05:42 - Primera intervención de Garzón. 17:38 - Primera intervención de Rallo. 30:49 - Primer réplica de Garzón. 35:35 - Primer réplica de Rallo. 41:03 - Segunda réplica de Garzón. 44:08 - Segunda réplica de Rallo. 49:47 - Turno de palabra abierta (Q/A).
Garzon economia no sabra, eso esta bastante claro, pero tiene unos huevazos como el caballo de espartero por atreverse a debatir con rallo. Hay que reconocerselo.
Grande Juan Ramón. Se le ve mucho más suelto y ágil que en anteriores debates. Efectivamente creo que el pobre Eduardo, con su nivel de economía de bachillerato (por ser benévolo) no es un rival digno para Juan Ramón Rallo, y por éso el baño que le mete es considerable.
+tarzanpony aún así acabo de ver este vídeo y es increíble su retraso. Venía de ver el debate de la MMT de él con Rallo y al menos aparentaba ser normalito.
Que este sea un tio con argumentos de izquierdas, obsoletos en el ambito economico, no quiere decir que las carreras no tengan nivel. No son perfectas pero no son basura, cuidado.
Llego unos años tarde a comentar esto, pero creo que nunca está de más aportar el granito de arena. El debate ha dejado muy en clara la postura de Grazón (muy marxista, por cierto) y la de Rallo (muy liberal). Creo que el problema que ha tenido aquí Garzón es su tono a la hora de hablar y su fijación en el tema de las luchas de poder, que me han recordado al bueno de Nietzsche. El tono de Garzón me ha parecido muy de "oid bien lo que digo, que es lo que es", lo cual para un debate universitario solo denota que él se cree por encima de los estudiantes que han ido a la charla. Por otro lado, el eje central de toda su intervención han sido las luchas de poder y la concesión al Estado de ciertas prerrogativas, algo en lo que no estoy para nada de acuerdo con él, me explico. Por un lado tenemos a la empresa de transportes ferroviaria llamada Renfe, por el otro tenemos a una persona que le gustaría poder comprar un tren y entrar a competir con Renfe. Es cierto que hay una barrera de entrada en el sector ferroviario que impide que nadie entre a competir directamente (ya Rallo ha dejado claro que se puede competir indirectamente), pero esa barrera no son las vías de tren, la barrera es esa barrera ilegal de la que hablaba Rallo, la intervención del Estado. Renfe, a día de hoy, pleno 2019, goza de apoyo del Estado para obtener el monopolio. Igual pasa con los bancos, que no puedes crear uno sin el permiso del Estado, generando así un oligopolio, y con los taxis (ya todos sabemos lo que pasó aquí con estos). Por esto, esta persona que quiere comprar un tren y competir, no puede. No porque el mercado no le deje, no porque Renfe sea más poderosa, no porque sus servicios sean mejores, si no porque el Estado no se lo permite. Esto crea una situación de poder, hablando en términos de Garzón, que le resta poder de negociación al trabajador, pues cualquier maquinista de tren solo tiene UNA ÚNICA empresa ferroviaria para la cual trabajar. En el sector de la aviación este problema no existe, pues para una misma línea aérea (pongamos la línea Málaga-Barcelona) hay varias empresas (Iberia, Ryanair,...) con sus propios aviones y distintos servicios y condiciones. Un piloto de avión, en un mercado más liberalizado y donde el Estado no mete tanto las garras, tiene mayor poder de negociación, pues si Ryanair le da un menor sueldo y unas condiciones laborales injustas, puede ir a negociar con otra aerolínea y ofrecerle sus servicios. En este párrafo, por resumir un poco, lo que quiero mostrar es que si nosotros le damos al Estado el poder de decidir qué empresas pueden operar en qué sectores, lo que tenemos es una disminución de libertad y poder negociador como individuos. Esta cuestión, la de depender del Estado no como gestor, si no como administrador, es algo de vital importancia en tanto que, bajo ciertas condiciones, los seres humanos estamos dispuestos a ceder nuestras libertades a cambio de seguridad. Esto no es extraño para nuestra especie, pues pasamos de una Grecia democrática, a una Roma oligárquica y, de ahí, a Estados medievales absolutistas donde los ciudadanos, a cambio de un diezmo, eran protegidos por un señor feudal. De ahí pasamos a la democracia, una serie de más o menos exitosas dictaduras y, finalmente, una nueva democracia. Ya lo dijo Franklin en su momento: podemos elegir entre ser libres o vivir seguros, y quien elige lo segundo no tiene derecho a ninguna de las dos. El problema, es que muchas personas prefieren vivir ajenos a las consecuencias que hacerles frente, por lo que se escudarán en la democracia y el Estado para que solucionen los problemas a cambio de libertades. Tan solo tenemos que mirar cómo está Venezuela y cómo están Singapore, Irlanda o Suiza. Ya para terminar, el tema del pobre que no tiene dinero para comprar de comer. Es cierto que, tal y como está el juego estructurado, una vez tocas fondo es muy complicado salir de ahí (por no decir casi imposible). Y