Textos I: Para nosotros la materia ontológico general M es (en una de sus acepciones) la realidad absoluta (es decir: absuelta de los seres humanos, anantrópica) mientras que para Eikaitz y otros “M es sólo una idea”. Por tanto, y aunque la discusión tiene que ir más allá de los textos de Bueno, aprovecho la ocasión para poner aquí unos cuantos textos del maestro recogidos por Pérez Jara que a mi juicio demuestran que cualquier concepción de M como pura negatividad, como mero límite regresivo, llega al callejón sin salida del idealismo: “La característica esencial del concepto de Ser o de Materia ontológico-general estriba, precisamente, en su aspecto regresivo: no solamente designa las realidades mundanas, sino también las transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, a la constitución de los átomos. (Ensayos Materialistas, pág. 53) “Sin embargo, la "cosa en sí" de Kant, el noúmeno, mantiene siempre una estrecha correspondencia con el concepto de "Materia general" (M), y no sólo con el concepto de Dios, cuyos principales componentes son esencialmente mundanos (…) En lo esencial, me parece que lo que se discutía en la polémica sobre la "cosa en sí" no era el problema de Dios, sino el problema de la Materia ontológico-general.” (EM, 55) “La Materia corpórea aparece así como un episodio de la Materia ontológico general” (EM, 79) “Pero se podrá decir que la realidad reducida a ese "gas hidrogénico" es más que gas hidrogénico, aunque no podamos especificar ningún otro componente tomado del Mundo. Es como si esa realidad ontológica M se nos apareciese filtrada a través del concepto regresivo de "gas hidrogénico primordial".” (Ensayos Materialistas, 338) “Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234). “Mi se nos manifiesta como la «parte de M» filtrándose a través de E.” (El Ego trascendental, pág. 297) “El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformación del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías.” (TCC Vol 2, 195-196). “La Materia ontológico general, en efecto (que, desde el punto de vista “sintáctico”, podría coordinarse con el Ser de la Lógica hegeliana), no tiene como referencia el Mundus adspectabilis (la Naturaleza y el Espíritu de Hegel), aunque sólo pueda llegarse a ella a partir de este mismo mundo, y aunque pueda volverse al Mundo a título de “límite revertido”.” (EC65 “En torno a la distinción morfológico/lisológico (y 3)”) “Materialismo filosófico: Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad, caracterizada por su oposición al materialismo monista (propio del Diamat) y al idealismo o espiritualismo monistas de cuño teológico. El materialismo filosófico es un pluralismo de signo racionalista, que postula, sin embargo, la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia ontológico general que no se reduce al mundo empírico.” (España frente a Europa, 466) “La filosofía materialista de la religión ejerce su crítica a los saberes científicos y etológicos del presente, no precisamente ofreciendo «otros saberes positivos sobreañadidos», sino el «saber negativo» de que la «Etología del presente» no agota su campo y que, por tanto, los animales, además de ser contenidos del campo categorial etológico, son también contenidos de un mundo que desborda ese campo categorial, un mundo que a su vez es desbordado por la Materia ontológico general.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”) “Los tres generos con los que se pretende cubrir la totalidad de los contenidos del mundo no pueden considerarse como los tres generos en los cuales se distribuye la realidad, porque la materia ontológico general M tambien es real, siendo asi que desborda cada uno de los generos y su conjunto. La «presencia» constante de M en el mundo -M no hay que pensarla como algo dado «antes del mundo», sino antes, despues y en el mundo- tiene tambien, como principal efecto crítico, frenar la tendencia reduccionista (del evolucionismo reduccionista), en la Scala Naturae, de lo mas complejo a lo menos complejo. El «envolvimiento» de los tres generos de materialidad M1, M2, M3 por la materia ontológico general M (una pluralidad pura de contenidos indeterminados -respecto de nuestras coordenadas- que se codeterminan) arroja sobre los generos de materialidad especial una luz crltica que permite verlos de una manera enteramente distinta a como los verlamos en el supuesto de que no contasemos con esa luz de M; o, si se prefiere, M es el resultado de entender a los generos de materialidad especial de un modo crítico caracterlstico en el que hay que subrayar sobre todo su «insustancialidad» y la visión de su finitud (que comporta la crítica a la infinitud que podrla atribuirse al mundo ffsico, ateniendonos unicamente a los generos de sus materialidades). Si retirasemos M cabría hablar, por ejemplo, de la sustancialidad del mundo fisico y de su eternidad, al modo de los atomistas o de Aristóteles y, por supuesto, de la «sustancialidad» del mundo de las esencias. Por el contrario, contemplar a M1, M2, M3 desde M es tanto como reconocer que ni M1 ni M2 ni M3 son necesariamente generos o rótulos de entidades «increadas». En cualquier caso, no olvidamos que la tesis de la finitud del mundo no implica la tesis de su creación ex nihilo, tal como lo enseña la metafísica creacionista, basada en la identifica ción de M con el Dios de la ontoteología.” (TCC Vol. 5, 207) “Un sistema materialista en el que la realidad mundana (Mi) se concibe como una realidad opuesta a una materia ontológico trascendental (M) que, sin perjuicio del ateísmo, asume en el sistema, entre otras, las funciones que en la Ontoteología estaban encomendadas a Dios.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”) “Nos consta que Mi se ha desplegado en el tiempo. Y si se admite que M2 sólo afecta a los animales, reconoceremos también que M2 afecta a una mínima parte de la extensión de M1. Si M1 comenzó hace quince mil millones de años, M2 sólo habría comenzado hace setecientos millones de años (por ejemplo, con los celentéreos precámbricos). Podemos asegurar por tanto que M2 «procede» de M1, comienza a manifestarse en «glóbulos» de M1, y una vez que M1 estaba ya consolidado. Pero tampoco cabe considerar a M2 como la coronación final de la Scala Naturae. Aunque M2 proceda de M1, no por ello permanece en su seno, sino que lo desborda. Lo que nos obliga a recurrir a la anamórfosis, y por tanto a M como «fuente» de donde brota M1 y luego a su través, a M2.” (El Ego trascendental, pág. 246)
Metodológicamente el planteamiento de Camprubí y Jara es impecable :Bueno fue un gigante pero plantear que fue el Sello de la Filosofía es ridículo; la obra de Bueno no solo quedó incompleta en sus propios términos sino que cuando se confronta con otros planteamientos vemos que hay elementos susceptibles de interpretaciones alternativas, por no hablar de las "partes pudendas" de su trabajo como su filosofía de la economía o de la política, donde tuvo planteamientos muy interesantes - en el Primer ensayo, por ejemplo- y después parecía que tocaba de oídas. No obstante todo esto se veía venir, yo de la Fundación, donde hay gente muy meritoria, lo que espero sobre todo es una edición de la obra inédita de Bueno, que existe, como sabemos todos los que íbamos a sus conferencias antes de internet. Hay señales alentadoras, como con la lecciones sobre la Idea de Progreso, a ver...
