Muchas gracias, Evelyn. Es verdad: entre lo oscuros que son muchos filósofos y la visión corta de miras de nuestros gobernantes, la filosofía está siendo desgraciadamente desdeñada, siendo como es el instrumento que mejor nos permite adentrarnos en la profundidad de las cosas. Saludos desde España.
Excelente video!!! Me acordé de la novela Niebla de Don Miguel de Unamuno, de esa época creo 1914 y muy infravalorada en ese momento. Creo q sería surrealista donde el personaje principal desilusionado de la vida y ya si propósito se dirige a Don Miguel (el autor del libro) antes de suicidarse. Y se le revela que Don Miguel es su Dios que escribe su vida y que hace de él solo un títere de sus caprichos. Y ni hablar de las obras de Herman Hesse, como el Lobo Estepario (de la década del 20') donde el personaje es alguien también sin expectativas ni ilusiones y que se enbarca en un viaje de autodescubrimiento con un final absolutamente surrealista. Saludos desde Argentina 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
Muchas gracias, @guerreropacifico2205, por tu comentario y por tu amable valoración. Desde luego, cuando falta la sensación de que el propio proyecto de vida emerge de uno mismo y, por el contrario, se siente uno arrastrado por los acontecimientos, por lo que ocurre sin que uno tenga real participación en ello, la consecuencia inevitable es la sensación de extravío y de falta de estímulos para vivir. Llegué a ver otro comentario tuyo que ahora no veo y que no tuve oportunidad de responder, que a mí me recordó un cuento de Kafka en el que un personaje, claramente esquizofrénico, obraba de tal forma que consiguiera llamar la atención de los demás; a ello se entregaba denodadamente, porque, a falta de una fuente interna de identidad, había depositado en la posibilidad de que le mirasen la eventual constatación de que existía. Este último sería un grado más de alienación, en el cual uno ya no sólo no se rebela íntimamente contra la sensación de vacío sino que traslada directamente a los demás la posibilidad de compensar su sensación de no ser nadie por sí mismo. Saludos cordiales desde España.
Gracias, Juan Carlos por tu ilustrado comentario. En mi opinión, sustituir la realidad por el pensamiento (pensar, como Hegel, que toda realidad es racional y que toda racionalidad es real) conduce a la impregnación cultural que hoy ha cristalizado en el posmodernismo. En un paso intermedio, Schopenhauer y Nietzsche sustituyeron la “razón” por la “voluntad” como realidad radical, y los posmodernos, finalmente, han sustituido la realidad no ya por la razón ni por la voluntad, sino “por lo que a mí me dé la gana”, la última, extrema y perturbada manifestación de la subjetividad. Hay una secuencia que conecta estas maneras del idealismo, y que se retrotraen, en lo fundamental, hasta Descartes, y todas ellas adolecen de haber prescindido del principio de realidad, lo cual ha conducido de diversos modos hacia las utopías y hacia la catástrofe. Evidentemente, el ideal ha de ser la guía en la vida de los individuos y en la de las sociedades, pero, partiendo de ahí, hay una diferencia básica en el hecho de considerar que la realidad ha de ser una sucursal de la razón (o de la voluntad, o de lo que a mí me salga de mis caprichos), frente a la alternativa de considerar que la razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad. La realidad, la circunstancia, se nos ofrece como limitación y como dificultad, y son éstos los factores que acaba desdeñando el idealismo, y que, por ejemplo, conduce a los gobiernos a pensar que el dinero es, no un bien limitado y que nos somete a disciplina de gasto, sino que es “lo que a mí (gobiernos) me dé la gana”, y puedo endeudarme indefinidamente; o conduce a los individuos a pensar que pueden decidir subjetivamente su identidad (empezando por la biológica) sin contar con las limitaciones que impone la realidad. Modos confluyentes de caminar hacia la catástrofe.
La cultura posmoderna ha bebido desde los 60's un fuerte influjo oriental, en especial la idea hindú del mundo como (~Maya~ o ilusión) retomada por la cultura pop en la película "Matrix", en este sistema filosófico, insistentemente se dice que el ser como sujeto/conciencia es el creador de la realidad fenomenológica como una especie de proyección o sueño dentro del propio Ser. Se equipara al mundo real como a una alucinación surgida de la ignorancia del propio Yo. Me llamó mucho la relación de esta antigua religión (3,500 años de antigüedad) con lo que dice Hegel en la fenomenología del Espíritu en la que asegura que el Ser como sujeto absoluto es "lo Real" mientras que el mundo exterior sería solo un desprendimiento sujeto, y por tanto, este mundo/objetivo sería falso o irreal. Saludos desde México
@@entheonica Sí, yo creo que estamos dando vueltas a temas que ya surgieron en la Antigua Grecia; menos mal que creo que no son vueltas al mismo sitio, sino que vamos ascendiendo por los bucles de una espiral. Para Platón también la realidad auténtica, aunque objetiva para él, estaba en los ideales, accesible, por tanto, sólo para la razón. Lo decisivo está en el hecho de establecer puentes entre esta realidad en la que vivimos y los ideales que diseña nuestra razón. Si partimos de que la realidad es lo que nuestra razón ha prefijado, estamos precisamente prescindiendo de la realidad, hasta llegar a considerar, por ejemplo, que vivimos en Matrix. Por eso la filosofía de Ortega viene a superar estas otras filosofías, en la medida en que considera que el mundo, la realidad, lo circunstante existen fuera de nosotros, fuera de nuestra mente. La razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad, no venir a sustituirla.
Interesante analizar ese período entre 1900 y 1914, y a partir de entonces la decadencia en algunos aspectos; de alguna manera el hombre comenzó a comportarse como niño con juguete nuevo, experimentando, a la vez, sin esa base ética y moral que a la vez fue menguando hasta la actualidad. Recuerdo un pasaje de Ortega donde dice que en las mediocracias las masas dejan de creer en la gente capaz y piensan que ellos solos pueden llevar adelante los asuntos de la civilización, hasta que se topan con el caos y poco a poco deciden regresarle el mando a quienes en verdad saben hacerlo; es ahí cuando termina una era y comienza otra: esa nueva civilización de la que usted habla al final del video. Saludos.
Efectivamente, Antonio, la secuencia que termina en el hombre-masa autosuficiente y aun sobrado empieza en el idealismo, y pasa también por esta pretensión de suponer que la realidad es un resultado de lo que tiene previsto nuestra mente, que es como decir, en la etapa del posmodernismo, que es un resultado de nuestro capricho. Consecuencia todo ello de prescindir de la constatación de que la realidad se manifiesta como límite y como dificultad, no como algo que se someta a nuestras previsiones, tanto las racionales como las de la última expresión de este modo de mirar: la del niño mimado. Saludos cordiales.
La Realidad es subjetiva. La Realidad para un indígena de la selva, comparada con la Realidad de un Ingeniero Cibernético, son simplemente diferentes, la cultura,,la religión de cada quien, también determinan su respectiva Realidad. Saludos desde Texas
Ortega propone que la realidad es subjetiva y objetiva a la vez. Efectivamente, quien observa una montaña desde el sur ve un montaña diferente de aquel que la observa desde el norte, y por tanto en sus respectivas formas de percibirla interviene su punto de vista. Pero la montaña no es algo subjetivo: está ahí, afuera, al margen de quien la perciba, y eso acota las formas posibles de percibirla, no puedes interpretar lo que ves caprichosamente. Incluso resulta que las distintas maneras de contemplarla son complementarias entre sí, se puede dialogar y llegar a un acuerdo entre los diferentes puntos de vista porque sus respectivas realidades subjetivas, mientras no sean una alucinación o un delirio, están referidas a una misma realidad objetiva. Gracias por comentar, José, y un saludo desde España.
Muy bien expresado, Luz. La realidad siempre nos resultará insuficiente, siempre hará que nos sintamos a falta de algo. María Zambrano decía por eso que “Toda objetividad nos esclaviza de algún modo”. Así que necesitamos ver lo que hay aquí y ahora proyectado hacia el horizonte de un futuro reparador. Y Zambrano concluye en este mismo sentido que “La esperanza es la substancia de nuestra vida, su último fondo; por ella somos hijos de nuestros sueños, de lo que no vemos ni podemos comprobar”
@@ellectordeortegaygassetoe una pregunta, en tu lista de reproduccion, osea occidente y locura, es necesario el video de las ideas? Es que lo veo y pienso que no es necesario verlo para entender la lista, pero necesito que me confirmes, y tambien confirmarme que videos necesito ver para entender la lista de reproduccion. Seria tooooodo un detalle saludo y gracias
Yo creo que ante todo hay desorientación, sensación de extravío, y, efectivamente, dejamos que las cosas y los acontecimientos nos arrastren porque tampoco sabemos, como colectivos y dentro de nuestra cultura, por dónde ir.