es cierto que el entorno condiciona enormemente al individuo a tomar según qué elecciones. El fallo de Garzón no es plantear el supuesto del pobre, es suponer que esa persona es pobre por culpa del capitalismo y que un Estado social debe ayudarlo. El Estado ya ayuda a todas las personas desde que nacen gracias a los impuestos que se pagan. Existen escuelas primarias y secundarias (ESO y Bach/FP) gratuitas en las cuales cualquier persona del país puede formarse y salir con una formación mínima (inútil, pues se dan unos contenidos que el mercado laboral no necesita, pero ya es algo). Una persona que es pobre hasta el punto de no poder comprar de comer, es una persona que ha podido vivir 80000 cosas diferentes en la vida, pero estoy seguro que en el 95% de los casos la persona que está tirada en la calle decidió que no quería estudiar, que la escuela no servía para nada y que se iba a ir a trabajar a X sitio. Las personas que piden por la calle (un porcentaje ínfimo de la sociedad) tuvieron la libertad de elegir en su momento, y decidieron salir del sistema sin una base mínima. El Estado ya le proporcionó ayuda, fue esta misma persona la que no la quiso. Ahora bien, no es que esta persona no vaya a poder competir contra una empresa de X sector, es que sus elecciones pasadas no le permitirán poder labrar un futuro. Quitando ese caso extremo, supongamos a una persona que lleva unos cuantos meses parada, que se le acumulan las deudas y que con ayuda del Estado se va manteniendo. Un día le llega una oferta de trabajo, la coge y acepta trabajar asegurado 4h por 800€ 6 días a la semana. Esta persona, aunque no pueda ahorrar, está trabajando. El simple hecho de trabajar permite que, en un futuro si la cosa le va bien, poder buscar otra empresa del mismo sector que lo quiera por mejores condiciones o, si es un poco más ambicioso, intentar encontrar el capital suficiente (si estás trabajando y tienes un sueldo estable los bancos no suelen poner pegas a dar un préstamo) para competir montando su propia empresa. Y esto, es lo que Garzón no quiere ver: la democracia y el Estado no sacarán a una persona pobre de su miseria, lo harán el trabajo y la capacidad de luchar en el mercado.
Es verdad que esta más agresivo de lo normal. Pero siempre y cuando sea en un margen educado, me parece hasta bien. El carisma aunque no lo parezca tmb es importante y dejar en evidencia a quien repite todos los dias las mismas sandeces es parte de lo que tiene que hacer.
La pregunta es preferís pagar impuestos para pagar sueldos jugosos a políticos y para que este te regule el mercado laboral o preferís no pagar mas impuestos y ser LIBRE y decidir como vas a contruir tu vida en tu LIBERTAD Avancemos hacia la LIBERTAD !!!
Desde que vi el twitt "Le he preguntado a la alta funcionaria de la Comisión Europea que por qué el BCE no crea dinero para hacer inversiones.La he dejado en shock". No puedo tomarle en serio. O esta otra perla: "Los ingresos de los funcionarios provienen del gasto del Estado, no de ningún impuesto. Eso es un mito para que la gente crea que el Estado es un parásito. Es sólo un mito".
Pero defender a una persona que se niega a pagar sus impuestos, no tiene lógica, porque esas son las reglas del juego, pues si ganó dinero, el tenía para pagar los impuestos y está negando la participación publica que el tiene en sus negocios.
Que alguien le explique a Garzón que el enfoque marxista se estudia en la carrera de economía. Ahora bien, seguramente él desea un mayor protagonismo entre los economistas, quienes mayoritariamente lo desprecian como método de análisis económico.
Las asignaturas de una Universidad pueden variar simplemente por no ser troncales. En mi caso, el marxismo lo vimos en la asignatura de Historia del pensamiento económico. Saludos.
¿y porque la mayoría de economistas no empleen el marxismo como método de análisis yo no debo creerlo? ¿Desde cuando la mayoría lleva la razón? Máxime en economía, que es una doctrina tendenciosa que se entremezcla con la política de manera irremediable. JAJAJAJA...que las mayorías llevan razón (que se lo preguntaran a Copérnico)
Me encanta escuchar y leer a Eduardo pero, admiro a Juan Ramón. Ha dado en la clave cuando ha resaltado la imposibilidad de competir entre los que intentan trabajar y los que tienen privilegiadamente su empleo fijo altamente remunerado. Hay trabajadores muy poco rentables y muchos otros a los que no se les da la oportunidad de trabajar y competir con los empleados fijos. Esto lo vemos no sólo en la Administración pública sino generalmente en todo el sector privado. Ahora bien, también es evidente que la masa de desempleados no existe por este motivo, sino porque ha habido un exceso de malas inversiones (a causa de la burbuja) que hoy no están siendo rentabilizadas en el mercado, y a este respecto, la mejor forma de cambiar esto es comenzando por el ahorro, lo cual, en este país, lamentablemente es castigado por el Estado.
