Gracias, gracias y muy gracias agradecido de darnos clases de historia 🙏 no pares sigue haber si algunos mandatarios se dan cuenta de lo que hay en la península y lo fomentamos para que no los destrocen y poder hacer rutas y verlos, repito y no me canso mil gracias Saludos
Maravillosa su página. Estoy disfrutando como una cría Gracias. Ah, en Algimia de Almonacid, cerca de Segorbe. hay un tramo d via romana. La partida se llama La Calzada. Me he extendido demasiado. Gracias otra vez.
Hola, soy peón forestal y tengo herramientas para ayudar en la limpieza de estos lugares, pienso que much@s pondríamos tiempo y experiencia de nuestros oficios para echar una mano, por favor, la próxima vez que "recluteis" personal para otro proyecto comentarlo por redes. Sería un honor ayudar con lo que fuera. Llevando carretillas de tierra ( previamente tamizadas por entendidos) haciendo almuerzos ect. Gracias por vuestra labor, es impagable
Que útil y conveniente es la ingeniería para que las explicaciones de los restos arqueológicos adquieran sentido. Me encantan estos videos. Tengo dudas sobre la función del "pocillo" en las cubas de fermentación. Los sólidos precipitarían verticalmente y se depositarían por todo el fondo. La pendiente no serviría para conducirlos hacia el pocillo central a no ser que fueran esferas perfectas y rodaran. En mi opinión la función sería la de facilitar el trasvase del vino del depósito hacia las ánforas por medio de cacillos. Cuando el depósito esta lleno, es sencillo sumergir totalmente el cacillo en el depósito para llenarlo, sin embargo, cuando sólo quedaran unos centímetros, el proceso sería lento y se removerían los lodos del fondo. Gracias al pocillo, aunque el depósito esté casi vacío, todavía puede sumergirse el cacillo totalmente dentro del pocillo y continuar. Sólo se desaprovecharían los últimos centímetros del pocillo. Estos pocillos suelen hacerse hoy cuando se instalan bombas de achique en fosos potencialmente inundables. Una segunda utilidad del pocillo sería la de facilitar la limpieza del depósito una vez vacío. La pendiente permitiría hacer enjuagues con agua que, ahora si, arrastrarían los sólidos al pocillo donde podrían ser recogidos y descartados más fácilmente. Por otro lado, sería interesante investigar si hay una disposición habitual de los soportes para las ánforas con respecto al depósito de fermentación y a la posición del operario encargado del trasvase. Es mucho más cómodo para un operario diestro llenar el cacillo a su derecha y vaciarlo en un ánfora a su izquierda que al revés. Podría estudiarse si deliberadamente buscaban esta disposición o si simplemente se acomodaban a las posibilidades del terreno en cada caso.
Grande D. Eugenio. Más grande su contribución a dar a conocer las tradiciones y gastronomía de muchas comarcas y que por su labor al menos no se perderán en el olvido. Nunca se lo agradeceremos lo suficiente. Y a vd. tambien, maestro Isaac.
Otro video super interesante. Lo del pocillo central yo no dudo que sea para recoger los residuos sólidos, pero el que había donde pisaban la uva en casa de mis abuelos yo siempre pensé que era para aprovechar mejor hasta la última gota, porque recuerdo que de él sacaban con un vaso hasta la última gota. También recuerdo lo distinto que era el sabor de ese mosto al que se compraba como aperitivo en la tienda. Muchas gracias una vez más y a ver si además de lagares nos enseñas más instalaciones industriales, me parecen muy curiosas.
Gran dúo de personas, magnifico video. Siempremuestras unos temas tan concretos sobre la historia romana que ni en las mejores universidades se impartirían. Un abrazo
Excelente idea el dron. Una nueva herramienta que da para mucho. ¡¡Anda que no queda por descubrir!!. Los miles de arqueólogos que tenemos en España tendrían que salir a rebuscar "de oficio". Gran trabajo Isaac, Eugenio y equipo. Como siempre.