La pars pudenda del buenismo es el conjunto de su ontología. Me basta un argumento para derribar todo el artificio buenista, lo cual demuestra la pertenencia del buenismo a un género de filosofía administrada para la reacción neoliberal (una vez caída la URSS) frente a la filosofía académica materialista: 1 La materia ontológica-general es infinita 2 Lo finito se produce y se destruye (si esto no fuese así y lo finito fuese eterno habría que hablar de formas puras, por lo que la MOG no sería una idea) 3 Mi es una totalidad finita, con lo que se produce y se destruye Conclusión: la eternidad infinita de la MOG como materia indeterminada ya ha destruido Mi infinitas veces, con lo que Mi no puede existir dentro de la MOG, puesto que en la medida en la que lo finito se produce dentro de lo infinito de la misma manera se destruye. Ahora bien, la MOG es infinita, y Mi es finito, por lo que Mi ya ha sido destruido. Ahora bien, un ser o entidad del que se predica la destrucción en el tiempo actual no puede existir, es decir, al no poder existir actualmente no ha existido nunca puesto que la materia ontológico-general es la eternidad en acto. Este argumento tiene dos versiones, dependiendo si M3 se asocia a M o a Mi. Si se asocia a Mi cualquier estructura invariable es imposible, puesto que la materia indeterminada en la que se produce ya la habría destruido infinitas veces (repitiendo el argumento anterior). Y si M3 se asocia a M frente a M1 o M2, la forma de Mi es independiente/anterior a la materia/transformaciones, con lo que entonces M/Mi sería una FORMA PURA (M3). De modo que M implica el nihilismo acosmista, si a ella no pertenece M3 (con anterioridad a Mi), sino que es producido por ella (y por lo tanto destruido en la eternidad); o de lo contrario M implica el formalismo, sustancialismo, panlogismo, idealismo, etc, si es que M3 pertenece a ella desde la eternidad, con anterioridad a las transformaciones M1/M2.
Curioso que Ruíz de Vergara viniendo de la Filología, niegue la vaguedad y ambigüedad de los textos de Bueno, e implícitamente, la interpretación como único modo de relacionarse con cualquier texto.
En Ruiz de Vergara, Chuliá y otros hay una continua confusión entre Idea y cosas. Resbalan ,acusando a los demás de lo que padecen, hacia el idealismo.Alvargonzález se lo ha dicho también.
Es un vídeo para ver dos veces, o más, e ir tomando notas. A título individual empecé esta polémica muy verde con Bueno o Bunge, y según se van cruzando las polémicas más cerca me siento a vuestra visión y más ganas de leer a Bueno, Bunge o de seguir con vuestro libro tengo. Enhorabuena por todo el trabajo. Cualquier otra escuela de pensamiento estaría orgullosa de tener estas polémicas en su seno, sin embargo algunos parecen querer contentarse con el sectarismo más ciego.
Ya era hora de que alguien sacase el texto de “Televisión: apariencia y verdad” sobre la desaparición de los sujetos operatorios, porque de momento no lo había visto citado en estos debates (que yo sepa) y me sorprendía bastante. En el artículo de El Basilisco sobre ciencias alfa y ciencias beta, Bueno dice claramente que en las ciencias alfa se segregan las operaciones (la presencia apotética) y se establecen nexos paratéticos. Los “planetas”, como fenómenos apotéticos a distancia que vemos allí en el cielo, desaparecerían sin los sujetos. Pero los “planetas” no se agotan en su condición apotética; son realidades constituidas por nexos paratéticos (la “realidad física paratética” de la que habla Bueno), y estos permanecen en cuanto tales sin la presencia de sujetos.
En "cuanto tales", es decir, en cuanto planetas, no pueden permanecer. Si permanecen es, en cuanto M, en cuanto Materia Ontológico General. Y no pueden permanecer entre otras cosas porque los planetas no se reducen a su condición física , la idea de planeta desborda a su realidad física (lo que se llama planeta por ejemplo, marte, tiene que ver con la guerra, con los dioses, con los hombres, con el rojo, con los desiertos, con los marcianos, etc). Además, porque la realidad física de los planetas no agota su realidad, es decir, lo que es eso que la cosmologia llama planeta, no es abarcado en su totalidad, siempre existe un "residuo inabarcable". Finalmente, porque sin sujetos operatorios, no hay nada que segregar; solo queda M. Otra cosa es que desde el estado actual de las ciencias podamos afirmar que eso que la cosmologia llama planeta no requiere de la existencia sujetos operatorios; pero esto ya es una afirmación ontológico especial, no ontológico general.
@@houndour6203 En la cita de “Televisión: apariencia y verdad”, Bueno está hablando de “realidad física paratética” como aquello que queda tras la desaparición de los sujetos operatorios. No hace referencia a la materia ontológico general. Desde luego, los planetas no se reducen a su condición física, y está claro que todos los elementos que mencionas desaparecerían sin sujetos. Pero de ahí no se sigue que los nexos físicos desaparecerían sin los sujetos. Cuando digo “en cuanto tales”, me refiero a su condición física paratética. Pongo tres citas de Bueno: “La eliminación de las operaciones, en cuanto condición de la verdad científica objetiva, incluye, de un modo u otro, la eliminación de la presencia apotética entre los términos sometidos al proceso operatorio, así como su sustitución por nexos paratéticos”. “la presencia apotética es fenoménica, en tanto que la distancia entre los términos es «aparente» y sólo tiene lugar a través de SG. La copresencia de la Tierra y la Luna, como co-presencia apotética, no es física, puesto que no hay acción a distancia (físicamente, la Tierra y la Luna solamente por intermedio de sus campos gravitatorios, electromagnéticos -anegados en los cuales desaparecen por cierto como tales términos- interaccionan físicamente)”. ““Mundo” es el conjunto o sistema de realidades “objetivas” que envuelven a los sujetos, no solo físicamente, sino también apotéticamente [183]. Lo que es apotético solo puede configurarse como tal, a través de los fenómenos [197] que implican sujetos operatorios. Solo entonces puede tener lugar, no solo el establecimiento de distancias métricas (de relaciones distales), sino también la “evacuación” [89] de los contenidos interpuestos entre los sujetos y las cosas del Mundo que los envuelven. Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto Mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de la conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad física (paratética)”
@@migueld.2628 Si, totalmente de acuerdo (creo yo, mi confusión en lo que mencionas viene de la frase “en cuanto tales“ porque pareciera que hablas de sustancias, que subsisten en M, pero la aclaración que realizas me parece adecuada). Las conexiones parateticas es lo que permiten que podamos hablar de "ciencias alfa", lo que permite la segregación del sujetos operatorio; como lo mencioné, solo desde el estado actual de estas (que son mundanas), podemos decir (en esa ampliación temporal del mundo) que la existencia de los sujetos operatorios no se requiere para que existan los planetas; pero esta es una afirmación ontológico especial.