***** Totalmente de acuerdo. El problema es que desde la izquierda no se persigue la libertad económica sino la igualdad, precisamente en detrimento de ésta, y la consecución de derechos sociales incompatibles directamente con un Capitalismo de libre mercado...
Grandisimo debate, buenisimos argumentos desde las dos partes, y creo que aún siendo yo de Rallo, pocas personas podrían debatir con Eduardo, insisto genial
De los debates más buenos que he visto de Juan Ramón y Eduardo Garzón. Enhorabuena por el evento ! ( llego más de 3 años tarde, pero eso no quita lo anterior dicho :D )
Dice Eduardo que en las escuelas no se nos enseñan las formas de poder, instituciones y demás entes con el fin de preservar privilegios. Dos cosas quiero decir: cuando si se nos enseña es hay cuando se intenta coaccionar enseñándonos las bonanzas de algún dicho sistema y por eso mismo que dice hay algunos que defendemos la educación privada, pudiendo ser financiada mediante cheque escolar para establecer una competencia que ensalze la calidad en las escuelas, los alumnos y padres puedan elegir lo que quieren aprender y no haya una única verdad emanada desde el Ministerio de Educación
Muy buen debate, yo no soy economista, y me ha encantado, es una buena muestra de cómo discrepar, acalorarse sin perder las formas e incluso de cómo hacer uso del humor. Contra lo que muchos comentan aqui, y siendo mucho más admirador de Rallo, creo que, exceptuando el principio del vídeo, en el que Garzón está muy flojo y nervioso, Garzón va subiendo hasta el punto que acaba superando en dialéctica y concepto a Rallo, que no acaba de pasar confiabilidad en la defensa medioambiental en un hipotético mercado absolutamente libre. Estoy muy contento de que en España haya más discusión e interés por estos asuntos. Es una opinión personal únicamente.
Por que no tiene sentido subir el SMI a 2mil€? Porque si tiene sentido subirlo a 1200€? Porque nosubirlo a 1500? Porque no a 1800? Porque no a 1100? Porque no a 5000?
No es cierto lo que dice Eduardo de que el pobre nace en un mundo donde el no puede hacerse rico, y lo sé porque en mi familia ocurrió. Un antepasado mío (mi tatarabuelo), era pobre, no sabía escribir ni leer, su padre era un borracho sin propiedades y su trabajo era talador, y sin embargo, consiguió crear un imperio económico del que incluso hoy todavía, se benefician mi familia paterna, incluso tras multitud de repartos hereditarios. Cómo lo hizo es largo de contar pero, diré que la clave está en la persona y en cómo y con quién se rodea. Todo lo demás viene a partir de ahí. También, conozco casos muy cercanos de personas muy pobres de mi pueblo que hoy son industriales muy ricos, y tienen en común su personalidad y con quién se rodean, hasta incluso dónde trabajaron y vieron la oportunidad de mejorar una empresa cooperativista compitiendo contra ella arriesgando sus coches y viviendas, y sus ínfimos ahorros dando como resultado hoy a una empresa multinacional que acapara gran parte de las ventas de su sector. Estudiar mucho no sirve más que para enriquecer la mente pero, no tiene porqué enriquecer el bolsillo. Doy fe de que es posible que un pobre puede hacerse rico, sin necesidad de lotería.
+Jorge Juan de Mora García Claro que es posible. Nadie niega que lo sea. Pero que sea posible para, y tirando por muy alto, un 1% de los pobres hacerse ricos, no quita que sea más complicado para ellos que para los que cuentan con capital ya desde que nacen.
+Andrés Carrera Hortas Totalmente de acuerdo. De todas formas, no olvidemos que muchos ricos también dejan de serlo... No sé los porcentajes pero, sí sé la elevada tasa de muerte de empresas tras dos o más generaciones y, la consiguiente ruina que en muchos casos supone. En fin, es cierto que para hacer negocios siempre será más fácil partiendo de una situación económica solvente y con un fuerte capital acumulado que para un pobre que ni siquiera puede ahorrar.
+Andrés Carrera Hortas Totalmente de acuerdo. De todas formas, no olvidemos que muchos ricos también dejan de serlo... No sé los porcentajes pero, sí sé la elevada tasa de muerte de empresas tras dos o más generaciones y, la consiguiente ruina que en muchos casos supone. En fin, es cierto que para hacer negocios siempre será más fácil partiendo de una situación económica solvente y con un fuerte capital acumulado que para un pobre que ni siquiera puede ahorrar.