Hace ya unos años vendimiando en La Rioja me enseñaron uno y el dueño del viñedo me dijo que antiguamente no se transportaba la uva si no que se pisaba en el campo y se llevaba el mosto hasta la bodega ….y lo hacían por temas de facilidad en el transporte. PD: el propio hollejo hacía de filtro….eso se sigue haciendo hoy día en las bodegas.
Un saludo. En el ultimo de los lagares me parece apreciar en la parte inferior de las paredes que aun se conservan (o puede ser lo que yo aprecio en el video de forma equivocada) un recubrimiento como el que usted nos muestra en su documental sobre “Ingeniería romana” en el acueducto de Nîmes, con el mismo tipo de pintura rojiza. Me ha resultado curioso. Un saludo y muchísimas gracias por hacernos disfrutar tanto.
Muchas gracias por la aclaración y un saludo desde nuestra “Autovía” romana que pasa por Navas de Oro a Cauca (por desgracia desaparecida).@@IsaacMorenoGallo
Interesantísimo! Por el gan dios Baco!!! Comparto en Fb. Mi familia materna es de Torrijos de la Cañada, Zaragoza. Está en tareas pendientes conocer ese pueblo. Y ya me gustaría que tuviera Lagar romano.
Magnífico vídeo Isaac. Me alegra mucho ver a dos titanes de la historia, como sois Eugenio y tú codo con codo haciendo trabajo de campo. Enhorabuena a los dos. Aprovecho este comentario para decirte que cerca de mi pueblo en Segovia, hay un puente que dicen que es romano. Se trata de un puente sobre el río Riaza al lado de la villa medieval de Maderuelo, al norte de Segovia. El puente está sumergido bajo las aguas del embalse de Linares, pero cuando baja el nivel del pantano en verano, se deja ver e incluso se puede cruzar. Desde que era un crío siempre he escuchado que es un puente romano. Pero viendo en tus vídeos la gran cantidad de obras llamadas romanas que luego no lo son, pues aprovecho para sacar el tema por si lo habías investigado o en un futuro te animas a hacerlo. Muchas gracias Isaac de uno de tus mayores fans.
Maestro Isaac.... Gracias por su trabajo ... Nos da claridad a nuestra curiosidad, certezas a lo que creemos... Solo una pregunta, que nos pudiera decir usted acerca de "puma punku" ... Muchas gracias....
este fin de semana le pase por la zona de Laguardia y al parecer tienen varios lagares de este estilo y los consideran prerromanos. no pude visitar ninguno, los conoceis? que opinais? podrian ser romanos?
Carlos, los rupestres como éstos estaban cubiertos con una estructura de madera y de las vigas colgaban unas anillas a las que se agarraban los operarios durante el pisado de la uva. En muchos de los lagares se pueden ver los huecos de los postes
Con tanta concentración de lagares no sería de extrañar que se encontraran cerca más yacimientos que el de los Bañales ¿Se ha realizado en la zona algún estudio realizado a partir de datos lídar?
Sigo pensando que no tiene sentido que el mosto fermentara en un pilón al lado de la pisadera. Por otro lado los pocillos aparte de decantación también sirven para facilitar el vaciado del pilón, el trasvase se hace con un "bote" que se introduce en el pocillo, facilitando de el llenado de dicho bote. Por último, entiendo que estos lagares estaban cubiertos, al menos con marquesinas de madera, se me hace difícil imaginar que esa actividad se hiciera al aire libre
Entonces Manuel que piensa, que trasladaban el mosto a otro lugar para su fermentación y la pisadera nunca paraba? Para la producción de más cantidad,no?
Se compartes el vídeo en tus redes llegará a más gente.
¡Gracias!
Que chulos...sobre todo el segundo con sus cuatro pisaderas y lacos . ¡Me ha encantado!
Qué interesante y qué maravilla contar con estas explicaciones de los expertos. Cuánto patrimonio tenemos que podría estar mejor conservado. Saludos.
