Carlos, en verdad tu contenido es de primer nivel. Por favor no dejes de hacerlo. Aunque seamos pocos, lo valoramos enormemente. Gracias por dedicarle tiempo a ampliar nuestras fronteras literarias.
Muchas gracias, estimado Elihú. Por supuesto que seguiré haciendo episodios sobre literatura, hay muchos libros por analizar. Esos episodios irán poco a poco encontrando su público. Un gran saludo!
Acabo de llegar a tu canal y ya tienes una nueva suscriptora. Estoy leyendo los Demonios ahora. Es la última de las grandes novelas de Dostoiesvski que me quedaba por leer. Como siempre me pasa con el genial Dostoiesvski estoy fascinada, atrapada, me ha metido completamente en su universo y no quiero salir de alli. Es muy interesante lo que dices de la voz narrativa porque tienes razón Se le ven las costuras. Como lector sabes que el narrador no puede saber tanto y con tanto detalle...Quiero decir hay veces que el cronista se transforma en un narrador omnisciente y se ve el subterfugio pero da igual, da completamente igual porque funciona a la perfección. Aunque se le vean las costuras no puede contarse con una mejor voz narrativa. La crónica le va como anillo al dedo. Y por lo demas. Brutales los personajes. Algunas escenas llegan a un climax que quita el hipo. Voy solo por la mitad y no quiero que acabe. Dostoiesvski en estado puro
Hola Patricia, estoy de acuerdo con el desconcierto inicial que genera el narrador y el reacomodo al que nos obliga, ya no evaluando la novela desde su consistencia en la perspectiva (en este caso la de Trofinovich Verjovenski) sino desde la necesaria ruptura de esa coherencia para dar cuenta de un universo amplio y totalizador. Ha pasado ya algún tiempo desde que leí Los demonios, y recuerdo esos momentos de intensidad que mencionas, recuerdo sobre todo los fraseos desconcertantes en los diálogos sobre Dios, la muerte, el caos. En muchos momentos sentí que más que como lector de prosa debía leer a Dostoiesvki como lector de poesía debido al espesor de sus frases. En Dostoievski hay una constante, creo: las cosas se salen de control en el proceso creativo. Se sale de control el narrador, se sale de control la peripecia de los personaje, se sale de control el lenguaje y la estructura, y por ese camino Dostoievski llega a unos rincones de profundidad a las que el orden y el control de Tolstoi, por ejemplo, me parece no llega, lo que es decir mucho. Gracias por comentar, saludos!
Gracias! A pesar de los matices que menciono en el vídeo (y que, por cierto, son muy propios de Dostoievski) es una novela que vale la pena recorrer. Saludos!
Es mi novela favorita de Dostoievski. Creo que después vienen, a mi gusto, El Idiota, Los Hermanos Karamázov y Crimen y Castigo en ese orden. Para mí, que la confesión este al final hace que todo sea más fuerte. Y la cantidad y calidad de los personajes es increíble, Kirílov, Shátov... La polifonía se siente en cada diálogo (Diría que sólo se compara a los Hermanos Karamázov, principalmente a la conversación entre Aliosha y Vania sobre dios). Me encantó tu video. Ahora voy a ver el de 2666.
La confesión de Stavrogin es de una intensidad fascinante. Y encontrarla al final de Los demonios (y no, como estaba pensando al principio), dentro de la novela, hace que la lectura gane otro sentido. Me gusta mucho también Crimen y Castigo y El Idiota. Hay un cuento que me gusta mucho, La mansa, te lo recomiendo. Gracias por comentar!
@@elmalector pero claro, los cuentos los leí todos (y las novelas me quedan pocas, tres y un voy por la mitad en este momento, el adolescente). Los cuentos son buenísimos. Noches blancas, Un episodio vergonzoso, etc, peri hay dos que me hiceron reír mucho (hay gente que dice que el tipo no tenía humor) que son El Cocodrilo y La mujer ajena y el amante abajo de la cama (o algo así), excelentes y graciosos.