Es muy cierto Jorge, en mi caso, ocurre por ambas partes, en el caso de mi familia paterna donde este fenómeno se remonta tan solo a mis abuelos, que sin tener nada consiguieron que mi padre y sus hermanos fuesen a la universidad, y estos actualmente tengan un buen sueldo. Y en el caso de mi familia materna, que se remonta a hace unas cuantas generaciones, pero en vez de con madera (como ejemplo citado por tu caso digo), con productos agrícolas. En ambos casos la clave estuvo en la constancia, el esfuerzo y el saber que para ganar dinero hay que trabajar. Pero en el caso de mi familia materna, es como bien dices, uno de los factores claves, la mentalidad de riesgo, el ''quien no arriesga no gana'' es muy cierto en muchos mas sentidos de los que se cree. Perdón por el texto aburrido y que probablemente no te interese pero sentía una necesidad imperiosa de decirlo, puesto que mucha gente hoy apela al que no existe la posibilidad de prosperar en la vida. Y tu ejemplo me pareció perfecto para esto. Nuevamente disculparme, y un saludo.
Lo que dice Eduardo Garzón al respecto de las relaciones de poder, es muy importante. Qué trabajador tiene mas poder de negociación con el empresario? Un trabajador de un país X con una tasad de paro del 25%? O un trabajador de un país Y con una tasa de paro del 5%? Qu´ implica tener más o menos poder de negociación?
+Shlomo Shekelstein Por esa regla de tres, el poder de negociación del empresariado español tendría que ser prácticamente absoluto, pero no es verdad. Tampoco se determinan las condiciones laborales a través de relaciones entre empresarios y trabajadores, sino entre empresarios y sindicatos de trabajadores, cuyos acuerdos conforman posteriormente los convenios colectivos. Es algo muy distinto.
Alejandro de Macedonia Lo se. Pero insisto: El poder de negociación de un trabajador de un país con baja tasa de paro, es superior al de un trabajador de un país con una alta tasa de paro.
+Shlomo Shekelstein Depende. Si en un mercado laboral hay exceso de oferta, naturalmente que hay una mayor competencia entre los candidatos a un puesto. Pero depende qué tipo de trabajo y qué clase de trabajador. No es lo mismo un trabajador con poca o nula formación aspirando a un puesto de baja cuailficación, que un técnico cualificado aspirando a un puesto de alta especialización.
Alejandro de Macedonia Sobre las uvas de la ira: >Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierras por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. En concreto, narra las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive una etapa de profunda injusticia económica y política." Algunos fragmentos: >Suponga que usted debe emplear un trabajador, y que sólo un hombre desea el empleo. Debe pagarle lo que pida. Pero suponga que hay cien hombres4 [...] Suponga que esos cien quieren ese empleo. Suponga que tienen hijos y que esos hijos tienen hambre. Suponga que una moneda de diez céntimos compra al menos una papilla para esos hijos [...] Ofrézcales solamente diez céntimos y se matarán unos a otros por esos diez centavos (pp. 271-272)5. >Hay un gran plantío de duraznos en el que trabajé. Sólo trabajan nueve hombres durante todo el año [...] pero cuando los duraznos maduran, necesitan tres mil hombres durante dos semanas. Tienen que emplearlos o si no se pudren. ¿Qué hacen, entonces? Reparten esos volantes hasta el quinto infierno. Necesitan tres mil hombres y consiguen seis mil. Los emplean por lo que quieran pagarles. Si usted no quiere trabajar por lo que le ofrecen, hay mil hombres esperando el empleo [...] Cuando uno acaba de recoger la cosecha en una granja, todas están cosechadas. No hay otra maldita cosa que hacer en esa región. Y los terratenientes no quieren que uno esté allí. Ni los tres mil (pp. 272-273). >“No tenían ningún argumento, ningún sistema, nada, salvo sus números y sus necesidades. Cuando había trabajo para un hombre, diez hombres luchaban para conseguirlo... y su arma era ofrecer sus servicios por menos dinero. “Si ese hombre quiere treinta centavos, yo trabajaré por veinticinco”. -Si pide veinticinco, lo haré por veinte. -No, yo. Tengo hambre. Trabajaré por quince. Por la comida. Los niños. Debería verlos [...] - Yo. Trabajaré por un pedazo de carne” (p. 313).
+Shlomo Shekelstein El sistema económico ha cambiado mucho desde entonces. Las condiciones laborales de hoy en día no tienen nada que ver con las de comienzos del S. XX.
el problema de los economistas de izquierda es que conciben el mundo como una lucha de clases inmóviles para ellos, uno nace y muere luchando en la misma clase. Si adoptaran un enfoque más individual donde la ambición sana y el afán de superación juegan un papel muy importante seguramente verían el mundo de otra manera.
los fallos del Estado se llama desregulación del mercado liberal, los funcionarios públicos no formulan polìticas públicas financiera, fiscal y tributarias que tengan como centro los la reducción de desigualdades, se planifica solo para pagar la deuda externa y subsidia a la empresa privada grande, a quien entrega recursos para que administre los recursos destinados para la cooperación
Los derechos de propiedad sin Estado se harían valer mediante otro tipo de organizaciones civiles o empresas que ofreciesen sus servicios legales y de defensa mediante el uso de la fuerza o la negociación y arbitraje. Que desaparezca el Estado no quiere decir que desaparezca el Derecho, o los Registros que pasarían a convertirse en empresas privadas con ánimo o sin ánimo de lucro, (Asociaciones, Fundaciones, etc.). Eso en el caso de un sistema anarcocapitalista. En el supuesto de anarcosindicalismo el derecho de propiedad se socializa con algunas restricciones. Todo ello, regulado por el ordenamiento jurídico existente en el sistema Anarquista que sea.
