Pues estoy encantado de que te haya servido el vídeo, porque ése era el plan: acercar la obra de Ortega a sus eventuales lectores. Así que el agradecido soy yo, @NahuFuente, por tu atención.
Excelente video. Justo estos días estuve meditando sobre mi circunstsncia (soy peruano) y encontré la imperancia de ideas violentas, ya que las personas muestran un desánimo sobre lo social, ante la violencia que ejercen las autoridades para controlar cualquier manifestación. Encontré, como un patrón de nuestra historia, que estábamos acostumbrados a la tiranía gracias a nuestra experiencia virreinal. Mucha de nuestra identidad separatista y rencorosa proviene de la relación violenta que mantuvo el indígena peruano con el virrey español. La mitad de nuestra identidad es española, es justo ese afán de odio y rencor que proviene por siglos. Como mencionaste, este mal también afectó a los pueblos que heredamos esa carga cultural. Gracias por compartir estas interpretaciones, ahora leeré por primera vez y con la debida atención Las meditaciones del Quijote. Estaré atento al siguiente video. Saludos!
Recién leí por vez primera las “Meditaciones del Quijote”, libro muy ameno y, más allá de su excelente calidad literaria, con muchísima filosofía. Se ha dicho que la meditación primera contiene ya los gérmenes de lo que será el método de la razón vital, cosa que me parece acertadísima. Gracias por la excelente aportación, profesor. Saludos desde México.
Gracias a ti, Leonardo, por tu amable comentario. Desde luego, "Mediaciones del Quijote" es un libro que merece varias lecturas, porque, como suele ocurrir con Ortega, siempre hay nuevas ideas que descubres debajo de lo que ya creías haber entendido. Fraternales saludos desde España.
Interesante esta nueva perspectiva de la obra de Ortega. Después de leerlo un poco me había dado cuenta de su lenguaje sencillo, llano, tan diferente al usualmente utilizado por los filósofos, y definitivamente esto ha ayudado a que mucha gente lo comprenda en mayor medida; a pesar de que él mismo se quejaba -según nos cuenta usted- de no haber sido entendido en el inicio de su carrera. Seguiré con interés esta nueva línea de videos. Gracias.
Todavía creo que no se ha entendido suficientemente a Ortega hoy. Su estilo, su manera de exponer su pensamiento, por un lado lo acercaba a las mayorías, pero por otro le faltaba la sistematicidad necesaria para que sus ideas quedaran cabalmente expuestas. Sigue siendo válida esta queja suya, según la cual “ni siquiera los más próximos tienen una noción remota de lo que yo he pensado o escrito. Distraídos por mis imágenes, han resbalado sobre mis pensamientos”. Gracias por el interés, Antonio; a ver si, poco a poco, soy capaz de ir haciendo introducciones a sus obras.
Un enfoque muy interesante. Encontré que es para mi la forma mas atractiva para entender la filosofía. Es mas, descaro el audio y lo escucho, ademas, mientras hago mis caminatas por las tardes de Buenos Aires. Muchas gracias estimado señor!..
Estupendo entorno ese en el que, aunque yo no esté, sí que se oiga, al menos, mi voz. Me lo tomo como una manera sucedánea de visitar Buenos Aires. Gracias a ti, amigo, por tu atención.