Termine de leer "Los Demonios" en una edición reciente , me refiero en años (2 a 5 años) Penguin Clásicos. Interesante el comentario que haces de la obra, pero, discrepo contigo que esta novela tengas paginas de mas, los demonios esta estructurado en tres etapas y cada una se desarrolla a fondo, quizás algunos lectores se pierdan en esto al ver que su relato no es cronológico, los revolucionarios no aparecen de la noche a la mañana, tienen un origen y tienes sus maestros que le dieron su formación. La novela en si muestra el choque de dos culturas Una creyente, religiosa, desigual y con un sentimiento ruso y otra occidental representada por estas ideas de nihilismo y ateísmo.
Sí, es posible que la novela se lea mejor partiendo de esa perspectiva de dos mundos en contradicción. El mundo de los revolucionarios va ingresando poco a poco en el mundo frívolo de la ciudad. En mi caso, debo admitir que, al mismo tiempo que me fascinó por la manera confusa de recuperar los hechos del narrador, las ramificaciones me desconcertaban. Creo que una segunda lectura, ya con todo el paisaje más claro, le haría más justicia a la novela.
Muy buen comentario, Dostoievski dice en Diarios de un escritor refiriéndose a "Los Demonios", que si hubiera tenido más tiempo, hubiera desarrollado mucho mejor la trama, aún así hizo una obra maestra de esta novela con tintes muy filosóficos, como se subirte un orden establecido, y la razón del espíritu revolucionario.
Tengo pendientes este y los hermanos Karamazov, ¿cuál aconsejas primero? Por cierto, ¿la portada de Alba Maior es alguna pintura o cuadro famoso? Acabó de descubrir tu canal. Sigues así, enhorabuena.
Gracias Ana María, recomiendo empezar por esta, teniendo en cuenta los elementos que menciono. Gracias por comentar. La próxima semana público en nuevo video.
Excelente reseña! Quería consultarle si tanto Los demonios como Crimen y Castigo tienen traducciones al pie de página, ejemplo partes o diálogos en francés? Muchas gracias
Si ya uno se acostumbra a tener paciencia, con Fyodor como narrador. A mí me ha impresionado mucho Crimen y castigo y el idiota. Y acabo de leer los hermanos Karamazov... Vamos a ver qué tanto demonios hay jajaja Gracias por la reseña
Impresionante lectura, tengo muchas imágenes en la cabeza, siempre me dejan pensando Stephan, Nikolài y Piotr, ah y el pobre Shátov. Por ratos me confundía con los nombres, tuve que releer varias veces y si ejercite mucho la paciencia, igualmente me ha dejado pensando esta novela, gracias a Fiódor
Hay una sensación constante en los personajes de Dostoievski. Siempre son desconcertantes en sus actos, confusos en sus pensamientos, impulsivos en sus formas de expresarse, aunque los elementos que llevan a ese caos son distintos. El rencor, la inocencia, lo ideológico o cierta ingenuidad están en grados distintos en Raskolnikov, Mishkin o Stavrogin. Ese efecto es su gran sello, creo. Tengo grandes recuerdos de Stavrogin, esa confesión es desconcertante, pero los monólogos de Raskolnikov o las historias que cuenta Mishkin me hacen difícil decantarse por uno. Saludos!
Claro, pero ahí la pregunta sería qué tan bien manejaba Dostoievski esa necesidad de extender páginas, un hecho transversal a muchos de los novelistas de su tiempo. A veces (como en Crimen y Castigo) me parece que consigue justificarlas; otras (como en Los demonios) no solo se percibe cierto exceso, sino también cambios de planes en el trayecto de la creación. Saludos!
Ese libro tiene, quizá, de las escenas más terroríficas que he leído... Esa donde uno de los revolucionarios se va a suicidar y Stepanovich va a verlo.