@Magia.R Vaya con youtube, hay que andar por aquí como quien estuviera pisando huevos, porque no se sabe muy bien cuándo vas a quebrantar alguna de sus directrices. Haces que me tiemblen las piernas pensando por dónde me pueden pillar a mí. Confío en que, aunque sea de esa manera propia de los nómadas, puedas seguir colándote en estos ámbitos. A ver, eso sí, si me voy acordando de todos tus seudónimos. Yo creo que la línea divisoria establecida entre la cosmovisión actual y la que habrá de venir estriba en el hecho de que la modernidad ha fraguado una forma de mirar según la cual, efectivamente, lo que percibimos es una construcción mental… o producida desde nuestra intimidad. Eso quiso decir primero, con Descartes, una construcción de nuestra razón, nuestra razón matemática y mecanicista, que pasó a ser la “razón pura” con Kant; con los románticos, la realidad pasó a ser una construcción o derivada de nuestros afectos y emociones; con Schopenhauer y Nietzsche, una construcción de la voluntad… Finalmente, la realidad pasó a ser lo que a cada uno le diera la gana (ejemplo: Marcel Duchamp decidiendo lo que era arte). En suma: esa es la viciosa manera de confrontarse con el mundo, considerando éste una dependencia del “yo”, lo que nos ha colocado en la crisis actual. Es lo que ha dado lugar a lo que Ortega llama el “hombre-masa”, que no tiene más referencias que él mismo a la hora de entender lo que hay. Así lo veo yo.
La conocida frase: "no hay hechos sino interpretaciones", me hace siempre recordar el slogan de la serie "Los Expedientes X", que dice así: "la verdad está allá afuera". Lo curioso es que ambas resultan tan solidas sin dejar de estar reñidas, sin embargo, al menos desde la perspectiva de Jung, y según aclara el susodicho en su libro: Los Tipos Psicológicos, el hecho de percibir "lo real", como contenido inherente al "afuera" o "adentro", se debe, a modo general, a la introversión o extroversión de la Líbido, generando con ello que el contenido "real", apareca, por asi decir, de manera enfática, ya "afuera" o "adentro", sin embargo, lo que me llama la atención en todo esto, es el rasgo limitante inherente a toda realidad, como si dicha limitación fuese inherente al ser, quedando entonces, la libertad, como disposición inherente al no ser, y todo esto me trae a la mente, el relato cabalista del Sitra Achra. Disculpe, profe, si le abrumo con mis comentarios.
No, qué me vas a aburrir... Aunque no llego a seguirte del todo. Yo veo al introvertido extremo siguiendo estrictamente aquella frase de Nietzsche: la realidad está en la mente. Y al extrovertido, todo lo contrario: la realidad no tiene nada que ver con la mente. Y hay que coger a los dos y encerrarlos juntos hasta que se pongan de acuerdo en una fórmula que les satisfaga a ambos.
@ellectordeortegaygasset Efectivamente, de eso se trataría, de "encerrar" al introvertido y al extrovertido que todos somos, con el fin de hallar una síntesis, pero eso sería, al menos desde la perspectiva de Jung, acceder a la totalidad de la psique, la cual engloba todo contenido consciente e inconsciente, cosa que escapa al puro filosofar, es decir, que habría que integrar el sentir como forma de apropiación de lo real, sin sacrificar a la razón. Menudo asunto, porque siempre de un modo u otro entran en conflicto.
Es importante mencionar y resaltar el acontecimiento suscitado el 20 de noviembre de 1910 en México con el primer levantamiento social revolucionario del siglo XX La revolución mexicana sucede en América como una suerte de directriz geopolítica que hubo de marcar las décadas subsecuentes de ese siglo.
Gracias por comentar, @SuccubusVictim. Yo no me siento capaz de decidir si la revolución mexicana debiera de incluirse o no dentro de los acontecimientos significativos que supusieron ese punto de inflexión cultural de principios del siglo XX o hay otras causas más intrínsecas que la provocaran. No conozco suficientemente el tema.
Puede que sea resultado de buscar algo así como el aturdimiento que nos distraiga del hecho de no disponer de claves que nos permitan ubicarnos y tener una personalidad sólida desde la que dirigir nuestra vida.
Ortega y Gasset se parecía a un actor cómico de Colombia, una leyenda, Alberto Casanova del show de Jimmy en los 70 y 80 y de un programa muy famoso en su momento llamado don Chinche.Felicitaciones por el vídeo.
en todo caso ese tal Alberto se perecería a José. Y no creo se parecieran en profundidad de pensamiento. Comparar un cómico con un filósofo, qué cosa...
La realidad si existe pero ya nadie quiere vivir en ella. La realidad somos nosotros, pero nos pasamos la vida mirando lo que dicen otros, lo que piensan otros, lo que le gusta a otros.... y se nos olvida ser personas nos volvemos automatas cuyo unico objetivo parece ser agradar alos demás, una forma de esconder el miedo, la verguenza, la desconfianza, la inseguridad. etc. La únicaverdad es Jesus, y lo que dijo: que tdos somos pecadores y debemos arrepentirnos si queremos ser perdonados. La vida eterna existe pero solo para aquellos que realmente quieran vivirla, y no tan solo, destrirla, deconstruirla, torcerla...
Estimado Profesor, sinceramente, creo visualizar, que esa tendencia hacia la idealización del Mundo, es no sólo natural, sino conveniente, ya que, paulatinamente, marca hitos históricos remarcables en la búsqueda muestra de lo absoluto, aspiración de todos los filósofos que en el Mundo han sido.Quijotes de la aventura del pensamiento. Y es Hegel quien da paso decisivo definitorio, al concebir al mismo ABSOLUTO, como la quintaesencia del Todo. El ESPÍRITU ABSOLUTO, constituye la Razón Humana y la misma Naturaleza. Entonces la Unidad Única Absoluta. Es el veredicto máximo filosófico que se pueda considerar. Concibe lo absoluto como una entelequia concreta, real, objetiva y existente. Sólo él lo logra, sólo él hace esta síntesis. Todas.la dervivaciones posthegelianas no son más que trasuntos de su filosofía, como el Marxismo, que no es ni siquiera filosofía, sino especie de Sociología, Economía Política y plataform ideológica reivindicativa. No lo es, porque la Filosofía, con mayúscula no le resuelve problemas a nadie, porque su objeto es demasiado abstracto y general, para entrar en lides domésticas. En mi opinión, lo que toca es una correcta interpretación de Hegel, porque es él quien logra coronar el sueño de filosófos y literatos, de buscar y encontrar el absoluto, Entendimiento Filosófico, el Entendimiento Matemáticoy el Entendimiento de la Naturaleza, acompasados armónicamente, como Entelequias del Absoluto. En efecto y consecuencialmente, tenemos que llevar la Idealización objetiva del Mundo, a su máxima expresión, siendo así, congruentes con el curso de los acontecimientos. Así las cosas,.al concebir la Unidad Absoluta del Todo, nos toca desechar entidades como la energía, los campos vectoriales hasta el mismo tensor, los campos einstenianos, los espaciotemporales, porque son todos derivados y secundarios. Pero así, sólo nos queda el salto al vacío, pues perdemos toda conexión con el Mundo y sus esencias.conocidas. Caemos en una especie de vacío, que debe ser, entonces, lo más general y abstracto posible, como lo pensó Hegel. Se trata de la EXTENSIÓN PURA Y ABSOLUTA, la capaz de la Primordialidad y Elementalidad Fundamental, para dar a luz, a todas las demás cosas, fundamentales a su vez, por el proceso de diferenciación sistemática y progresiva. PORQUE LA DIFERENCIA ES LA ESENCIA DE LA CIENCIA. Sunstancia única y absoluta, verdaderamente absoluta, que tenga la capacidad de engendrar desdeel SER como por emanación plotínica, por rangos, hasta la más diversa diversidad y contingencia posible. Sería la coronación efectiva del ensueño hegeliano. El Mundo compenetrado del ABSOLUTO, hasta en la forma más miserable de la existencia. O en la más grandiosa, admirable, estupenda y prístina, que pueda existir. Ya no nos servirá el Espaciotiempo, como el modelo fisicomatemático, como absoluto y general, para nuestra consideración absolutista. En efecto, la Filosofía, que no es una Ciencia, sino un conocimiento especulativo, casi siempre sistemáticl y lógico, pero siempre general y de máxima abstracción, presta ayuda a la Ciencia, en los momentos más críticamente cruciales, a fin de sacarla del atolladero. La Filosofía propone y la Ciencia dispone. Es un trabajo conjunto, que tiene nombre, se llama EPISTEMOLOGÍA. SI LA fiosofía dice: "Todo es energía" y la Ciencia encuentra la ubicuidad de electrón, hay correspondencia entre ellas y se confirma, pues, epistemológicamente. Si la Filosofía dice que todo es extensión y que la extensión es todo, ello debe ser consecuentemente verificado por la Ciencia. Ni la Filosofía ni la Ciencia, son ciertas ni falsas, sino su congruencia y correspondencia y eso se llama Epistemología. Porque también debemos dejarnos de tanto enredo limguístico . Per saltum también, tendremos dos formas generales de extensión, que con la primera conforman una tríada, de supremo accionar dialéctico, primera generación, categórica subsiguiente, producto de la difererenciación geométrica, de la extensión primordial, que Anaximandro llamó el ÁPEIRON, y que como principio de principios, tiene inmunidad axiomática, en cuanto a cualquier prédica respecto de él, pero que se puede decir que es extenso, infinito e indefinido, pero principalmente, que es ABSOLUTO.