Siempre he pensado que la verdadera belleza, aquella que está más allá del concepto subjetivo que le añadimos, es la que se refleja en los ojos del artista, incluso más que en el atento observador y su meditación, o en el minucioso científico en la construcción de su hipótesis. Para crear su arte, el pintor, el músico o el escritor, necesita profundizar en los conceptos que componen al mundo, aquellos que conocemos como ciertos, creemos que son mentiras o solo sentimos en nuestro interior. Logrando así identificar las palabras, lienzos o notas musicales correctas que consigan generar, por un instante, la conexión de los sentimientos ligados a las cosas y los conocimientos colectivos que tenemos de estas. Necesita, entonces, en una profunda reflexión o en un ataque casi psicótico, ver los detalles más minúsculos y contradictorios que le sirvan de inspiración para su obra. El arte, en este sentido, se convierte en la máxima expresión de la mentira, ya que toda representación de la realidad que no sea la misma realidad es, de hecho, una falsedad. Recurre a la idealización, la exageración, hasta la tergiversación directa y descarada de la verdad, sin alcanzar nunca la objetividad que podríamos esperar o necesitar. El arte se presenta como una vía de escape, un respiro de la insípida realidad; las personas recurren a él en busca de conocimiento, el que, por sus limitaciones en cuerpo, moral o lógica, no pueden experimentar. Detrás de la seguridad que les brinda ser asistentes, son testigos de otros contextos, universos, tiempos y cuerpos. Quedando de tal manera dopados que les es fácil a los mentirosos construir cualquier premisa, y que sea alabada, premiada e incluso repetida a pesar del absurdo. Como afirmó Sigmund Freud en su libro "El chiste y su relación con el inconsciente", el chiste es un mecanismo a través del cual se expresan muchos de los contenidos inconscientes que han sido reprimidos. Para que una obra de arte logre penetrar en nuestro subconsciente y construir un discurso creíble, debe recurrir a fragmentos de la verdad que se presentan indirectamente a través de la alegoría, el simbolismo, el chiste o la ilusión. De esta manera, lo amargo de la realidad se suaviza con múltiples mentiras cuidadosamente dosificadas, para que la razón no sospeche del engaño. Las obras artísticas que se atreven a ser brutalmente realistas y que desafían los consejos y las expectativas a menudo son rechazadas por el común de las personas. Estas obras sacuden nuestra autopercepción colectiva, llegando tan cerca de nosotros que casi se siente como un insulto a nuestra cordura e inteligencia. Las mentiras representadas en el arte pueden llegar a ser tan perfectas que han influido en diversos aspectos de nuestra sociedad a lo largo de la historia. La línea entre el engaño y la verdad es tan tenue que solo al enfrentarnos a la realidad podemos discernir cuánto de lo que se describe en esas obras es verdaderamente cierto, e incluso la premisa puede calar tan profundo en nuestro interior que logra generar consecuencias reales e incluso la construcción sin saberlo de conceptos científicos probados. Como si el artista, en su interminable búsqueda de la imitación, lograse encontrar por casualidad, con el propio mundo. Muchas gracias por el video, me emociona ver el resto de las obras de Ortega y Gasset. No sé si lo que aquí exprese se relaciona demasiado con lo dicho sobre el amor por las cosas, pero yo siento que sí, ya que el arte es la máxima expresión del ser humano y en ella viene contenida el amor
Muchas gracias, Vicente, por tu interesante y elaborado comentario. Yo situaría la tarea del artista entre los extremos de un continuo: en el extremo menos creativo, el arte quedaría reducido a una labor meramente descriptiva, “impresionista”, si seguimos la terminología que usa Ortega, sin más pretensión que la de servir de reflejo de cosas concretas y contingentes (en música, la melodía, que es la expresión unitaria del conjunto de notas musicales, quedaría diluida en este caso en la supeditación que, por ejemplo propone la música dodecafónica, a normativas que resaltan el valor independiente de cada nota). Hacia el otro extremo del continuo, el creativo, el artista utilizaría sus motivos artísticos como medio de expresión de algo más que lo evidente, buscaría armonizar unas cosas con otras en aras de una idea que no resultara evidente, pero que supusiese la conexión de motivos, algo equivalente a lo que el filósofo busca intentando elevar los hechos particulares hacia lo expresado en una teoría que conecte unos con otros. Evidentemente, cada artista (cada hombre, en fin) es un punto de vista sobre el universo, y las estructuras que él observe variarán en algún sentido de la forma en que lo vea otro artista. Pintando una montaña, cada pintor verá de ella lo que permita su punto de vista. Pero no serán mentira ninguna de sus respectivas percepciones, aunque sí complementarias las unas de las otras. Lo decisivo es que, en mi opinión, el arte debiera transitar hacia la formación de melodías, símbolos, interpretaciones unificadoras, ideales… y no extraviarse en una adición desordenada de notas musicales, cosas aisladas, impresiones contingentes…
@@ellectordeortegaygasset Quien diría que existe varias verdades sobre el mismo hecho y lleguemos a ella desde distintas perspectivas. Muchas gracias, gran maestro.
Es este a mi juicio la obra fundamental de Ortega. Con eso quiero decir que el mayor provecho de su obra posterior se consolida con la lectura y comprensión de esta obra. Al ser una denuncia de los suyos, se entiende la dejadez de la magnífica obra del primer filósofo español e hispanohablante
Ortega tiene un prestigio general suficientemente sólido, pero es cierto que la comprensión de sus ideas es bastante menor que su prestigio. Su estilo de escritura, poco académico y destinado en principio a acercar sus ideas a un público amplio, hace que lo más profundo de esas ideas quede como difuminado, y va apareciendo sólo después de una lectura sostenida de sus textos. Dejó abierta toda una labor que hacer por parte de quienes lo leemos y estudiamos.