Mi obra favorita de Dostoievski. Los Karamazov es más ambiciosa y profunda, pero los demonios es arrebatadora, muy intensa. Tiene personajes y escenas terribles, que hasta dan miedo y se te quedan grabadas mucho tiempo. Es un libro contra el socialismo y el nihilismo
Hola Camilo, no me queda del todo nítida la idea de que la novela está contra el socialismo o el nihilismo, incluso si ese fue el propósito (como al parecer lo fue) de Dostoievski. Al terminar la novela no tuve la impresión de haber sido advertido contra esas corrientes ideológicas. Lo que sí me quedó más claro fue el peligro de aquellos grupos que se decían revolucionarios y que en el fondo no contribuían a ningún cambio. Los radicales (los de verdad) llegan en la novela como producto de un hartazgo ante unos revolucionarios poco menos que pasivos y frívolos. Es como si Dostoievski hubiese advertido por su intuición artística que las cosas debían empezar a cambiar antes que todo estalle en células como las de Stavrogin. Y el tiempo le dió la razón. La verdad es que es difícil escoger, aunque no habría por qué hacerlo, claro. Lo interesante de Dostoievski es siempre esa relación con el lenguaje, con sus frases largas, a veces de apariencia incoherente, que reviste los Karamazov, El idiota, Subsuelo, Crimen y Castigo y Los demonios. Gracias por tu comentario y disculpa lo desprolijo de la respuesta. Saludos!
Carlos, en verdad tu contenido es de primer nivel. Por favor no dejes de hacerlo. Aunque seamos pocos, lo valoramos enormemente. Gracias por dedicarle tiempo a ampliar nuestras fronteras literarias.
Muchas gracias, estimado Elihú. Por supuesto que seguiré haciendo episodios sobre literatura, hay muchos libros por analizar. Esos episodios irán poco a poco encontrando su público. Un gran saludo!
Gracias por la sugerencia del orden para leer a Dostoyevski.
Acabo de llegar a tu canal y ya tienes una nueva suscriptora. Estoy leyendo los Demonios ahora. Es la última de las grandes novelas de Dostoiesvski que me quedaba por leer. Como siempre me pasa con el genial Dostoiesvski estoy fascinada, atrapada, me ha metido completamente en su universo y no quiero salir de alli. Es muy interesante lo que dices de la voz narrativa porque tienes razón
Se le ven las costuras. Como lector sabes que el narrador no puede saber tanto y con tanto detalle...Quiero decir hay veces que el cronista se transforma en un narrador omnisciente y se ve el subterfugio pero da igual, da completamente igual porque funciona a la perfección. Aunque se le vean las costuras no puede contarse con una mejor voz narrativa. La crónica le va como anillo al dedo. Y por lo demas. Brutales los personajes. Algunas escenas llegan a un climax que quita el hipo. Voy solo por la mitad y no quiero que acabe. Dostoiesvski en estado puro
Hola Patricia, estoy de acuerdo con el desconcierto inicial que genera el narrador y el reacomodo al que nos obliga, ya no evaluando la novela desde su consistencia en la perspectiva (en este caso la de Trofinovich Verjovenski) sino desde la necesaria ruptura de esa coherencia para dar cuenta de un universo amplio y totalizador. Ha pasado ya algún tiempo desde que leí Los demonios, y recuerdo esos momentos de intensidad que mencionas, recuerdo sobre todo los fraseos desconcertantes en los diálogos sobre Dios, la muerte, el caos. En muchos momentos sentí que más que como lector de prosa debía leer a Dostoiesvki como lector de poesía debido al espesor de sus frases. En Dostoievski hay una constante, creo: las cosas se salen de control en el proceso creativo. Se sale de control el narrador, se sale de control la peripecia de los personaje, se sale de control el lenguaje y la estructura, y por ese camino Dostoievski llega a unos rincones de profundidad a las que el orden y el control de Tolstoi, por ejemplo, me parece no llega, lo que es decir mucho. Gracias por comentar, saludos!
Carlos, muchas, muchas gracias. Desde Medellín, Colombia
gracias a este comentario me decidí por esta edición, excelente análisis
Es una muy buena edición, saludos!
Gracias muy buenos comentarios te felicito!!!
Debes aumentar el volumen para escucharte mejor
Gracias por la reseña. Tengo pendiente esta novela.
Saludos desde Ecuador.
Gracias! A pesar de los matices que menciono en el vídeo (y que, por cierto, son muy propios de Dostoievski) es una novela que vale la pena recorrer. Saludos!
Gracias por compartir sus comentarios
Es mi novela favorita de Dostoievski. Creo que después vienen, a mi gusto, El Idiota, Los Hermanos Karamázov y Crimen y Castigo en ese orden. Para mí, que la confesión este al final hace que todo sea más fuerte.