Gracias, Juan Carlos por tu ilustrado comentario. En mi opinión, sustituir la realidad por el pensamiento (pensar que toda realidad es racional y que toda racionalidad es real) conduce a la impregnación cultural que hoy ha cristalizado en el posmodernismo. En un paso intermedio, Schopenhauer y Nietzsche sustituyeron la “razón” por la “voluntad” como realidad radical, y los posmodernos, finalmente, han sustituido la realidad no ya por la razón ni por la voluntad, sino “por lo que a mí me dé la gana”, la última, extrema y perturbada manifestación de la subjetividad. Hay una secuencia que conecta estas maneras del idealismo, y que se retrotraen, en lo fundamental, hasta Descartes, y todas ellas adolecen de haber prescindido del principio de realidad, lo cual ha conducido de diversos modos hacia las utopías y hacia la catástrofe. Evidentemente, el ideal ha de ser la guía en la vida de los individuos y en la de las sociedades, pero, partiendo de ahí, hay una diferencia básica en el hecho de considerar que la realidad ha de ser una sucursal de la razón (o de la voluntad, o de lo que a mí me salga de mis caprichos), frente a la alternativa de considerar que la razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad. La realidad, la circunstancia, se nos ofrece como limitación y como dificultad, y son éstos los factores que acaba desdeñando el idealismo, y que, por ejemplo, conduce a los gobiernos a pensar que el dinero es, no un bien limitado y que nos somete a disciplina de gasto, sino que es “lo que a mí (gobiernos) me dé la gana”, y puedo endeudarme indefinidamente; o conduce a los individuos a pensar que pueden decidir subjetivamente su identidad (empezando por la biológica) sin contar con las limitaciones que impone la realidad. Modos confluyentes de caminar hacia la catástrofe.
Disculpa me he perdido con tantos tecnicismos. Puedes resumir todo esto en un par de frases? He notado mucho entusiasmo por parte hacia términos como Absoluto, Puro, Esencia, Quintaesencia, el Ser, Espíritu, Idealización, etc. A mi todo este vocabulario me aturde, me hace tener una sensación muy extraña y desagradable, es como beber un coctel de cientifismo, romanticismo, dogmatismo, fanatismo, idealismo y religión. Debe ser que no estudié la carrera de filosofía y no estoy preparado para este nivel del lenguaje. Pero si he vivido lo suficiente para reconocer un galimatías a la primera.
@-MagiaR- Pero por qué hay que ir hacia donde Hegel cree que vamos? por qué se explica tan mal y usa esa prosa romántica? Es que no puede hacer lo complicado sencillo de entender? Eso es lo que hace el maestro en una materia, en cambio, con ese discurso vacío, idealista, lleno de términos absolutistas, parece un adorador más que un pensador. Se parece a Platón, que no dijo más tonterías porque no tuvo mas tiempo de vida. Nietzsche hizo una genial crítica del mundo de las ideas de Platón que venía a ser algo así: "Ese mundo de las ideas que proclamas absoluto no es real, es solo una invención de tu mente. Y el mundo físico que niegas es lo más real que vas a encontrar en toda tu vida. Todo lo contrario de lo que dices. También todo esto me recuerda a la genial crítica que hizo Diógenes a Aristóteles cuando negaba el movimiento y entonces Diógenes empezar a andar alrededor de él y le dijo: el movimiento se demuestra andando.
@-MagiaR- Muchas gracias por la aclaración. Ya suponía que te referías al discurso de Hegel y no a tu opinión. Lo que no sabía era lo de Zenón. También quiero reconocer que me ha encantado tu última frase de: No pienso luego existo, sino existo luego pienso. Estoy de acuerdo. En cambio no estoy tan de acuerdo en creer que los griegos negaban el movimiento, sino más bien, que "algunos griegos negaban el movimiento" pero no era la generalidad. Como hoy en día hay algunos que creen que el tiempo es una ilusión mental, pero la mayoría de la gente (cuerda) no cree eso. Por eso mismo no es que ahora nosotros sepamos que el movimiento es posible, eso sencillamente se ha sabido siempre. Por otra parte estoy de acuerdo que la percepción a través de los sentidos es limitada y puede ser engañosa. Eso es porque la realidad de cualquier objeto es infinitamente compleja, nosotros no somos infinitamente inteligentes o sensibles, tan solo somos seres vivos, limitados en nuestras capacidades. Por último me gustaría decir que aquel que busque entidades puras y verdades absolutas, será mejor que estudie matemáticas, son apasionantes desde el punto de vista filosófico. Gracias, un cordial saludo.
@-MagiaR- El tiempo es independiente de otras dimensiones y no es relativo. Algunos como Einstein intentaron demostrar lo contrario pero echándole mucha jeta al asunto. Si bien es cierto que el relativismo está muy aceptado, está perdiendo relevancia o mejor dicho, están perdiendo la fe en esa narrativa. Al final, el Tiempo, pone a todo el mundo en su sitio.
Si algo caracteriza a la filosofía es su inveterada falta de memoria. Casi 2.500 años antes, Zenón de Elea ya mostró las contradicciones y paradojas a las que llega la mente cuando trata de analizar la realidad.
En este caso, Zenón vino a sustituir con sus abstracciones mentales a la efectiva realidad. La contradicción nacía de las insuficiencias de la razón para permitirnos llegar a entender la realidad, y de que Zenón confundía realidad y razón. De alguna forma, vivimos en la estela de ese equívoco. Gracias Albert por comentar.
Y en 1900 murió nietchze, eso tambien me parece el fin de una era, y como dijo el buen Frederick, la humanidad no tiene aun propósito, y si no se tiene un propósito? Se puede tener ella misma ? Hay humanidad ?
Efectivamente, Nietzsche fue uno de los factores que prepararon estos nuevos tiempos que estaban viniendo; sin embargo, en lo que los autores que cito en el vídeo vienen a coincidir es en que entre 1910 y 1917 tuvieron lugar una serie de acontecimientos sociales que vendrían a indicar que esa transformación que se estaba gestando hizo eclosión. Gracias por el comentario, Alexis.
En las culturas prehispánicas en America se tenía un ritual que servía como examen para los iniciados en el camino del los sacerdotes, guerreros o gobernantes. Dicho ritual consistía en que el iniciado entrara por un túnel totalmente oscuro y lo atravesará, se tenía la creencia que los pensamientos de este iniciado se materializaban en dicho túnel, ya fuese su peor miedo o su mayor anhelo. Este es solo un ejemplo de como en dichas culturas se tenía un creencia muy amplia de que la mente crea la realidad, y dichas culturas no tenían ningún problema de identidad. Al contrario tenían una identidad muy fuerte. Sin embargo si estoy de acuerdo que esto pase con algunas culturas modernas occidentales.
