@@SebastianGirado , por supuesto. .Según lo que pude estudiar (la definición no es mía, claro), la ley natural se define como aquella norma invisible que es el fundamento de las normas visibles. Está presente en el corazón del hombre y le indica obrar el bien y evitar el mal.
@@monederojc__ gracias. Concuerdo con la definición, aunque es importante señalar que no debe presentarse de manera aislada. Es una definición que inevitablemente suscita más preguntas: ¿Quién puede saber con certeza la naturaleza exacta de esa norma invisible? ¿Todas las normas invisibles son buenas? Y si no, ¿cómo puede el corazón humano distinguir entre buenas y malas normas invisibles? Etc., etc., etc. La idea central es que la Ley Moderna se resiste a responder esas preguntas porque quiere mantener una cierta independencia de la filosofía, la teología, etc. De allí su autorreferencialidad. Si bien es cierto que el Derecho es una cosa, y que la Filosofía es otra cosa, y que la Teología es otra cosa, esto no anula el hecho que todas las ciencias están naturalmente atravesadas por un hilo dorado. Negar este hilo es convertirse en el Uróboros del que habla Chesterton.
@@SebastianGirado , El video que comentamos dice: “Nadie sabe definir lo que es el Derecho Natural” (segundos 9 y 10), a lo que yo respondí que he recibido una definición de ese Derecho Natural y luego -a pedido tuyo- presenté esa definición. Naturalmente, no puedo sino presentar la definición de manera aislada, habida cuenta el formato de TH-cam. En rigor, lo que ha sido presentado de manera aislada es el concepto sobre Derecho Natural por parte de este buen muchacho, y particularmente es equivocada su negación de que alguien sepa definirlo. Claro que esta definición -con la que tú concuerdas- suscita más preguntas. Pero también la negación que yo contrasté las presenta. Cuando Emilio Sánchez niega que alguien sepa la definición, además de que él TAMBIÉN genera más preguntas, incurre en un error fácilmente refutable por una gran cantidad de manuales de Derecho Natural, de Filosofía, etc. Por eso me llama poderosamente la atención este desliz. Todas las preguntas que has descripto me parecen estupendas y muy válidas. Pero se pueden hacer a partir de la definición de Derecho Natural. Por eso hay que decir que el buen Emilio, en este punto, no da en el clavo. Y hay que tener cuidado, me parece, porque este error del buen Emilio puede suscitar agnosticismo. O sea, puede empujar a la idea de que el Derecho Natural es una palabrería vacío sin contenido que nadie sabe definirlo. ¡Cuidado! Un abrazo
@@monederojc__ el punto no es suscitar agnosticismo sino humildad epistemológica. A lo que nosotros vamos es que no toda definición es verdaderamente una definición. Dar una definición formal del Derecho Natural no es lo mismo que dar una definición real. Es en la definición real donde los teóricos se resisten a reconocer que necesitan de otras ramas del conocimiento. Ese es el punto.
Saludos desde Ciudad de México.
Muchas gracias.
La primera vez que leí sobre el ouroboros (serpiente que se muerde la cola) fue en Chesterton, "Ortodoxia", cap. II, si no me equivoco.
Estimado, yo sí cuento con una definición de Derecho Natural.
¡Gracias por comentar! ¿Podrías, por favor, compartir esa definición aquí?
@@SebastianGirado , por supuesto. .Según lo que pude estudiar (la definición no es mía, claro), la ley natural se define como aquella norma invisible que es el fundamento de las normas visibles. Está presente en el corazón del hombre y le indica obrar el bien y evitar el mal.
@@monederojc__ gracias. Concuerdo con la definición, aunque es importante señalar que no debe presentarse de manera aislada. Es una definición que inevitablemente suscita más preguntas: ¿Quién puede saber con certeza la naturaleza exacta de esa norma invisible? ¿Todas las normas invisibles son buenas? Y si no, ¿cómo puede el corazón humano distinguir entre buenas y malas normas invisibles? Etc., etc., etc.
La idea central es que la Ley Moderna se resiste a responder esas preguntas porque quiere mantener una cierta independencia de la filosofía, la teología, etc. De allí su autorreferencialidad.
Si bien es cierto que el Derecho es una cosa, y que la Filosofía es otra cosa, y que la Teología es otra cosa, esto no anula el hecho que todas las ciencias están naturalmente atravesadas por un hilo dorado. Negar este hilo es convertirse en el Uróboros del que habla Chesterton.
@@SebastianGirado , El video que comentamos dice: “Nadie sabe definir lo que es el Derecho Natural” (segundos 9 y 10), a lo que yo respondí que he recibido una definición de ese Derecho Natural y luego -a pedido tuyo- presenté esa definición.
Naturalmente, no puedo sino presentar la definición de manera aislada, habida cuenta el formato de TH-cam.
En rigor, lo que ha sido presentado de manera aislada es el concepto sobre Derecho Natural por parte de este buen muchacho, y particularmente es equivocada su negación de que alguien sepa definirlo.
Claro que esta definición -con la que tú concuerdas- suscita más preguntas. Pero también la negación que yo contrasté las presenta.
Cuando Emilio Sánchez niega que alguien sepa la definición, además de que él TAMBIÉN genera más preguntas, incurre en un error fácilmente refutable por una gran cantidad de manuales de Derecho Natural, de Filosofía, etc. Por eso me llama poderosamente la atención este desliz.
Todas las preguntas que has descripto me parecen estupendas y muy válidas. Pero se pueden hacer a partir de la definición de Derecho Natural. Por eso hay que decir que el buen Emilio, en este punto, no da en el clavo.
Y hay que tener cuidado, me parece, porque este error del buen Emilio puede suscitar agnosticismo. O sea, puede empujar a la idea de que el Derecho Natural es una palabrería vacío sin contenido que nadie sabe definirlo. ¡Cuidado! Un abrazo
@@monederojc__ el punto no es suscitar agnosticismo sino humildad epistemológica. A lo que nosotros vamos es que no toda definición es verdaderamente una definición. Dar una definición formal del Derecho Natural no es lo mismo que dar una definición real. Es en la definición real donde los teóricos se resisten a reconocer que necesitan de otras ramas del conocimiento. Ese es el punto.