Muchas gracias por su explicación, cuántos recuerdos vienen a mi memoria de mi tierra Venezuela y sus rones y de algunos viajes para conocer un poco la cultura de pueblos a través de sus bebidas, me encanta su canal y pedagogía 😊
Hola de nuevo, maestro. Muy interesante el tutorial sobre licores, solo un apunte quiero añadir a lo que en el resto de España llamáis orujo, decir que en Galicia, no se con certeza si somos o no pioneros en la utilización del alambique, en que pasé alguna noche acompañando a los aguardarenteiros, unas noches, como no más que divertidas, animados con las primeras gotas llenas de historias y anécdotas. Pues que en Galicia no se utiliza la definición orujo. Aquí le llamamos ¡Aguardiente! Sus derivados, licor café, crema de aguardiente, aguardiente tostado y aguardiente de hierbas. Estos son los principales. Y como cada maestrillo tiene su librillo, a partir de aquí puede combinarse con cerezas, muy popular y las frutas que se tengan a mano, que añadiéndoles azúcar con el reposo necesario se consiguen infinidad de licores. Gracias por el programa 🙏🏽
Hola Ignacio, un gusto escribirle. En el sur de chile también se fabrica Pisco, destilado a partir de manzanas. Por cierto hay de muy buena calidad. Saludos Bruno
Señor Ignacio, alguien en los comentarios ya se ocupò de aclarar que el origen y los procesos para hacer tequila y pulque son muy distintos. Sin menospreciar al pulque que es de origen prehispànico y de uso inicialmente ceremonial, es justo comentar que el tequila es una valiosìsima amalgama de bebidas autòctonas mexicanas con la adiciòn española de destilaciòn cuidadosa, y es tan antiguo el proceso, que la primera concesiòn real (Carlos III) para producirlo data de 1764. El grado de refinamiento del tequila al dìa de hoy es muy alto, le recomiendo mucho el denominado añejo cristalino de la marca de su preferencia. Saludo atento !!!
Muchas Gracias Cesar, es una aclaración que te agradezco, yo estuve en Mexico y visité una empresa elaboradora de tequila, y pude comprobar la complejidad del proceso para elaborarlo, intentaré localizar el que me recomiendas, pues a mi me gustan los buenos destilados.
El tequila no se obtiene del pulque. El pulque se obtiene de la fermentación del aguamiel que se extrae del maguey; mientras que el tequila, mezcal, sotol, bacanora, etc. se obtienen del tueste y destilación de las piñas, no de la raiz, de agave.
Tienes razón, no soy un gran conocedor del tequila, es posible que mi fuente de informacion sea errònea por aquí el tequila, no es muy frecuente beberlo. Tampoco el Whisky se hace con cerveza, pero para destilar, primero hay que tener un fermentado, otra cosa es el nombre de ese fermentado.
En la industria azucarera, la cachaza es el residuo sólido que queda después del proceso de clarificación del jugo de caña de azúcar. Durante la producción de azúcar, el jugo de caña se filtra para eliminar impurezas y partículas sólidas, generando la cachaza como un subproducto. Este residuo está compuesto principalmente de fibras vegetales, cera, lodo y algunas impurezas extraídas del jugo de caña. Aunque es considerado un residuo, la cachaza tiene varios usos, entre los que destacan: 1. Fertilizante: Debido a su contenido orgánico, la cachaza se utiliza como enmienda orgánica o fertilizante en cultivos, mejorando la estructura y la fertilidad del suelo. 2. Alimento para animales: En algunos casos, la cachaza se mezcla con otros ingredientes para elaborar piensos o suplementos alimenticios para ganado. 3. Producción de biogás: La cachaza también puede ser utilizada en procesos de digestión anaeróbica para generar biogás, una fuente de energía renovable. Por lo tanto, aunque la cachaza es un subproducto de la fabricación de azúcar, tiene valor en aplicaciones agrícolas y energéticas.
Gracias por la aclaración. Estamos hablando de la misma palabra, pero de diferentes productos, en Brasil existe una bebida alcoholica muy popular llamada Cachaça, Pinga ,Caninha, o aguardiente, aunque se que tambien se aplica al residuo de la caña de azucar.