Pero es que el hombre primitivo estaba envuelto en una cultura que desde que nacía hasta que moría sumergía su personalidad en el “nosotros”; es más, como ocurre con el niño pequeño, la palabra “yo” no existía en su vocabulario. Así pues, su identidad se decidía desde fuera de él. Por otro lado, la realidad con la que se confrontaban era una realidad mítica, filtrada por sus creencias mágicas. En la siguiente etapa evolutiva, la realidad pasó a ser filtrada por la razón, es decir, que tampoco se producía una confrontación con la realidad propiamente dicha, sino con lo que de ella cabía en las abstracciones de la mente.
Hablas acaso de los rituales del templo de Chavín de Huántar? Pues tú interpretación es totalmente arbitraria respecto al resultado. En qué te basas para decir que esos pueblos no tenían problemas de identidad? Más bien se consideraba una forma de someterlos en base a drogas alucinógenas
La realidad existe, pero el ser humano siempre ha preferido vivir alucinado. En efecto, en hallazgos arqueológicos antiquísimos ya se hayan muestras del uso de psicotrópicos.
Gracias por comentar, @dadesandroid7138. Efectivamente, creo que la realidad es algo que se nos muestra, no sólo a muchos, sino a todos, como insuficiente. Y hay dos maneras fundamentales de enfrentarse a ese descontento que nos produce la realidad: el más inmediato es la evasión, la cual puede plasmarse, como tú dices, como autoengaño, o también como aturdimiento (a través de las drogas, la diversión, la búsqueda compulsiva del placer...). La otra manera de enfrentarse a esas insuficiencias de la realidad es a través de un proyecto de vida que pueda llevarnos a reparar, en la medida en que nos sea posible, la cuota de realidad que nos ha sido asignada por el destino.
Caminamos hacia la desmaterialización del Mundo, con la consecuente idealización objetiva, más la geometrización de esa Realidad o Mundo. Incluso hasta rebasar la objetividad, llegando al subjetivismo. No son especulaciones mías, ni mucho menos, ya que se trata de procesos verificados en la Fisicamatemática. Desde el siglo XIV, cuando Galileo dijo que el Universo se leía con el lenguaje de las figuras geométricas, los triángulos, los cuadrados, etc. Prosigue Descartes llevando la interpretación un paso más, con la geometría analítica, lo que condujo al Cálculo infinitesimal, que alcanza su pleno desarrollo con Newton. Si la Realidad queda integrada matemáticamente, queda interpretada subjetiva y abstractamente y por tanto, idealizada. Ya no se trata del cuerpo físico material, sino de una masa inercial o gravítica, representada por un símbolo, abstracto y convencional. La gran Teoría de la Relatividad General, se basa en la consideración geométrica de la gravitación. Por su parte, la Teoría Quántica reduce la consistencia de la Realidad a la Teoría Cuántica de Campos, especie de espuma cuántica, desmaterializada al máximo. Einstein nos habla de la geometrización máxima de la Física.
Muy atinado y bien argumentado tu comentario, Juan Carlos. Efectivamente, por ahí viene el peligro: hemos reducido la realidad al perímetro que cabe en nuestras abstracciones, y la hemos confundido con éstas. Como dices, es un recurso, éste que nos hace ver las cosas de este modo, que tiene una raigambre muy atrás en el tiempo; hoy sólo vivimos lo que constituyen sus últimas formas. Sin duda que esa cosmovisión idealista ha permitido a las ciencias y a la tecnología avanzar prodigiosamente, manipulando la realidad que se acomodaba a sus abstracciones, pero de esa misma cosmovisión ha surgido una manera de estar en el mundo propensa a las utopías, y que, en lo psicológico, está detrás de la irrupción del que Ortega denominó hombre-masa. Muy complejos y muy graves los problemas que con todo esto han ido surgiendo. Menos mal que, al menos intelectualmente, son apasionantes.
En lo de la realidad te faltaron los dos ensayos mas top explicandolo aunque son mas actuales La sociedad del espectáculo de guy de bord Y la hiper realidad de beaudrillard Bendiciones
Y cuando el cambio va a ser a mejor, teniendo en cuenta que el hombre parece aprender…? El hombre aprende cuando tiene perspectiva y para eso tiene que pasar el tiempo. En los primeros años del siglo XX el hombre que “hablaba” era algo conocedor, ahora cualquiera habla de lo que intuye, pero se ha vuelto infantil y fatuo… no parece tener interés en descubrir verdades. Sólo el ego dirige sus vidas, pero con una superficialidad tremenda que hoy necesita para flotar ante lo que teme por carecer de creencias sólidas. En aquellos años tenían a Dios, aunque este fuera sólo una entelequia, hoy es cuando por fin Dios ha muerto de verdad y eso, que a priori pudiera parecer malo, es realmente lo que nos va a permitir dar el siguiente paso.
Ortega ha analizado en profundidad el tipo de hombre al que aludes, el que denominó "hombre-masa", un hombre que quizás conozca aspectos de cosas que tienen que ver, por ejemplo, con su oficio, pero que ignora profundamente el resto de las cosas sobre las que, sin embargo, se atreve a opinar temerariamente y sentando cátedra. Carece de vida interior, así que va con sus opiniones de aquí para allá, aunque no por ello deja de mostrar en uno y otro caso la misma fatuidad. De una forma que sería difícil explicar aquí, ello está relacionado con la impregnación cultural que ha supuesto el idealismo, que ha llevado a la conciencia de que la realidad es "lo que a mí me parece que sea". Por eso Ortega consideraba que superar el idealismo es "el tema de nuestro tiempo". Ese cambio necesario del que hablas vendrá, precisamente, cuando nuestra cultura deje atrás esa impregnación idealista.
Cuando la Fisica dejó atrás la interpretación mecanicista de la realidad podríamos decir que quedó sin lenguaje coloquial para explicarla, las Matemáticas quedan como su único lenguaje- para definir una partícula subatomica es necesario dar las ecuaciones que cumple, no hay manera de explicarla de otra forma- .La Cuántica es una teoría predictiva , no descriptiva de la reslidad. Aquí vale lo dicho por Feinmann allá por los 60, quien dice entender la Física Cuántica en reaidad no la entiende . Con esto apunto a que la realidad existe, sólo que comprenderla y aprehenderla está fuera de nuetras posibilidades actuales.( del mismo modo que ls descripcion de un motor de combustión de la comprensión de un individuo del paleolítico) Me permito señalar, de todos modos , que encuentro el análisis un tanto demasiado eurocentrista
Muy interesante y oportuno el comentario, Carlos Alberto. La verdad es que es muy difícil tener algo que decir sobre un tema tan complejo y misterioso, y este comentario lo ha logrado. Respecto del eurocentrismo de mi análisis, creo que hay que tener en cuenta que para aquellas fechas de principios del siglo XX, Europa todavía mandaba en el mundo, y es desde allí desde donde se irradiaban los efectos de todo aquello que pasó por entonces.
Gracias. Me gustan sus videos y como expone las ideas en la historia.
Gracias a ti, @Delonix1969, por tu amabilidad al hacérmelo saber.
Exelente Relato !!!! La importancia de la filosofía, erradicada de la escolaridad....
Saludos desde el sur de Chile...
Gracias..
Muchas gracias, Evelyn. Es verdad: entre lo oscuros que son muchos filósofos y la visión corta de miras de nuestros gobernantes, la filosofía está siendo desgraciadamente desdeñada, siendo como es el instrumento que mejor nos permite adentrarnos en la profundidad de las cosas. Saludos desde España.
Excelente video!!! Me acordé de la novela Niebla de Don Miguel de Unamuno, de esa época creo 1914 y muy infravalorada en ese momento. Creo q sería surrealista donde el personaje principal desilusionado de la vida y ya si propósito se dirige a Don Miguel (el autor del libro) antes de suicidarse. Y se le revela que Don Miguel es su Dios que escribe su vida y que hace de él solo un títere de sus caprichos. Y ni hablar de las obras de Herman Hesse, como el Lobo Estepario (de la década del 20') donde el personaje es alguien también sin expectativas ni ilusiones y que se enbarca en un viaje de autodescubrimiento con un final absolutamente surrealista. Saludos desde Argentina 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
Muchas gracias, @guerreropacifico2205, por tu comentario y por tu amable valoración. Desde luego, cuando falta la sensación de que el propio proyecto de vida emerge de uno mismo y, por el contrario, se siente uno arrastrado por los acontecimientos, por lo que ocurre sin que uno tenga real participación en ello, la consecuencia inevitable es la sensación de extravío y de falta de estímulos para vivir. Llegué a ver otro comentario tuyo que ahora no veo y que no tuve oportunidad de responder, que a mí me recordó un cuento de Kafka en el que un personaje, claramente esquizofrénico, obraba de tal forma que consiguiera llamar la atención de los demás; a ello se entregaba denodadamente, porque, a falta de una fuente interna de identidad, había depositado en la posibilidad de que le mirasen la eventual constatación de que existía. Este último sería un grado más de alienación, en el cual uno ya no sólo no se rebela íntimamente contra la sensación de vacío sino que traslada directamente a los demás la posibilidad de compensar su sensación de no ser nadie por sí mismo.