@@pabloerrazuriz4913 Muchas gracias, Pablo. Tengo pendiente la lectura de tu texto, pero te confieso que me he metido en una vorágine para preparar y dar contenidos a mis trabajos en las redes que me tiene atrapado. A ver si me hago un hueco...
Saludos Edward. No, no he hecho un vídeo específico sobre el tema; pero aprovecharé un escrito que publiqué hace tiempo en mi blog para exponer los argumentos que considero esenciales al respecto. Ahí va: Ortega se crio filosóficamente en Alemania a los pechos de maestros neokantianos a los que siempre mostró gran respeto intelectual, igual que al mismo Kant, que es el principal referente filosófico de toda la generación de intelectuales que en Occidente han merecido la pena desde que él asomó en ese panorama. Tuvo que hacer Ortega un gran trabajo intelectual para desprenderse de la filosofía kantiana, porque esta dejó abiertas vías intelectuales por las que han podido discurrir pensadores tan distantes, incluso opuestos, a Ortega como, por ejemplo, Foucault. Si la realidad a la que los hombres tenemos acceso no es tal realidad, sino una mera construcción, como dice Kant, Foucault podrá venir diciendo que efectivamente eso es la realidad, toda realidad: una construcción, y que, por tanto, todas las construcciones posibles valen lo mismo. En suma, que la realidad no existe, que es lo que cada sujeto decida que es. Para Ortega, por el contrario, la realidad sí que existe, no es algo que arbitrariamente podamos decidir lo que haya de ser. Es cierto que la realidad se ofrece en perspectivas diferentes a cada individuo: uno puede vivir al norte de una montaña y su perspectiva sobre ella será diferente de la de otro observador que la mire desde el sur. Pero la montaña no es una “construcción” del o de los sujetos. La circunstancia impone unos límites a lo que yo puedo ver y decidir hacer con ella. Incluso Ortega insiste mucho en el “destino”, que es el resultado de acoplar mi vocación (mi capacidad “constructiva”, podríamos decir) a mi circunstancia. La circunstancia (y, por tanto, el destino) no se elige ni se inventa, nos viene dada, más aún, impuesta. De Foucault, por ejemplo, ha salido la ideología queer, que supone que se puede elegir entre múltiples opciones a la hora de decidir el “género” al que pertenecer. Ortega entiende que la circunstancia, y aquí en concreto la circunstancia biológica, impone unos límites y se es hombre o mujer más allá de lo que uno piense en abstracto o decida. Ortega, pues, desató a Kant de sus ligaduras con el idealismo. Decía de vez en cuando: “¡Salvémonos en las cosas!” (“¡Argentinos, a las cosas!”, en versión particularizada). Las cosas no son una mera construcción del sujeto: nos imponen límites, es algo con lo que, al contrario de lo que dice el idealismo, tenemos que contar. Y Ortega dijo que la superación del idealismo era “el tema de nuestro tiempo”. Porque los epígonos del idealismo nos pueden llevar a la catástrofe.
Saludos Javier. Acabo de descubrir tu canal porque voy buscando en TH-cam a gente que haya leido, pensado, criticado o comentado a José Ortega y Gasset. Después de muchos rodeos filosóficos me voy a proyectar (como diría él) intelectualmente desde su pensamiento. Tampoco pierdo de vista a Julián Marías, que lo considero un fiel seguidor de Ortega. Deberíamos tambien rendirle homenaje. Sé que en las Meditaciones del Quijote tiene que estar el corpus de la Filosofía de Ortega y Gasset y desearía tener ahora el libro en mis manos... pero por imprevistos de la vida no puede ser así de momento. He podido leer tres textos del libro desde Wikiquote y nada más y me he quedado con las ganas. Bueno, cosas que pasan. Por todo ello me contentaré con tus comentarios en el canal y deseando que vaya todo muy bien. Saludos cordiales.