Un placer oirles. Gracias
Gracias, gracias y muy gracias agradecido de darnos clases de historia 🙏 no pares sigue haber si algunos mandatarios se dan cuenta de lo que hay en la península y lo fomentamos para que no los destrocen y poder hacer rutas y verlos, repito y no me canso mil gracias Saludos
Maravillosa su página. Estoy disfrutando como una cría Gracias. Ah, en Algimia de Almonacid, cerca de Segorbe. hay un tramo d via romana. La partida se llama La Calzada. Me he extendido demasiado. Gracias otra vez.
Interesantisimo
GRACIAS
Hola, soy peón forestal y tengo herramientas para ayudar en la limpieza de estos lugares,
pienso que much@s pondríamos tiempo y experiencia de nuestros oficios para echar una mano, por favor, la próxima vez que "recluteis" personal para otro proyecto comentarlo por redes. Sería un honor ayudar con lo que fuera. Llevando carretillas de tierra ( previamente tamizadas por entendidos) haciendo almuerzos ect. Gracias por vuestra labor, es impagable
Un placer escucharte, un vídeo magnífico . Enhorabuena!!!!
Que útil y conveniente es la ingeniería para que las explicaciones de los restos arqueológicos adquieran sentido. Me encantan estos videos.
Tengo dudas sobre la función del "pocillo" en las cubas de fermentación. Los sólidos precipitarían verticalmente y se depositarían por todo el fondo. La pendiente no serviría para conducirlos hacia el pocillo central a no ser que fueran esferas perfectas y rodaran. En mi opinión la función sería la de facilitar el trasvase del vino del depósito hacia las ánforas por medio de cacillos. Cuando el depósito esta lleno, es sencillo sumergir totalmente el cacillo en el depósito para llenarlo, sin embargo, cuando sólo quedaran unos centímetros, el proceso sería lento y se removerían los lodos del fondo. Gracias al pocillo, aunque el depósito esté casi vacío, todavía puede sumergirse el cacillo totalmente dentro del pocillo y continuar. Sólo se desaprovecharían los últimos centímetros del pocillo. Estos pocillos suelen hacerse hoy cuando se instalan bombas de achique en fosos potencialmente inundables.
Una segunda utilidad del pocillo sería la de facilitar la limpieza del depósito una vez vacío. La pendiente permitiría hacer enjuagues con agua que, ahora si, arrastrarían los sólidos al pocillo donde podrían ser recogidos y descartados más fácilmente.
Por otro lado, sería interesante investigar si hay una disposición habitual de los soportes para las ánforas con respecto al depósito de fermentación y a la posición del operario encargado del trasvase. Es mucho más cómodo para un operario diestro llenar el cacillo a su derecha y vaciarlo en un ánfora a su izquierda que al revés. Podría estudiarse si deliberadamente buscaban esta disposición o si simplemente se acomodaban a las posibilidades del terreno en cada caso.
Grande D. Eugenio.
Más grande su contribución a dar a conocer las tradiciones y gastronomía de muchas comarcas y que por su labor al menos no se perderán en el olvido.
Nunca se lo agradeceremos lo suficiente.
Y a vd. tambien, maestro Isaac.
Cada video nuevo aprendizaje, excelente profe Isaac, saludos Mérida desde Venezuela...!
Eugenio Monesma todo un idolo, junto a Isaac. Increible par.
Precioso
Otro video super interesante. Lo del pocillo central yo no dudo que sea para recoger los residuos sólidos, pero el que había donde pisaban la uva en casa de mis abuelos yo siempre pensé que era para aprovechar mejor hasta la última gota, porque recuerdo que de él sacaban con un vaso hasta la última gota. También recuerdo lo distinto que era el sabor de ese mosto al que se compraba como aperitivo en la tienda. Muchas gracias una vez más y a ver si además de lagares nos enseñas más instalaciones industriales, me parecen muy curiosas.