Saludos cordiales desde España.
Este comentario es para enmarcarlo, es casi una verdad absoluta sobre mal que envuelve he inunda al 90x% de la humanidad. @@ellectordeortegaygasset
GRACIAS !!!!!!
Gracias, Juan Carlos por tu ilustrado comentario. En mi opinión, sustituir la realidad por el pensamiento (pensar, como Hegel, que toda realidad es racional y que toda racionalidad es real) conduce a la impregnación cultural que hoy ha cristalizado en el posmodernismo. En un paso intermedio, Schopenhauer y Nietzsche sustituyeron la “razón” por la “voluntad” como realidad radical, y los posmodernos, finalmente, han sustituido la realidad no ya por la razón ni por la voluntad, sino “por lo que a mí me dé la gana”, la última, extrema y perturbada manifestación de la subjetividad. Hay una secuencia que conecta estas maneras del idealismo, y que se retrotraen, en lo fundamental, hasta Descartes, y todas ellas adolecen de haber prescindido del principio de realidad, lo cual ha conducido de diversos modos hacia las utopías y hacia la catástrofe. Evidentemente, el ideal ha de ser la guía en la vida de los individuos y en la de las sociedades, pero, partiendo de ahí, hay una diferencia básica en el hecho de considerar que la realidad ha de ser una sucursal de la razón (o de la voluntad, o de lo que a mí me salga de mis caprichos), frente a la alternativa de considerar que la razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad. La realidad, la circunstancia, se nos ofrece como limitación y como dificultad, y son éstos los factores que acaba desdeñando el idealismo, y que, por ejemplo, conduce a los gobiernos a pensar que el dinero es, no un bien limitado y que nos somete a disciplina de gasto, sino que es “lo que a mí (gobiernos) me dé la gana”, y puedo endeudarme indefinidamente; o conduce a los individuos a pensar que pueden decidir subjetivamente su identidad (empezando por la biológica) sin contar con las limitaciones que impone la realidad. Modos confluyentes de caminar hacia la catástrofe.
La cultura posmoderna ha bebido desde los 60's un fuerte influjo oriental, en especial la idea hindú del mundo como (~Maya~ o ilusión) retomada por la cultura pop en la película "Matrix", en este sistema filosófico, insistentemente se dice que el ser como sujeto/conciencia es el creador de la realidad fenomenológica como una especie de proyección o sueño dentro del propio Ser. Se equipara al mundo real como a una alucinación surgida de la ignorancia del propio Yo. Me llamó mucho la relación de esta antigua religión (3,500 años de antigüedad) con lo que dice Hegel en la fenomenología del Espíritu en la que asegura que el Ser como sujeto absoluto es "lo Real" mientras que el mundo exterior sería solo un desprendimiento sujeto, y por tanto, este mundo/objetivo sería falso o irreal.
Saludos desde México
@@entheonica Sí, yo creo que estamos dando vueltas a temas que ya surgieron en la Antigua Grecia; menos mal que creo que no son vueltas al mismo sitio, sino que vamos ascendiendo por los bucles de una espiral. Para Platón también la realidad auténtica, aunque objetiva para él, estaba en los ideales, accesible, por tanto, sólo para la razón. Lo decisivo está en el hecho de establecer puentes entre esta realidad en la que vivimos y los ideales que diseña nuestra razón. Si partimos de que la realidad es lo que nuestra razón ha prefijado, estamos precisamente prescindiendo de la realidad, hasta llegar a considerar, por ejemplo, que vivimos en Matrix. Por eso la filosofía de Ortega viene a superar estas otras filosofías, en la medida en que considera que el mundo, la realidad, lo circunstante existen fuera de nosotros, fuera de nuestra mente. La razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad, no venir a sustituirla.
Interesante analizar ese período entre 1900 y 1914, y a partir de entonces la decadencia en algunos aspectos; de alguna manera el hombre comenzó a comportarse como niño con juguete nuevo, experimentando, a la vez, sin esa base ética y moral que a la vez fue menguando hasta la actualidad. Recuerdo un pasaje de Ortega donde dice que en las mediocracias las masas dejan de creer en la gente capaz y piensan que ellos solos pueden llevar adelante los asuntos de la civilización, hasta que se topan con el caos y poco a poco deciden regresarle el mando a quienes en verdad saben hacerlo; es ahí cuando termina una era y comienza otra: esa nueva civilización de la que usted habla al final del video. Saludos.
Efectivamente, Antonio, la secuencia que termina en el hombre-masa autosuficiente y aun sobrado empieza en el idealismo, y pasa también por esta pretensión de suponer que la realidad es un resultado de lo que tiene previsto nuestra mente, que es como decir, en la etapa del posmodernismo, que es un resultado de nuestro capricho. Consecuencia todo ello de prescindir de la constatación de que la realidad se manifiesta como límite y como dificultad, no como algo que se someta a nuestras previsiones, tanto las racionales como las de la última expresión de este modo de mirar: la del niño mimado. Saludos cordiales.
Gracias Profesor 👍💐💐💐
Gracias a ti, Julieta, por tu grata compañía.
❤❤❤❤❤❤..... No somos todopoderosos todos tener limitaciones y difíciles... gracias por todo un saludo.
Saludos cordiales, Manuel,
La Realidad es subjetiva.
La Realidad para un indígena de la selva, comparada con la Realidad de un Ingeniero Cibernético, son simplemente diferentes, la cultura,,la religión de cada quien, también determinan su respectiva Realidad.
Saludos desde Texas
Ortega propone que la realidad es subjetiva y objetiva a la vez. Efectivamente, quien observa una montaña desde el sur ve un montaña diferente de aquel que la observa desde el norte, y por tanto en sus respectivas formas de percibirla interviene su punto de vista. Pero la montaña no es algo subjetivo: está ahí, afuera, al margen de quien la perciba, y eso acota las formas posibles de percibirla, no puedes interpretar lo que ves caprichosamente. Incluso resulta que las distintas maneras de contemplarla son complementarias entre sí, se puede dialogar y llegar a un acuerdo entre los diferentes puntos de vista porque sus respectivas realidades subjetivas, mientras no sean una alucinación o un delirio, están referidas a una misma realidad objetiva.
Gracias por comentar, José, y un saludo desde España.
La realidad es ese continuo dolor que me ha acompañado, esos rumores de violencia, y lo demas son anhelos y esperanzas.
Muy bien expresado, Luz. La realidad siempre nos resultará insuficiente, siempre hará que nos sintamos a falta de algo. María Zambrano decía por eso que “Toda objetividad nos esclaviza de algún modo”. Así que necesitamos ver lo que hay aquí y ahora proyectado hacia el horizonte de un futuro reparador. Y Zambrano concluye en este mismo sentido que “La esperanza es la substancia de nuestra vida, su último fondo; por ella somos hijos de nuestros sueños, de lo que no vemos ni podemos comprobar”
siempre interesante escuchar su punto de vista maestro , muchas gracias
Muchas gracias a ti, @moi.alvarez, por considerarlo así.
@@ellectordeortegaygassetoe una pregunta, en tu lista de reproduccion, osea occidente y locura, es necesario el video de las ideas? Es que lo veo y pienso que no es necesario verlo para entender la lista, pero necesito que me confirmes, y tambien confirmarme que videos necesito ver para entender la lista de reproduccion. Seria tooooodo un detalle saludo y gracias
Mejor es ignorar las realidades y vivir y pensar como nos digan, verdad? Nos extinguimos.
Yo creo que ante todo hay desorientación, sensación de extravío, y, efectivamente, dejamos que las cosas y los acontecimientos nos arrastren porque tampoco sabemos, como colectivos y dentro de nuestra cultura, por dónde ir.