Me alegro de nuestra coincidencia de intereses. Soy de la opinión de que el exceso de posibilidades en general acaba abrumando y desorientando. Es lo que pasa, para empezar, con la cantidad de filósofos entre los que escoger, de modo que muchas veces intenta uno tener unas pocas ideas sobre muchos de ellos, y acaba montándose un cacao mental bastante improductivo. Yo hace tiempo que decidí, como tú dices, "proyectarme intelectualmente" a partir de Ortega. Para empezar, porque escribe en español, y muy bien además, lo que facilita enormemente la tarea de estudiarlo, cuando, por el contrario, la norma entre los filósofos es que hay primero que descifrarlos para saber lo que dicen, y sólo después estudiarlos... si es que has conseguido entenderlos. "La claridad es la cortesía del filósofo", dice Ortega, y lo aplica. Y en fin, es que resulta que a medida que uno va profundizando en su filosofía va comprendiendo que ésta es una filosofía de primerísimo nivel, lo cual no es tan evidente en los primeros acercamientos a su obra, porque el optó por el ensayo, y escribía para una mayoría de gente culta, lo que muchas veces dejaba incompletos sus hilos argumentales, y es que intentaba hacerlos digeribles. Una vez descubierto esto, yo decidí dedicar el tiempo que me permite estar jubilado a intentar divulgar su filosofía a través de las redes. Ojalá que nos sigamos encontrando por aquí. Saludos cordiales
@@ellectordeortegaygassetAgradecido por tu rápida contestación. Permíteme comentarla brevemente: creo que todo el "cacao mental" tiene su preciso origen en que nos han negado a Ortega por la popularidad y el negocio de vender libros de otros pensadores más aclamados. Sobre el tema de la complejidad formal de los textos de esos pensadores creoo que hay mucho de vanidad. Es como el barbero de mi barrio que para darse más importancia ahora se hace llamar "estililista". Pero es verdad que Ortega no habrá convencido a los suyos por muchas razones. En un video dijeron de él "No pudo hacer de su razón vital su proyecto". Y finalmente sí, ya voy repasando tus videos y poniéndome poco a poco al día de tu ingente cantidad de videos. Hasta pronto.
lo siento pero estoy leyendo esta obra y en las primeras 30 paginas, es difícil de entender, para poder entenderlo tendría que dar el numero de la pagina ya que se refiere usted a la filosofía como la ciencia general del amor y creo que no quiere decir que se mire de esta forma romántica que usted dice, además dice en esa frase en este párrafo ¡Sabemos tantas cosas que no comprendemos!. otra cosa José campos pensador del siglo xviii decía: «Las virtudes de condescendencia son escasas en los pueblos pobres». Es decir, en los pueblos débiles. ¿puede explicarlo de una manera que lo entienda?¿puede explicar el párrafo de la omnímoda?
No estoy seguro de entender muy bien lo que planteas, especialmente a propósito de eso que dice José Campos. Respecto de la filosofía, que Ortega entiende como "ciencia general del amor", se refiere a que la tarea del pensamiento, de de la inteligencia, y consiguientemente de la filosofía, que tiene ese recurso como principal instrumento de trabajo, es juntar, relacionar cosas que para empezar estaban separadas; por ejemplo, Newton relacionó el movimiento de una manzana al caer con la atracción que entre sí tienen los astros. A esa manera de hacer Ortega la entiende como "amorosa", porque une. Después señala cómo los españoles estamos deficitarios de esa clase de amor, porque dice que, por el contrario, "la morada íntima de los españoles fue tomada tiempo hace por el odio", y eso nos hace poco aptos para la amorosa tarea del pensar. Respecto de "saber" y "comprender": Ortega diferencia entre "creencia" e "idea". En las creencias estamos instalados, no nos las cuestionamos... las "sabemos". Las ideas son lo que necesitamos poner en marcha para "comprender" una cosa, lo cual precisa de que antes nos las cuestionemos, no que las demos por sabidas.
Lo de José campos,es por qué en la obra de ortega lo cita igual que ha otros(no entro en detalle) y referente a la ciencia del amor,no estoy de acuerdo con usted y Newton aquí,pinta poco,si habla de Hegel¿Newton y Hegel?seguiré leyendo por mi cuenta y haber como avanzó en esta obra,gracias
Muchas gracias por el aporte filosófico!! Había leído el ensayo Meditaciones del Quijote, pero ahora me doy cuenta que estaba muy lejos de entenderlo.
Pues estoy encantado de que te haya servido el vídeo, porque ése era el plan: acercar la obra de Ortega a sus eventuales lectores. Así que el agradecido soy yo, @NahuFuente, por tu atención.
Muchas gracias Profesor por contribuir a ampliar los conocimientos , a través de sus exposiciones.👍
Gracias a ti, Julieta, por tu paciencia en seguirme la pista. ¿Te trajiste las palomitas?
