Para aquellos con interés en la dialéica de Hegel yo recomendo "El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista" de Georg Lukács. Y para aquellos con interés en la dialética y Estética yo recomendo el estudio de la Estetica de Lukács.
Min: 42:00 La totalidad concreta. Es la categoría más revolucionaria, pero al mismo tiempo, la más ignorada de todas. No se trata de conocer el universo como creen algunos infundadamente. Ni tampoco como afirman los postmodernos quienes la critican porque según ellos conduce a una onto-teología, esto es, a Dios como primera causa. Se trata de que no hay hechos aislados, de que las relaciones y nexos dentro de un todo determinan la forma de objetividad de un fenómeno. Fuera de ese todo concreto los hechos son abstractos, pongamos el caso de las sanciones económicas contra Venezuela esto no puede ser un hecho aislados de un contexto mundial. Tomar igualmente en cuenta, por ejemplo, que nos damos malos dirigentes, no sabemos administrar, que también tenemos responsabilidad en lo que somos. . Se trata para Marx, de conocer el todo social de sociedad burguesa de su tiempo. Pero para hacerlo tuvo que salir de los confines de su saber para entrar en relación con otros como la economía, la sociología, la historia. En pocas palabras tuvo que ser inter y multidisciplinario. En la determinación dialéctica anterior nos detuvimos a explicar algunos cambios producidos por la cuarta revolución industrial que tiene como referencia la revolución robótica y la genética. Decíamos que sería imposible para un profesor competir con un robot en especialización, repetición, memorización y obediencia. Pero hay algo en que nunca el mejor robot podrá aventajarnos, y es el hecho de que nosotros podemos entremezclar disciplinas, podemos complementarnos en nuestros oficios y profesiones, y cuando lo hacemos podemos conocer cómo funciona la realidad y el sistema de cosas que nos rodea. Comprensiblemente, entonces, debemos unirnos para tomar conciencia de nuestro saber concreto. Los que detentan el poder saben que confinar y aislar a los seres humanos en pequeñas parcelas del conocimiento les impide tomar conciencia. Sólo la comprensión del todo es crítica y revolucionaria.
Min: 21:57 Hasta ahora totalmente de acuerdo con lo expuesto. “Marx utilizó ese procedimiento de Hegel. En el prólogo a la primera edición de El Capital escribe: En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción . (P. XIII, F.C.E.). En esa obra Marx empieza su análisis de la totalidad social burguesa por la mercancía, su célula, y luego, irá añadiendo otros componentes de la totalidad (duración de la jomada de trabajo, salario, composición orgánica del capital, etc.). Va, pues, de lo abstracto a lo concreto.” Eduardo Vásquez LLEGAR A LO CONCRETO ES TENER CONCIENCIA DE LA REALIDAD. CIERTAMENTE, MARX NO ACERTO EN SUS PREDICCIONES SOBRE EL PROLETARIADO. YA AL FINAL DE SU VIDA NO SE ESTABA REALIZANDO LA DEPAUPERIZACIÓN DEL PROLETARIADO. ESTE HECHO CONFUNDIÓ A LENIN. QUE SE LO ATRIBUYÓ NO A LA SUBIDA DEL NIVEL DE LOS TRABAJDORES OCCIDENTALES, SINO A LA TRAICIÓN DE LOS LIDERES DE LA SOCIAL DEMOCRACIA. NO ENTENDIÓ QUE LA REALIDAD HABÍA CAMBIADO Y POR TANTO HABÍA QUE HACER OTRO ANALISIS DIALÉCTICO. El mismo Marx en La miseria de La Filosofía escribe lo siguiente: “Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian de modo de producción, y al cambiar el modo de producción, la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales. El molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores feudales; el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales. Los hombres, al establecer las relaciones sociales con arreglo al desarrollo de su producción material, crean también los principios, las ideas y las categorías conforme a sus relaciones sociales. Por tanto, estas ideas, estas categorías, son tan poco eternas como las relaciones a las que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios. Existe un movimiento continuo de crecimiento de las fuerzas productivas, de destrucción de las relaciones sociales, de formación de las ideas; lo único inmutable es la abstracción del movimiento: mors immortalis”.