Los hacen venir de tan lejos para estar tan poco tiempo? Que pena que no se pudo hablar más, para dejar que lleguen al fondo de los asuntos discutiendo
Lo peor de Garzón no es lo que dice, que puede ser más o menos acertado, sino lo que implica. La planificación central de cada ámbito de la sociedad. Y encima basándose en unos supuestos completamente absurdos.
si hay más capital que trabajadores el capital se abarata respecto a lso salarios es decir los salarios se encarecen. ¿ alguien me puede explicar esto de forma un poco mas sencilla?
Muchas cosas que dice Garzon no tienen ni pies ni cabeza. Hay muchisimas empresas de transporte compitiendo con renfe y tiene todo el sentido del mundo. Utiliza demasiado la demagogia sin justificar ni pensar demasiado lo que dice......
no me podía imaginar que una ciencia supuestamente social fuese tan técnica, Juan Ramón, como siempre, se nota que domina la economía a un nivel extraordinario, y yo no sería tan injusto como mucha gente que ha escrito aquí, con Eduardo, a parte que hay que respetarlo como persona y ponente, él tiene un punto de vista menos teórico, y más de economía crítica, Ha estado distraído en general por parte de los dos.
32:02. Telefónica no se creó con el dinero de todos los contribuyentes, en España los trabajadores empezaron a pagar impuestos (IRPF) con la partitocracia. Los contribuyentes hasta los años 70 no eran precisamente los trabajadores españoles. Este Garzón juega bien con las palabras pero da la sensación de no saber nada en absoluto fuera de su discurso. Min 35:12, eso del mendigo no es en absoluto un buen ejemplo de libertad negativa y positiva; la libertad positiva no es eso. Tampoco parecen saber qué es un impuesto, una tasa, un tributo o una cotización, a todo lo llaman impuestos y eso no es para nada cierto. Al igual que cuando hablan de marxismo, olvidan que el marxismo es ante todo una teoría económica que no va de ayudar al desfavorecido ni nada de eso, un mendigo o una prostituta pertenecen al "lumpen" por lo que se quedan fuera de la clase proletaria y por lo tanto fuera de la sociedad productiva ( que es de lo que va el marxismo). PD. Si un trabajador trabaja gratis ya no es un trabajador ( otra vez jugando con el lenguaje) es un esclavo o un voluntario.
Eso del que quiera gastar que pague, soy amancio ortega me levanto cachondo y abro el grifo y vacio el embalse, SI"ME pasan una factura de 10 millones de euros pero os he jodido la ducha de un mes. Los accidentes de trafico han descendido en españa cuando se impuso el CARNE POR PUNTOS, fue la unica manera de parar la velocidad de los ricschones de ferrari que les daba igual pagar 3000 euros por ir a 22o por hora. Necesitamos alguien que regule
Estoy totalmente de acuerdo con Eduardo en que el sector público ha de crear todos los empleos necesarios para erradicar el desempleo cuando el sector privado no lo consigue, siempre y cuando exista eficiencia, eficacia, racionalidad, sostenibilidad y utilidad objetiva en cuanto a prosperidad en los proyectos que deban acometerse desde el sector público por ser éste el único responsable o capacitado en la actualidad. El problema es la finalización...
+Jorge Juan de Mora García Es "bastante barato" crear esos empleos. Del orden de 1% de PIB para un 1 200 000 de empleos con salario mínimo y cotizando. Quizás se deban llamar empleo de transición y no empleo a secas. Se trata de sustituir el buffer de desempleados por uno de empleados de transición con la consiguiente estabilización macro. No entiendo porque es una idea que no puede ser adoptada por la derecha. Nadie ve extraño pagar a desempleados por hacer nada pero la garantía de empleo repugna.
La verdad es que me da igual lo que le repugne a la derecha. Sigo pensando que el problema es en cómo conseguir esos 10.000 millones de euros, cada año, para dar empleo a 1.200.000 empleos públicos cuando existe déficit y ya se ha aumentado la imposición fiscal sin que se haya solucionado ese problema de gasto por encima de lo que se recauda.
+Jorge Juan de Mora García En el medio plazo siempre se recauda menos de lo que se gasta. El ahorro neto del sector privado es esa diferencia. un superávit público solo se puede conseguir con un déficit privado somilar mediante endeudamiento privado... no es sostenible
cuando garzón habla del poder para definir el salario, da el ejemplo de los arquitectos que empeoran su condición de vida. Pero también existe ese poder cuando hay trabajadores sindicalizados fuertemente ,que pueden mantener o mejorar su nivel de vida.