Maestro soy cubano, y creo que tienes un gazapo con la definicion de cachaza, la cachaza no es un producto alcoholico ni se usa para destilar ni fermentar ni nada parecido
Aunque por aquí no es un producto muy consumido, yo creo que la cachaça es una bebida alcoholica producto de la destilacion de la caña de azucar muy popular en Brasil, es posible que en Cuba sea otra cosa.
@@Entenderdevinos en qué se diferencian los vodkas? Estando en San Petersburgo fui a cenar a un buen restaurante donde después de la cena, o antes, no lo recuerdo bien nos ofrecieron un vodka nada de fuerte. Y se supone que el vodka es un espirituoso muy básico y hay vodkas muy baratos. Este no creo que lo fuera. Le agradecería si me pudiera responder. Muchas gracias!
@@ir8694 el vodka es exactamente alcohol, sin nada más, en ruso voda significa agua y vodka es el diminutivo “agüita “ los hay aromatizados y rebajados, pero es alcohol simplemente alcohol. Por eso se puede emplear para hacer ginebra, vermut, licores etc, porque no tiene ningún sabor.
Estimado Ignacio con su venia quisiera hacer un comentario sobre el tequila : es un destilado de altísima calidad , de gusto refinado que se toma en copa para poder degustar , considero que México llegó a la excelencia con esta bebida.
El Tequila es un producto más industrializado que el cloro y el agua embotellada, es solo un nombre mal empleado de uno de los mezcales producidos en México de los agaves, pero con una " calidad " ínfima. De 100 tequilas ( mezcales de ese pueblo de Jalisco por eso se llama tequila) 1 es de calidad buena. De 10 mezcales oaxaqueños 5 son excelentes,3 muy buenos y 2 buenos. Debido al proceso artesanal.
Pues, amigo Gerardo, yo te agradecería mucho, que nos dijeras alguno de los de buena calidad, a mi me gustan los destilados buenos, pero se me hace una montaña empezar a probar y probar hasta encontrar. uno bueno.
Las maceraciones tiene su punto, por. ejemplo en el caso de las endrinas del pacharán, si se deja demasiado tiempo amarga porque extrae los taninos de las semillas. es todo un mundo.
Muy buena información, había estado buscando este en especial dentro de tus publicaciones, te sigo habidamente y felicito por tu aporte. Un detallito más; el Pisco es Peruano, aunque esté en detalles judiciales... una visión del porqué te adjunto este enlace: m.th-cam.com/video/zcU4eSo8x5c/w-d-xo.html Un gran abrazo y éxitos siempre, desde Arequipa-Perú. Javier A.
Muchas gracias por su explicación, cuántos recuerdos vienen a mi memoria de mi tierra Venezuela y sus rones y de algunos viajes para conocer un poco la cultura de pueblos a través de sus bebidas, me encanta su canal y pedagogía 😊
Importantísimo el poco conocido PISCO. Destilado uva. Chileno y peruano ! Espectacular! Gracias por el vídeo !
Claro y preciso. Excelente.
Gracias por compartir. Ya aprendi algo mas mientras tomo mi aguardiente de hidromiel de elaboracion propia. Saludos desde Tucuman
Eso significa que estás en otro nivel !
SUPER 👌💯 👏 EDUCATIVO y PLACENTERO este VIDEO ‼️ MASIVAS GRACIAS ‼️😉 HERMANO ‼️😎🙌
Gracias Edward !
Gracias por los videos, muy ilustrativos y pedagógicos.
Gracias Miguel Ángel, por favor, ayúdame compartiéndolo con tus mejores amigos, GRACIAS !!!
Hola de nuevo, maestro. Muy interesante el tutorial sobre licores, solo un apunte quiero añadir a lo que en el resto de España llamáis orujo, decir que en Galicia, no se con certeza si somos o no pioneros en la utilización del alambique, en que pasé alguna noche acompañando a los aguardarenteiros, unas noches, como no más que divertidas, animados con las primeras gotas llenas de historias y anécdotas.
Pues que en Galicia no se utiliza la definición orujo. Aquí le llamamos ¡Aguardiente! Sus derivados, licor café, crema de aguardiente, aguardiente tostado y aguardiente de hierbas. Estos son los principales. Y como cada maestrillo tiene su librillo, a partir de aquí puede combinarse con cerezas, muy popular y las frutas que se tengan a mano, que añadiéndoles azúcar con el reposo necesario se consiguen infinidad de licores.
