ADECUACIÓN DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN DE GÓJAR Y SU ENTORNO
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 9 ก.พ. 2025
- La propuesta responde a los objetivos de recuperación de la identidad cultural y patrimonial del casco antiguo de Gójar (Granada) mediante la renovación y rehabilitación del entorno urbano. Esta obra, promovida por la Diputación Provincial de Granada con fondos proced-entes de la Unión Europea (EDUSI) y la colaboración del Ayuntamiento, renueva una superfi-cie de 2.274 m2: la estrecha calle Iglesia, afectada por el tráfico rodado, la plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de La Paz, la Plaza de la Constitución, la calle Real, en relación con la calle Molino, y el patio del Ayuntamiento de Gójar, hasta entonces separado de la plaza por una una cancela de acceso.
La Plaza de la Constitución de Gójar constituye el centro neurálgico y representativo del municipio, acogiendo multitud de actividades y eventos de la población. En las fotografías de 1950 puede verse la configuración topográfica antes de su reforma a finales del siglo pasado. Destacamos la presencia del plano inclinado, las escalinatas, un abrevadero, así como una serie de muretes bajos que permiten contener la tierra al tiempo que acogen los árboles. Existía una interesante continuidad entre el espacio de la plaza y las calles adyacentes. Debido a las transformaciones llevadas posteriormente, se detecta la necesidad de reestablecer vínculos entre espacios urbanos que los habían perdido, ya fuese por la inclusión del vehículo privado en viales que interrumpían dicha relación o por una deficitaria resolución de niveles en ladera, con elementos arquitectónicos que dificultaban la accesibilidad.
La forma de grada urbana propuesta dota al espacio de un fuerte carácter escénico que trata de apoyar la gran diversidad de usos que acoge la plaza a lo largo del tiempo, conservando también el dibujo central de la última reforma y permite un descenso gradual desde la cota superior, situada dos metros sobre este nivel, hacia la explanada, al tiempo que invita al ciudadano a descansar o caminar, eligiendo libremente su ubicación. La propuesta aborda también la recuperación y reconfiguración de los espacios vegetales existentes mediante una estrategia de conservación y transformación, utilizando también pavimentos dren-antes en las terrazas.
Uno de los elementos más vivos que permanecen en la actualidad no tanto por su materialidad como por su carácter antropológico, es el pilar-alberca ubicado en el lado noroeste de la Plaza de la Constitución. Este elemento constituye una reminiscencia del desaparecido abrevadero, que estaba situado en su esquina noroeste de la plaza y servía al paso de los labradores. A pesar de haber perdido su forma, sigue siendo utilizado por los ciudadanos de Gójar para beber y llenar sus botellas o garrafas diariamente. Permanece también el derecho histórico por el cual el agua sobrante de este pilar discurre hasta la Casa Grande, para regar sus huertas.
La ubicación del nuevo pilar construido a finales del siglo XX interrumpía la continuidad visual y el tránsito entre la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz y la Plaza de la Constitución, algo que no sucedía con el abrevadero desaparecido. El proyecto lleva a cabo su reforma integrando el pasado, presente y futuro de un patrimonio intangible: se conforma un rebosadero que permite recoger el agua sobrante como memoria del abrevadero histórico y las deriva hacia la canalización actual bajo tierra, permitiendo disfrutar del sonido y del desplazamiento del agua en su trayecto antes de quedar oculta al ciudadano hasta regar los huertos -este elemento sirve también para que los animales sigan calmando su sed, como hacían en el pasado-; la alberca existente es integrada en otra alberca de mayores dimensiones que sirve de banco para sentarse y refleja la imagen de la iglesia o la plaza y, sobre esta, el nuevo pilar, orientado de forma similar al abrevadero histórico pero que toma prestada la altura y la función social del pilar preexistente. Este conjunto hidro-urbano es integrado en el nuevo diseño aterrazado de la plaza que nos recuerda, de algún modo, la escenografía urbana que puede apreciarse en las fotografías de la década de 1950, donde aparecen los niños de Gójar, mostrando su uso no solo para acceder al nivel superior sino también como espacio para la colectividad.
Fotografía: Fernando Alda
Fotografía y vídeo no profesional: Anónimo + CUAC Arquitectura
Vídeo: Neill Reilly