Excelente video. Justo estos días estuve meditando sobre mi circunstsncia (soy peruano) y encontré la imperancia de ideas violentas, ya que las personas muestran un desánimo sobre lo social, ante la violencia que ejercen las autoridades para controlar cualquier manifestación. Encontré, como un patrón de nuestra historia, que estábamos acostumbrados a la tiranía gracias a nuestra experiencia virreinal. Mucha de nuestra identidad separatista y rencorosa proviene de la relación violenta que mantuvo el indígena peruano con el virrey español. La mitad de nuestra identidad es española, es justo ese afán de odio y rencor que proviene por siglos. Como mencionaste, este mal también afectó a los pueblos que heredamos esa carga cultural.
Gracias por compartir estas interpretaciones, ahora leeré por primera vez y con la debida atención Las meditaciones del Quijote. Estaré atento al siguiente video. Saludos!
Gracias por tu interés, @MrLocochino
Recién leí por vez primera las “Meditaciones del Quijote”, libro muy ameno y, más allá de su excelente calidad literaria, con muchísima filosofía. Se ha dicho que la meditación primera contiene ya los gérmenes de lo que será el método de la razón vital, cosa que me parece acertadísima. Gracias por la excelente aportación, profesor. Saludos desde México.
Gracias a ti, Leonardo, por tu amable comentario. Desde luego, "Mediaciones del Quijote" es un libro que merece varias lecturas, porque, como suele ocurrir con Ortega, siempre hay nuevas ideas que descubres debajo de lo que ya creías haber entendido. Fraternales saludos desde España.
Interesante esta nueva perspectiva de la obra de Ortega. Después de leerlo un poco me había dado cuenta de su lenguaje sencillo, llano, tan diferente al usualmente utilizado por los filósofos, y definitivamente esto ha ayudado a que mucha gente lo comprenda en mayor medida; a pesar de que él mismo se quejaba -según nos cuenta usted- de no haber sido entendido en el inicio de su carrera. Seguiré con interés esta nueva línea de videos. Gracias.
Todavía creo que no se ha entendido suficientemente a Ortega hoy. Su estilo, su manera de exponer su pensamiento, por un lado lo acercaba a las mayorías, pero por otro le faltaba la sistematicidad necesaria para que sus ideas quedaran cabalmente expuestas. Sigue siendo válida esta queja suya, según la cual “ni siquiera los más próximos tienen una noción remota de lo que yo he pensado o escrito. Distraídos por mis imágenes, han resbalado sobre mis pensamientos”. Gracias por el interés, Antonio; a ver si, poco a poco, soy capaz de ir haciendo introducciones a sus obras.
Un enfoque muy interesante. Encontré que es para mi la forma mas atractiva para entender la filosofía. Es mas, descaro el audio y lo escucho, ademas, mientras hago mis caminatas por las tardes de Buenos Aires. Muchas gracias estimado señor!..
Estupendo entorno ese en el que, aunque yo no esté, sí que se oiga, al menos, mi voz. Me lo tomo como una manera sucedánea de visitar Buenos Aires. Gracias a ti, amigo, por tu atención.
Como siempre muy buenos temas
Gracias!
Muchas gracias, Richard, a ver si cuaja esta iniciativa...
Muy buena exposición del pensamiento de un verdadero genio. Gracias!
Muchas gracias a ti, Eduardo, por tu atención.
Mil gracias por la información
Muchas gracias a ti por tu atención y amabilidad.
Qué buena clase. Muchas gracias.
Gracias a ti, amigo, por tu atención.
MUY INTERESANTEY GRACIAS POR DUVULGAR LA FILOSOFIA. MUCHAS GRACIAS
Gracias a ti, Lucrecia, por tu amabilidad y tu consideración.
Muy interesante
Muchas gracias, amigo
Siempre he pensado que la verdadera belleza, aquella que está más allá del concepto subjetivo que le añadimos, es la que se refleja en los ojos del artista, incluso más que en el atento observador y su meditación, o en el minucioso científico en la construcción de su hipótesis. Para crear su arte, el pintor, el músico o el escritor, necesita profundizar en los conceptos que componen al mundo, aquellos que conocemos como ciertos, creemos que son mentiras o solo sentimos en nuestro interior. Logrando así identificar las palabras, lienzos o notas musicales correctas que consigan generar, por un instante, la conexión de los sentimientos ligados a las cosas y los conocimientos colectivos que tenemos de estas. Necesita, entonces, en una profunda reflexión o en un ataque casi psicótico, ver los detalles más minúsculos y contradictorios que le sirvan de inspiración para su obra.