Gracias por el programa 🙏🏽
En Galicia sois maestros y pineros en el tema, pero tengo entendido que han endurecido mucho el tema de los alambiques ambulantes.
Es cierto, pero quedan algunos muy privados que siguen produciendo con esos alambiques de cobre viejos para no perder la tradición
Que bueno amigo, cuántos recuerdos y conocimientos con tus clases, gracias por explicarlo tan llanamente...
Abrazo fuerte 🤗
Esto en realidad va dirigido a personas que no saben tanto como tú, tu todo esto Ya lo sabes.
Pero explicado por ti, es un honor escucharlo...
Como siempre,!muy interesante. 👍👍
Saludos! En República Dominicana, está el Barceló, el brugal, y Bermúdez. Muy buenos Ron y de mucha calidad, al igual que muchos de la región 😊
Gracias Amaury, el ron es uno de mis destilados favoritos.
Hola Ignacio, un gusto escribirle. En el sur de chile también se fabrica Pisco, destilado a partir de manzanas. Por cierto hay de muy buena calidad.
Saludos
Bruno
Gracias Bruno, a mi los destilados buenos me encantan.
Señor Ignacio, alguien en los comentarios ya se ocupò de aclarar que el origen y los procesos para hacer tequila y pulque son muy distintos. Sin menospreciar al pulque que es de origen prehispànico y de uso inicialmente ceremonial, es justo comentar que el tequila es una valiosìsima amalgama de bebidas autòctonas mexicanas con la adiciòn española de destilaciòn cuidadosa, y es tan antiguo el proceso, que la primera concesiòn real (Carlos III) para producirlo data de 1764. El grado de refinamiento del tequila al dìa de hoy es muy alto, le recomiendo mucho el denominado añejo cristalino de la marca de su preferencia. Saludo atento !!!
Muchas Gracias Cesar, es una aclaración que te agradezco, yo estuve en Mexico y visité una empresa elaboradora de tequila, y pude comprobar la complejidad del proceso para elaborarlo, intentaré localizar el que me recomiendas, pues a mi me gustan los buenos destilados.
El tequila no se obtiene del pulque. El pulque se obtiene de la fermentación del aguamiel que se extrae del maguey; mientras que el tequila, mezcal, sotol, bacanora, etc. se obtienen del tueste y destilación de las piñas, no de la raiz, de agave.
Tienes razón, no soy un gran conocedor del tequila, es posible que mi fuente de informacion sea errònea por aquí el tequila, no es muy frecuente beberlo.
Tampoco el Whisky se hace con cerveza, pero para destilar, primero hay que tener un fermentado, otra cosa es el nombre de ese fermentado.
confirmo, el pulque proviene de la fermentación del aguamiel, que se extrae del maguey
En la industria azucarera, la cachaza es el residuo sólido que queda después del proceso de clarificación del jugo de caña de azúcar. Durante la producción de azúcar, el jugo de caña se filtra para eliminar impurezas y partículas sólidas, generando la cachaza como un subproducto.
Este residuo está compuesto principalmente de fibras vegetales, cera, lodo y algunas impurezas extraídas del jugo de caña. Aunque es considerado un residuo, la cachaza tiene varios usos, entre los que destacan:
1. Fertilizante: Debido a su contenido orgánico, la cachaza se utiliza como enmienda orgánica o fertilizante en cultivos, mejorando la estructura y la fertilidad del suelo.
2. Alimento para animales: En algunos casos, la cachaza se mezcla con otros ingredientes para elaborar piensos o suplementos alimenticios para ganado.
3. Producción de biogás: La cachaza también puede ser utilizada en procesos de digestión anaeróbica para generar biogás, una fuente de energía renovable.
Por lo tanto, aunque la cachaza es un subproducto de la fabricación de azúcar, tiene valor en aplicaciones agrícolas y energéticas.
Gracias por la aclaración. Estamos hablando de la misma palabra, pero de diferentes productos, en Brasil existe una bebida alcoholica muy popular llamada Cachaça, Pinga ,Caninha, o aguardiente, aunque se que tambien se aplica al residuo de la caña de azucar.
En la costa tropical de Granada se hace un ron magnifico
De nuestra Granada???