Textos y II: “Esto significa que el Universo visible y tangible no procede de M2 ni de M1, ni por tanto de M3, sino de otros componentes de la realidad, ya se den en Mi ya se den al margen de él. Por eso hablamos de M.” (El Ego trascendental, pág. 246) “Mediante la metáfora del «filtro» de M a través de E, se dice también que la morfología de los contenidos de Mi (en sus distintos géneros de materialidad) no ha de entenderse como absoluta, sino como determinada en función de los otros contenidos dados a su escala, que en nuestro caso es la escala antrópica (o la escala zootrópica).” (El Ego trascendental, pág. 298) “Únicamente cuando concebimos a las macromoléculas, moléculas, átomos, quarks, &c., como «unidades antrópicas» y no absolutas, podremos hacer uso del principio de anamórfosis. El análisis químico de una célula no nos conduce en modo alguno a elementos químicos o físicos que tuvieran la condición de primeros o absolutos. Y ello sencillamente porque el postulado de tales elementos absolutos es puramente metafísico. No existen tales elementos absolutos, que sólo son unidades obtenidas a partir de las «filtradas» de M a través de E (como sujeto operatorio). Morfologías tras las cuales (y por tanto tras los elementos que en ellas hayamos podido determinar) actúan las fuerzas y realidades materiales que sean necesarias para dar cuenta de la organización de la vida.” (El Ego trascendental, págs. 300-301) “La materia ontológico general no es, sencillamente, una totalidad unitaria. No es un «orden» pero tampoco es un «caos». Tampoco es una masa homogenea, una materia prima, sin cantidad, sin cualidad, es decir, pura potencia; porque esa materia esta siempre en acto y, en algun punta de su curso, lleva en su seno la vida y las mismas inteligencias de los cuerpos vivientes que llegan a «representarsela». El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformacion del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías. (TCC Vol 2, 195-196) “Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234) “Pero, a su vez, la operación «totalización de Mi», atribuida a E, no podría tener lugar al margen de la formación de la clase complementaria (-Mi = M). Una «clase» M que, sin confundirse con Mi, tampoco tiene que entenderse como su negatividad pura (como el No ser). Puede también entenderse, por el contrario, como una realidad múltiple, muchos de cuyos contenidos cabría considerar como presentes también en Mi.” (El Ego trascendental) “Prácticamente no es posible determinar ningún componente ecualizado de Mi y M, al menos desde una perspectiva positiva y no meramente especulativa, puesto que no tenemos acceso operatorio alguno a los contenidos de M; lo que no significa que carezca de todo sentido atribuir a M algunas características de Mi, aún cuando no podamos conceptualizarlas positivamente.” (El Ego trascendental, págs. 301) “E es, en cuanto actúa a través de un sujeto operatorio, la «conciencia filosófica», que reúne en la unidad del Mundo (Mi) a M1 ∪ M2 ∪ M3, a título de Géneros supremos de materialidad, de los que se compone el Universo. Esta totalización, es decir, Mi, es resultado de una «operación» (totatio) que no podría considerarse ultimada al margen del enfrentamiento del Universo Mi «finito e ilimitado», con lo que no es él, es decir, M, como idea negativa en el terreno gnoseológico. Pero no negativa a título de No ser (ni siquiera de su versión como espacio vacío infinito), puesto que ella es «materialidad ontológica positiva» y no meramente abstracta (al modo como lo es materia prima, inmanente al universo, de Aristóteles), es decir, una materialidad trascendental, una materialidad ontológico general.” (El Ego trascendental, pág. 302) “Tendría incluso algún sentido ver a los contenidos del mundo como “refracciones” de los contenidos de M, con lo que contribuiríamos al menos a debilitar la tendencia a subsumir los contenidos terciogenéricos en el segundo género, como si fueran un subproducto suyo. En efecto, cuando consideramos los tres géneros desde la perspectiva de los sujetos operatorios (que convergen en un punto E, que no es trascendental en virtud de ciertas funciones a priori de su entendimiento, sino en virtud del propio ejercicio, in medias res, de los sujetos operatorios) los contenidos terciogenéricos tenderán a ser puestos bajo el severo control de M2, por cuanto éste aparece en su génesis. Pero cuando los consideramos desde la perspectiva de M, estos “canales genéticos” pueden desvirtuarse, de suerte que M3 pueda pasar a verse como una “refracción” de “algo de M” en cuanto a su estructura, independientemente de su génesis.” (TCC Vol 5, págs. 1426-1427)
Lo que la facción idealista del MF parece no entender es que M nose refiere sólo a las inconmensurabilidades en Mi, sino que también dice que había materia cuando no había Mi ni E y que seguirá habiéndola cuando cuando no haya Mi ni E.
Tengo una objeción para Camprubí. En tu capítulo dices que “Gustavo Bueno’s discontinuous materialism, in turn, presents an ontology of three distinct genera of matter: physical (including here chemical and psyche-less biological matter), psychical, and eidetic or abstract (Bueno 1972). The latter two depend on the first while cannot be reduced to it and are plural and changeable”. Me chirría que se diga que M2 y M3 “dependen” de M1 cuando también habría que decir que M1 “depende” de M2 y M3. Y habría que decirlo, no en el sentido “constructivista radical” que se critica a algunos miembros de la Escuela, sino en el sentido de la importancia que tienen las operaciones y aparatos de los científicos al conformar los campos gnoseológicos. De hecho, en el capítulo de Camprubí se citan multitud de ejemplos sobre historia de la ciencia que apuntan a esto, y que Camprubí parece aceptar. Pero a la hora de representar la ontología de Bueno, se admite solo una relación unidireccional en la que dos géneros dependen del primero. Solamente hay que mirar a nuestro alrededor; estamos rodeados de objetos culturales M1, pero todos han sido conformados por sujetos M2 y con M3 (estoy hablando solo de objetos “antropológicos”, no entro en la cuestión acerca de lo que denomináis “realidad anantrópica”).
Hola, Miguel D. En esa frase estoy justificando la consideración de contenidos M2 y M3 como materiales no cae en el reduccionismo, que no es evidente y que hay que argumentar bien. Es decir, que ahí lo que estoy haciendo es recalcar que M2 y M3 dependen de M1, no estoy hablando de M1. De M1, y en concreto de la asimetría entre los géneros de materialidad, como dices, trato en otras partes del capítulo, dedicado precisamente a ver qué podemos decir que queda cuando se segregan los sujetos operatorios. Pero, en efecto, los géneros no dependen unos de otros de igual forma. Como argumentamos también en este vídeo y argumenta Pérez-Jara en su capítulo, la tesis de la inseparabilidad de los géneros convive con la tesis de su asimetría relativa: podemos pensar que ciertos contenidos análogos a los de M1 subsisten sin vida psíquica mientras que al revés es imposibe (recordemos además que la vida psíquica afecta a una pequeña parte de la biosfera). Se nos puede acusar de hipostasiar los géneros, pero eso es esconder el problema en vez de confrontarlo. Por otro lado, pocos objectos (antropológicos o no) pueden situarse sólo en uno de los géneros, así que de acuerdo con lo que dices. Me acuerdo ahora por ejemplo de lo que dice Bueno del cubo de Necker (que, por cierto, habría que confrontar con lo que dice Carlos Madrid en su capítulo en el libro Contemporary Materialism): "El cubo de Necker no se expresa por el tacto, sino por la vista apotética: es un cubo M2. Pero el cubo de M1 y el de M2 son cubos geométricos (M3) en cuanto satisfacen la ley de Euler."
Si estás familiarizado con Spinoza, una buena introducción al materialismo filosófico (al menos a mí me sirvió) puede ser "El materialismo de Spinoza" de Vidal Peña. Puedes encontrar fácilmente el pdf por internet.
Dejando de lado que estéis o no equivocados creo que lo que proponéis tiene implicaciones que chocan con la ontología general del mf. Cuando le ponemos un filtro rojo a la lente de la cámara, y si conocemos el filtro y la fotografía resultante, podemos reconstruir el objeto fotografiado. Lo que nos obligaría a decir que Mi es un contenido (positivo) de M, por lo tanto, Mi sería lo que conocemos de M. A ver qué os parece...
@@alejandroperea98 El círculo (Enso) es un símbolo del budismo zen. Habría que preguntarle a Pérez Jara las razones oscuras que le llevaron a elegir semejante atuendo, pero seguramente tengan que ver con la parte de su capítulo donde habla del ego y, sobre todo, con el final de su capítulo. De hecho, la mejor prueba de que Ekaitz no se leyó el libro es que no dice nada de la parte final del capítulo de Pérez-Jara. Bueno, en realidad, de las otras partes tampoco.
Mis disculpas. Eso me pasa por contratar la edición en Pakistán. También me la liaron con un vídeo que colaron al final de éste y que yo todavía no he visto pero he oído que es espantoso. Al menos el título del Vídeo en TH-cam, que es lo que sale en las búsquedas, no contiene esa errata imperdonable.
En un mundo consumista causa admiración que la ontología sea no sólo causa de división social, sino también familiar ...🙃 Ahora en serio, visto desde fuera, el modo de defender sus posiciones por parte de los dirigentes de la fundación está muy próxima a cómo se expresan las sociedades muy cerradas. P.D. Gracias por la obra a los dos, espero poder leerla pronto.