El arte, en este sentido, se convierte en la máxima expresión de la mentira, ya que toda representación de la realidad que no sea la misma realidad es, de hecho, una falsedad. Recurre a la idealización, la exageración, hasta la tergiversación directa y descarada de la verdad, sin alcanzar nunca la objetividad que podríamos esperar o necesitar. El arte se presenta como una vía de escape, un respiro de la insípida realidad; las personas recurren a él en busca de conocimiento, el que, por sus limitaciones en cuerpo, moral o lógica, no pueden experimentar. Detrás de la seguridad que les brinda ser asistentes, son testigos de otros contextos, universos, tiempos y cuerpos. Quedando de tal manera dopados que les es fácil a los mentirosos construir cualquier premisa, y que sea alabada, premiada e incluso repetida a pesar del absurdo.
Como afirmó Sigmund Freud en su libro "El chiste y su relación con el inconsciente", el chiste es un mecanismo a través del cual se expresan muchos de los contenidos inconscientes que han sido reprimidos. Para que una obra de arte logre penetrar en nuestro subconsciente y construir un discurso creíble, debe recurrir a fragmentos de la verdad que se presentan indirectamente a través de la alegoría, el simbolismo, el chiste o la ilusión. De esta manera, lo amargo de la realidad se suaviza con múltiples mentiras cuidadosamente dosificadas, para que la razón no sospeche del engaño.
Las obras artísticas que se atreven a ser brutalmente realistas y que desafían los consejos y las expectativas a menudo son rechazadas por el común de las personas. Estas obras sacuden nuestra autopercepción colectiva, llegando tan cerca de nosotros que casi se siente como un insulto a nuestra cordura e inteligencia. Las mentiras representadas en el arte pueden llegar a ser tan perfectas que han influido en diversos aspectos de nuestra sociedad a lo largo de la historia. La línea entre el engaño y la verdad es tan tenue que solo al enfrentarnos a la realidad podemos discernir cuánto de lo que se describe en esas obras es verdaderamente cierto, e incluso la premisa puede calar tan profundo en nuestro interior que logra generar consecuencias reales e incluso la construcción sin saberlo de conceptos científicos probados. Como si el artista, en su interminable búsqueda de la imitación, lograse encontrar por casualidad, con el propio mundo. Muchas gracias por el video, me emociona ver el resto de las obras de Ortega y Gasset. No sé si lo que aquí exprese se relaciona demasiado con lo dicho sobre el amor por las cosas, pero yo siento que sí, ya que el arte es la máxima expresión del ser humano y en ella viene contenida el amor
Muchas gracias, Vicente, por tu interesante y elaborado comentario. Yo situaría la tarea del artista entre los extremos de un continuo: en el extremo menos creativo, el arte quedaría reducido a una labor meramente descriptiva, “impresionista”, si seguimos la terminología que usa Ortega, sin más pretensión que la de servir de reflejo de cosas concretas y contingentes (en música, la melodía, que es la expresión unitaria del conjunto de notas musicales, quedaría diluida en este caso en la supeditación que, por ejemplo propone la música dodecafónica, a normativas que resaltan el valor independiente de cada nota). Hacia el otro extremo del continuo, el creativo, el artista utilizaría sus motivos artísticos como medio de expresión de algo más que lo evidente, buscaría armonizar unas cosas con otras en aras de una idea que no resultara evidente, pero que supusiese la conexión de motivos, algo equivalente a lo que el filósofo busca intentando elevar los hechos particulares hacia lo expresado en una teoría que conecte unos con otros. Evidentemente, cada artista (cada hombre, en fin) es un punto de vista sobre el universo, y las estructuras que él observe variarán en algún sentido de la forma en que lo vea otro artista. Pintando una montaña, cada pintor verá de ella lo que permita su punto de vista. Pero no serán mentira ninguna de sus respectivas percepciones, aunque sí complementarias las unas de las otras. Lo decisivo es que, en mi opinión, el arte debiera transitar hacia la formación de melodías, símbolos, interpretaciones unificadoras, ideales… y no extraviarse en una adición desordenada de notas musicales, cosas aisladas, impresiones contingentes…
@@ellectordeortegaygasset Quien diría que existe varias verdades sobre el mismo hecho y lleguemos a ella desde distintas perspectivas. Muchas gracias, gran maestro.
Muchas gracias, acabo de leer las meditaciones, y este video me está ayudando mucho
Me alegro mucho. Ésa era, precisamente, la tarea que yo me tenía planteada.
