Diálogos Podcast 93 - PRAXEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA - GABRIEL ZANOTTI
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2025
- En este episodio de "Diálogos Podcast" estuvimos junto al epistemólogo argentino, Gabriel Zanotti, para conversar sobre praxeología - en particular la de Ludwig Von Mises -, y epistemología de la escuela austríaca.
Gabriel Zanotti es doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, docente con numeros artículos. Es director académico del Instituto Acton Argentina.
#praxeologia #epistemologia #mises #economia #filosofia #politica
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seguí a "Diálogos" en sus redes:
Instagram: / dialogospro. .
Facebook: / dialogosprog. .
Para colaborar con "Diálogos": paypal.me/fgb27
CBU: 1430001713003315740012
"Diálogos" es un programa conducido por Facundo Guadagno y Matías Suarez Holze.
En el minuto 57:00 se demuestra la altura intelectual del Dr. Zanotti y su vocación docente. En un ejercicio dialógico que procura entender el horizonte del otro.
33:41 ¿por qué acción y no trabajo? Porque como la praxeología es una ciencia social, y el marco metodológico desde el que comienza a trabajar es el individualismo metodológico busca sentar un axioma del que no se pueda dudar sin contradecirse. Eso es "el hombre actúa", la base de la que deducirá lógicamente el resto de los teoremas praxeológicos. La materia que estudia la psicología son los presupuestos no racionales de la acción humana. Según dice Mises en el cap. 2 de Epistemological Problems... es la antesala de la praxeología.
41:15 Justamente Mises y Hayek fueron los únicos economistas que previeron con años de antelación el crack del '29.
Dice Mark Skousen en su libro The Making of Modern Economics:
During the 1920s, Mises and Hayek established the Austrian Institute of Economic Research, which monitored and forecast economic conditions in
Europe. As early as 1924, Mises was convinced that an economic crisis was coming. Based on his path-breaking Theorie des Geldes book, Mises
realized that the easy-credit policies of the central banks would lead to disaster under an international gold standard.
One of his students, Fritz Machlup, recalled Mises’s “gift of prophecy”:
*“As his assistant in the university seminar which met every Wednesday afternoon, I usually accompanied him home. On these walks we would pass through a passage of the Kreditanstalt in Vienna [one of the largest banks in Europe]. From 1924, every Wednesday afternoon as we walked through the passage for pedestrians he said: ‘That will be a big smash.’ Mind you, this
was from 1924 onwards; yet in 1931, when the crash finally came, I still held some shares of the Kreditanstalt, which of course had become completely worthless.”
*Machlup, Fritz. 1974. “Tribute to Mises.” Mont Pèlerin Society Proceedings (September 13). p. 12.
Cassel también lo predijo. La crisis era perfectamente evitable, simplemente recurris a la teoría del ciclo sin ofrecer explicación alguna. "Que en algún momento esto terminaría en un desastre", percibió Machlup de Mises. Notable predicción.
No obstante, la solución austríaca de que el mercado ajuste por su cuenta era tan descabellada que nadie la consideró seria. Perdón pero no puedo tomarla en serio, y sostener que lo contrario lleva a un camino de servidumbre roza, como poco, lo descabellado. Una crítica a estas posiciones se puede ver en (Guadagno y Di Paola, 2022). No me extenderé más sobre ese tema.
Por otra parte, en la conversación fue más que claro que la acción como unidad mínima de análisis es interesante. Sin embargo, su intepretativismo le quita potencialidad de explicación. Mises jamás explica un fenómeno: no hay una base lógica en su apriorismo, más bien es intuitiva. No voy a citar los libros de Mises porque ya lo hice en el Diálogo. Seamos más prácticos: cuando Mises se encontró con las determinaciones reales de un sistema social, como en México, propuso todo lo contrario a su - impracticable - teoría. Lo malo de Mises es tomarlo en serio.
¿Entonces estás diciendo que tu interpretación de Mises es válida y las demás no lo son? ¿O cómo funciona esto? También creo que no lograste interpretar correctamente a Zanotti, quien intentó pacientemente desafiar tu arraigada convicción cientificista.
La evidencia empírica actual muestra que el intervencionismo limita el potencial individual y la acción. Sé pragmático y observa los resultados de las acciones de personas como tú, que creen estar en lo correcto pero atentan contra la libertad individual, y las consecuencias, tanto intencionales como no intencionales, no han sido las óptimas según los criterios paretianos. Cada intervención requiere otra y terminamos atrapados en un ciclo del cual es tremendamente complicado, aunque no imposible, salir.
@ Amigo, no se si leíste el libro entero de Mises o tomaste 3 citas de algún artículo para hacer Cherry picking. Te falta mucho estudio para tener tanta soberbia sobre el tema.
saludos cordiales desde Villahermosa, México ‼
Muy bueno, un saludo desde Venezuela
Yo creo parte muy mal al clasificar a Bunge como "neo positivista", mas aun relacionandolo con posiciones como la de Carnap. Bunge es materialista, poco relacionado al empirismo y fenomenismo q es base al pensamiento neopositivista, de hecho es critico de esas posturas al punto de considerarlas fracasadas dentro de la filosofia de la ciencia. Si hay algo q el autor ha criticado firmemente ademas del posmodernismo, es al neo positivismo. Otro punto central es que Bunge se dedica a discutir problemas filosoficos, muchos de ellos problemas metafisicos, siendo esta y otras areas de la filosofia un "sin sentido" de parte de los neo positivistas. Y un amplio etc.
Ya de por sí la categoría positivista es una entelequia que carece de asidero, lo que hubieron son positivistas y en todo caso neoempiristas, y todavía peor es el sinónimo incoherente de "positivismo lógico".
@@m.debaser4 comparto, pero no creo q neo-positivista sea un sinonimo incoherente de neo empirismo, sobre todo porque la etiqueta de "positivismo" esta bien puesta (al relacionarse con las ideas de comte, mach y otros) y el "logico" igual (al relacionarse con ciencias como la matematica y la logica -la base de su propuesta filosofica basicamente).
Me da la impresion que no a leido mucho a bunge
mario bunge no fue positivista, de hecho el mismo declaro que no se puede hacer ciencia sin metafisica, algo que es totalmente incompatible con el paradigma positivista