Pedazo de video, muchas gracias; pero con el debido respeto, os haría una pregunta, porque o yo me he perdido, o no habéis explicado a qué tipo de emergencia estáis «adscritos» , no? ¿Sería a uno de los dos polos de emergencia explicados en el video, o defendéis «una tercera vía»? Si defendéis una tercera vía, me gustaría muchísimo que dierais una referencia de la cual poder tirar para poder comprender mejor vuestra postura respecto a ella, porque sin duda alguna la noción de emergencia es una de las claves para poder entender la realidad, y sobre la cual a día de hoy existe muchísima disputa, y creo que no se termina nunca de sacar nada en claro de ella (a no ser que la sentencia sea un puro ignoramus e ignorabimus). Un saludo y a seguir así de fuertes contra dogmatismos y «guardianes de esencias varios». Gracias de nuevo
Los solaces de la filosofía: tardes entretenidas. Pero, ¿por qué no contestaron al citado Ruiz de Vergara durante el curso?. Aparte del carácter minoritario y casi esotérico de estas polémicas, diera la impresión de que la animadversión personal juega un papel.
Por cierto! Dejando a un lado fobias y filias atlantistas...¿Para cuándo vamos a poder disfrutar los demás (en español) vuestro interesantísimo libro? Porque macho... yo me he quedado con unas ganas increíbles, y me inglés no pasa del B1!!!😂
Mantener vivo un sistema filosófico es adaptarlo a los tiempos, para que así pueda ir expresándose en el lenguaje de cada época (y de cada sistema filosófico). Lo que están haciendo en la fundación GBueno es pretender que el mundo deje de avanzar y hacer de la obra de Bueno la revelación última de la verdad. Han llegado a tal grado de esoterismo que tienen citas de las obras de Bueno para cada aspecto de la vida social, política e intelectual. A como van en la FGBueno terminarán haciendo juramentos sobre algún libro de Bueno para ingresar a la Fundación o para cumplir votos de fidelidad. Bueno defendía a muerte su sistema, pero no dudaba en corregir y actualizar sus líneas de investigación.
¿El intercambio de camisetas es por razón de la mutabilidad? Hay transformaciones en el mundo de las que no somos conscientes, mientras el teléfono móvil permanece en nuestras manos. Cuando despertó, todavía estaba allí.
A quien le caiga: sanen de una vez el rencor contra Bunge por haber ignorado deliberadamente a Bueno, y superen la comprensible caricatura de este último hacia el primero de "adecuacionista", más si lo decía mencionando obra de divulgación y nunca las obras relevantes. Como bien dice Lino, hay una razón sociológica que explica el dogmatismo en la interpretación canónica y vigente de Bueno. Agregaría yo: política, en el sentido más prosaico del término. Porque lo políticamente correcto cancela a Bunge por haber usado expresiones como "democracia", "socialismo" o "izquierda" con connotaciones normativas y positivas.
Gracias por la pregunta Carmen. Ofrezco 4 respuestas posibles para que así puedas elegir tu propia aventura: 1. No tienes pruebas de que nos hayamos cambiado las camisetas. 2. Los chistes no se explican. 3. Es una demostración de la mutabilidad de la materia. 4. Es una demostración de que, si M fuera co-determinada y plural pero inmutable (estática), la aparición (surgimiento, comienzo, ejemergencia, etc.) de E (=Mi) sería cosa de magia.
Una de las posibles respuestas está relacionada no sólo con el Πάντα ῥεῖ de Heráclito, sino también con el Tri-laksana budista: es.wikipedia.org/wiki/Transitoriedad es.wikipedia.org/wiki/Tri-Laksana
No se puede decir mejor ni más claro, a ver si se acaban las actitudes infantiles y chulescas de Tomás, Chulia y compañía y empieza a haber discusiones filosóficas y argumentadas.
Es pura casualidad,o formaron con los colores de las solapas de los libros una bandera Lgtb.(je!). P.d: guarrrda! q en comunicación todo se lee como puesta en escena,como discurso político- público -.
Si por "M4" te refieres a una presunta materialidad espacial pero no temporal, lo primero que preguntaría es qué teoría del espacio y el tiempo se está manejando en dicha conceptualización. Si por "no temporal" se entiende inmutabilidad de contenidos que a la vez son espaciales, no tenemos ningún motivo para pensar que dicho "M4" es posible ontológicamente (aunque sí reconocemos, por supuesto, la posibilidad verbal de su formulación). En mi capítulo sobre materialismo discontinuista del libro de Springer Synthese (link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-89488-7) expongo también los límites de tomar al espacio y al tiempo (sin que éstos además queden bien definidos) como los criterios fundamentales de distinción de los géneros o dimensiones de materialidad que constituyen el Universo.
Partes extra partes y regreso al infinito: este argumento es lo mismo que la homeomería de Anaxágoras?, o sea que Bueno quien escribió La Metafísica Presocrática y Las Estructuras Metafinitas no se dio cuenta de este problema de su ontología y el genial Perez-Jara sí se dio cuenta🤔
En el vídeo digo precisamente que se trata de un problema metafísico milenario. Y que Bueno lo conociera perfectamente no significa que su sistema ofrezca una solución. Pero si piensas que es así, creo que mucha gente te agradecería que les dijeras en qué consiste. Por otra parte, que las homeomerías de Anaxágoras impliquen un regreso al infinito no significa, obviamente, que todo regreso al infinito en la composición de realidades implique una concepcion homeomérica de la realidad.
@@javierperez-jara "Pero si piensas que es así, creo que mucha gente te agradecería que les dijeras en qué consiste", te escribí una respuesta pero parece que borraron el comentario, una pena.
Como se puede hablar de ontología y epistemología sin hablar de la autoconciencia, de noúmeno y fenómeno, de razón y hermeneútica...recuperen a Kant, Hegel, heidegger, dialoguen con ellos o seguiremos levantando muros y alentando la estupidez del Spanish is diferent.
Toda la razón, Paco, excepto que, ni nosotros ni por supuesto el propio Bueno hacemos tal cosa; un vistazo al libro del que hablamos (Contemporary Materialism) debería aclarar esto, dado que la larga introducción histórica a la idea del materialismo en filosofía tiene una muy importante sección dedicada al idealismo alemán. ¡Salud!
Textos I:
Para nosotros la materia ontológico general M es (en una de sus acepciones) la realidad absoluta (es decir: absuelta de los seres humanos, anantrópica) mientras que para Eikaitz y otros “M es sólo una idea”. Por tanto, y aunque la discusión tiene que ir más allá de los textos de Bueno, aprovecho la ocasión para poner aquí unos cuantos textos del maestro recogidos por Pérez Jara que a mi juicio demuestran que cualquier concepción de M como pura negatividad, como mero límite regresivo, llega al callejón sin salida del idealismo:
“La característica esencial del concepto de Ser o de Materia ontológico-general estriba, precisamente, en su aspecto regresivo: no solamente designa las realidades mundanas, sino también las transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, a la constitución de los átomos. (Ensayos Materialistas, pág. 53)
“Sin embargo, la "cosa en sí" de Kant, el noúmeno, mantiene siempre una estrecha correspondencia con el concepto de "Materia general" (M), y no sólo con el concepto de Dios, cuyos principales componentes son esencialmente mundanos (…) En lo esencial, me parece que lo que se discutía en la polémica sobre la "cosa en sí" no era el problema de Dios, sino el problema de la Materia ontológico-general.” (EM, 55)
“La Materia corpórea aparece así como un episodio de la Materia ontológico general” (EM, 79)
“Pero se podrá decir que la realidad reducida a ese "gas hidrogénico" es más que gas hidrogénico, aunque no podamos especificar ningún otro componente tomado del Mundo. Es como si esa realidad ontológica M se nos apareciese filtrada a través del concepto regresivo de "gas hidrogénico primordial".” (Ensayos Materialistas, 338)
“Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234).
“Mi se nos manifiesta como la «parte de M» filtrándose a través de E.” (El Ego trascendental, pág. 297)
“El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformación del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías.” (TCC Vol 2, 195-196).