Gracias por sus reflexiones y sus vídeos. Que tenga usted junto con sus seres queridos un feliz año.
Gracias a ti, Rocío, porque con apreciaciones como la tuya me animo a seguir. ¡Feliz Año igualmente!
@@ellectordeortegaygasset Desafortunadamente soy bastante ignorante de muchas cosas, así que es un placer escucharle.
@@rociopardogil4216 Pues me encanta que encuentres en mis vídeos contenidos que puedan servirte de alguna manera.
Gracias.
Gracias a ti, Juan.
@Magia.R Vaya con youtube, hay que andar por aquí como quien estuviera pisando huevos, porque no se sabe muy bien cuándo vas a quebrantar alguna de sus directrices. Haces que me tiemblen las piernas pensando por dónde me pueden pillar a mí. Confío en que, aunque sea de esa manera propia de los nómadas, puedas seguir colándote en estos ámbitos. A ver, eso sí, si me voy acordando de todos tus seudónimos.
Yo creo que la línea divisoria establecida entre la cosmovisión actual y la que habrá de venir estriba en el hecho de que la modernidad ha fraguado una forma de mirar según la cual, efectivamente, lo que percibimos es una construcción mental… o producida desde nuestra intimidad. Eso quiso decir primero, con Descartes, una construcción de nuestra razón, nuestra razón matemática y mecanicista, que pasó a ser la “razón pura” con Kant; con los románticos, la realidad pasó a ser una construcción o derivada de nuestros afectos y emociones; con Schopenhauer y Nietzsche, una construcción de la voluntad… Finalmente, la realidad pasó a ser lo que a cada uno le diera la gana (ejemplo: Marcel Duchamp decidiendo lo que era arte). En suma: esa es la viciosa manera de confrontarse con el mundo, considerando éste una dependencia del “yo”, lo que nos ha colocado en la crisis actual. Es lo que ha dado lugar a lo que Ortega llama el “hombre-masa”, que no tiene más referencias que él mismo a la hora de entender lo que hay.
Así lo veo yo.
La conocida frase: "no hay hechos sino interpretaciones", me hace siempre recordar el slogan de la serie "Los Expedientes X", que dice así: "la verdad está allá afuera".
Lo curioso es que ambas resultan tan solidas sin dejar de estar reñidas, sin embargo, al menos desde la perspectiva de Jung, y según aclara el susodicho en su libro: Los Tipos Psicológicos, el hecho de percibir "lo real", como contenido inherente al "afuera" o "adentro", se debe, a modo general, a la introversión o extroversión de la Líbido, generando con ello que el contenido "real", apareca, por asi decir, de manera enfática, ya "afuera" o "adentro", sin embargo, lo que me llama la atención en todo esto, es el rasgo limitante inherente a toda realidad, como si dicha limitación fuese inherente al ser, quedando entonces, la libertad, como disposición inherente al no ser, y todo esto me trae a la mente, el relato cabalista del Sitra Achra.
Disculpe, profe, si le abrumo con mis comentarios.
No, qué me vas a aburrir... Aunque no llego a seguirte del todo. Yo veo al introvertido extremo siguiendo estrictamente aquella frase de Nietzsche: la realidad está en la mente. Y al extrovertido, todo lo contrario: la realidad no tiene nada que ver con la mente. Y hay que coger a los dos y encerrarlos juntos hasta que se pongan de acuerdo en una fórmula que les satisfaga a ambos.
@ellectordeortegaygasset Efectivamente, de eso se trataría, de "encerrar" al introvertido y al extrovertido que todos somos, con el fin de hallar una síntesis, pero eso sería, al menos desde la perspectiva de Jung, acceder a la totalidad de la psique, la cual engloba todo contenido consciente e inconsciente, cosa que escapa al puro filosofar, es decir, que habría que integrar el sentir como forma de apropiación de lo real, sin sacrificar a la razón. Menudo asunto, porque siempre de un modo u otro entran en conflicto.
@@humbertosalgado388 De acuerdo contigo, Humberto.
Es importante mencionar y resaltar el acontecimiento suscitado el 20 de noviembre de 1910 en México con el primer levantamiento social revolucionario del siglo XX
La revolución mexicana sucede en América como una suerte de directriz geopolítica que hubo de marcar las décadas subsecuentes de ese siglo.
Gracias por comentar, @SuccubusVictim. Yo no me siento capaz de decidir si la revolución mexicana debiera de incluirse o no dentro de los acontecimientos significativos que supusieron ese punto de inflexión cultural de principios del siglo XX o hay otras causas más intrínsecas que la provocaran. No conozco suficientemente el tema.
Gracias
Gracias a ti, @wtecnic7250, por tu consideración.
muy interesante profesor!
Muchas gracias, Tomás.
La realidad yo también pienso que existe, solo que es demasiado complicada y la mayoría prefiere vivir en una farsa tecnologica en redes sociales.
Puede que sea resultado de buscar algo así como el aturdimiento que nos distraiga del hecho de no disponer de claves que nos permitan ubicarnos y tener una personalidad sólida desde la que dirigir nuestra vida.
La realidad es lo que fue. Lo que es y lo que será.
Ortega y Gasset se parecía a un actor cómico de Colombia, una leyenda, Alberto Casanova del show de Jimmy en los 70 y 80 y de un programa muy famoso en su momento llamado don Chinche.Felicitaciones por el vídeo.
Muchas gracias Marta.
en todo caso ese tal Alberto se perecería a José. Y no creo se parecieran en profundidad de pensamiento. Comparar un cómico con un filósofo, qué cosa...
La realidad si existe pero ya nadie quiere vivir en ella. La realidad somos nosotros, pero nos pasamos la vida mirando lo que dicen otros, lo que piensan otros, lo que le gusta a otros.... y se nos olvida ser personas nos volvemos automatas cuyo unico objetivo parece ser agradar alos demás, una forma de esconder el miedo, la verguenza, la desconfianza, la inseguridad. etc. La únicaverdad es Jesus, y lo que dijo: que tdos somos pecadores y debemos arrepentirnos si queremos ser perdonados. La vida eterna existe pero solo para aquellos que realmente quieran vivirla, y no tan solo, destrirla, deconstruirla, torcerla...
Estimado Profesor, sinceramente, creo visualizar, que esa tendencia hacia la idealización del Mundo, es no sólo natural, sino conveniente, ya que, paulatinamente, marca hitos históricos remarcables en la búsqueda muestra de lo absoluto, aspiración de todos los filósofos que en el Mundo han sido.Quijotes de la aventura del pensamiento. Y es Hegel quien da paso decisivo definitorio, al concebir al mismo ABSOLUTO, como la quintaesencia del Todo. El ESPÍRITU ABSOLUTO, constituye la Razón Humana y la misma Naturaleza. Entonces la Unidad Única Absoluta. Es el veredicto máximo filosófico que se pueda considerar. Concibe lo absoluto como una entelequia concreta, real, objetiva y existente. Sólo él lo logra, sólo él hace esta síntesis. Todas.la dervivaciones posthegelianas no son más que trasuntos de su filosofía, como el Marxismo, que no es ni siquiera filosofía, sino especie de Sociología, Economía Política y plataform ideológica reivindicativa. No lo es, porque la Filosofía, con mayúscula no le resuelve problemas a nadie, porque su objeto es demasiado abstracto y general, para entrar en lides domésticas.
