un abrazo desde España.
Your video is very good and interesting, I love this video. Wish you have a happy day!
Muchas gracias, amigo, me alegro de que te guste l cído.Buen fin de semana. Saludos
Hace mucho que no los como pero antes como las pipas, me ponia las botas, gracias por el aporte, la completisima información y las bellas imagenes 👍 . Un abrazo.
Muchas gracias, compañero. Otro abrazo para ti.
Maravillosa explicación y descripción, teoría y definiciones técnicas. Recomendadisimo estas!!! Un placer escucharte, con esas entonación parecidas al gran Félix.
Muchas gracias, Birika, me alegro de que te haya gustado el vídeo, es para mi un honor poder recordar al irrepetible maestro. Un abrazo.
Espectacular vídeo, muy técnico y con cantidad y variedad de detalles e información.
Muchas gracias, Diego, me alegro de que te haya resultado didáctico el vídeo. Un abrazo.
Que maravilla escucharte y aprender de toda tu sabiduría.
Gracias, Vicente, también es para mi una maravilla tener suscriptores como vosotros. Un abrazo.
Super interesante, compañero. Es una planta que he consumido mucho durante la carrera, pero que no he visto nunca en el campo. Un gran abrazo.
Muchas gracias, compañero, me enorgullece recibir este comentario venido de un hombre de ciencia, como eres tu. Otro abrazo para ti.
Cuánto se aprende con tus vídeos. Gracias por compartir tus conocimientos
Gracias a ti, Fernando. Un abrazo.
Excepcional naturalista
Gracias por tu comentario! Un abrazo!
Excelente!!!
Sin más calificativos
Gracias por tu comentario!! Un abrazo!!
Muchas gracias. Los comi cuando era chica. Aqui en la Argentina se usaban de aperitivo. Y ahora me entero de la planta de vieja, ja ja. ❤
Muchas gracias, Ana Cecilia, me alegro de que el vídeo te haya servido para conocer la planta. Un abrazo.
Es el primer vídeo que veo de usted. Y me ha encantado su explicación. Muchas gracias.
Por supuesto, quedo suscrito.
Muchas gracias, amigo, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Muy valiosa tu información muy completa Miguel, gracias por tus enseñanzas de cada día, abrazo abrazo abrazo,🌹🌹🌹🌹
Muchas gracias, Mari Carmen, me alegro de que el vídeo te haya resultado didáctico. Otro abrazo para ti.
Tienes algún vídeo del mastuerzo?
Impresionante exposición. Bravo bravo bravo da gusto aprender con usted.
Muchas gracias! Un saludo
Qué maravilla Miguel Ángel.. Creo que por la cornisa cantábrica no se dan . Sin embargo tojos y retama abundan. Cuanto grillo y un cuco de fondo. Y ese banco tallado en el tronco. Creo que hasta puedo percibir el olor de ese paraje idílico.
Gracias!
Gracias, Amparo, así es, a mi la naturaleza me inspira, me hace sentir bien. Un abrazo.
Buenísima descripción, muy detallada. Esto es una clase de botánica.
Muchas gracias, safiagra, siempre trato de dar a conocer la naturaleza con la mejor nitidez posible, incluso algún error se puede colar en alguno de mis vídeos, pero procuro que sean los menores posibles y que podáis disfrutar con ellos, pero sobre todo que se puedan aprender las maravillas que se guardan en el interior de la naturaleza. Un abrazo.
Muchas gracias por su explicación tan dedicada❤
Gracias por tu comenatario! Un abrazo!
Que maravilla cuanto sabes de la naturaleza
Gracias, Trini, no tanto como los verdaderos biólogos, aunque trato siempre de aprender para compartir con vosotros las maravillas que se esconden en este fantástico mundo natural. Un abrazo.
Que maravilla de explicación
Muchas gracias amigo, me alegro de que te hay gustado el vídeo. Un abrazo.
Interesantísimo como siempre! Gracias
Muchas gracias, Jesús, me alegro de que te resulten interesantes mis vídeos. Un cordial saludo.
Gracias Miguel,profundo e interesante
Estas cosas verdaderas,son las qe deberían estudiarse en los colegios,pura cultura,gracias
Muchas gracias, Emily, lo cierto es que trato siempre, en la medida que puedo, dar a conocer las maravillas d la naturaleza que se esconden por las orillas de nuestros sentidos. Un cordial saludo.
@@MiguelAngelPerezNaturaleza tú lo has dicho!! Maravillas qe escapan a nuestros sentidos...me encanta❤
Woooo usted es un sabio me saco elsombrero es de admirar mil felicitaciones❤
Gracias Dominique, no más sabio que la gran parte de las personas. Un abrazo.