“La Materia ontológico general, en efecto (que, desde el punto de vista “sintáctico”, podría coordinarse con el Ser de la Lógica hegeliana), no tiene como referencia el Mundus adspectabilis (la Naturaleza y el Espíritu de Hegel), aunque sólo pueda llegarse a ella a partir de este mismo mundo, y aunque pueda volverse al Mundo a título de “límite revertido”.” (EC65 “En torno a la distinción morfológico/lisológico (y 3)”)
“Materialismo filosófico: Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad, caracterizada por su oposición al materialismo monista (propio del Diamat) y al idealismo o espiritualismo monistas de cuño teológico. El materialismo filosófico es un pluralismo de signo racionalista, que postula, sin embargo, la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia ontológico general que no se reduce al mundo empírico.” (España frente a Europa, 466)
“La filosofía materialista de la religión ejerce su crítica a los saberes científicos y etológicos del presente, no precisamente ofreciendo «otros saberes positivos sobreañadidos», sino el «saber negativo» de que la «Etología del presente» no agota su campo y que, por tanto, los animales, además de ser contenidos del campo categorial etológico, son también contenidos de un mundo que desborda ese campo categorial, un mundo que a su vez es desbordado por la Materia ontológico general.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”)
“Los tres generos con los que se pretende cubrir la totalidad de los contenidos del mundo no pueden considerarse como los tres generos en los cuales se distribuye la realidad, porque la materia ontológico general M tambien es real, siendo asi que desborda cada uno de los generos y su conjunto. La «presencia» constante de M en el mundo -M no hay que pensarla como algo dado «antes del mundo», sino antes, despues y en el mundo- tiene tambien, como principal efecto crítico, frenar la tendencia reduccionista (del evolucionismo reduccionista), en la Scala Naturae, de lo mas complejo a lo menos complejo.
El «envolvimiento» de los tres generos de materialidad M1, M2, M3 por la materia ontológico general M (una pluralidad pura de contenidos indeterminados -respecto de nuestras coordenadas- que se codeterminan) arroja sobre los generos de materialidad especial una luz crltica que permite verlos de una manera enteramente distinta a como los verlamos en el supuesto de que no contasemos con esa luz de M; o, si se prefiere, M es el resultado de entender a los generos de materialidad especial de un modo crítico caracterlstico en el que hay que subrayar sobre todo su «insustancialidad» y la visión de su finitud (que comporta la crítica a la infinitud que podrla atribuirse al mundo ffsico, ateniendonos unicamente a los generos de sus materialidades). Si retirasemos M cabría hablar, por ejemplo, de la sustancialidad del mundo fisico y de su eternidad, al modo de los atomistas o de Aristóteles y, por supuesto, de la «sustancialidad» del mundo de las esencias. Por el contrario, contemplar a M1, M2, M3 desde M es tanto como reconocer que ni M1 ni M2 ni M3 son necesariamente generos o rótulos de entidades «increadas». En cualquier caso, no olvidamos que la tesis de la finitud del mundo no implica la tesis de su creación ex nihilo, tal como lo enseña la metafísica creacionista, basada en la identifica ción de M con el Dios de la ontoteología.” (TCC Vol. 5, 207)
“Un sistema materialista en el que la realidad mundana (Mi) se concibe como una realidad opuesta a una materia ontológico trascendental (M) que, sin perjuicio del ateísmo, asume en el sistema, entre otras, las funciones que en la Ontoteología estaban encomendadas a Dios.” (“Sobre la verdad de las religiones y asuntos involucrados”)
“Nos consta que Mi se ha desplegado en el tiempo. Y si se admite que M2 sólo afecta a los animales, reconoceremos también que M2 afecta a una mínima parte de la extensión de M1. Si M1 comenzó hace quince mil millones de años, M2 sólo habría comenzado hace setecientos millones de años (por ejemplo, con los celentéreos precámbricos). Podemos asegurar por tanto que M2 «procede» de M1, comienza a manifestarse en «glóbulos» de M1, y una vez que M1 estaba ya consolidado. Pero tampoco cabe considerar a M2 como la coronación final de la Scala Naturae. Aunque M2 proceda de M1, no por ello permanece en su seno, sino que lo desborda. Lo que nos obliga a recurrir a la anamórfosis, y por tanto a M como «fuente» de donde brota M1 y luego a su través, a M2.” (El Ego trascendental, pág. 246)
Excelente recopilación...
Metodológicamente el planteamiento de Camprubí y Jara es impecable :Bueno fue un gigante pero plantear que fue el Sello de la Filosofía es ridículo; la obra de Bueno no solo quedó incompleta en sus propios términos sino que cuando se confronta con otros planteamientos vemos que hay elementos susceptibles de interpretaciones alternativas, por no hablar de las "partes pudendas" de su trabajo como su filosofía de la economía o de la política, donde tuvo planteamientos muy interesantes - en el Primer ensayo, por ejemplo- y después parecía que tocaba de oídas. No obstante todo esto se veía venir, yo de la Fundación, donde hay gente muy meritoria, lo que espero sobre todo es una edición de la obra inédita de Bueno, que existe, como sabemos todos los que íbamos a sus conferencias antes de internet. Hay señales alentadoras, como con la lecciones sobre la Idea de Progreso, a ver...
La pars pudenda del buenismo es el conjunto de su ontología. Me basta un argumento para derribar todo el artificio buenista, lo cual demuestra la pertenencia del buenismo a un género de filosofía administrada para la reacción neoliberal (una vez caída la URSS) frente a la filosofía académica materialista:
1 La materia ontológica-general es infinita
2 Lo finito se produce y se destruye (si esto no fuese así y lo finito fuese eterno habría que hablar de formas puras, por lo que la MOG no sería una idea)
3 Mi es una totalidad finita, con lo que se produce y se destruye
Conclusión: la eternidad infinita de la MOG como materia indeterminada ya ha destruido Mi infinitas veces, con lo que Mi no puede existir dentro de la MOG, puesto que en la medida en la que lo finito se produce dentro de lo infinito de la misma manera se destruye. Ahora bien, la MOG es infinita, y Mi es finito, por lo que Mi ya ha sido destruido. Ahora bien, un ser o entidad del que se predica la destrucción en el tiempo actual no puede existir, es decir, al no poder existir actualmente no ha existido nunca puesto que la materia ontológico-general es la eternidad en acto.
Este argumento tiene dos versiones, dependiendo si M3 se asocia a M o a Mi. Si se asocia a Mi cualquier estructura invariable es imposible, puesto que la materia indeterminada en la que se produce ya la habría destruido infinitas veces (repitiendo el argumento anterior). Y si M3 se asocia a M frente a M1 o M2, la forma de Mi es independiente/anterior a la materia/transformaciones, con lo que entonces M/Mi sería una FORMA PURA (M3).
De modo que M implica el nihilismo acosmista, si a ella no pertenece M3 (con anterioridad a Mi), sino que es producido por ella (y por lo tanto destruido en la eternidad); o de lo contrario M implica el formalismo, sustancialismo, panlogismo, idealismo, etc, si es que M3 pertenece a ella desde la eternidad, con anterioridad a las transformaciones M1/M2.
Me encantan las camisetas cambiantes.😊
Curioso que Ruíz de Vergara viniendo de la Filología, niegue la vaguedad y ambigüedad de los textos de Bueno, e implícitamente, la interpretación como único modo de relacionarse con cualquier texto.
En Ruiz de Vergara, Chuliá y otros hay una continua confusión entre Idea y cosas. Resbalan ,acusando a los demás de lo que padecen, hacia el idealismo.Alvargonzález se lo ha dicho también.
Es un vídeo para ver dos veces, o más, e ir tomando notas. A título individual empecé esta polémica muy verde con Bueno o Bunge, y según se van cruzando las polémicas más cerca me siento a vuestra visión y más ganas de leer a Bueno, Bunge o de seguir con vuestro libro tengo.
Enhorabuena por todo el trabajo. Cualquier otra escuela de pensamiento estaría orgullosa de tener estas polémicas en su seno, sin embargo algunos parecen querer contentarse con el sectarismo más ciego.