En mi opinión, lo que toca es una correcta interpretación de Hegel, porque es él quien logra coronar el sueño de filosófos y literatos, de buscar y encontrar el absoluto, Entendimiento Filosófico, el Entendimiento Matemáticoy el Entendimiento de la Naturaleza, acompasados armónicamente, como Entelequias del Absoluto. En efecto y consecuencialmente, tenemos que llevar la Idealización objetiva del Mundo, a su máxima expresión, siendo así, congruentes con el curso de los acontecimientos. Así las cosas,.al concebir la Unidad Absoluta del Todo, nos toca desechar entidades como la energía, los campos vectoriales hasta el mismo tensor, los campos einstenianos, los espaciotemporales, porque son todos derivados y secundarios. Pero así, sólo nos queda el salto al vacío, pues perdemos toda conexión con el Mundo y sus esencias.conocidas. Caemos en una especie de vacío, que debe ser, entonces, lo más general y abstracto posible, como lo pensó Hegel. Se trata de la EXTENSIÓN PURA Y ABSOLUTA, la capaz de la Primordialidad y Elementalidad Fundamental, para dar a luz, a todas las demás cosas, fundamentales a su vez, por el proceso de diferenciación sistemática y progresiva. PORQUE LA DIFERENCIA ES LA ESENCIA DE LA CIENCIA. Sunstancia única y absoluta, verdaderamente absoluta, que tenga la capacidad de engendrar desdeel SER como por emanación plotínica, por rangos, hasta la más diversa diversidad y contingencia posible. Sería la coronación efectiva del ensueño hegeliano. El Mundo compenetrado del ABSOLUTO, hasta en la forma más miserable de la existencia. O en la más grandiosa, admirable, estupenda y prístina, que pueda existir. Ya no nos servirá el Espaciotiempo, como el modelo fisicomatemático, como absoluto y general, para nuestra consideración absolutista. En efecto, la Filosofía, que no es una Ciencia, sino un conocimiento especulativo, casi siempre sistemáticl y lógico, pero siempre general y de máxima abstracción, presta ayuda a la Ciencia, en los momentos más críticamente cruciales, a fin de sacarla del atolladero. La Filosofía propone y la Ciencia dispone. Es un trabajo conjunto, que tiene nombre, se llama EPISTEMOLOGÍA. SI LA fiosofía dice: "Todo es energía" y la Ciencia encuentra la ubicuidad de electrón, hay correspondencia entre ellas y se confirma, pues, epistemológicamente. Si la Filosofía dice que todo es extensión y que la extensión es todo, ello debe ser consecuentemente verificado por la Ciencia. Ni la Filosofía ni la Ciencia, son ciertas ni falsas, sino su congruencia y correspondencia y eso se llama Epistemología. Porque también debemos dejarnos de tanto enredo limguístico
. Per saltum también, tendremos dos formas generales de extensión, que con la primera conforman una tríada, de supremo accionar dialéctico, primera generación, categórica subsiguiente, producto de la difererenciación geométrica, de la extensión primordial, que Anaximandro llamó el ÁPEIRON, y que como principio de principios, tiene inmunidad axiomática, en cuanto a cualquier prédica respecto de él, pero que se puede decir que es extenso, infinito e indefinido, pero principalmente, que es ABSOLUTO.
Gracias, Juan Carlos por tu ilustrado comentario. En mi opinión, sustituir la realidad por el pensamiento (pensar que toda realidad es racional y que toda racionalidad es real) conduce a la impregnación cultural que hoy ha cristalizado en el posmodernismo. En un paso intermedio, Schopenhauer y Nietzsche sustituyeron la “razón” por la “voluntad” como realidad radical, y los posmodernos, finalmente, han sustituido la realidad no ya por la razón ni por la voluntad, sino “por lo que a mí me dé la gana”, la última, extrema y perturbada manifestación de la subjetividad. Hay una secuencia que conecta estas maneras del idealismo, y que se retrotraen, en lo fundamental, hasta Descartes, y todas ellas adolecen de haber prescindido del principio de realidad, lo cual ha conducido de diversos modos hacia las utopías y hacia la catástrofe. Evidentemente, el ideal ha de ser la guía en la vida de los individuos y en la de las sociedades, pero, partiendo de ahí, hay una diferencia básica en el hecho de considerar que la realidad ha de ser una sucursal de la razón (o de la voluntad, o de lo que a mí me salga de mis caprichos), frente a la alternativa de considerar que la razón ha de estar al servicio de la comprensión de la realidad. La realidad, la circunstancia, se nos ofrece como limitación y como dificultad, y son éstos los factores que acaba desdeñando el idealismo, y que, por ejemplo, conduce a los gobiernos a pensar que el dinero es, no un bien limitado y que nos somete a disciplina de gasto, sino que es “lo que a mí (gobiernos) me dé la gana”, y puedo endeudarme indefinidamente; o conduce a los individuos a pensar que pueden decidir subjetivamente su identidad (empezando por la biológica) sin contar con las limitaciones que impone la realidad. Modos confluyentes de caminar hacia la catástrofe.
Disculpa me he perdido con tantos tecnicismos. Puedes resumir todo esto en un par de frases? He notado mucho entusiasmo por parte hacia términos como Absoluto, Puro, Esencia, Quintaesencia, el Ser, Espíritu, Idealización, etc. A mi todo este vocabulario me aturde, me hace tener una sensación muy extraña y desagradable, es como beber un coctel de cientifismo, romanticismo, dogmatismo, fanatismo, idealismo y religión. Debe ser que no estudié la carrera de filosofía y no estoy preparado para este nivel del lenguaje. Pero si he vivido lo suficiente para reconocer un galimatías a la primera.
@-MagiaR- Pero por qué hay que ir hacia donde Hegel cree que vamos? por qué se explica tan mal y usa esa prosa romántica? Es que no puede hacer lo complicado sencillo de entender? Eso es lo que hace el maestro en una materia, en cambio, con ese discurso vacío, idealista, lleno de términos absolutistas, parece un adorador más que un pensador. Se parece a Platón, que no dijo más tonterías porque no tuvo mas tiempo de vida. Nietzsche hizo una genial crítica del mundo de las ideas de Platón que venía a ser algo así: "Ese mundo de las ideas que proclamas absoluto no es real, es solo una invención de tu mente. Y el mundo físico que niegas es lo más real que vas a encontrar en toda tu vida. Todo lo contrario de lo que dices. También todo esto me recuerda a la genial crítica que hizo Diógenes a Aristóteles cuando negaba el movimiento y entonces Diógenes empezar a andar alrededor de él y le dijo: el movimiento se demuestra andando.
@-MagiaR- Muchas gracias por la aclaración. Ya suponía que te referías al discurso de Hegel y no a tu opinión. Lo que no sabía era lo de Zenón. También quiero reconocer que me ha encantado tu última frase de: No pienso luego existo, sino existo luego pienso. Estoy de acuerdo.
En cambio no estoy tan de acuerdo en creer que los griegos negaban el movimiento, sino más bien, que "algunos griegos negaban el movimiento" pero no era la generalidad. Como hoy en día hay algunos que creen que el tiempo es una ilusión mental, pero la mayoría de la gente (cuerda) no cree eso.
Por eso mismo no es que ahora nosotros sepamos que el movimiento es posible, eso sencillamente se ha sabido siempre.
Por otra parte estoy de acuerdo que la percepción a través de los sentidos es limitada y puede ser engañosa. Eso es porque la realidad de cualquier objeto es infinitamente compleja, nosotros no somos infinitamente inteligentes o sensibles, tan solo somos seres vivos, limitados en nuestras capacidades.
Por último me gustaría decir que aquel que busque entidades puras y verdades absolutas, será mejor que estudie matemáticas, son apasionantes desde el punto de vista filosófico.
Gracias, un cordial saludo.
@-MagiaR- El tiempo es independiente de otras dimensiones y no es relativo. Algunos como Einstein intentaron demostrar lo contrario pero echándole mucha jeta al asunto. Si bien es cierto que el relativismo está muy aceptado, está perdiendo relevancia o mejor dicho, están perdiendo la fe en esa narrativa. Al final, el Tiempo, pone a todo el mundo en su sitio.
La filosofía muchas palabras.... Que no pueden ser fundadas, pero les da a los autores para vivir.🧔♀
Me tomaré con filosofía esas palabras sin fundamento
Las categorías morales estan en tensión
Si algo caracteriza a la filosofía es su inveterada falta de memoria.
Casi 2.500 años antes, Zenón de Elea ya mostró las contradicciones y paradojas a las que llega la mente cuando trata de analizar la realidad.
En este caso, Zenón vino a sustituir con sus abstracciones mentales a la efectiva realidad. La contradicción nacía de las insuficiencias de la razón para permitirnos llegar a entender la realidad, y de que Zenón confundía realidad y razón. De alguna forma, vivimos en la estela de ese equívoco.
Gracias Albert por comentar.
Así es. Aquiles seguirá sin alcanzar la tortuga.
Y en 1900 murió nietchze, eso tambien me parece el fin de una era, y como dijo el buen Frederick, la humanidad no tiene aun propósito, y si no se tiene un propósito? Se puede tener ella misma ? Hay humanidad ?
Efectivamente, Nietzsche fue uno de los factores que prepararon estos nuevos tiempos que estaban viniendo; sin embargo, en lo que los autores que cito en el vídeo vienen a coincidir es en que entre 1910 y 1917 tuvieron lugar una serie de acontecimientos sociales que vendrían a indicar que esa transformación que se estaba gestando hizo eclosión.