Agradezco a Escuela de Cuadros y a el Profesor Zardoya que aún siendo tan docto és antes que nada un revolucionario Que sabe hablar claro para que los que no somos estudiantes ni pertenecemos a la academia también podamos educarnos .
Este es precisamente el texto que utilizo para mis curso de "El Capital" en Nueva York.Gracias por traer a Ruben para discutirlo. Ojala y puedan hacer una serie de presentaciones sobre Hegel con Ruben.
Si podemos pensar sin las categorías, lo que no podemos es estructurar y organizar el conocimiento sin las categorías. Con o sin conciencia de las categorías las cosas existen, los hechos están, los fenómenos se dan... y se articulan, se conectan...
Las categorías son instrumentales, claro, pero interpretar un fenómeno cualquiera que este sea sin una estructura categórica es complicado, pensar es una función humana, interpretar es una aspiración cognitiva que necesita fundamentos categóricos
El pensamiento requiere categorías como la pesca requiere un cuerpo de agua. Todos los grandes filósofos -Aristóteles, Kant, Hegel, Marx- entendieron que el pensar es siempre mediacional, es decir, que es una actividad mediada por una pluralidad de factores sociales, de los cuales las categorías son los instrumentos estructuradores centrales. Como marxistas, la diferencia es que nosotros (al igual que los hegelianos) tratamos las categorías ontológicamente. Para nosotros, las categorías no se limitan a filtros epistemológicos subjetivos, sino que están objetivamente en el mundo, no como un mecanismo eternamente fijo, sino como esquemas dialécticos socialmente desarrollados.
Min 48:00 Estoy de acuerdo, con que el tercer momento es la razón. Pero Engels ni Lenin entendieron el método dialéctico. En una parte de Historia y Conciencia de Clase Lukács advertía que se había malinterpretado el método dialéctico marxista. Estas son sus palabras: Esta limitación del método a la realidad histórico-social es muy importante. Los malentendidos que ha suscitado la manera engelsiana de exponer la dialéctica provienen esencialmente de que Engels -siguiendo el mal ejemplo de Hegel- extendió el método dialéct.ico al conocimiento de la naturaleza; siendo así que las determinaciones decisivas de la dialéctica; acción reciproca entre sujeto y objeto, unidad de la teoría y la praxis, modificación histórica del sustrato de las categorías como fundamento de su modificación en el pensamiento, etc, no se encuentran en el conocimiento de la naturaleza. La verdad es que el concepto que tiene Engels de dialéctica, al contrario de lo que se piensa es idealista y no materialista. Engels le atribuye a las "las leyes generales” la creación de todo lo existente. Por ejemplo, define la dialéctica como: «la ciencia de las leyes generales que rigen la dinámica y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento» . Entonces estas leyes son infinitas, eternas y preterrenales. Nos gobiernan y nos dirigen. Leyendo un viejo pero no menos importante texto de Lenin, escrito antes de la primera guerra mundial, titulado ¿Qué hacer?. Lenin sostiene lo siguiente: “Al obrero se le puede dotar de conciencia política de clase sólo desde fuera, es decir, desde fuera de la lucha económica…” y más adelante concluye “Para ello es necesario que los intelectuales nos den más de lo que todavía no sabemos, de lo que jamás podremos saber por nosotros mismos”. Todo eso es anti dialéctico.
los felicito por programa sobre hegel con el gran ruben zardoya. sugiero puedan invitarlo para hablar sobre la fenomenologia del espiritu ¡¡ desde stgo de chile profesor PSB
¿Podrían facilitar, por favor, el nombre del autor que el profesor Zardoya cita de lépoca soviética? Acerca de los "Los problemas fundamentales de la sociología del conocimiento"? Saludos y gracias.