Muy interesante y didáctico. Gracias. Un mi isla se les llama Chochos.
Gracias, Isabela, aquí también. Un abrazo.
wonderful plant with beautiful flowers thanks for explanations
Muchas gracias, amiga Melody, me alegro de que te haya gustado el vídeo. Un cordial saludo.
Que buen trabajo Miguel Ángel. Siempre aprendiendo contigo.
Un abrazo
Muchas gracias, compañero. Otro abrazo para ti.
Muy completo tu video
Muchísimas gracias por tu comentario! Un abrazo!
MUCHAS GRACIAS. MUY INTERESANTE.❤
Gracias a ti!! Un saludo
Cuanta sabiduría, gracias por compartir ❤
Gracias, Ana, no más que tu. Un abrazo.
No lo sabía!!! Muchas gracias por la información 😊
Muchas gracias a ti, tocayo. Un abrazo.+
Que gran video, muy completo. Todo un maestro
Gracias, Oscar, me alegro de que te hay gustado el vídeo. Un abrazo.
Muchas gracias!!.Así me encanta....explicado
Gracias, Myriam, me alegro de que te guste el vídeo. Un abrazo.
A mi abuela le oía decir cundo estaba apenada , la frase: Amarga como los chochos. Siempre me pregunté porque ya que yo siempre los comí salados, ahora entiendo lo de la amargura por los alcaloides. Mi abuelo los metía en un saco y los echaba en un charco de agua marina , aquí llamamos charco a las piscina naturales, por varios dias y ya quedaban saladitos y también ahora se que era para que era aparte de dejarlos saladitos
Gracias, Daida. Un abrazo.
Aquí en Murcia se dice 'amargo como la tuera'.
Creo que tú abuela, no iba por ahí 😂😂😂
Muy interesante la explicación. Lo que no me quedo claro es, si hay diferencia entre chocho y altramuz.
Gracias, Kilian, es exactamente lo mismo. Saludos.
Menudo descubrimiento. Un nuevo suscriptor. Aupa ahí.
Gracias, Mailo, esperamos seguir creciendo juntos en esta canal de naturaleza. Un abrazo.
Muchas gracias una leccion magistral
Gracias a ti, María. Un abrazo.
Qué maravilla de video, Miguel Ángel. Una pregunta, los altramuces de la planta azul tienen las mismas propiedades y sabor que el de las amarillas? Muchas gracias
Gracias Paco. Un abrazo.
Magnífico video , gracias
Gracias a ti, Juan. Un abrazo.
Este video es buenisimo amigo.
Muchas gracias, amigo, me alegro de que te haya gustado el vídeo. Un abrazo.
Interesante, como siempre Miguel Ángel.
Muchas gracias, espero seguir haciendo más vídeos de naturaleza para compartirlos con todos vosotros, quienes la amáis, la admiráis y la respetáis. Un cordial saludo.
Ahora ya se la diferencia muchísimas gracias por este vídeo 👏🏻
Muchas gracias a ti por verlo y por u comentario. Un abrazo de oso canadiense.
Bellísimo
Gracias por tu comentario! Un abrazo!
Me ha encantado este video! (nueva suscriptora) En Canarias los llamamos chochos
Gracias, Mari, me alegro de que te haya gustado el vídeo, doblemente gracias por suscribirte, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Como siempre un vídeo muy interesante
Muchas gracias, Esther. Un abrazo.
Hermoso!! ❤❤❤
Gracias Liliana. Un abrazo.
Hola Miguel Ángel y todos: en mi comarca de Gerona, Cataluña, España, Europa, aún crecen espontáneamente, muy degenerados, altramuces de flor azul, de los que se usaban como abono verde: os paso el testimonio del difunto Josep:
"Cada tres años se sembraban en otoño " llobins" o altramuces. Cuando florecen el primavera se entierran con una labor de arado de vertedera y luego ya se planta directamente maíz.
Eran terrenos de regadío.
Saludos.
Muchas gracias, amr, lo cierto es que fijan el nitrógeno, como leguminosas que son y eso es muy bueno para las posteriores plantaciones. Saludos.
A muerto josep ?
No recuerdo como se escribe el apellido , me refiero al payes Catalan
Hola a todos:
Era un amigo que se llamaba así. Supongo que se refiere a un conocido Josep, que publicitó la stevia: ahora no recuerdo el apellido.
Hola: He consultado internet y supongo que Margarita se refiere a Josep Pàmies: es un anciano y sigue vivo.
Nada más saludable que una buena comida de chocho's
Muchas gracias, además un alimento muy completo. Saludos.