Con el debido respeto pero me parece muy poco correcto y menos justo que el moderador no sea neutral, al margen de como a transcurrido luego el debate, que de entrada el moderador de defina como liberal y empiece a soltar un discurso que bien podría considerarse como un ataque indirecto a Garzón es de todo menos lo adecuado y conveniente para que se pueda celebrar un debate en condiciones.
No estoy de acuerdo con que el medio ambiente se pueda proteger tan solo con la propiedad privada, sería como el personaje del anuncio que todavía no se cree que existe el cambio climático, no puedes pretender reducir las emisiones de CO2 que no perjudiquen a ningún otro propietario pero si acrecienten dicho problema que se produce a global, desafortunadamente la única solución que veo es la que ya se ha implantando ahora con un impuesto sobre la contaminación que incentive a las empresas a adoptar medidas para reducir las emisiones para ahorrarse el pago de dicho impuesto (osea, ese impuesto actúa como el sistema de precios hayekiano pero de forma artificial) y no veo porque esta medida no podría encajar en el "Estado mínimo" que propugna Juan Ramón Rallo en su libro "Una revolución liberal para España", de hecho ayudaría a financiarlo y no supondría un verdadero problema empresarial si ya se han eliminado el resto de trabas estatales. Exactamente lo mismo que ocurre con los impuestos sobre el consumo de tabaco y los lugares libres de humo: yo no puedo actuar coactivamente para forzar a una persona a que no fume y me contamine a mi pero por lo menos debería de poder exigir una compensación por ello, dado que eso no lo puedo forzar yo ni el resto de no fumadores porque el monopolio de la violencia reside en el Estado deviene en este último la responsabilidad de hacerlo y ello no es un ataque a la libertad de las personas fumadoras dado que mi libertad termina en la del otro y yo tengo el mismo derecho a ser libre de la contaminación del humo del tabaco que la persona que fuma a consumir dicha droga, en todo caso sin esta medida sería el fumador el que me estaría faltando al respeto y estaría mermando mi libertad y mi derecho constitucional a un medio ambiente adecuado.
Habla Eduardo de que el poder debe ser el del Estado elegido democráticamente por el pueblo y que este debe ser cesado al no cumplir nuestros intereses. O sea que defiende que esas mismas personas que en un mercado libre no son capaces de funcionar por si mismas ( así se justifica la intervención y se critica al libre mercado) elijan a los representantes que manejen ese mercado. En el libre mercado solo cabría el error del individuo al elegir un producto o un contrato( cosa que podría ser remediada bastante antes que en unas elecciones; porque cuando compras una Coca-Cola, si no te gusta al siguiente día vas a la Pepsi, sin embargo en las elecciones lo remediada a los cuatro años), sin embargo en unas elecciones cabría esperar dos errores posibles, el del individuo al elegir al político ( que por cierto solo se preocupa del marketing y más aún en las semanas anteriores a la votación) y el del dicho político al diseñar dicho mercado, pues la información incompleta es para todos y no solo para los que participan en el libre mercado.
Hablan de poder del empresario, y el poder del político sin ninguna responsabilidad ni de cumplir el programa que presentan ? Y cuando hay que recortar ....endeudan al ciudadano para aumentar sus prevendas y la de sus " asesores" etc... Cuando el empresario al menos genera bienes y empleo , mientras que los políticos solo generan problemas y no solucionan nada , pero cobran lo que se les antoja .
las directivas de accionistas contratan y pagan empleados y asesores que les hacen todo el trabajo, los trabajadores hacen el trabajo abstracto que le permite a la empresa pagar sus consultores y mercadólogos que estudian el riesgo,,generan las altas utilidades , solo el trabajo abstracto o colecivo hace posible esa productividad ,, no engañen el prendurismo o cuenta propismo no supera la pobreza y el desempleo, no obstante genera ingresos
Pretende Garzón que se explique el Marxismo en la facultad de economía. Entiendo entonces que también querrá que en la facultad de física den la teoría del éter, que en Química hablen de la piedra filosofal y en matemáticas de numerología.
muy interesante,siempre se aprende algo, sobre todo lo del feo que no liga, y lo del feo que es feo, mucho hincapié in el feo por que sera, no sera por Eduardo Garzón berdad por que mas guapo no puede ser, como su hermano, me pregunto se lo diran a Juan Ramón Rallo??
bueno no se si tengo algo de efecto halo, he leído algo del enlace, que es muy profundo para mí, pero si que aprendes algo siempre, incluso de la broma de lo del feo que es feo, me hizo gracia, y así lo comente, por las risas no fui la única pero con estas charlas es cierto que siempre se aprende algo soy ama de casa, y la escuche con interés, todo lo que sea aprender no ocupa lugar, gracias, por hablarme del efecto halo nunca lo había oído, nunca te acostaras sin saber una cosa más
Garzón habla como si fuese el líder de una secta, pidiendo que confiemos en su palabra sin aportar datos... Hace que pierda la poca credibilidad que pueda tener el modelo socialdemócrata o marxista.