En realidad la dialéctica trata sobre el develamiento, es decir del paso de los hechos aparentes o totalidad hacia los hechos de la esencia usando la doctrina del sujeto, doctrina de la esencia y doctrina del concepto
En algún momento debieran analizar la influencia de los clásicos sobre Marx, pasa desapercibido que su tesis doctoral fue sobre la filosofía de la naturaleza de Democrito y Epicuro y sin duda hay una deuda con los antiguos griegos en su lenguaje (de la obra de Marx).
Min: 39:38 ejemplos inadecuados, y totalmente fuera de lugar. Para nosotros el ejemplo adecuado es el de Sócrates y la sociedad ateniense. En la Filosofía del derecho (§6, Observación) traducida por Eduardo Vásquez y publicada en 1976, hace ya más de treinta años) podemos leer lo siguiente: "Concebir la negatividad inmanente en lo universal o idéntico, así como en el yo, fue el más amplio paso que tuvo que dar la filosofía especulativa, una necesidad de la que nada sospechan aquellos que, como Fichte, ni siquiera conciben el dualismo de la infinitud y la finitud, la inmanencia y la abstracción". Retengamos la negatividad inmanente en lo universal o idéntico. Tener dentro de sí a la negatividad nos impide afirmar que la identidad excluye a lo negativo. A tiene dentro de sí (le es inmanente) a no-A, esto es, su negación. Veamos unos ejemplos. Yo me pongo o me coloco en una posición determinada pero puedo salir de ella, esto es, negarla por mi propia voluntad. Me he movido de una posición a otra por mí mismo. Imaginemos una unión de yos en un yo universal que aglutina a todos los diferentes yos: un yo que es un nosotros y un nosotros que es un yo. Ese nosotros constituye una comunidad o un pueblo. Podemos decir que su pensamiento (el de nosotros) ha creado esa comunidad, que ese pensamiento se ha puesto en ella. Pero, una vez puesto, ¿permanece indefinidamente en esa posición? Si ese yo universal tiene en él la negatividad, entonces ésta comenzará a actuar. Surgirá entonces en esa identidad su propia negación. Es ella misma la que la engendra, la que la coloca en oposición a sí misma. Tomemos como ejemplo el Sócrates descrito por Hegel. Los atenienses vivían en un mundo creado por ellos mismos, con sus leyes e instituciones. Pero surge Sócrates. Tiene seguidores. Les enseña a examinar leyes e instituciones. Les hace discutir su valor, su verdad, les enseña a razonar y a examinar. Es un poder subversivo o negativo. Una conciencia se enfrenta a todas las instituciones, a las leyes. Ha surgido, según Hegel, la subjeti vidad infinita la que es lo moral enfrentado a lo ético. Esa conciencia moral, de un valor infinito, formará parte de la eticidad. Por tanto, tenemos: posición (la conciencia universal se puso) oposición (dentro de ella una conciencia se opuso), y así, al integrarse a la eticidad se produce la síntesis o conciliación. La negación de la negación. Al integrarse, no es su destrucción sino su integración a la comunidad. Y no puede ser destruida porque es una manifestación del espíritu. Es así como se despliega el espíritu, por su propio poder negativo de negar su posición.
Caramba no se cómo explicar puesto que no soy filósofo pero este análisis contiene una totalidad concebida desde la unilateralidad del elemento ético...
Hegel no tiene una "dialéctica". Eso es Feuerbach. Marx tuvo acceso a Hegel a través de Feuerbach, que leyó Hegel muy por fuera de las intenciones originales.
Perdona que te lo diga, pero creo que has confundido los autores. Feuerbach es reconocido por su interpretación teológica materialista, según la cual los dioses son una alienación de las facultades del ser humano. Por otro lado, todo el sistema hegeliano se basa en la dialéctica de afirmación, negación y negación de la negación, la cual toma varias formas como Espíritu subjetivo-Espiritu objetivo-Espiritu absoluto; en sí - para sí y en si-para sí; ser - no ser - devenir...