Por donde yo vivo hay he visto muchos lupinos azules.Las semillas de esta planta son comestibles en crudo?Te lo pregunto por qué tengo gallinas y me gustaría saber si sería recomendable incluir estás semillas en su pienso.Gracias por el vídeo.Me suscribo a tu canal para más conocimiento.
Gracias, Carlos, aunque no te lo puedo asegurar, parece ser que se ha experimentado el consumo de Lupinus en gallinas dando muy buen resultado. Saludos.
Enhorabuena!!!!
Muchas gracias, amigo. Un abrazo.
Ah son los lupines, entones. Saludos y muchas gracias.
Gracias por tu comentario, un abrazo
Gracias
Gracias por tu comentario! Un abrazo!
Gracias a ti, Montse. Un abrazo.
Muy bueno. Me suscribo
Muchas gracias, José, esperamos seguir creciendo juntos en este canal de naturaleza. Un abrazo.
Cuanto aprendemosn😮
Gracias, María Elena, también yo aprendo con vosotros. Un brazo.
Yo quisiera preguntar si todos son comestibles porque en mi zona se dice que algunos son venenosos y hay que saber diferenciarlos, no sabría decir en este momento cuáles consideran venenosos y cuales no
Gracias, María, los comestibles son los cultivados, los blancos, Lupinus albus y el Lupinus mutabilis de Sudamérica, los silvestres tienen muchos alcaloides y no son aconsejables, además son de menor tamaño que los cultivados. Saludos.
bravo!!!
Gracias, tocayo. Un abrazo.
Me ha recordado a las viejas clases de botánica. Por desgracia una rama que se ha dejado secar en las aulas de los niños.
Pero el angustifolius si se puede consumir, no?
Gracias por ver el vídeo, así es, se puede consumir, pero antes ha de estar en agua con sal varias horas para que se le quiten los alcaloides que son los que dan el sabor amargo. Saludos.
@@MiguelAngelPerezNaturaleza si gracias
¿En invierno se secan?
Muchas gracias, así es, se trata de una palnta anual, dura un año. Saludos.
También se le llama alberja? Puede ser?
Gracias, Daniel, aunque pertenecen a la misma familia no son lo mismo. Un abrazo.
Buenas, hablanos del lathyrus sp
Gracias Aurelio, si que tengo filmaciones de la planta, incluso su peculiar fruto, espero poder hacer un vídeo sobre ella, siempre me ha fascinado esa leguminosa, especialmente por el tallo dividido en módulos aplanados y por su flor de color rosa fuerte, a ver si el tiempo me permite hacer un vídeo sobre esta peculiar planta. Saludos.
Muchas gracias y enhorabuena por el canal 2:16
Su forma de hablar y un poquito su tono me recuerda a Felix Rodriguez de la Fuente.
Gracias, Maite, aunque yo no me veo ningún parecido, pero es cierto que muchas personas me lo han comentado, en todo caso es para mi un honor poder recordar al irrepetible maestro. Un abrazo.
Muy típicos de España los altramuces. Arriba España!!!
Gracias, amigo, aquí se ven a menudo por los campos de siembra. Saludos.
❤🌱
Gracias, Amparo, me alegro de que te haya gustado el vídeo. Un abrazo.
Me encantan los chochos están riquísimos 🤣😂 te tomas un par de cervezas y te vas corriendo a casa a comer chocho 😂😋🤤
Gracias, Jose, hay diferentes tipos de chochos😀. Saludos.
Muy bien Miguel Ángel, sabes mucho y explicas bien!
Pero para mí, los chochos son otra cosa...
Muchas gracias, así les llaman a estas legumbres, aunque también el nombre sirve para designar, como tu bien dices otra cosa. Saludos.
La cantidad de sabiduría que se perderá cuando nos deje esa generación
Muchas gracias, así es, una verdadera pena. Un abrazo.
Los conocimientos botánicos no se perderán, existen en la universidad, los botánicos, ingeniería agronomica
Son muy típicos para tapear en España
Gracias, amigo, así es, además muy ricos en proteínas.
Los altramuces son por excelencia el picoteo del sur de España
Muchas gracias, amigo, así es, una seña de identidad de Andalucía que espero ir a probar si el tiempo me lo permite. Un cordial saludo.
Q bien explica y su tono de voz me recuerda a Feliz Rodríguez . .. ?de donde es ?
Están muy ricos como snack en Portugal lo comen mucho los mapaches 😂😂😂
Muchas gracias, Esther, Ya sabes, cuando vayamos a visitaros vamos a comerlos y de paso les damos a tus amigos los mapaches y las marmotas. Un abrazo.
🇺🇾❤️🇪🇸❤️
Gracias, Darío. Un abrazo.