No tengo trabajo ni dinero no soy libre de comprar en el super? Soy libre como todos los demás de escoger los medios para conseguir ese dinero. Puedo pedir a un familiar amigo, pedir en la calle dinero o puedo trabajar ganar mi propio dinero y comprar en el super. También nadie me obliga a comprar en el super siempre puedo producir yo o buscarme los medios para hacerlo. El hecho de dar dinero a gente sin producir rompe el principio del trueque, donde tú tienes que producir algo que otros quieran para obtener lo que otros producen.
¿Alguien le ha explicado a Garzón que la gente puede juntar dinero y montar una empresa así? ¿O se cree que las acciones es una palabra que deriva de "actuar"? Si se reúnen 100.000 inversores no es tan descabellado que puedan montar una sociedad que incluso podría pedir un préstamo para empezar.
Bruno Jiménez pues sí, llevaís razón. Principalmente porque no hace una remisión de principio en su argumentación. Esto es, esta presuponiendo el objetivo y el motivo sin ponerlos a discusión.
Bruno Jiménez No he dicho que Garzón esté brillante, pero sí se intuye en su discurso una petición de principio, quizás no en la forma que exige el nivel del debate, pero sí está ahí. En el caso de Rallo realiza un desglose instrumental que jamás plantea directa o indirectamente un el correlato socio-político de tal técnica. Olvidar intencionadamente este aspecto, creo que lo hace así, es simplemente banalizar y malentender la función de la economía en el complejo social. Es por otra parte algo más que común en tendencias de caracteristicas similares, cosa normal pues si piensas la instrumentalidad económica desde un referente externo no es tan fácil la resolución de los diferentes problemas. En fin, solo es mi opinión y por supuesto sé mucho menos del tema que los presentes en el debate.
Escuadrón Rapador Bo bobo Desde 1991 que estan en anarquia, para que una sociedad sea rica debe estar organizada de modo que la propiedad privada sea defendida y las libertades sean amplias. En Somalia en 1991 ya eran de los paises mas pobres del mundo, a pesar de la AMISOM organizacion de la Union Africana apoyada por la ONU, que financia un ejercito gubernamental para someter a los somalies, no hubo una gran explosion del crimen como supuestamente deberia pasar, y si ves el avance comparado con otros paises africanos ves que no le ha ido nada mal, inclusive se ha desarollado la industria de las telecomunicaciones.
Escuadrón Rapador Bo bobo En Somalia que no hay un gobierno con poder real, los decendientes de un mismo bisabuelo se organizan en jilibs y varios jilibs forman un clan, cada clan tiene su juez privado. Se rigen por el derecho consuetidinario. Que se basa en su cultura, creencias, y de acuerdo con lo que piensa la sociedad en su conjunto forman las pautas de los crimenes y sus castigos y compensacion.
Hay que entender a Garzón. Él no pilla lo de la productividad y el sueldo porque como a él le pagan una pasta por rascarse los huevos cree que eso es lo normal.
Tengo una pregunta para los anarcocapitalistas: ¿Ustedes no creen que su modelo económico puede llevar a un cierto darwinismo social? ¿Una forma de que sobrevivan sólo los más fuertes? Porque si la existencia material de las personas que no pueden valerse por sí mismas por los motivos que sean (dependencia, situación de paro, acumulación de deudas anteriores) depende de la caridad de cada uno que desee ayudarle, y no de un Estado que los proteja en caso de desamparo (robando según ustedes), en caso de que las personas con dinero no ayuden a aquéllas, ¿qué solución proponen? ¿Dejarlas morir? ¿Creen que una persona que no puede garantizar su existencia ni la de su familia no se convierte, de hecho, en un esclavo, dispuesto a trabajar, a vender su fuerza de trabajo por el precio que sea, mientras pueda sobrevivir?
+Andrés Carrera Hortas , en general se usa la frase Darwinismo social equiparándola con ley de la selva o ley del mas fuerte, cuando es lo contrario, lo que la teoría de la evolución moderna dice es mas bien que los débiles evolucionan o mueren, por eso el cocodrilo se ha mantenido igual durante milenios y el hombre a evolucionado enormemente, en ese sentido si el ancap fuera darwinismo, los que ahora son pobres en un par de generaciones se terminarían imponiendo a los ricos actuales, de alguna manera es así y la evolución de la lista de la revista forbes desde el año 85 a la fecha así lo indica, los que el 85 eran millonarios ya no tienen ni la centésima parte y al revés el 70 u 80% de los actuales multimillonarios en el mundo no tienen mas de 10 o 15 años desde que amasaron su fortuna y algunos eran incluso bastante pobres, pero en todo caso me parece que el ancap tampoco es un darwinismo pues el hombre no actúa maximizando su beneficio económico a cualquier costo, me parece que para una gran mayoría las formas importan, por eso para un anarcocapitalista es inaceptable la esclavitud, el hombre actúa a partir de valoraciones subjetivas, me parece que en el mundo hay bastante gente que se preocupa legítimamente por el prójimo, por lo tanto en una sociedad sin estados no tiene porque desaparecer la ayuda a los pobres, aunque hay buenas razones económicas para pensar que la pobreza disminuiría de manera dramática, quizá la única pobreza que existiría seria la voluntariamente aceptada, como la de los monjes franciscanos por ejemplo.