@@marcosg.v6010 te recomiendo revisar en la misma obra de Hegel, cuántas veces y en dónde usa la palabra "dialéctica", a si vez, cómo la usa. Si quieres, puedes ir más allá e incluso revisar parte de su correspondencia.
Para aquellos con interés en la dialéica de Hegel yo recomendo "El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista" de Georg Lukács. Y para aquellos con interés en la dialética y Estética yo recomendo el estudio de la Estetica de Lukács.
interesante e importante pero no un texto sogre la dialectica en Hegel; mejor consultar los libros de E. Ilyenkov sobre la dialectica en Hegel.
Excelente, recomendación.
Que honor analizar estos textos junto a Zardoya. ¡Un orgullo su trabajo compañerxs! ✊✊✊
Min: 42:00 La totalidad concreta. Es la categoría más revolucionaria, pero al mismo tiempo, la más ignorada de todas. No se trata de conocer el universo como creen algunos infundadamente. Ni tampoco como afirman los postmodernos quienes la critican porque según ellos conduce a una onto-teología, esto es, a Dios como primera causa.
Se trata de que no hay hechos aislados, de que las relaciones y nexos dentro de un todo determinan la forma de objetividad de un fenómeno. Fuera de ese todo concreto los hechos son abstractos, pongamos el caso de las sanciones económicas contra Venezuela esto no puede ser un hecho aislados de un contexto mundial. Tomar igualmente en cuenta, por ejemplo, que nos damos malos dirigentes, no sabemos administrar, que también tenemos responsabilidad en lo que somos.
.
Se trata para Marx, de conocer el todo social de sociedad burguesa de su tiempo. Pero para hacerlo tuvo que salir de los confines de su saber para entrar en relación con otros como la economía, la sociología, la historia. En pocas palabras tuvo que ser inter y multidisciplinario.
En la determinación dialéctica anterior nos detuvimos a explicar algunos cambios producidos por la cuarta revolución industrial que tiene como referencia la revolución robótica y la genética. Decíamos que sería imposible para un profesor competir con un robot en especialización, repetición, memorización y obediencia. Pero hay algo en que nunca el mejor robot podrá aventajarnos, y es el hecho de que nosotros podemos entremezclar disciplinas, podemos complementarnos en nuestros oficios y profesiones, y cuando lo hacemos podemos conocer cómo funciona la realidad y el sistema de cosas que nos rodea. Comprensiblemente, entonces, debemos unirnos para tomar conciencia de nuestro saber concreto.
Los que detentan el poder saben que confinar y aislar a los seres humanos en pequeñas parcelas del conocimiento les impide tomar conciencia. Sólo la comprensión del todo es crítica y revolucionaria.
Min: 21:57 Hasta ahora totalmente de acuerdo con lo expuesto. “Marx utilizó ese procedimiento de Hegel. En el prólogo a la primera edición de El Capital escribe: En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción . (P. XIII, F.C.E.). En esa obra Marx empieza su análisis de la totalidad social burguesa por la mercancía, su célula, y luego, irá añadiendo otros componentes de la totalidad (duración de la jomada de trabajo, salario, composición orgánica del capital, etc.). Va, pues, de lo abstracto a lo concreto.” Eduardo Vásquez
LLEGAR A LO CONCRETO ES TENER CONCIENCIA DE LA REALIDAD. CIERTAMENTE, MARX NO ACERTO EN SUS PREDICCIONES SOBRE EL PROLETARIADO. YA AL FINAL DE SU VIDA NO SE ESTABA REALIZANDO LA DEPAUPERIZACIÓN DEL PROLETARIADO. ESTE HECHO CONFUNDIÓ A LENIN. QUE SE LO ATRIBUYÓ NO A LA SUBIDA DEL NIVEL DE LOS TRABAJDORES OCCIDENTALES, SINO A LA TRAICIÓN DE LOS LIDERES DE LA SOCIAL DEMOCRACIA. NO ENTENDIÓ QUE LA REALIDAD HABÍA CAMBIADO Y POR TANTO HABÍA QUE HACER OTRO ANALISIS DIALÉCTICO.