Asi se comportan los buenistas, todos unos escolasticos intrascendentes, mi ortografia es una mier d a
@@locoosiris5723 no todos somo así. No hay que casarse con ningún pensamiento. Solo perseguir la búsqueda de “la verdad”, venga de donde venga.
@@RS-jj2ho Javier Perez Jara, Lino Camprubi y Ernesto Castro son grandes grandes de verdad, no como los buenistas giles que no sirven para una mier#4.
¿Habrá traducción al español de vuestro libro?
Gracias
Ya era hora de que alguien sacase el texto de “Televisión: apariencia y verdad” sobre la desaparición de los sujetos operatorios, porque de momento no lo había visto citado en estos debates (que yo sepa) y me sorprendía bastante. En el artículo de El Basilisco sobre ciencias alfa y ciencias beta, Bueno dice claramente que en las ciencias alfa se segregan las operaciones (la presencia apotética) y se establecen nexos paratéticos. Los “planetas”, como fenómenos apotéticos a distancia que vemos allí en el cielo, desaparecerían sin los sujetos. Pero los “planetas” no se agotan en su condición apotética; son realidades constituidas por nexos paratéticos (la “realidad física paratética” de la que habla Bueno), y estos permanecen en cuanto tales sin la presencia de sujetos.
En "cuanto tales", es decir, en cuanto planetas, no pueden permanecer.
Si permanecen es, en cuanto M, en cuanto Materia Ontológico General.
Y no pueden permanecer entre otras cosas porque los planetas no se reducen a su condición física , la idea de planeta desborda a su realidad física (lo que se llama planeta por ejemplo, marte, tiene que ver con la guerra, con los dioses, con los hombres, con el rojo, con los desiertos, con los marcianos, etc).
Además, porque la realidad física de los planetas no agota su realidad, es decir, lo que es eso que la cosmologia llama planeta, no es abarcado en su totalidad, siempre existe un "residuo inabarcable".
Finalmente, porque sin sujetos operatorios, no hay nada que segregar; solo queda M.
Otra cosa es que desde el estado actual de las ciencias podamos afirmar que eso que la cosmologia llama planeta no requiere de la existencia sujetos operatorios; pero esto ya es una afirmación ontológico especial, no ontológico general.
@@houndour6203 En la cita de “Televisión: apariencia y verdad”, Bueno está hablando de “realidad física paratética” como aquello que queda tras la desaparición de los sujetos operatorios. No hace referencia a la materia ontológico general. Desde luego, los planetas no se reducen a su condición física, y está claro que todos los elementos que mencionas desaparecerían sin sujetos. Pero de ahí no se sigue que los nexos físicos desaparecerían sin los sujetos. Cuando digo “en cuanto tales”, me refiero a su condición física paratética. Pongo tres citas de Bueno:
“La eliminación de las operaciones, en cuanto condición de la verdad científica objetiva, incluye, de un modo u otro, la eliminación de la presencia apotética entre los términos sometidos al proceso operatorio, así como su sustitución por nexos paratéticos”.
“la presencia apotética es fenoménica, en tanto que la distancia entre los términos es «aparente» y sólo tiene lugar a través de SG. La copresencia de la Tierra y la Luna, como co-presencia apotética, no es física, puesto que no hay acción a distancia (físicamente, la Tierra y la Luna solamente por intermedio de sus campos gravitatorios, electromagnéticos -anegados en los cuales desaparecen por cierto como tales términos- interaccionan físicamente)”.
““Mundo” es el conjunto o sistema de realidades “objetivas” que envuelven a los sujetos, no solo físicamente, sino también apotéticamente [183]. Lo que es apotético solo puede configurarse como tal, a través de los fenómenos [197] que implican sujetos operatorios. Solo entonces puede tener lugar, no solo el establecimiento de distancias métricas (de relaciones distales), sino también la “evacuación” [89] de los contenidos interpuestos entre los sujetos y las cosas del Mundo que los envuelven. Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto Mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de la conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad física (paratética)”
@@migueld.2628 Si, totalmente de acuerdo (creo yo, mi confusión en lo que mencionas viene de la frase “en cuanto tales“ porque pareciera que hablas de sustancias, que subsisten en M, pero la aclaración que realizas me parece adecuada).
Las conexiones parateticas es lo que permiten que podamos hablar de "ciencias alfa", lo que permite la segregación del sujetos operatorio; como lo mencioné, solo desde el estado actual de estas (que son mundanas), podemos decir (en esa ampliación temporal del mundo) que la existencia de los sujetos operatorios no se requiere para que existan los planetas; pero esta es una afirmación ontológico especial.
Ya era hora que alguien aclarara las cosas
¿Cuáles son las propiedades químicas o bioticas que son irreductibles a la materia física?
La camiseta de Pérez Jara qué marca es?
Textos y II:
“Esto significa que el Universo visible y tangible no procede de M2 ni de M1, ni por tanto de M3, sino de otros componentes de la realidad, ya se den en Mi ya se den al margen de él. Por eso hablamos de M.” (El Ego trascendental, pág. 246)
“Mediante la metáfora del «filtro» de M a través de E, se dice también que la morfología de los contenidos de Mi (en sus distintos géneros de materialidad) no ha de entenderse como absoluta, sino como determinada en función de los otros contenidos dados a su escala, que en nuestro caso es la escala antrópica (o la escala zootrópica).” (El Ego trascendental, pág. 298)
“Únicamente cuando concebimos a las macromoléculas, moléculas, átomos, quarks, &c., como «unidades antrópicas» y no absolutas, podremos hacer uso del principio de anamórfosis. El análisis químico de una célula no nos conduce en modo alguno a elementos químicos o físicos que tuvieran la condición de primeros o absolutos. Y ello sencillamente porque el postulado de tales elementos absolutos es puramente metafísico. No existen tales elementos absolutos, que sólo son unidades obtenidas a partir de las «filtradas» de M a través de E (como sujeto operatorio). Morfologías tras las cuales (y por tanto tras los elementos que en ellas hayamos podido determinar) actúan las fuerzas y realidades materiales que sean necesarias para dar cuenta de la organización de la vida.” (El Ego trascendental, págs. 300-301)
“La materia ontológico general no es, sencillamente, una totalidad unitaria. No es un «orden» pero tampoco es un «caos». Tampoco es una masa homogenea, una materia prima, sin cantidad, sin cualidad, es decir, pura potencia; porque esa materia esta siempre en acto y, en algun punta de su curso, lleva en su seno la vida y las mismas inteligencias de los cuerpos vivientes que llegan a «representarsela». El principio de symploke, al prohibirnos ver a la materia ontologico general como unidad de conjunto, nos obliga a verla como un conjunto de corrientes diversas e irreductibles algunas de las cuales han debido confluir para dar lugar a la conformacion del mundo. Un mundo en el que, sin embargo, apreciamos, como si fueran indicios de fracturas mas profundas, esas lineas divisorias («punteadas») de círculos de objetos que llamamos categorías. (TCC Vol 2, 195-196)
“Si suprimiésemos los sujetos operatorios, el Mundo, en cuanto mundus adspectabilis, des-aparecería. Y no porque se aniquilase (como pensaban los idealistas absolutos, que reducían al Mundo a la condición de un contenido de conciencia), sino porque se reduciría a la condición de realidad puramente física (paratética). Pero en cuanto introducimos a los sujetos operatorios, animales o humanos, algo muy similar al Mundo comenzará a configurarse de acuerdo con una morfología que habrá de estar proporcionada a las especies zoológicas correspondientes” (Televisión, apariencia y verdad, pág. 234)
