Reconoce el periodista que desconoce el tema y está realidad. Así como él, muchos periodistas, políticos, funcionarios, ciudadanos, desconocen nuestra realidad de cómo vivimos y nos desarrollamos en la Amazonia, pero los mencionados siempre nos han impuesto sus criterios desde la capital, desconociendo a miles de agricultores que producimos sus alimentos diarios. Para regular esta problemática ojalá se nos tenga en cuenta nuestras propuestas y no nos dejaremos llevar de nuestras narices por estas ONGs que con sus chantajes ideológicos pretenden avasallarnos.
buen debate, en el que el sr Benites a expuestos con claridad el objeto de la ley y el sr Ciro se baso en meras suposiciones sin plantear cosas concretas... la norma es clara, esta disposición complementaria final no autoriza retiro de cobertura forestal, es solo para los que ya tienen agricultura y/o ganadería en producción saludos
La CTCUM: Clasificación de Tierras (No Suelos) por su Capacidad de Uso Mayor, es una forma de agrupar áreas geográficas (tierras) con potencial (aptitud) para actividades del sector agrario (agricultura, ganadería, forestería) en base a sus componentes suelo, clima, relieve, vegetación (uso actual). El suelo es el componente principal pero no es el único, puede existir un suelo apto para agricultura, pero el clima y relieve son inadecuados, resultando en un CTCUM no apto. Se puede hacer agricultura en una tierra con aptitud forestal (conflicto de uso por sobreuso), SI, pero el grado de perturbación que genera la agricultura hará que con el tiempo pierda las características de sus componentes iniciales (degradación) hasta que quede no pueda utilizarse para los fines anteriores y su proceso de recuperación tiende a tener un costo temporal mayor de 50 años. Para reducir este impacto se puede hacer agricultura utilizando practicas agresivas de manejo y conservación de suelos. Entonces se podría modificar la ley para que de autorización con la condicional de que realicen prácticas de manejo y conservación de suelos enfocadas en las cualidades vulnerables de ese CTCUM y condicional a una penalización monetaria, pues degradar una tierra vulnera directamente los derechos de la población de las siguientes generaciones que podrían beneficiarse de los servicios ecosistémicos (producción de alimentos, conservación de agua, regulación de clima, etc) provistos por ese sistema tierra.
Si el agricultor no es el RESPONSABLE de DEMOSTRAR que los suelos sobre los q va trabajar, de los que se va a beneficiar, son viables para la producción, QUIÉN LO ES??? Ese señor ha sido ministro??? En serio??? QUÉ MIEDO la orfandad en la que están nuestros bosques...
En Olmos, Lambayeque,se han deforestado más de 150 mil has., que pasará más adelante y quién recuperará esos bosques de algarrobo,zapotes y otros en peligro crítico de extinción??
La realidad es que está es otro gran engaño para dar ríe da suelta a la deforestación. Sin necesidad de ser adivino Se sabe que estando Penado la deforestación ésta sigue sin freno, imagínese en futuro con esta ley que da rienda suelta a la deforestación, NO es un cuento que estás leyes solo están dirigidas a las empresas monopólicas.
LOS AGRICULTORES COLONOS que llegan a la Amazonía, no PUEDEN SER LA PIEDRA ANGULAR sobre la que se decida el destino de esos bosques y el respeto a la ciudadanía de los pobladores indígenas que la habitan. ESTADO señor Benites, NO CHACRA que termina avalando el ESTADO DE MIEDO en el que se transforman estos espacios naturales. LE RECUERDO, PERÚ ES DIVERSO, sus realidades dispares y a veces antagónicas, por eso esperamos que las leyes sean pensadas en todas estas realidades; sino, opteos porque usted ceda su casa para que los colonos lleguen, hagan sus sembrios, GANEN de esa empresa y luego vean, si el suelo ya no es bueno, que chapen la casa de su vecino. Total! Pobres agricultores colonos, HAY QUE AYUDARLOS, verdad? HÁGANOS EL FAVOR!
Y como seria el caso para aquellas AREAS o TERRENOS que tienen agricultura pero que no cuentan con titulo de propiedad o constancia de posesión emitido por la autoridad competente con anterioridad a la vigencia de la ley 31973.
Bién , por defender los bosque de selva peruana.👍👍👍👍 Es muy importante preservar nuestros bosque de amazonía , para equilibrar el medeo ambiente, ojalá l que las personas que residen que no permitan que haya desaforeztación de sus bosques.l Más árboles y más oxigino limpio .🌱🌱🌱🌱🌱
Que habla ese salazar hueveras, estamos hablando del pumon del mundo. Y el otro cujudo lo ve el tema de negocios economicos de ventavdel terreno cuando se sabe que se tiene que proteger zonas rigidas y protegidas, porque realmente la naturaleza tiene que seguir naturalmente y silvestre
En realidad casi el 80% de oxígeno en el planeta lo producen los océanos. Más bien la amazonia guarda especies boticas en porcentajes altos y otras virtudes naturales.
Mira más PROGRAMAS de #ClaroYDirecto con ÁLVAREZ RODRICH, aquí👇
th-cam.com/play/PL2Th6SP9ZqWGAbOmyHVYSGBe6KjpWwTmH.html
Por fin información para mi ensayo
Reconoce el periodista que desconoce el tema y está realidad. Así como él, muchos periodistas, políticos, funcionarios, ciudadanos, desconocen nuestra realidad de cómo vivimos y nos desarrollamos en la Amazonia, pero los mencionados siempre nos han impuesto sus criterios desde la capital, desconociendo a miles de agricultores que producimos sus alimentos diarios. Para regular esta problemática ojalá se nos tenga en cuenta nuestras propuestas y no nos dejaremos llevar de nuestras narices por estas ONGs que con sus chantajes ideológicos pretenden avasallarnos.