Y la cantidad y calidad de los personajes es increíble, Kirílov, Shátov... La polifonía se siente en cada diálogo (Diría que sólo se compara a los Hermanos Karamázov, principalmente a la conversación entre Aliosha y Vania sobre dios).
Me encantó tu video. Ahora voy a ver el de 2666.
La confesión de Stavrogin es de una intensidad fascinante. Y encontrarla al final de Los demonios (y no, como estaba pensando al principio), dentro de la novela, hace que la lectura gane otro sentido. Me gusta mucho también Crimen y Castigo y El Idiota. Hay un cuento que me gusta mucho, La mansa, te lo recomiendo. Gracias por comentar!
@@elmalector pero claro, los cuentos los leí todos (y las novelas me quedan pocas, tres y un voy por la mitad en este momento, el adolescente). Los cuentos son buenísimos. Noches blancas, Un episodio vergonzoso, etc, peri hay dos que me hiceron reír mucho (hay gente que dice que el tipo no tenía humor) que son El Cocodrilo y La mujer ajena y el amante abajo de la cama (o algo así), excelentes y graciosos.
El idiota para mí es la peor de las 5 grandes novelas de Dostoievski pero es un buen libro sin duda
@@robertx8733 en mi caso comparte el segundo lugar junto a Los Hermanos. Me gustó mucho. Pero El Adolescente es muy buena también.
¿Con qué y cómo forras tus libros? Se ve que los tienes muy bien cuidados.
Termine de leer "Los Demonios" en una edición reciente , me refiero en años (2 a 5 años) Penguin Clásicos. Interesante el comentario que haces de la obra, pero, discrepo contigo que esta novela tengas paginas de mas, los demonios esta estructurado en tres etapas y cada una se desarrolla a fondo, quizás algunos lectores se pierdan en esto al ver que su relato no es cronológico, los revolucionarios no aparecen de la noche a la mañana, tienen un origen y tienes sus maestros que le dieron su formación. La novela en si muestra el choque de dos culturas Una creyente, religiosa, desigual y con un sentimiento ruso y otra occidental representada por estas ideas de nihilismo y ateísmo.
Sí, es posible que la novela se lea mejor partiendo de esa perspectiva de dos mundos en contradicción. El mundo de los revolucionarios va ingresando poco a poco en el mundo frívolo de la ciudad. En mi caso, debo admitir que, al mismo tiempo que me fascinó por la manera confusa de recuperar los hechos del narrador, las ramificaciones me desconcertaban. Creo que una segunda lectura, ya con todo el paisaje más claro, le haría más justicia a la novela.
Muy buen comentario, Dostoievski dice en Diarios de un escritor refiriéndose a "Los Demonios", que si hubiera tenido más tiempo, hubiera desarrollado mucho mejor la trama, aún así hizo una obra maestra de esta novela con tintes muy filosóficos, como se subirte un orden establecido, y la razón del espíritu revolucionario.
Gracias por la reseña, Carlos.✨
Buenas reseña! Voy a ver algunos videos más. 👍
Tengo pendientes este y los hermanos Karamazov, ¿cuál aconsejas primero?
Por cierto, ¿la portada de Alba Maior es alguna pintura o cuadro famoso?
Acabó de descubrir tu canal.
Sigues así, enhorabuena.
Gracias Ana María, recomiendo empezar por esta, teniendo en cuenta los elementos que menciono. Gracias por comentar. La próxima semana público en nuevo video.
Muy buen trabajo
Muchas gracias, saludos!
Excelente reseña! Quería consultarle si tanto Los demonios como Crimen y Castigo tienen traducciones al pie de página, ejemplo partes o diálogos en francés? Muchas gracias
Muchas gracias, Juan, en el caso de esta edición, incluye, sí, varias partes en francés, que están traducidas a pie de página. Un gran saludo!
Interesante reseña
Gracias, saludos!
16:18 típico de literatura rusa
Acabo de comprar este libro, tengo muchas expectativas de este autor.
Es muy interesante!
Si ya uno se acostumbra a tener paciencia, con Fyodor como narrador.
