EP. 1 - LA NAVIDAD: SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 9 ก.พ. 2025
  • En este episodio, Navidad: significado y significante, exploramos las raíces históricas y filosóficas de la Navidad; desde su origen en festividades paganas como Saturnalia y Yule, hasta su transformación en una celebración cristiana.
    Reflexionamos sobre cómo el capitalismo ha moldeado su significado contemporáneo, convirtiéndola en un evento comercial, y debatimos qué simboliza en nuestros días: ¿un momento de consumo, un espacio para la espiritualidad, o una mezcla compleja de ambas?
    REDES SOCIALES:
    Instagram: / cafefilosoficolm
    Facebook: / cafefilosoficolm
    Tiktok: / cafefilosoficomx
    DONACIONES:
    Patreon: / cafefilosoficomx
    GLOSARIO:
    Significado:
    El concepto o idea abstracta que una palabra, símbolo o signo representa. Es el contenido mental asociado a un término.
    Ejemplo: El significado de "árbol" es "una planta alta, con tronco leñoso y ramas".
    Significante:
    La forma material o perceptible de un signo, ya sea una palabra, imagen, sonido o símbolo. Es cómo se representa el significado.
    Ejemplo: El significante de "árbol" es la secuencia de sonidos /ár-bol/ o las letras que lo forman.
    Hanukkah:
    Fiesta judía también conocida como la "Fiesta de las Luces". Conmemora la rededicación del Templo de Jerusalén tras la victoria de los macabeos sobre el Imperio Seléucida. Su principal símbolo es el encendido de la menorá durante ocho días para recordar el milagro del aceite que duró más tiempo del esperado.
    Yule:
    Festividad germánica precristiana celebrada durante el solsticio de invierno. Está asociada con rituales paganos relacionados con la renovación, la fertilidad y el renacimiento de la luz. Muchos elementos de Yule, como los árboles decorados y las coronas, fueron integrados en la Navidad cristiana.
    Saturnalia:
    Festival romano en honor al dios Saturno, celebrado en diciembre. Era una fiesta de caos controlado, marcada por banquetes, intercambios de regalos y la inversión de roles sociales (los esclavos eran tratados como amos por un día). Su espíritu de celebración influyó en las tradiciones navideñas.
    Juvenalia:
    Festividad romana dedicada a los niños y jóvenes, celebrada a finales de diciembre. Aunque no tan conocida como Saturnalia, formaba parte del calendario festivo del Imperio Romano y estaba vinculada con el juego y la diversión.
    Sol Invictus:
    Festival romano que celebraba al "Sol Invicto" el 25 de diciembre, marcando el renacimiento del sol tras el solsticio de invierno. Fue instituido por el emperador Aureliano y se considera un precursor simbólico de la fecha de la Navidad cristiana.
    Mitra:
    Dios de origen persa asociado al sol, la justicia y la guerra, cuyo culto se extendió por el Imperio Romano. Las celebraciones en su honor también estaban vinculadas al solsticio de invierno.
    Etimológico:
    Relacionado con la etimología, el estudio del origen y la evolución histórica de las palabras.La palabra "etimológico" proviene del griego étymon (verdadero sentido) y lógos (estudio, tratado).
    Agnóstico:
    Persona que considera que la existencia de Dios o de lo divino es desconocida o incognoscible. Del griego a- ("sin") y gnosis ("conocimiento").
    Abrahámico:
    Relativo a las religiones monoteístas que trazan su origen a Abraham: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
    Pagano:
    Término originalmente utilizado por los cristianos para referirse a quienes seguían religiones politeístas. Proviene del latín paganus ("habitante del campo"), ya que las religiones antiguas persistieron más tiempo en las zonas rurales tras la cristianización.
    Enactivismo:
    Es una teoría filosófica y científica sobre la cognición que plantea que el conocimiento y la percepción no son procesos pasivos ni meramente representativos, sino que emergen de la interacción activa entre un organismo y su entorno.
    Realidad fenoménica:
    Todo lo que aparece o se manifiesta a nuestros sentidos es un fenómeno, y el conjunto de todos los fenómenos es la realidad fenoménica. Por ejemplo, un perro, un árbol, una piedra y nuestro cuerpo son fenómenos, y forman parte de la realidad fenoménica. En cambio, Dios y el alma no son fenómenos, y no pertenecen a la realidad fenoménica.
    Imperativo categórico:
    Principio ético fundamental de Immanuel Kant que ordena actuar de manera universalizable, es decir, solo según máximas que puedan convertirse en leyes universales, respetando siempre la dignidad y autonomía de las personas como un fin en sí mismas, no como medios.
    Concatenación Cultural:
    El concepto de "Concatenación Cultural" puede entenderse como la interconexión, mezcla o unión de elementos culturales diversos que, al entrelazarse, generan nuevos significados, productos o dinámicas sociales. Este término puede aplicarse a distintas áreas, como la música, el arte, la sociología, la antropología, o incluso el derecho cultural.

ความคิดเห็น • 10

  • @jesusgastelumtorres3176
    @jesusgastelumtorres3176 17 วันที่ผ่านมา +2

    No conocía este canal, también soy de Los Mochis.
    ¡Felicidades por este proyecto!

  • @cuitlahuacromero3577
    @cuitlahuacromero3577 26 วันที่ผ่านมา +1

    Felices fiestas ‼🤣

  • @JosePerez-f9d4y
    @JosePerez-f9d4y หลายเดือนก่อน +1

    Interesante la platica!

  • @LucasSoto-j3q
    @LucasSoto-j3q หลายเดือนก่อน +1

    Bien video, aprendi muchas cosas

  • @guillermolopez226
    @guillermolopez226 หลายเดือนก่อน +2

    Ánimo plebes, excelente tema, muy interesante 👍

  • @koerdellleyvaedwineduardo7391
    @koerdellleyvaedwineduardo7391 หลายเดือนก่อน +4

    Buen estilo de Alan Gaga

  • @El.plebon
    @El.plebon หลายเดือนก่อน +1

    Buena plática 👌🏼

  • @albertocalderon4433
    @albertocalderon4433 หลายเดือนก่อน +2

    La Navidad: un tema muy interesante que transita entre la leyenda, el dogma, el control social y el consumismo...

  • @JohnyToGoodForSchool123
    @JohnyToGoodForSchool123 หลายเดือนก่อน +2

    que wapito esta el vlad, inteligente y wapito