Gran dúo de personas, magnifico video. Siempremuestras unos temas tan concretos sobre la historia romana que ni en las mejores universidades se impartirían. Un abrazo
No me canso de ver estos vídeos. Muchas gracias por vuestro tiempo.
Éstos videos me dejan ,por su brevedad, con la miel en los labios!!... pero es que son puñeteramente buenos!!
Excelente idea el dron. Una nueva herramienta que da para mucho.
¡¡Anda que no queda por descubrir!!. Los miles de arqueólogos que tenemos en España tendrían que salir a rebuscar "de oficio".
Gran trabajo Isaac, Eugenio y equipo. Como siempre.
¡Ay no, por favor, que no salgan al campo o nos encontraremos con miles y miles de altares para sacrificio!
@@rgc8786. Jajaja 👍 si.... razón tienes
Me encantan sus videos, creo que al implicar a la gente de los pueblos aparecerán muchos más restos. Gracias por todo lo que nos enseña
excelente video con el gran Eugenio Monesma¡¡
Impresionante, especialmente el segundo. Magnífico trabajo!
Espectacular como siempre, la pasion que transmitis es impresionante. Seguir asi sois impresionantes!
Que bonito, que didáctico y que interesante. Otro vídeo más que nos enseña cosas sobre el mundo romano. Muchas gracias por el vídeo. Didáctico 100%.
Muy bien explicado Eugenio, como se nota su experiencia que es la mejor universidad, hay que ver cómo se mueve 👍
Magnífico trabajo de divulgación estas realizando 👍
Hace ya unos años vendimiando en La Rioja me enseñaron uno y el dueño del viñedo me dijo que antiguamente no se transportaba la uva si no que se pisaba en el campo y se llevaba el mosto hasta la bodega ….y lo hacían por temas de facilidad en el transporte.
PD: el propio hollejo hacía de filtro….eso se sigue haciendo hoy día en las bodegas.
A ver si algún día se hace una reconstrucción virtual o en maqueta, de como podrían haber sido
Impresionante el trabajo de divulgación q realiza,es muy de agradecer
Un lujo cada vídeo suyo al igual que los del canal de Eugenio, mi enhorabuena y las gracias por su dedicación y sabiduría.
Como siempre muy interesante y muy valorado vuestro trabajo. Muchas gracias
Esto es cultura, cuando personas conocedoras te cuentan sin mentir la verdad de lo encontrado, y lo bien que te explican.
Muchas gracias por el aporte, espero visitarlos pronto
Un saludo.
En el ultimo de los lagares me parece apreciar en la parte inferior de las paredes que aun se conservan (o puede ser lo que yo aprecio en el video de forma equivocada) un recubrimiento como el que usted nos muestra en su documental sobre “Ingeniería romana” en el acueducto de Nîmes, con el mismo tipo de pintura rojiza.
Me ha resultado curioso.
Un saludo y muchísimas gracias por hacernos disfrutar tanto.
Es un color que ha adquirido la roca natural y parece que fue después de un incendio reciente.
Muchas gracias por la aclaración y un saludo desde nuestra “Autovía” romana que pasa por Navas de Oro a Cauca (por desgracia desaparecida).@@IsaacMorenoGallo
Por muchos años de buenos encuentros.. 😎👌
Madre mía el patrimonio que tenemos aún por ahí de cualquier manera
Me resulta fascinante. Gran trabajo.
Muy interesantes estas ruinas de lagares.
Muy interesante, gracias.
Que buen equipo hacéis, sigo a los 2 porque se aprende mucho, un saludo
Interesantísimo! Por el gan dios Baco!!! Comparto en Fb. Mi familia materna es de Torrijos de la Cañada, Zaragoza. Está en tareas pendientes conocer ese pueblo. Y ya me gustaría que tuviera Lagar romano.
Muy interesante. El delos 4 lagares, perfecto. Curiosa la conservación.
Gracias.
Estos videos son una biblioteca.
Saludos!!!
Esto va tomando forma para el próximo capítulo de TVE " INGENIERÍA ROMANA "LAGARES".