A mí me ha impresionado mucho Crimen y castigo y el idiota. Y acabo de leer los hermanos Karamazov... Vamos a ver qué tanto demonios hay jajaja
Gracias por la reseña
Pero hay páginas en Dostoievski que valen completamente la espera. Me gustaría mucho volver a leer Los demonios. Suerte con la lectura!
Impresionante lectura, tengo muchas imágenes en la cabeza, siempre me dejan pensando Stephan, Nikolài y Piotr, ah y el pobre Shátov.
Por ratos me confundía con los nombres, tuve que releer varias veces y si ejercite mucho la paciencia, igualmente me ha dejado pensando esta novela, gracias a Fiódor
Tremenda reseña
Gran novela, stavrogin para mí es el mejor personaje creado por Dostoyevski, que final
Hay una sensación constante en los personajes de Dostoievski. Siempre son desconcertantes en sus actos, confusos en sus pensamientos, impulsivos en sus formas de expresarse, aunque los elementos que llevan a ese caos son distintos. El rencor, la inocencia, lo ideológico o cierta ingenuidad están en grados distintos en Raskolnikov, Mishkin o Stavrogin. Ese efecto es su gran sello, creo. Tengo grandes recuerdos de Stavrogin, esa confesión es desconcertante, pero los monólogos de Raskolnikov o las historias que cuenta Mishkin me hacen difícil decantarse por uno. Saludos!
La razón por la cual se extienden varias tramas es xq en su tiempo Dostoyevski cobraba por cantidad de paginas
Claro, pero ahí la pregunta sería qué tan bien manejaba Dostoievski esa necesidad de extender páginas, un hecho transversal a muchos de los novelistas de su tiempo. A veces (como en Crimen y Castigo) me parece que consigue justificarlas; otras (como en Los demonios) no solo se percibe cierto exceso, sino también cambios de planes en el trayecto de la creación. Saludos!
que tal la traduccion que tenes,que editorial es?
La editorial es "Alba"
Ese libro tiene, quizá, de las escenas más terroríficas que he leído... Esa donde uno de los revolucionarios se va a suicidar y Stepanovich va a verlo.
La escena donde se suicida kirillov
@@robertx8733 e x a c t o
Esta edición cuenta con el capítulo censurado?
Así es, Carlos. Son las últimas páginas del libro.
Mi obra favorita de Dostoievski. Los Karamazov es más ambiciosa y profunda, pero los demonios es arrebatadora, muy intensa. Tiene personajes y escenas terribles, que hasta dan miedo y se te quedan grabadas mucho tiempo. Es un libro contra el socialismo y el nihilismo
Hola Camilo, no me queda del todo nítida la idea de que la novela está contra el socialismo o el nihilismo, incluso si ese fue el propósito (como al parecer lo fue) de Dostoievski. Al terminar la novela no tuve la impresión de haber sido advertido contra esas corrientes ideológicas. Lo que sí me quedó más claro fue el peligro de aquellos grupos que se decían revolucionarios y que en el fondo no contribuían a ningún cambio. Los radicales (los de verdad) llegan en la novela como producto de un hartazgo ante unos revolucionarios poco menos que pasivos y frívolos. Es como si Dostoievski hubiese advertido por su intuición artística que las cosas debían empezar a cambiar antes que todo estalle en células como las de Stavrogin. Y el tiempo le dió la razón. La verdad es que es difícil escoger, aunque no habría por qué hacerlo, claro. Lo interesante de Dostoievski es siempre esa relación con el lenguaje, con sus frases largas, a veces de apariencia incoherente, que reviste los Karamazov, El idiota, Subsuelo, Crimen y Castigo y Los demonios. Gracias por tu comentario y disculpa lo desprolijo de la respuesta. Saludos!
Excelente reseña!!
Todo un erudito eres! 😢
Los demonios es una novela que me gustaría releer, probablemente encontraría otros matices. Gracias por comentar!
Te sobran 50 minutos
Bueno, a quién no le sobran 50 minutos...
Justo lo que paso a los peruanos el 07 de dicciembre del 2022.
UNA CONSULTA, EL COLOR DE PAPEL ES BLANCO O QUE TONO TIENE?
lO MEJOR Q HAY EN EL pERÚ, EN CUÁNTO A ANáLISIS.
Muchas gracias!