Es este a mi juicio la obra fundamental de Ortega. Con eso quiero decir que el mayor provecho de su obra posterior se consolida con la lectura y comprensión de esta obra. Al ser una denuncia de los suyos, se entiende la dejadez de la magnífica obra del primer filósofo español e hispanohablante
Gracias por esta magnífica síntesis
Ortega tiene un prestigio general suficientemente sólido, pero es cierto que la comprensión de sus ideas es bastante menor que su prestigio. Su estilo de escritura, poco académico y destinado en principio a acercar sus ideas a un público amplio, hace que lo más profundo de esas ideas quede como difuminado, y va apareciendo sólo después de una lectura sostenida de sus textos. Dejó abierta toda una labor que hacer por parte de quienes lo leemos y estudiamos.
@@pabloerrazuriz4913 Muchas gracias, Pablo. Tengo pendiente la lectura de tu texto, pero te confieso que me he metido en una vorágine para preparar y dar contenidos a mis trabajos en las redes que me tiene atrapado. A ver si me hago un hueco...
Saludos. En el minuto 23:28 indica que Ortega combatió la razón pura de Kant. Ha hecho un video al respecto?
Saludos Edward. No, no he hecho un vídeo específico sobre el tema; pero aprovecharé un escrito que publiqué hace tiempo en mi blog para exponer los argumentos que considero esenciales al respecto. Ahí va:
Ortega se crio filosóficamente en Alemania a los pechos de maestros neokantianos a los que siempre mostró gran respeto intelectual, igual que al mismo Kant, que es el principal referente filosófico de toda la generación de intelectuales que en Occidente han merecido la pena desde que él asomó en ese panorama.
Tuvo que hacer Ortega un gran trabajo intelectual para desprenderse de la filosofía kantiana, porque esta dejó abiertas vías intelectuales por las que han podido discurrir pensadores tan distantes, incluso opuestos, a Ortega como, por ejemplo, Foucault. Si la realidad a la que los hombres tenemos acceso no es tal realidad, sino una mera construcción, como dice Kant, Foucault podrá venir diciendo que efectivamente eso es la realidad, toda realidad: una construcción, y que, por tanto, todas las construcciones posibles valen lo mismo. En suma, que la realidad no existe, que es lo que cada sujeto decida que es.
Para Ortega, por el contrario, la realidad sí que existe, no es algo que arbitrariamente podamos decidir lo que haya de ser. Es cierto que la realidad se ofrece en perspectivas diferentes a cada individuo: uno puede vivir al norte de una montaña y su perspectiva sobre ella será diferente de la de otro observador que la mire desde el sur. Pero la montaña no es una “construcción” del o de los sujetos. La circunstancia impone unos límites a lo que yo puedo ver y decidir hacer con ella. Incluso Ortega insiste mucho en el “destino”, que es el resultado de acoplar mi vocación (mi capacidad “constructiva”, podríamos decir) a mi circunstancia. La circunstancia (y, por tanto, el destino) no se elige ni se inventa, nos viene dada, más aún, impuesta. De Foucault, por ejemplo, ha salido la ideología queer, que supone que se puede elegir entre múltiples opciones a la hora de decidir el “género” al que pertenecer. Ortega entiende que la circunstancia, y aquí en concreto la circunstancia biológica, impone unos límites y se es hombre o mujer más allá de lo que uno piense en abstracto o decida.
Ortega, pues, desató a Kant de sus ligaduras con el idealismo. Decía de vez en cuando: “¡Salvémonos en las cosas!” (“¡Argentinos, a las cosas!”, en versión particularizada). Las cosas no son una mera construcción del sujeto: nos imponen límites, es algo con lo que, al contrario de lo que dice el idealismo, tenemos que contar. Y Ortega dijo que la superación del idealismo era “el tema de nuestro tiempo”. Porque los epígonos del idealismo nos pueden llevar a la catástrofe.
Saludos Javier.
Acabo de descubrir tu canal porque voy buscando en TH-cam a gente que haya leido, pensado, criticado o comentado a José Ortega y Gasset. Después de muchos rodeos filosóficos me voy a proyectar (como diría él) intelectualmente desde su pensamiento. Tampoco pierdo de vista a Julián Marías, que lo considero un fiel seguidor de Ortega. Deberíamos tambien rendirle homenaje.
Sé que en las Meditaciones del Quijote tiene que estar el corpus de la Filosofía de Ortega y Gasset y desearía tener ahora el libro en mis manos... pero por imprevistos de la vida no puede ser así de momento. He podido leer tres textos del libro desde Wikiquote y nada más y me he quedado con las ganas. Bueno, cosas que pasan.
Por todo ello me contentaré con tus comentarios en el canal y deseando que vaya todo muy bien.
Saludos cordiales.