“Pero, a su vez, la operación «totalización de Mi», atribuida a E, no podría tener lugar al margen de la formación de la clase complementaria (-Mi = M). Una «clase» M que, sin confundirse con Mi, tampoco tiene que entenderse como su negatividad pura (como el No ser). Puede también entenderse, por el contrario, como una realidad múltiple, muchos de cuyos contenidos cabría considerar como presentes también en Mi.” (El Ego trascendental)
“Prácticamente no es posible determinar ningún componente ecualizado de Mi y M, al menos desde una perspectiva positiva y no meramente especulativa, puesto que no tenemos acceso operatorio alguno a los contenidos de M; lo que no significa que carezca de todo sentido atribuir a M algunas características de Mi, aún cuando no podamos conceptualizarlas positivamente.” (El Ego trascendental, págs. 301)
“E es, en cuanto actúa a través de un sujeto operatorio, la «conciencia filosófica», que reúne en la unidad del Mundo (Mi) a M1 ∪ M2 ∪ M3, a título de Géneros supremos de materialidad, de los que se compone el Universo. Esta totalización, es decir, Mi, es resultado de una «operación» (totatio) que no podría considerarse ultimada al margen del enfrentamiento del Universo Mi «finito e ilimitado», con lo que no es él, es decir, M, como idea negativa en el terreno gnoseológico. Pero no negativa a título de No ser (ni siquiera de su versión como espacio vacío infinito), puesto que ella es «materialidad ontológica positiva» y no meramente abstracta (al modo como lo es materia prima, inmanente al universo, de Aristóteles), es decir, una materialidad trascendental, una materialidad ontológico general.” (El Ego trascendental, pág. 302)
“Tendría incluso algún sentido ver a los contenidos del mundo como “refracciones” de los contenidos de M, con lo que contribuiríamos al menos a debilitar la tendencia a subsumir los contenidos terciogenéricos en el segundo género, como si fueran un subproducto suyo. En efecto, cuando consideramos los tres géneros desde la perspectiva de los sujetos operatorios (que convergen en un punto E, que no es trascendental en virtud de ciertas funciones a priori de su entendimiento, sino en virtud del propio ejercicio, in medias res, de los sujetos operatorios) los contenidos terciogenéricos tenderán a ser puestos bajo el severo control de M2, por cuanto éste aparece en su génesis. Pero cuando los consideramos desde la perspectiva de M, estos “canales genéticos” pueden desvirtuarse, de suerte que M3 pueda pasar a verse como una “refracción” de “algo de M” en cuanto a su estructura, independientemente de su génesis.” (TCC Vol 5, págs. 1426-1427)
Impecable contestación. Nunca he entendido el afán despreciativo de algunos miembros de la escuela.
Ahí tienes a Ekaitz llamándoles payasos youtubers en su última conferencia en la fundación GB 😅
Es herencia del maestro. Gustavo Bueno era muy maleducado y el insulto era uno más de sus recursos dialécticos
Gracias por todas aclaraciones y explicaciones. Sois unos cracs.
Lo que la facción idealista del MF parece no entender es que M nose refiere sólo a las inconmensurabilidades en Mi, sino que también dice que había materia cuando no había Mi ni E y que seguirá habiéndola cuando cuando no haya Mi ni E.
los mapas atlantistas 🤣🤣🤣. Por cierto las camisetas parecen cambiar de sujetos operatorios
Tengo una objeción para Camprubí. En tu capítulo dices que “Gustavo Bueno’s discontinuous materialism, in turn, presents an ontology of three distinct genera of matter: physical (including here chemical and psyche-less biological matter), psychical, and eidetic or abstract (Bueno 1972). The latter two depend on the first while cannot be reduced to it and are plural and changeable”.
Me chirría que se diga que M2 y M3 “dependen” de M1 cuando también habría que decir que M1 “depende” de M2 y M3. Y habría que decirlo, no en el sentido “constructivista radical” que se critica a algunos miembros de la Escuela, sino en el sentido de la importancia que tienen las operaciones y aparatos de los científicos al conformar los campos gnoseológicos. De hecho, en el capítulo de Camprubí se citan multitud de ejemplos sobre historia de la ciencia que apuntan a esto, y que Camprubí parece aceptar. Pero a la hora de representar la ontología de Bueno, se admite solo una relación unidireccional en la que dos géneros dependen del primero. Solamente hay que mirar a nuestro alrededor; estamos rodeados de objetos culturales M1, pero todos han sido conformados por sujetos M2 y con M3 (estoy hablando solo de objetos “antropológicos”, no entro en la cuestión acerca de lo que denomináis “realidad anantrópica”).
Hola, Miguel D. En esa frase estoy justificando la consideración de contenidos M2 y M3 como materiales no cae en el reduccionismo, que no es evidente y que hay que argumentar bien. Es decir, que ahí lo que estoy haciendo es recalcar que M2 y M3 dependen de M1, no estoy hablando de M1. De M1, y en concreto de la asimetría entre los géneros de materialidad, como dices, trato en otras partes del capítulo, dedicado precisamente a ver qué podemos decir que queda cuando se segregan los sujetos operatorios.
Pero, en efecto, los géneros no dependen unos de otros de igual forma. Como argumentamos también en este vídeo y argumenta Pérez-Jara en su capítulo, la tesis de la inseparabilidad de los géneros convive con la tesis de su asimetría relativa: podemos pensar que ciertos contenidos análogos a los de M1 subsisten sin vida psíquica mientras que al revés es imposibe (recordemos además que la vida psíquica afecta a una pequeña parte de la biosfera). Se nos puede acusar de hipostasiar los géneros, pero eso es esconder el problema en vez de confrontarlo.
Por otro lado, pocos objectos (antropológicos o no) pueden situarse sólo en uno de los géneros, así que de acuerdo con lo que dices. Me acuerdo ahora por ejemplo de lo que dice Bueno del cubo de Necker (que, por cierto, habría que confrontar con lo que dice Carlos Madrid en su capítulo en el libro Contemporary Materialism): "El cubo de Necker no se expresa por el tacto, sino por la vista apotética: es un cubo M2. Pero el cubo de M1 y el de M2 son cubos geométricos (M3) en cuanto satisfacen la ley de Euler."
Creo que en realidad nunca he entendido una palabra. Perdonen la franqueza. ¿Por dónde tendría que partir mi estudio de Gustavo Bueno?
el artículo de Pérez Jara en "Contemporary Materialism" es recomendable
Si estás familiarizado con Spinoza, una buena introducción al materialismo filosófico (al menos a mí me sirvió) puede ser "El materialismo de Spinoza" de Vidal Peña. Puedes encontrar fácilmente el pdf por internet.
Gracias por todo vuestro trabajo, un vídeo para ver varias veces!!
Dejando de lado que estéis o no equivocados creo que lo que proponéis tiene implicaciones que chocan con la ontología general del mf.
Cuando le ponemos un filtro rojo a la lente de la cámara, y si conocemos el filtro y la fotografía resultante, podemos reconstruir el objeto fotografiado. Lo que nos obligaría a decir que Mi es un contenido (positivo) de M, por lo tanto, Mi sería lo que conocemos de M. A ver qué os parece...
El detalle del cambio de camiseta y el contenido de las mismas es finísimo e irónico
Que quiere decir la del circulito naranja? No lo ubico.
@@alejandroperea98 El círculo (Enso) es un símbolo del budismo zen. Habría que preguntarle a Pérez Jara las razones oscuras que le llevaron a elegir semejante atuendo, pero seguramente tengan que ver con la parte de su capítulo donde habla del ego y, sobre todo, con el final de su capítulo. De hecho, la mejor prueba de que Ekaitz no se leyó el libro es que no dice nada de la parte final del capítulo de Pérez-Jara. Bueno, en realidad, de las otras partes tampoco.
No esperaba el "cameo" de Chuliá 🤣🤣
¿Minuto?
Ruíz de la Vega?
Mis disculpas. Eso me pasa por contratar la edición en Pakistán. También me la liaron con un vídeo que colaron al final de éste y que yo todavía no he visto pero he oído que es espantoso. Al menos el título del Vídeo en TH-cam, que es lo que sale en las búsquedas, no contiene esa errata imperdonable.