El mismo Marx en La miseria de La Filosofía escribe lo siguiente:
“Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian de modo de producción, y al cambiar el modo de producción, la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales. El molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores feudales; el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales. Los hombres, al establecer las relaciones sociales con arreglo al desarrollo de su producción material, crean también los principios, las ideas y las categorías conforme a sus relaciones sociales. Por tanto, estas ideas, estas categorías, son tan poco eternas como las relaciones a las que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios. Existe un movimiento continuo de crecimiento de las fuerzas productivas, de destrucción de las relaciones sociales, de formación de las ideas; lo único inmutable es la abstracción del movimiento: mors immortalis”.
Agradezco a Escuela de Cuadros y a el Profesor Zardoya que aún siendo tan docto és antes que nada un revolucionario
Que sabe hablar claro para que los que no somos estudiantes ni pertenecemos a la academia también podamos educarnos .
Es una gran suerte poder escuchar a tan doctos participantes, especialmente, al profesor Ruben Zardoya.
Este es precisamente el texto que utilizo para mis curso de "El Capital" en Nueva York.Gracias por traer a Ruben para discutirlo. Ojala y puedan hacer una serie de presentaciones sobre Hegel con Ruben.
Excelente Programa saludos desde México City..
Gracias por todas las cátedras. No tengo forma de reconocerles todo lo que me ha servido.
Gracias, sumamente esclarecedor en cuanto a lo de la lógica
Escuchar a Rubén Zardoya, es siempre aprender, y un enorme placer.
Gracias por la explicación tan directa y amena de la teoría Marxista. Saludos y los seguimos desde México
Tengo el gran anhelo de volverlos a ver en el fomato antiguo. Todos reunidos.
Si podemos pensar sin las categorías, lo que no podemos es estructurar y organizar el conocimiento sin las categorías. Con o sin conciencia de las categorías las cosas existen, los hechos están, los fenómenos se dan... y se articulan, se conectan...
Las categorías son instrumentales, claro, pero interpretar un fenómeno cualquiera que este sea sin una estructura categórica es complicado, pensar es una función humana, interpretar es una aspiración cognitiva que necesita fundamentos categóricos
El pensamiento requiere categorías como la pesca requiere un cuerpo de agua. Todos los grandes filósofos -Aristóteles, Kant, Hegel, Marx- entendieron que el pensar es siempre mediacional, es decir, que es una actividad mediada por una pluralidad de factores sociales, de los cuales las categorías son los instrumentos estructuradores centrales. Como marxistas, la diferencia es que nosotros (al igual que los hegelianos) tratamos las categorías ontológicamente. Para nosotros, las categorías no se limitan a filtros epistemológicos subjetivos, sino que están objetivamente en el mundo, no como un mecanismo eternamente fijo, sino como esquemas dialécticos socialmente desarrollados.
Gracias, una rica explicacion de temas trascendentales.
Min 48:00 Estoy de acuerdo, con que el tercer momento es la razón. Pero Engels ni Lenin entendieron el método dialéctico. En una parte de Historia y Conciencia de Clase Lukács advertía que se había malinterpretado el método dialéctico marxista. Estas son sus palabras:
Esta limitación del método a la realidad histórico-social es muy importante. Los malentendidos que ha suscitado la manera engelsiana de exponer la dialéctica provienen esencialmente de que Engels -siguiendo el mal ejemplo de Hegel- extendió el método dialéct.ico al conocimiento de la naturaleza; siendo así que las determinaciones decisivas de la dialéctica; acción reciproca entre sujeto y objeto, unidad de la teoría y la praxis, modificación histórica del sustrato de las categorías como fundamento de su modificación en el pensamiento, etc, no se encuentran en el conocimiento de la naturaleza.
