La teoría monetaria de Marx y explicaciones alternativas de la inflación (2)
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 8 ก.พ. 2025
- En esta 2º entrega del ciclo sobre las teorías de la inflación, en el marco del ciclo de Charlas de la Cátedra "Cambios en el sistema económico y Crisis Mundial" Rolando Astarita aborda desde una perspectiva marxista, las distintas teorías de la inflación con una rigurosidad científica que lo caracteriza, con un abordaje didáctico repasa cada uno de los diferentes enfoques: neoclásicos, monetaristas, keynesianos y postkeynesianos entre otras.
La cátedra "Cambios en el Sistema Económico y Crisis Mundial" dictada por el profesor Rolando Astarita, en la facultad de ciencias sociales (UBA) por más de 20 años en la curricula de dicha casa de altos estudios.
En este segundo encuentro se aborda:
Crítica de la teoría monetaria moderna. Enfoque histórico y surgimiento de la moneda. Explicaciones de la inflación alternativas al monetarismo: Keynesianos y puja distributiva; monopolio. Reflexiones sobre las criptomonedas.
Adjuntamos bibliografía 📚 para esta clase
rolandoastarit...
www.pagina12.c...
www.pagina12.c...
rolandoastarit... y siguientes.
rolandoastarit...
Presentación y ayudante de cátedra
Rocío Salgueiro
Colaboración especial
Violeta Wok
Vídeo e imagen
Víctor Benítez
Está charla fue realizada el día 3 de julio de 2023, en la facultad de ciencias sociales UBA.
Buena clase. Magistral
en el minuto 44.50 se menciono que la emisión monetaria para solventar el deficit fiscal deriva en depreciación de la moneda (inflación) pero no así la emisión contra entrada de moneda extranjera. Dicho en otras palabras la ley de convertibilidad de Cavallo o la propuesta de dolarización (o competencia de moneda) de Milei.
al retirar circulante reducis la demanda agregada :S Ademas cavallo, milei y esos vivos obvian la emision cuasifiscal como las leliqs.
La emision para solventar el deficit fiscal no necesariamewnte genera inflacion; en la ww2 USA impuso controles de precios y a pesar de la enorme emision casi no hubo inflacion;
El problema es que el estado se dedica a recaudar dolares y entregarselo a importadores, sojeros y empresarios; cuando tenemos que pagarle al FMI. El sector privado obtienen superavit con el estado mediante el deficit fiscal. Lo suicida es endeudarse en dolares para pagar deficit en pesos (en realidad los dolares son para los privados)
Por el final, en el minuto 140, se comenta sobre la teoría de Lenin que hablaba sobre un control de la masa obrera sobre las empresas. Algo totalmente autoritario si se refiere a que lo hagan por la fuerza , por otro lado si lo hacen por medio de la negociación con los emprendedores/dueños en un mercado sin leyes laborales (con leyes laborales ya implicaría por la fuerza) no hay ningún problema, o también porque decidan todos unidos emprender un negocio. Estas dos últimas estrategias es de lo que se trata el Liberalismo Clásico.
Las teorías de la izquierda son
Hay dos cuestiones importantes que deben abordarse en relación a lo mencionado por Astarita:
1. En primer lugar, según los Austriacos, el dinero no es neutral ni en el corto ni en el largo plazo debido al efecto Cantillon, lo cual implica que el dinero siempre genera efectos redistributivos.
2. Además, tanto los Austriacos como los Marxistas sostienen que el dinero surge en el mercado con un valor y un precio establecidos, lo que implica que es endógeno, y no exógeno como se consideran los Neoclásicos.
Muy buenos puntos marcaste
No le parece don Rolando que si el consumo aumenta por encima de la producción, y los stocks, el consumo por periodo de producción aumenta? es decir, está consumiendo más en menos tiempo, y eso lleva a las empresas a re-abastecerse más en menos tiempo...cosa que aumenta sus costos, no le parece?
La causalidad entre el crecimiento de las "formas del dinero" e inflación es un verdad observable en todas las épocas. No es la magia de que "hay más dinero" en el mercado lo que lleva a la inflación, es la intensidad creciente del consumo y la producción para satisfacerlo.
Como que la teoria monetaria moderna (TMM) dice que ningun nivel de emision genera inflacion? eso es falso!!!
Según la TMM, la demanda agregada está determinada por una serie de factores, incluyendo la producción potencial de la economía, la tasa de interés, la distribución del ingreso y la confianza de los consumidores. La emisión monetaria puede aumentar la demanda agregada, pero solo si no hay otros factores que la contrarresten.
Dado la insistencia en el dato que en Estados Unidos la diferencia entre el crecimiento de la base monetaria y el PBI no acompañaban la inflación fui a chequear ese dato para el período entre 1990 y 2020 y corroboré que la diferencia entre esas dos datos de la economía de EEUU efectivamente acompañaron la inflación, con lo cual contradiciendo el dato expresado en esta charla. Estaría bueno saber cual es la fuente de los datos aquí presentados.