En un mundo consumista causa admiración que la ontología sea no sólo causa de división social, sino también familiar ...🙃
Ahora en serio, visto desde fuera, el modo de defender sus posiciones por parte de los dirigentes de la fundación está muy próxima a cómo se expresan las sociedades muy cerradas.
P.D. Gracias por la obra a los dos, espero poder leerla pronto.
Pedazo de video, muchas gracias; pero con el debido respeto, os haría una pregunta, porque o yo me he perdido, o no habéis explicado a qué tipo de emergencia estáis «adscritos» , no? ¿Sería a uno de los dos polos de emergencia explicados en el video, o defendéis «una tercera vía»? Si defendéis una tercera vía, me gustaría muchísimo que dierais una referencia de la cual poder tirar para poder comprender mejor vuestra postura respecto a ella, porque sin duda alguna la noción de emergencia es una de las claves para poder entender la realidad, y sobre la cual a día de hoy existe muchísima disputa, y creo que no se termina nunca de sacar nada en claro de ella (a no ser que la sentencia sea un puro ignoramus e ignorabimus). Un saludo y a seguir así de fuertes contra dogmatismos y «guardianes de esencias varios». Gracias de nuevo
Los solaces de la filosofía: tardes entretenidas. Pero, ¿por qué no contestaron al citado Ruiz de Vergara durante el curso?. Aparte del carácter minoritario y casi esotérico de estas polémicas, diera la impresión de que la animadversión personal juega un papel.
Por cierto! Dejando a un lado fobias y filias atlantistas...¿Para cuándo vamos a poder disfrutar los demás (en español) vuestro interesantísimo libro? Porque macho... yo me he quedado con unas ganas increíbles, y me inglés no pasa del B1!!!😂
Mantener vivo un sistema filosófico es adaptarlo a los tiempos, para que así pueda ir expresándose en el lenguaje de cada época (y de cada sistema filosófico).
Lo que están haciendo en la fundación GBueno es pretender que el mundo deje de avanzar y hacer de la obra de Bueno la revelación última de la verdad.
Han llegado a tal grado de esoterismo que tienen citas de las obras de Bueno para cada aspecto de la vida social, política e intelectual.
A como van en la FGBueno terminarán haciendo juramentos sobre algún libro de Bueno para ingresar a la Fundación o para cumplir votos de fidelidad.
Bueno defendía a muerte su sistema, pero no dudaba en corregir y actualizar sus líneas de investigación.
¿El intercambio de camisetas es por razón de la mutabilidad? Hay transformaciones en el mundo de las que no somos conscientes, mientras el teléfono móvil permanece en nuestras manos. Cuando despertó, todavía estaba allí.
A quien le caiga: sanen de una vez el rencor contra Bunge por haber ignorado deliberadamente a Bueno, y superen la comprensible caricatura de este último hacia el primero de "adecuacionista", más si lo decía mencionando obra de divulgación y nunca las obras relevantes.
Como bien dice Lino, hay una razón sociológica que explica el dogmatismo en la interpretación canónica y vigente de Bueno. Agregaría yo: política, en el sentido más prosaico del término. Porque lo políticamente correcto cancela a Bunge por haber usado expresiones como "democracia", "socialismo" o "izquierda" con connotaciones normativas y positivas.
Como es habitual el sonido falla o es muy débil. O sea de actualismo NADA
Por qué os habéis cambiado de camiseta?
Gracias por la pregunta Carmen. Ofrezco 4 respuestas posibles para que así puedas elegir tu propia aventura: 1. No tienes pruebas de que nos hayamos cambiado las camisetas. 2. Los chistes no se explican. 3. Es una demostración de la mutabilidad de la materia. 4. Es una demostración de que, si M fuera co-determinada y plural pero inmutable (estática), la aparición (surgimiento, comienzo, ejemergencia, etc.) de E (=Mi) sería cosa de magia.
Una de las posibles respuestas está relacionada no sólo con el Πάντα ῥεῖ de Heráclito, sino también con el Tri-laksana budista:
es.wikipedia.org/wiki/Transitoriedad
es.wikipedia.org/wiki/Tri-Laksana
Rompieron la 4ta pared
Digan lo que digan lo que les puede es la política. Nada más.
Jajajaja
@@metalhuevo Digo a la fundación y hermeneutas, no a ellos.
La escala filológica tiene importancia, no es hacer talmudismo y ambos la utilizáis con frecuencia
Jara con el símbolo del Tao: Materia ontológico general 😂
No se puede decir mejor ni más claro, a ver si se acaban las actitudes infantiles y chulescas de Tomás, Chulia y compañía y empieza a haber discusiones filosóficas y argumentadas.
Perez Jara estaba mamadisimo...
Es pura casualidad,o formaron con los colores de las solapas de los libros una bandera Lgtb.(je!). P.d: guarrrda! q en comunicación todo se lee como puesta en escena,como discurso político- público -.
pero nadie habla de M4... que también es un tema
Si por "M4" te refieres a una presunta materialidad espacial pero no temporal, lo primero que preguntaría es qué teoría del espacio y el tiempo se está manejando en dicha conceptualización. Si por "no temporal" se entiende inmutabilidad de contenidos que a la vez son espaciales, no tenemos ningún motivo para pensar que dicho "M4" es posible ontológicamente (aunque sí reconocemos, por supuesto, la posibilidad verbal de su formulación). En mi capítulo sobre materialismo discontinuista del libro de Springer Synthese (link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-89488-7) expongo también los límites de tomar al espacio y al tiempo (sin que éstos además queden bien definidos) como los criterios fundamentales de distinción de los géneros o dimensiones de materialidad que constituyen el Universo.
Se oye muy flojo
Es como vyhbvhj Bunge vgvvbb Bunge bbccvn Bunge mnvgbl y tal.
Entendido.
Muy buen argumento.
Partes extra partes y regreso al infinito: este argumento es lo mismo que la homeomería de Anaxágoras?, o sea que Bueno quien escribió La Metafísica Presocrática y Las Estructuras Metafinitas no se dio cuenta de este problema de su ontología y el genial Perez-Jara sí se dio cuenta🤔
En el vídeo digo precisamente que se trata de un problema metafísico milenario. Y que Bueno lo conociera perfectamente no significa que su sistema ofrezca una solución. Pero si piensas que es así, creo que mucha gente te agradecería que les dijeras en qué consiste. Por otra parte, que las homeomerías de Anaxágoras impliquen un regreso al infinito no significa, obviamente, que todo regreso al infinito en la composición de realidades implique una concepcion homeomérica de la realidad.
@@javierperez-jara "Pero si piensas que es así, creo que mucha gente te agradecería que les dijeras en qué consiste", te escribí una respuesta pero parece que borraron el comentario, una pena.
@@enoc137 yo no borré nada, así que te ruego que lo vuelvas a intentar, ¡cosas raras del Internet!
Como se puede hablar de ontología y epistemología sin hablar de la autoconciencia, de noúmeno y fenómeno, de razón y hermeneútica...recuperen a Kant, Hegel, heidegger, dialoguen con ellos o seguiremos levantando muros y alentando la estupidez del Spanish is diferent.
Toda la razón, Paco, excepto que, ni nosotros ni por supuesto el propio Bueno hacemos tal cosa; un vistazo al libro del que hablamos (Contemporary Materialism) debería aclarar esto, dado que la larga introducción histórica a la idea del materialismo en filosofía tiene una muy importante sección dedicada al idealismo alemán. ¡Salud!
@@linocamprubi- Cierto, con vosotros se nota un cambio sustancial. Leeré el libro. Muchas gracias.
@@linocamprubi- esta en español?
Ni un solo argumento " filosófico".
Descalifican a ekaitz como si hubiese sacralizado a Bueno.
Creo que no logran entender a Bueno
¿está usted sordo?