Gracias por el comentario, Alexis.
Excelente video maestro, gracias.
Muchas gracias a ti, @ruloloro2689
En las culturas prehispánicas en America se tenía un ritual que servía como examen para los iniciados en el camino del los sacerdotes, guerreros o gobernantes. Dicho ritual consistía en que el iniciado entrara por un túnel totalmente oscuro y lo atravesará, se tenía la creencia que los pensamientos de este iniciado se materializaban en dicho túnel, ya fuese su peor miedo o su mayor anhelo. Este es solo un ejemplo de como en dichas culturas se tenía un creencia muy amplia de que la mente crea la realidad, y dichas culturas no tenían ningún problema de identidad. Al contrario tenían una identidad muy fuerte. Sin embargo si estoy de acuerdo que esto pase con algunas culturas modernas occidentales.
Pero es que el hombre primitivo estaba envuelto en una cultura que desde que nacía hasta que moría sumergía su personalidad en el “nosotros”; es más, como ocurre con el niño pequeño, la palabra “yo” no existía en su vocabulario. Así pues, su identidad se decidía desde fuera de él. Por otro lado, la realidad con la que se confrontaban era una realidad mítica, filtrada por sus creencias mágicas. En la siguiente etapa evolutiva, la realidad pasó a ser filtrada por la razón, es decir, que tampoco se producía una confrontación con la realidad propiamente dicha, sino con lo que de ella cabía en las abstracciones de la mente.
Hablas acaso de los rituales del templo de Chavín de Huántar? Pues tú interpretación es totalmente arbitraria respecto al resultado. En qué te basas para decir que esos pueblos no tenían problemas de identidad? Más bien se consideraba una forma de someterlos en base a drogas alucinógenas
La realidad existe, pero el ser humano siempre ha preferido vivir alucinado. En efecto, en hallazgos arqueológicos antiquísimos ya se hayan muestras del uso de psicotrópicos.
Es verdad, Andrés, parece que hay una fuerte propensión en el humano a tomarse la realidad como algo de lo que hay que huir.
Los psicotrópicos amplían más que reducen la percepción.Son fármacos para acceder a lo sagrado, a la otra realidad...
Muchos soportan la realidad porque la evaden autoengañandose así mismos. Hay un libro llamado DENIAL que trata esta temática.
Gracias por comentar, @dadesandroid7138. Efectivamente, creo que la realidad es algo que se nos muestra, no sólo a muchos, sino a todos, como insuficiente. Y hay dos maneras fundamentales de enfrentarse a ese descontento que nos produce la realidad: el más inmediato es la evasión, la cual puede plasmarse, como tú dices, como autoengaño, o también como aturdimiento (a través de las drogas, la diversión, la búsqueda compulsiva del placer...). La otra manera de enfrentarse a esas insuficiencias de la realidad es a través de un proyecto de vida que pueda llevarnos a reparar, en la medida en que nos sea posible, la cuota de realidad que nos ha sido asignada por el destino.
Caminamos hacia la desmaterialización del Mundo, con la consecuente idealización objetiva, más la geometrización de esa Realidad o Mundo. Incluso hasta rebasar la objetividad, llegando al subjetivismo. No son especulaciones mías, ni mucho menos, ya que se trata de procesos verificados en la Fisicamatemática. Desde el siglo XIV, cuando Galileo dijo que el Universo se leía con el lenguaje de las figuras geométricas, los triángulos, los cuadrados, etc. Prosigue Descartes llevando la interpretación un paso más, con la geometría analítica, lo que condujo al Cálculo infinitesimal, que alcanza su pleno desarrollo con Newton. Si la Realidad queda integrada matemáticamente, queda interpretada subjetiva y abstractamente y por tanto, idealizada. Ya no se trata del cuerpo físico material, sino de una masa inercial o gravítica, representada por un símbolo, abstracto y convencional. La gran Teoría de la Relatividad General, se basa en la consideración geométrica de la gravitación. Por su parte, la Teoría Quántica reduce la consistencia de la Realidad a la Teoría Cuántica de Campos, especie de espuma cuántica, desmaterializada al máximo. Einstein nos habla de la geometrización máxima de la Física.
Muy atinado y bien argumentado tu comentario, Juan Carlos. Efectivamente, por ahí viene el peligro: hemos reducido la realidad al perímetro que cabe en nuestras abstracciones, y la hemos confundido con éstas. Como dices, es un recurso, éste que nos hace ver las cosas de este modo, que tiene una raigambre muy atrás en el tiempo; hoy sólo vivimos lo que constituyen sus últimas formas. Sin duda que esa cosmovisión idealista ha permitido a las ciencias y a la tecnología avanzar prodigiosamente, manipulando la realidad que se acomodaba a sus abstracciones, pero de esa misma cosmovisión ha surgido una manera de estar en el mundo propensa a las utopías, y que, en lo psicológico, está detrás de la irrupción del que Ortega denominó hombre-masa. Muy complejos y muy graves los problemas que con todo esto han ido surgiendo. Menos mal que, al menos intelectualmente, son apasionantes.
En lo de la realidad te faltaron los dos ensayos mas top explicandolo
aunque son mas actuales
La sociedad del espectáculo de guy de bord
Y la hiper realidad de beaudrillard
Bendiciones
Aceptado: son dos autores de primer nivel a la hora de entender el posmodernismo y su manera de ver la realidad como una construcción mental. Saludos.
Y cuando el cambio va a ser a mejor, teniendo en cuenta que el hombre parece aprender…?
El hombre aprende cuando tiene perspectiva y para eso tiene que pasar el tiempo.
En los primeros años del siglo XX el hombre que “hablaba” era algo conocedor, ahora cualquiera habla de lo que intuye, pero se ha vuelto infantil y fatuo… no parece tener interés en descubrir verdades. Sólo el ego dirige sus vidas, pero con una superficialidad tremenda que hoy necesita para flotar ante lo que teme por carecer de creencias sólidas. En aquellos años tenían a Dios, aunque este fuera sólo una entelequia, hoy es cuando por fin Dios ha muerto de verdad y eso, que a priori pudiera parecer malo, es realmente lo que nos va a permitir dar el siguiente paso.
Ortega ha analizado en profundidad el tipo de hombre al que aludes, el que denominó "hombre-masa", un hombre que quizás conozca aspectos de cosas que tienen que ver, por ejemplo, con su oficio, pero que ignora profundamente el resto de las cosas sobre las que, sin embargo, se atreve a opinar temerariamente y sentando cátedra. Carece de vida interior, así que va con sus opiniones de aquí para allá, aunque no por ello deja de mostrar en uno y otro caso la misma fatuidad. De una forma que sería difícil explicar aquí, ello está relacionado con la impregnación cultural que ha supuesto el idealismo, que ha llevado a la conciencia de que la realidad es "lo que a mí me parece que sea". Por eso Ortega consideraba que superar el idealismo es "el tema de nuestro tiempo". Ese cambio necesario del que hablas vendrá, precisamente, cuando nuestra cultura deje atrás esa impregnación idealista.
Tener hijos implica una gran-gran responsabilidad...
...los hijos no piden nacer
Cuando la Fisica dejó atrás la interpretación mecanicista de la realidad podríamos decir que quedó sin lenguaje coloquial para explicarla, las Matemáticas quedan como su único lenguaje- para definir una partícula subatomica es necesario dar las ecuaciones que cumple, no hay manera de explicarla de otra forma- .La Cuántica es una teoría predictiva , no descriptiva de la reslidad. Aquí vale lo dicho por Feinmann allá por los 60, quien dice entender la Física Cuántica en reaidad no la entiende . Con esto apunto a que la realidad existe, sólo que comprenderla y aprehenderla está fuera de nuetras posibilidades actuales.( del mismo modo que ls descripcion de un motor de combustión de la comprensión de un individuo del paleolítico)
Me permito señalar, de todos modos , que encuentro el análisis un tanto demasiado eurocentrista
Muy interesante y oportuno el comentario, Carlos Alberto. La verdad es que es muy difícil tener algo que decir sobre un tema tan complejo y misterioso, y este comentario lo ha logrado.
Respecto del eurocentrismo de mi análisis, creo que hay que tener en cuenta que para aquellas fechas de principios del siglo XX, Europa todavía mandaba en el mundo, y es desde allí desde donde se irradiaban los efectos de todo aquello que pasó por entonces.