La ley forestal y fauna silvestre está de espaldas a la realidad, requiere una urgente reforma total y adecuarse a la realidad.
Ya se está viendo hoy en día las consecuencias de la desforestación, sequías del rio amazonas.
buen debate, en el que el sr Benites a expuestos con claridad el objeto de la ley y el sr Ciro se baso en meras suposiciones sin plantear cosas concretas...
la norma es clara, esta disposición complementaria final no autoriza retiro de cobertura forestal, es solo para los que ya tienen agricultura y/o ganadería en producción saludos
La CTCUM: Clasificación de Tierras (No Suelos) por su Capacidad de Uso Mayor, es una forma de agrupar áreas geográficas (tierras) con potencial (aptitud) para actividades del sector agrario (agricultura, ganadería, forestería) en base a sus componentes suelo, clima, relieve, vegetación (uso actual). El suelo es el componente principal pero no es el único, puede existir un suelo apto para agricultura, pero el clima y relieve son inadecuados, resultando en un CTCUM no apto. Se puede hacer agricultura en una tierra con aptitud forestal (conflicto de uso por sobreuso), SI, pero el grado de perturbación que genera la agricultura hará que con el tiempo pierda las características de sus componentes iniciales (degradación) hasta que quede no pueda utilizarse para los fines anteriores y su proceso de recuperación tiende a tener un costo temporal mayor de 50 años. Para reducir este impacto se puede hacer agricultura utilizando practicas agresivas de manejo y conservación de suelos. Entonces se podría modificar la ley para que de autorización con la condicional de que realicen prácticas de manejo y conservación de suelos enfocadas en las cualidades vulnerables de ese CTCUM y condicional a una penalización monetaria, pues degradar una tierra vulnera directamente los derechos de la población de las siguientes generaciones que podrían beneficiarse de los servicios ecosistémicos (producción de alimentos, conservación de agua, regulación de clima, etc) provistos por ese sistema tierra.
Si el agricultor no es el RESPONSABLE de DEMOSTRAR que los suelos sobre los q va trabajar, de los que se va a beneficiar, son viables para la producción, QUIÉN LO ES??? Ese señor ha sido ministro??? En serio??? QUÉ MIEDO la orfandad en la que están nuestros bosques...
En Olmos, Lambayeque,se han deforestado más de 150 mil has., que pasará más adelante y quién recuperará esos bosques de algarrobo,zapotes y otros en peligro crítico de extinción??
Se deben intensificar estos debates sobre la ineficiencia del Estado en la proteccion de la Amazonia
La realidad es que está es otro gran engaño para dar ríe da suelta a la deforestación. Sin necesidad de ser adivino Se sabe que estando Penado la deforestación ésta sigue sin freno, imagínese en futuro con esta ley que da rienda suelta a la deforestación, NO es un cuento que estás leyes solo están dirigidas a las empresas monopólicas.
LOS AGRICULTORES COLONOS que llegan a la Amazonía, no PUEDEN SER LA PIEDRA ANGULAR sobre la que se decida el destino de esos bosques y el respeto a la ciudadanía de los pobladores indígenas que la habitan. ESTADO señor Benites, NO CHACRA que termina avalando el ESTADO DE MIEDO en el que se transforman estos espacios naturales. LE RECUERDO, PERÚ ES DIVERSO, sus realidades dispares y a veces antagónicas, por eso esperamos que las leyes sean pensadas en todas estas realidades; sino, opteos porque usted ceda su casa para que los colonos lleguen, hagan sus sembrios, GANEN de esa empresa y luego vean, si el suelo ya no es bueno, que chapen la casa de su vecino. Total! Pobres agricultores colonos, HAY QUE AYUDARLOS, verdad? HÁGANOS EL FAVOR!
Que gusto ver un debate inteligente y cordial sobre un tema importante, sin recurrir a mentiras, o que termine en gritos e insultos personales.
Y como seria el caso para aquellas AREAS o TERRENOS que tienen agricultura pero que no cuentan con titulo de propiedad o constancia de posesión emitido por la autoridad competente con anterioridad a la vigencia de la ley 31973.
Bién , por defender los bosque de selva peruana.👍👍👍👍
Es muy importante preservar nuestros bosque de amazonía , para equilibrar el medeo ambiente, ojalá l que las personas que residen que no permitan que haya desaforeztación de sus bosques.l
Más árboles y más oxigino limpio .🌱🌱🌱🌱🌱
Que habla ese salazar hueveras, estamos hablando del pumon del mundo. Y el otro cujudo lo ve el tema de negocios economicos de ventavdel terreno cuando se sabe que se tiene que proteger zonas rigidas y protegidas, porque realmente la naturaleza tiene que seguir naturalmente y silvestre
En realidad casi el 80% de oxígeno en el planeta lo producen los océanos. Más bien la amazonia guarda especies boticas en porcentajes altos y otras virtudes naturales.
Salazar tiene argumentos más lógicos que Benites. El problema no se reduce a ver quién tiene la culpa.
Deben sacar del aire a este pseudo periodista, ya casi nadie lo ve.
agusto Alvarez rodris