La posición del problema de los universales en Pedro Abelardo.

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 1 ก.พ. 2025

ความคิดเห็น • 17

  • @rubenhidalgocarrillo
    @rubenhidalgocarrillo 2 ปีที่แล้ว +1

    Gracias por poner en abierto tus clases. Un placer escucharte.

  • @leobal3693
    @leobal3693 2 ปีที่แล้ว

    1:1:40, 1:15:50

  • @leobal3693
    @leobal3693 2 ปีที่แล้ว

    Hay algo que un poco extraño..., llamamos hombre a Sócrates, (de modo fáctico) también llamamos hombre a esa factisidad, el estatus, y además hombre es universal. Es decír, utilizamos "hombre" de tres maneras, pará designar un una cosa del individual, Sócrates ( plano ontológico) para designar un concepto, el universal ( plano gnoseologico) y para designar una conveníencia o causa, estatus, que nos sirve para entender de que hablamos (plano semantico). No duplica el mundo como Platón o Champeaux pero triplica el problema 😓

    • @emilianoj.cuccia3308
      @emilianoj.cuccia3308  ปีที่แล้ว +1

      Es que, según Abelardo, cuando hablamos de "hombre" aplicándolo a "Sócrates" ("Sócrates es hombre") lo que estamos diciendo es que Sócrates (individuo) posee un modo de ser individual pero semejante a otros individuos. Ese modo de ser es individual, pero puede ser concebido abstractamente por el intelecto de manera que pueda "armonizar" (o que no discrepe) con esos distintos individuos semejantes. El nombre que designa tal concepto es el término universal, el cual se aplica indirectamente a la realidad: sólo por mediación de la inteligencia. Ahora bien, los términos son consuetudinarios y, por ende, varían de cultura en cultura. Pero no así los conceptos. Por ende, la clave para no lidiar con tres problemas es tener en claro qué le compete a cada campo. Espero que sirva la explicación. Gracias por el comentario!!!

  • @pantarei8692
    @pantarei8692 4 ปีที่แล้ว +3

    Muchas gracias por el vídeo.
    No me ha quedado muy clara la objeción de Abelardo al primer Champeaux: ¿por qué no pueden haber individuos?
    Muchas gracias. Te doy like y me suscribo.

    • @emilianoj.cuccia3308
      @emilianoj.cuccia3308  4 ปีที่แล้ว +3

      Estimado amigo heraclíteo. ¡Gracias por la pregunta! El motivo (o al menos un motivo) por el que no podría haber individuos, de ser cierta la posición del primer Champeaux, es que las categorías accidentales no podrían funcionar como principios de individuación ya que tales categorías son también universales. En efecto, el blanco es una cualidad que se predica como un universal de todas las cosas que son blancas. Lo mismo ocurre con las magnitudes, las relaciones, etc.
      De este modo, si la individuación ocurre por las categorías, pero las propias categorías son universales ¿quién individualiza a las categorías?
      Espero que esta respuesta te ayude. Gracias por el Me gusta y por la suscripción.

    • @pantarei8692
      @pantarei8692 4 ปีที่แล้ว +1

      @@emilianoj.cuccia3308 Muchas gracias por tu comentario, crack!! Seguiré atento a tus novedades. Pronto empezaré a subir un curso de Historia de la Filosofía animado. Pásate pronto por mi canal!!

    • @emilianoj.cuccia3308
      @emilianoj.cuccia3308  4 ปีที่แล้ว

      @@pantarei8692 Excelente! Lo haré

    • @leobal3693
      @leobal3693 2 ปีที่แล้ว

      Abelardo pone en el mismo nivel ontológico "blanco" y "hombre"? es decir, no son cosas, son "algo" semejante que se elabora en la mente a partir de "algo"...🤔

    • @pantarei8692
      @pantarei8692 2 ปีที่แล้ว

      @@leobal3693 Blanco sería el accidente de hombre. Lo que quiere decir es que lo accidental no genera individuos.

  • @tristan_trisart
    @tristan_trisart 3 ปีที่แล้ว +1

    ¿Cuál es la diferencia entre la posición de Abelardo y Occam?, de repente me suenan muy muy parecidos. Ya que ambos defienden la universalidad como semejanza y verbalizado. En todo caso entiendo que Occam tiende más hacia un nominalismo que no presupone realmente la existencia de los universales pues eso amenaza el voluntarismo de Dios, pero tampoco cae a ser un Rossellino

    • @emilianoj.cuccia3308
      @emilianoj.cuccia3308  3 ปีที่แล้ว +1

      Hola Tristán. Efectivamente la diferencia en muy sutil y es bastante común encontrar autores que defienden tal "identidad" entre las posturas. En todo caso, mi postura (discutible, por cierto) es que a Abelardo le faltan los elementos metafísicos necesarios como para poder formular una doctrina de la esencia cono fundamento de la universalidad: metafísica y física aristotélicas y los comentarios árabes. Aún así, el concepto de "status" como modo de ser podría asimilarse lejanamente al de natura/essentia como principio de operación/ser. Ockham sí conoce tales textos pero los rechaza por las razones teológicas que indicás.
      En cualquier caso, siempre es bueno recordar que el problema gnoseológico siempre es antecedido por un problema metafísico: la respuesta a la pregunta "¿qué y cómo conozco?" viene antecedida necesariamente por la pregunta "¿qué es lo auténticamente real?" y se apoya en su respuesta.
      ¡Muchas gracias por la excelente pregunta! Saludos.

    • @leobal3693
      @leobal3693 2 ปีที่แล้ว

      Y cual eso en la realidad a lo que hace referencia el "status"? . Porque es claro su enfoque gnoseologico, pero Ockham y su nominalismo esta haciendo referencia al plano metafísico, algo que parece Abelardo querer esquivar...

  • @melissafernanda7326
    @melissafernanda7326 4 ปีที่แล้ว +1

    Muy buen video, sin embargo, el audio podría mejorar !

    • @emilianoj.cuccia3308
      @emilianoj.cuccia3308  4 ปีที่แล้ว

      Gracias Melissa. Efectivamente, tuve un problema con el micrófono que recién detecté cuando ya había grabado todo el vídeo. Y, como los tiempos académicos apremiaban, no tuve oportunidad de corregirlo con anterioridad a la publicación. Queda pendiente. Saludos y muchas gracias nuevamente por tu apreciación.