La verdad es que el concepto que tiene Engels de dialéctica, al contrario de lo que se piensa es idealista y no materialista. Engels le atribuye a las "las leyes generales” la creación de todo lo existente. Por ejemplo, define la dialéctica como: «la ciencia de las leyes generales que rigen la dinámica y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento» . Entonces estas leyes son infinitas, eternas y preterrenales. Nos gobiernan y nos dirigen.
Leyendo un viejo pero no menos importante texto de Lenin, escrito antes de la primera guerra mundial, titulado ¿Qué hacer?. Lenin sostiene lo siguiente: “Al obrero se le puede dotar de conciencia política de clase sólo desde fuera, es decir, desde fuera de la lucha económica…” y más adelante concluye “Para ello es necesario que los intelectuales nos den más de lo que todavía no sabemos, de lo que jamás podremos saber por nosotros mismos”.
Todo eso es anti dialéctico.
Extraordinaria exposicion de Ruben Sardoya!!
Excelente abordaje, saludos desde Guatemala.
los felicito por programa sobre hegel con el gran ruben zardoya. sugiero puedan invitarlo para hablar sobre la fenomenologia del espiritu ¡¡ desde stgo de chile profesor PSB
Gracias por la exposición y por el link
Gratitud solidaria con el Mestro Rubén. Sugiero u tema sobre MILITANCIA, revolucionaria marxista.
Gracias por compartir. Muy interesante.
Gracias por sus aportes !
¿Podrían facilitar, por favor, el nombre del autor que el profesor Zardoya cita de lépoca soviética? Acerca de los "Los problemas fundamentales de la sociología del conocimiento"? Saludos y gracias.
Leer "Sobre hegel" de Carlos Peres Soto
En lugar de lo abstracto, lo más importante es lo concreto. Lo concreto es concreto por ser síntesis de múltiples determinaciones
En realidad la dialéctica trata sobre el develamiento, es decir del paso de los hechos aparentes o totalidad hacia los hechos de la esencia usando la doctrina del sujeto, doctrina de la esencia y doctrina del concepto
definitivamente incorrecto, a pesar de que cita a Marx literalmente.
@@Fedecomunidad otro disparate...
Me lo acabo de descargar en pdf,ahora a leerlo.
En algún momento debieran analizar la influencia de los clásicos sobre Marx, pasa desapercibido que su tesis doctoral fue sobre la filosofía de la naturaleza de Democrito y Epicuro y sin duda hay una deuda con los antiguos griegos en su lenguaje (de la obra de Marx).
Siiii, hace referencia a muchos autores en sus textos, tanto filosóficos cómo de literatura. Sería interesante un análisis de eso
seria un detalle bibliografico, pero no algo fundamental para una escuela de cuadros...
No dice que la dialéctica hegeliana era idealista, Marx lo resolvió , invirtiendo la dialéctica idealista a la dialéctica materialista.
El texto no se puede descargar.
Yo también desde México saludos
El mejor ejemplo sería:
El bosque no me deja ver el árbol.
¿Cual es el nombre del autor soviético de los problemas fundamentales de la sociología del conocimiento?
El apellido: Megrelidze
Muy muy muy bien!
Vale Dr Zardoya
Min: 39:38 ejemplos inadecuados, y totalmente fuera de lugar. Para nosotros el ejemplo adecuado es el de Sócrates y la sociedad ateniense. En la Filosofía del derecho (§6, Observación) traducida por Eduardo Vásquez y publicada en 1976, hace ya más de treinta años) podemos leer lo siguiente: "Concebir la negatividad inmanente en lo universal o idéntico, así como en el yo, fue el más amplio paso que tuvo que dar la filosofía especulativa, una necesidad de la que nada sospechan aquellos que, como Fichte, ni siquiera conciben el dualismo de la infinitud y la finitud, la inmanencia y la abstracción".