Ansiosos estamos para verlo.
Gran trabajo Isaac.
Un saludo.
Dos potentes informadores
Magnífico vídeo Isaac. Me alegra mucho ver a dos titanes de la historia, como sois Eugenio y tú codo con codo haciendo trabajo de campo. Enhorabuena a los dos. Aprovecho este comentario para decirte que cerca de mi pueblo en Segovia, hay un puente que dicen que es romano. Se trata de un puente sobre el río Riaza al lado de la villa medieval de Maderuelo, al norte de Segovia. El puente está sumergido bajo las aguas del embalse de Linares, pero cuando baja el nivel del pantano en verano, se deja ver e incluso se puede cruzar. Desde que era un crío siempre he escuchado que es un puente romano. Pero viendo en tus vídeos la gran cantidad de obras llamadas romanas que luego no lo son, pues aprovecho para sacar el tema por si lo habías investigado o en un futuro te animas a hacerlo. Muchas gracias Isaac de uno de tus mayores fans.
Maestro Isaac.... Gracias por su trabajo ... Nos da claridad a nuestra curiosidad, certezas a lo que creemos... Solo una pregunta, que nos pudiera decir usted acerca de "puma punku" ... Muchas gracias....
Muy interesante, podría hacerse una ruta de lagares romanos en Aragon
No dejan de sorprenderme, señores👍
este fin de semana le pase por la zona de Laguardia y al parecer tienen varios lagares de este estilo y los consideran prerromanos. no pude visitar ninguno, los conoceis? que opinais? podrian ser romanos?
¿Por qué hay un calcatorium para cada laco?. ¿No sería más económico un calcatorium para varios lacos?.
3:35 Larga vida a este titánico trotamundos
👌
¿Una pregunta estos lagares estaban cubiertas con alguna estructura o estaba al descubierto?
Cubiertos
Carlos, los rupestres como éstos estaban cubiertos con una estructura de madera y de las vigas colgaban unas anillas a las que se agarraban los operarios durante el pisado de la uva. En muchos de los lagares se pueden ver los huecos de los postes
el enlace muestra una reconstrucción de un lagar fenicio pero el romano sería muy parecido.
Con tanta concentración de lagares no sería de extrañar que se encontraran cerca más yacimientos que el de los Bañales ¿Se ha realizado en la zona algún estudio realizado a partir de datos lídar?
Sigo pensando que no tiene sentido que el mosto fermentara en un pilón al lado de la pisadera.
Por otro lado los pocillos aparte de decantación también sirven para facilitar el vaciado del pilón, el trasvase se hace con un "bote" que se introduce en el pocillo, facilitando de el llenado de dicho bote.
Por último, entiendo que estos lagares estaban cubiertos, al menos con marquesinas de madera, se me hace difícil imaginar que esa actividad se hiciera al aire libre
Entonces Manuel que piensa, que trasladaban el mosto a otro lugar para su fermentación y la pisadera nunca paraba? Para la producción de más cantidad,no?
@@Daniel.perez. Así es, además que la fermentación es mejor hacerla a temperaturas frescas
Que preciosidad de lagares….tengo que hacer una ruta y patearlos .gracias…yD.Eugenio parece un gato de lo ágil que está,enhorabuena
¿Todo esto estaria techado no?
Sí
Los hacían en pleno campo, para ahorrarse el trabajo del transporte.
Saludos
Supongo que estos lagares estarían bajo cubierta, no?
Eso parece. En el de Liesa se constata así. Mira el vídeo de Liesa.
@@IsaacMorenoGallo Gracias!!☺️
Y cual era su utilidad?
Factoría vitivinícola.
Esos lugares tendrian alguna estructura que los cubriese, me imagino, no?
Sí
Conoces los restos romanos de Cartagena ?
Alguno...
@@IsaacMorenoGallo nooo, nada,,, para que nos ilustres con lo que hay por alli
¡Con dos c...!
Buñuel dixit.
si fermenta al aire, sale vinagre, no vino. ,,,