@@Entenderdevinos si señor, en motril hacen uno llamado " ron palido "
De la destileria Montero
No lo conozco, en octubre estaré por ahí y lo probaré, Gracias !
Y es ron de caña ?
Maestro soy cubano, y creo que tienes un gazapo con la definicion de cachaza, la cachaza no es un producto alcoholico ni se usa para destilar ni fermentar ni nada parecido
Aunque por aquí no es un producto muy consumido, yo creo que la cachaça es una bebida alcoholica producto de la destilacion de la caña de azucar muy popular en Brasil, es posible que en Cuba sea otra cosa.
Comentó usted varias impresiones sobre el tequila
Tengo un amigo aquí en Vitoria que se dedica a producir vodka de patata. Creo que se llama Basmoon (no sé si es el nombre del vodka o de la empresa)
Yo conozco una ruso que se llama Luxusova (vodka de lujo)
@@Entenderdevinos en qué se diferencian los vodkas? Estando en San Petersburgo fui a cenar a un buen restaurante donde después de la cena, o antes, no lo recuerdo bien nos ofrecieron un vodka nada de fuerte. Y se supone que el vodka es un espirituoso muy básico y hay vodkas muy baratos. Este no creo que lo fuera. Le agradecería si me pudiera responder. Muchas gracias!
@@ir8694 el vodka es exactamente alcohol, sin nada más, en ruso voda significa agua y vodka es el diminutivo “agüita “ los hay aromatizados y rebajados, pero es alcohol simplemente alcohol.
Por eso se puede emplear para hacer ginebra, vermut, licores etc, porque no tiene ningún sabor.
Buenas noches, desde el Caribe mexicano, Ignacio el Sake ¿ Es un destilado?
Hola Gerardo, no , el sake es un fermentado, es una especie de vino hecho con arroz.
@@Entenderdevinos muchas gracias.
Pisco D.O. Pisco, perú. En chile aguardiente de uva profe 😁
Gracias amigo Luminarias, reconozco que no es mi fuerte.
Un abrazo !
Estimado Ignacio con su venia quisiera hacer un comentario sobre el tequila : es un destilado de altísima calidad , de gusto refinado que se toma en copa para poder degustar , considero que México llegó a la excelencia con esta bebida.
Tienes razón han llegado a viveles de virtuosismo.
El Tequila es un producto más industrializado que el cloro y el agua embotellada, es solo un nombre mal empleado de uno de los mezcales producidos en México de los agaves, pero con una " calidad " ínfima.
De 100 tequilas ( mezcales de ese pueblo de Jalisco por eso se llama tequila) 1 es de calidad buena.
De 10 mezcales oaxaqueños 5 son excelentes,3 muy buenos y 2 buenos. Debido al proceso artesanal.
Pues, amigo Gerardo, yo te agradecería mucho, que nos dijeras alguno de los de buena calidad, a mi me gustan los destilados buenos, pero se me hace una montaña empezar a probar y probar hasta encontrar. uno bueno.
@@gerardosantiago6734entonces mezcal y tequila es lo mismo? Que marcas recomiendas?
Le invito a catar el estrabijo de República Dominicana
Pues la verdad es que no sé lo que es !
Las maceraciones como se clasifican, p. e. el paxaran
Las maceraciones tiene su punto, por. ejemplo en el caso de las endrinas del pacharán, si se deja demasiado tiempo amarga porque extrae los taninos de las semillas. es todo un mundo.
Muy buena información, había estado buscando este en especial dentro de tus publicaciones, te sigo habidamente y felicito por tu aporte.
Un detallito más; el Pisco es Peruano, aunque esté en detalles judiciales... una visión del porqué te adjunto este enlace: m.th-cam.com/video/zcU4eSo8x5c/w-d-xo.html
Un gran abrazo y éxitos siempre, desde Arequipa-Perú.
Javier A.
Tienes razon, pero tengo entendido que tambien se elabora en otros paises.
Magnifico video, he aprendido cosas, voy a ver si lo encuentro y lo compro. Gracias !!!
El Pisco Portón no se encuentra aquí, he comprado uno que se llama Gobernador.
El nombre correcto es agave sin tildar la primera "a" del agave( ágave es incorrecto).
si señor, tienes razón.