Retengamos la negatividad inmanente en lo universal o idéntico. Tener dentro de sí a la negatividad nos impide afirmar que la identidad excluye a lo negativo. A tiene dentro de sí (le es inmanente) a no-A, esto es, su negación. Veamos unos ejemplos. Yo me pongo o me coloco en una posición determinada pero puedo salir de ella, esto es, negarla por mi propia voluntad. Me he movido de una posición a otra por mí mismo. Imaginemos una unión de yos en un yo universal que aglutina a todos los diferentes yos: un yo que es un nosotros y un nosotros que es un yo. Ese nosotros constituye una comunidad o un pueblo.
Podemos decir que su pensamiento (el de nosotros) ha creado esa comunidad, que ese pensamiento se ha puesto en ella. Pero, una vez puesto, ¿permanece indefinidamente en esa posición? Si ese yo universal tiene en él la negatividad, entonces ésta comenzará a actuar. Surgirá entonces en esa identidad su propia negación. Es ella misma la que la engendra, la que la coloca en oposición a sí misma.
Tomemos como ejemplo el Sócrates descrito por Hegel. Los atenienses vivían en un mundo creado por ellos mismos, con sus leyes e instituciones. Pero surge Sócrates. Tiene seguidores. Les enseña a examinar leyes e instituciones. Les hace discutir su valor, su verdad, les enseña a razonar y a examinar. Es un poder subversivo o negativo. Una conciencia se enfrenta a todas las instituciones, a las leyes. Ha surgido, según Hegel, la subjeti vidad infinita la que es lo moral enfrentado a lo ético. Esa conciencia moral, de un valor infinito, formará parte de la eticidad. Por tanto, tenemos: posición (la conciencia universal se puso) oposición (dentro de ella una conciencia se opuso), y así, al integrarse a la eticidad se produce la síntesis o conciliación. La negación de la negación. Al integrarse, no es su destrucción sino su integración a la comunidad.
Y no puede ser destruida porque es una manifestación del espíritu. Es así como se despliega el espíritu, por su propio poder negativo de negar su posición.
Caramba no se cómo explicar puesto que no soy filósofo pero este análisis contiene una totalidad concebida desde la unilateralidad del elemento ético...
Hegel y la razón pura
Sería bueno que fueran más concretos en los por que? Y no tan anecdoticos.
Hegel no tiene una "dialéctica". Eso es Feuerbach. Marx tuvo acceso a Hegel a través de Feuerbach, que leyó Hegel muy por fuera de las intenciones originales.
Perdona que te lo diga, pero creo que has confundido los autores. Feuerbach es reconocido por su interpretación teológica materialista, según la cual los dioses son una alienación de las facultades del ser humano. Por otro lado, todo el sistema hegeliano se basa en la dialéctica de afirmación, negación y negación de la negación, la cual toma varias formas como Espíritu subjetivo-Espiritu objetivo-Espiritu absoluto; en sí - para sí y en si-para sí; ser - no ser - devenir...
@@marcosg.v6010 te recomiendo revisar en la misma obra de Hegel, cuántas veces y en dónde usa la palabra "dialéctica", a si vez, cómo la usa. Si quieres, puedes ir más allá e incluso revisar parte de su correspondencia.
@@marcosg.v6010 th-cam.com/video/dgCJo258e3I/w-d-xo.html
Jajjajajjaj... si?
Jajaja yo ingresé al estudio de la dialéctica con el triángulo vulgar de tesis, antítesis y síntesis
No es que sepa mucho
Por algún lugar se empieza
👏🏽🌹👏🏽🌹👏🏽🌹👏🏽
Explicación más diáfana, imposible.
Harris Christopher Jackson Ruth Taylor George
un poco inamible esta catedra.
Desacredidato el antimarxista Zardoya
Y por qué no explican el fracaso del comunismo que práctico lenin que práctico mao que práctico fidel castro
Xd
Estan tratando un tema ,Hegel y la dialectica , no entiendes lo que escuchas????
Porque no hace falta, es tan hermoso el triunfo del capitalismo....que solo estamos lavando, nostalgicamente, penas y culpas!! Tranqui papi🏴☠️
XD
XD
Charlatan., solo habla el