Lo dijo, "Historia monetaria de los EE.UU". De cualquier forma, él mismo aclara que .."la correlación no explica una casualidad".
No lo puedo creer, pero si Marx dice que el aumento de los salarios no significa aumento en los precios (comentado por el minuto 80 approx.) estaría en concordancia con la teoría del precio según la corriente Austríaca o Libertaria. Ya que para estas dos el precio de los servicios/productos es dinámico en tiempo y ubicación y esta dado en cada momento y lugar (resumiendo) por la interacción voluntaria entre las partes. Por lo tanto el aumento aumento de sueldos va en decremento del ingreso que antes gozaba otra persona pero no necesariamente va a determinar un aumento de precios. El aumento de sueldos no es un problema, pero dependiendo de como se logra puede interferir positivamente o negativamente. Por ejemplo si se obtiene por eficiencia del empleado no estaría afectando a los costos pues se estaría compenzando con su eficiencia. Por otro lado si se imponen por alguna razón exógena, eg. sindicatos, etc, puede afectar la motivación de los empleadores y de futuros emprendedores e inclusive llevar algunos emprendimientos a la banca rota.
¿Cuál es el punto de toda esa conexión?
Que pena bajar la calidad de años de estudio presentando la TMM como si solo la conociera de un tuit de Milei.
Economía Marxista? Jajaja, hablando de pseudociencias...
Los medios de producción tienen que ser controlados por quienes arriesgan capital para sacar ese negocio adelante. Que es esa idea delirante y fachista que dice que tienen que ser controlados por los obreros per-se? Podrán ser controlados por ellos si es que ellos consiguen de alguna forma el financiamento, y obviamente financiamiento privado y no obtenido del gobierno que a su vez lo obtuvo de impuestos.
La discusión de siempre, nada nuevo. Esto ya ha sido trabajado por Marx a través del concepto de "acumulación primitiva de capital" o "acumulación originaria" que él mismo, posteriormente, llegó a criticar o al menos, a desconfiar de su uso. Schumpeter realiza ya un análisis sobre esa cuestión, en algunos casos olvidando que el propio Marx la matizó, pero que es útil revisar.
En mi caso particular no niego la existencia de ambas, digamos, facetas; representadas en este caso por dos tipos de capitalistas/empresarios/emprendedores/valientes o como te plazca llamarlo, siendo uno aquel que persigue las posibilidades de enriquecerse a través de la transferencia de la explotación propia hacia un tercero (básicamente dejar de ser asalariado para convertir en asalariado a otro) y el otro, que por fenómenos asociados mas bien a la suerte, que escapan de su control y sus méritos personales, nace en una familia con condiciones de riqueza previa. En el primer caso, por ejemplo, estoy yo que tengo una empresa/fábrica que se dedica a la producción de plásticos y demás. En mi caso convertí una inversión privada y una hipoteca sobre mi casa en un emprendimiento empresarial que en principio me tuvo a mi como único trabajador y posteriormente me permitió llegar hasta los 28 trabajadores que hoy tengo. Que exitoso soy, sin duda, me aplaudo, soy el progreso hecho hombre. Ahora, eso no oculta mi condición de explotador, yo simplemente transferí mi rol hacia otros. Claro está que realizo una tarea, pero tengo la enorme ventaja de ser dueño de aquello que otros precisan para generar su propio dinero. Ahora, como lo entiendo es que soy consecuente con la lógica de distribución de la riqueza: pago mis impuestos, blanqueo a los trabajadores, respeto los acuerdos laborales y enaltezco su condición otorgandoles respeto, es lo mínimo que puedo hacer porque gracias a ellos tengo lo que tengo. En el segundo caso, sin embargo y de esto sé porque he conocido a muchos, están aquellos que utilizan un razonamiento que los favorece: si nací con riqueza en un mundo que solo valora la riqueza es porque lo valgo. Sin importar las condiciones personales de quienes ostentan la riqueza, es esta la que prevalece (y eso que ya ni menciono directamente a los rentistas). Por ridículo que sea, requiere de una consideración previa a la vida misma de la persona, algo que está fuera del análisis mundano. Hay varios ejemplos de capitalistas (yo menciono dos, pero esta cuestión en tanto no es debidamente expresada puede ser transmitida en cientos de variables subjetivas) de la misma manera en la cual pueden existir varios ejemplos de socialismo y socialistas, como la historia lo demuestra.
Lo que intento expresar es que estas cuestiones deberían apelar a algo más que a lecturas parciales de las condiciones de vida, muchas veces influenciadas por antipatías políticas, sociales, étnicas, raciales, etc. sino a un ejercicio de razonamiento superior al de la simple contemplación material de la realidad. En este sentido la mayor parte queda en debe. El tiempo dirá.
A ver… los marxianos no tienen un solo ejemplo en el mundo ni en la historia donde puedan demostrar que sus ideas han funcionado…
El capitalismo a condenado a los 2/3 de la humanidad a condiciones indignas de vida
¿Por ejemplo?