Excelente Juan Manuel Benites ....muy buena sustentación real ...en estos caserios y asentamientos rurales estado ya reconocio realizando diferentes órganos del estado....
En cuanto a la agricultura familiar o por micro negocio; en la Amazonia esta impulsada principalmente por la migración, muy fuerte desde los últimos 20 años, el tema con esta agricultura es que no busca y se centra en aprovechar las tierras ya deforestadas que hay a montones ( ya que esos bosques no van a volver a sus condiciones iniciales); pero el problema radica en el acaparamiento de tierras sin necesidad, si uno viaja por la selva alta y baja, puede ver como los bosques se tumban para hacer pasto o cultivos transicionales, y luego los "abandonan" (ya están posesionados) y van inmediatamente sobre el bosque que sigue; y así sucesivamente. Ese es el problema con la cultura agricultura de las familias principalmente migrantes. Por otro lado, no se puede negar que bajo esta modificación beneficia a las organizaciones empresariales ilegales o informales: caso minería ilegal, tala, tráfico de terrenos (la fiebre de la lotizacion en la selva), cultivos ilícitos; que sin duda se aprovechan de esta modificación, ya que disminuye reduce el control. Si bien el panelista indica que la de forestación ha seguido y aumentado en el país, pero esta modificación tampoco pone un mecanismo empezar a frenarla, y más bien puede usarse para todo lo contrario.
Ahora mismo y sin un catalogo de bosques primarios , secundarios , intervenidos , zonas de amortiguamiento y zonas de asentamiento de población nativa, conociendo la poca vergüenza y la identificación clara de oportunidad para sumar extensiones de tierra sin pena de depredar , deforestar , desplazar , habrá traficantes a todo tren con maquinas que no paran ni de día ni de noche , para que en su oportunidad lleven su "declaración jurada" a la "oficina del estado" y encuentren el funcionario despistado que se las firme , reconociendo que ese terreno "ya esta así ya , desde antes".
Esa modificación se presta para que cualquier grupo de interés formal o de actividad informal/ilegal; pueda valerse para aprovechar, eludiendo responsabilidades, el territorio sin importar la salud del bosque (ni pensar en una posible recuperación, ya que son recursos en la práctica no renovables, ecosistemas que se pierden definitivamente). Las familias de agricultores son importantes, pero estas ya venían haciendo uso del bosque sin control del estado, así que sustentar esta modificación a la ley en un supuesto "beneficio" a ellas, la considero una excusa.
Una cosa es escuchar un debate técnico con dos puntos de vistas interesantes, en especial el del ex ministro de agricultura, y otra a los tiktokers y youtubers que solo repiten un libreto pero que, lamentablemente, convence a más personas porque no les gusta contrastar ideas y experiencias.
“La quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura son las principales actividades humanas que causan el calentamiento global”. (WWF-BRASIL, 2022)
Mira más PROGRAMAS de #ClaroYDirecto con ÁLVAREZ RODRICH, aquí👇
th-cam.com/play/PL2Th6SP9ZqWGAbOmyHVYSGBe6KjpWwTmH.html
Excelente Juan Manuel Benites ....muy buena sustentación real ...en estos caserios y asentamientos rurales estado ya reconocio realizando diferentes órganos del estado....
Excelente ex Ministro Juan Manuel
Muy bien Juan manuel
28:18 Excelente debate!!! Juan Manuel Benites escueleó a Ricardo Giesecke
En cuanto a la agricultura familiar o por micro negocio; en la Amazonia esta impulsada principalmente por la migración, muy fuerte desde los últimos 20 años, el tema con esta agricultura es que no busca y se centra en aprovechar las tierras ya deforestadas que hay a montones ( ya que esos bosques no van a volver a sus condiciones iniciales); pero el problema radica en el acaparamiento de tierras sin necesidad, si uno viaja por la selva alta y baja, puede ver como los bosques se tumban para hacer pasto o cultivos transicionales, y luego los "abandonan" (ya están posesionados) y van inmediatamente sobre el bosque que sigue; y así sucesivamente. Ese es el problema con la cultura agricultura de las familias principalmente migrantes.
Por otro lado, no se puede negar que bajo esta modificación beneficia a las organizaciones empresariales ilegales o informales: caso minería ilegal, tala, tráfico de terrenos (la fiebre de la lotizacion en la selva), cultivos ilícitos; que sin duda se aprovechan de esta modificación, ya que disminuye reduce el control. Si bien el panelista indica que la de forestación ha seguido y aumentado en el país, pero esta modificación tampoco pone un mecanismo empezar a frenarla, y más bien puede usarse para todo lo contrario.
Ahora mismo y sin un catalogo de bosques primarios , secundarios , intervenidos , zonas de amortiguamiento y zonas de asentamiento de población nativa, conociendo la poca vergüenza y la identificación clara de oportunidad para sumar extensiones de tierra sin pena de depredar , deforestar , desplazar , habrá traficantes a todo tren con maquinas que no paran ni de día ni de noche , para que en su oportunidad lleven su "declaración jurada" a la "oficina del estado" y encuentren el funcionario despistado que se las firme , reconociendo que ese terreno "ya esta así ya , desde antes".
Existe deforesración de los informales, y tráfico de terrenos.
Sobretodo la nueva ley no les conviene a los traficantes de terrenos.
Esa modificación se presta para que cualquier grupo de interés formal o de actividad informal/ilegal; pueda valerse para aprovechar, eludiendo responsabilidades, el territorio sin importar la salud del bosque (ni pensar en una posible recuperación, ya que son recursos en la práctica no renovables, ecosistemas que se pierden definitivamente). Las familias de agricultores son importantes, pero estas ya venían haciendo uso del bosque sin control del estado, así que sustentar esta modificación a la ley en un supuesto "beneficio" a ellas, la considero una excusa.
coincido con Benites
Una cosa es escuchar un debate técnico con dos puntos de vistas interesantes, en especial el del ex ministro de agricultura, y otra a los tiktokers y youtubers que solo repiten un libreto pero que, lamentablemente, convence a más personas porque no les gusta contrastar ideas y experiencias.
“La quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura son las principales actividades humanas que causan el calentamiento global”.
(WWF-BRASIL, 2022)
la serie me gusta
Y este señor cambia de tema y habla del gas 🤦♂️
@21:32
ESTE FUE UN COMBATE ENTRE LO IDEAL Y LO REAL.
EL REALISTA JUAN MANUEL LE SACÓ LA EMÉRITA AL IDEALISTA RICARDO.