Me alegro de nuestra coincidencia de intereses. Soy de la opinión de que el exceso de posibilidades en general acaba abrumando y desorientando. Es lo que pasa, para empezar, con la cantidad de filósofos entre los que escoger, de modo que muchas veces intenta uno tener unas pocas ideas sobre muchos de ellos, y acaba montándose un cacao mental bastante improductivo. Yo hace tiempo que decidí, como tú dices, "proyectarme intelectualmente" a partir de Ortega. Para empezar, porque escribe en español, y muy bien además, lo que facilita enormemente la tarea de estudiarlo, cuando, por el contrario, la norma entre los filósofos es que hay primero que descifrarlos para saber lo que dicen, y sólo después estudiarlos... si es que has conseguido entenderlos. "La claridad es la cortesía del filósofo", dice Ortega, y lo aplica. Y en fin, es que resulta que a medida que uno va profundizando en su filosofía va comprendiendo que ésta es una filosofía de primerísimo nivel, lo cual no es tan evidente en los primeros acercamientos a su obra, porque el optó por el ensayo, y escribía para una mayoría de gente culta, lo que muchas veces dejaba incompletos sus hilos argumentales, y es que intentaba hacerlos digeribles. Una vez descubierto esto, yo decidí dedicar el tiempo que me permite estar jubilado a intentar divulgar su filosofía a través de las redes. Ojalá que nos sigamos encontrando por aquí.
Saludos cordiales
@@ellectordeortegaygassetAgradecido por tu rápida contestación. Permíteme comentarla brevemente: creo que todo el "cacao mental" tiene su preciso origen en que nos han negado a Ortega por la popularidad y el negocio de vender libros de otros pensadores más aclamados. Sobre el tema de la complejidad formal de los textos de esos pensadores creoo que hay mucho de vanidad. Es como el barbero de mi barrio que para darse más importancia ahora se hace llamar "estililista". Pero es verdad que Ortega no habrá convencido a los suyos por muchas razones. En un video dijeron de él "No pudo hacer de su razón vital su proyecto". Y finalmente sí, ya voy repasando tus videos y poniéndome poco a poco al día de tu ingente cantidad de videos. Hasta pronto.
lo siento pero estoy leyendo esta obra y en las primeras 30 paginas, es difícil de entender, para poder entenderlo tendría que dar el numero de la pagina ya que se refiere usted a la filosofía como la ciencia general del amor y creo que no quiere decir que se mire de esta forma romántica que usted dice, además dice en esa frase en este párrafo ¡Sabemos tantas cosas que no
comprendemos!. otra cosa José campos pensador del siglo xviii decía: «Las virtudes de condescendencia son escasas en
los pueblos pobres». Es decir, en los pueblos débiles. ¿puede explicarlo de una manera que lo entienda?¿puede explicar el párrafo de la omnímoda?
No estoy seguro de entender muy bien lo que planteas, especialmente a propósito de eso que dice José Campos. Respecto de la filosofía, que Ortega entiende como "ciencia general del amor", se refiere a que la tarea del pensamiento, de de la inteligencia, y consiguientemente de la filosofía, que tiene ese recurso como principal instrumento de trabajo, es juntar, relacionar cosas que para empezar estaban separadas; por ejemplo, Newton relacionó el movimiento de una manzana al caer con la atracción que entre sí tienen los astros. A esa manera de hacer Ortega la entiende como "amorosa", porque une. Después señala cómo los españoles estamos deficitarios de esa clase de amor, porque dice que, por el contrario, "la morada íntima de los españoles fue tomada tiempo hace por el odio", y eso nos hace poco aptos para la amorosa tarea del pensar.
Respecto de "saber" y "comprender": Ortega diferencia entre "creencia" e "idea". En las creencias estamos instalados, no nos las cuestionamos... las "sabemos". Las ideas son lo que necesitamos poner en marcha para "comprender" una cosa, lo cual precisa de que antes nos las cuestionemos, no que las demos por sabidas.
Lo de José campos,es por qué en la obra de ortega lo cita igual que ha otros(no entro en detalle) y referente a la ciencia del amor,no estoy de acuerdo con usted y Newton aquí,pinta poco,si habla de Hegel¿Newton y Hegel?seguiré leyendo por mi cuenta y haber como avanzó en esta obra,gracias
Un placer escuchar cultura entre tanta bazofia
Muchas gracias por el estímulo, MCruz.
LO HEMOS DISFRUTADO... SALUDOS EKUATORIALES DESDE PUENGASI KITU
Me alegra que sea así, Víctor. Un saludo cordial desde España.
Muy interesante