Rallo es un fenómeno, cómo le funciona la cabeza, made mía.....de su oponente mejor no hablo, pero vamos, gracias a pseudoeconomistas y genes varias como él que integran los partidos que nos gobiernan pues estamos como estamos
05:42 - Primera intervención de Garzón.
17:38 - Primera intervención de Rallo.
30:49 - Primer réplica de Garzón.
35:35 - Primer réplica de Rallo.
41:03 - Segunda réplica de Garzón.
44:08 - Segunda réplica de Rallo.
49:47 - Turno de palabra abierta (Q/A).
perfecto garzon 👌👌
rallo siempre con su economía teórica y su mundo ideal...cuando la cruda realidad es bien distinta
@@pedro2can creo que es más bien al revés
@@pedro2can Garzón es el que proponía imprimir billetes para ser más ricos ¿Verdad?
@@albertoelhambriento437 del monopoly
Hoy recien descubro a Juan Ramón Rallo, siempre recordare este día.
Yo llevo años conociéndolo y ha cambiado mi manera de pensar.
@@davidniemira yo llevo 3 y aún veo que es muy bueno en economía.
como va la cosa?
Yo lo conocí hace menos de un año y no me pierdo ni uno de sus vídeos
De verdad que esto es mejor que cualquier programa de comedia. Lo recomiendo encarecidamente!!!
Me agradan estos debates que exponen dos tipos de visiones. Luego cada uno sacamos conclusiones. Seguid así.
Garzon economia no sabra, eso esta bastante claro, pero tiene unos huevazos como el caballo de espartero por atreverse a debatir con rallo. Hay que reconocerselo.
Se notaba muy nervioso el estudiante de economía
Garzón sabe más economía de Rallo, porque la enriquece con otras variables que la economía neoclásica no considera.
Grande Juan Ramón. Se le ve mucho más suelto y ágil que en anteriores debates. Efectivamente creo que el pobre Eduardo, con su nivel de economía de bachillerato (por ser benévolo) no es un rival digno para Juan Ramón Rallo, y por éso el baño que le mete es considerable.
1:02:35
El del medio se pregunta: "Realmente soy necesario ?"
Hay buen feeling entre los dos. Se han hecho amigos.
Uno aporta datos y el otro que confiemos en él... menuda paliza le ha dado Rallo..
Que buen debate. Yo no hubiera interrumpido el debate acalorado entre los dos.
En serio... No lo digo por hacer la típica gracia ni nada de eso, pero sigo sin entender como Garzón ha podido siquiera sacarse el graduado escolar...
+tarzanpony Creo que a su edad ya le corresponde la ESO.
+tarzanpony no exageres. Vamos, tiene inteligencia suficiente para sacarse una carrera y más tal y como está el panorama.
+tarzanpony aún así acabo de ver este vídeo y es increíble su retraso. Venía de ver el debate de la MMT de él con Rallo y al menos aparentaba ser normalito.
Que este sea un tio con argumentos de izquierdas, obsoletos en el ambito economico, no quiere decir que las carreras no tengan nivel. No son perfectas pero no son basura, cuidado.
unryu1 son basura. Solo las de ciencias y demás están bien, las de humanidades economía ADE y demás son para 40 iq y gente con memoria.
Llego unos años tarde a comentar esto, pero creo que nunca está de más aportar el granito de arena.
El debate ha dejado muy en clara la postura de Grazón (muy marxista, por cierto) y la de Rallo (muy liberal). Creo que el problema que ha tenido aquí Garzón es su tono a la hora de hablar y su fijación en el tema de las luchas de poder, que me han recordado al bueno de Nietzsche. El tono de Garzón me ha parecido muy de "oid bien lo que digo, que es lo que es", lo cual para un debate universitario solo denota que él se cree por encima de los estudiantes que han ido a la charla. Por otro lado, el eje central de toda su intervención han sido las luchas de poder y la concesión al Estado de ciertas prerrogativas, algo en lo que no estoy para nada de acuerdo con él, me explico.
Por un lado tenemos a la empresa de transportes ferroviaria llamada Renfe, por el otro tenemos a una persona que le gustaría poder comprar un tren y entrar a competir con Renfe. Es cierto que hay una barrera de entrada en el sector ferroviario que impide que nadie entre a competir directamente (ya Rallo ha dejado claro que se puede competir indirectamente), pero esa barrera no son las vías de tren, la barrera es esa barrera ilegal de la que hablaba Rallo, la intervención del Estado. Renfe, a día de hoy, pleno 2019, goza de apoyo del Estado para obtener el monopolio. Igual pasa con los bancos, que no puedes crear uno sin el permiso del Estado, generando así un oligopolio, y con los taxis (ya todos sabemos lo que pasó aquí con estos). Por esto, esta persona que quiere comprar un tren y competir, no puede. No porque el mercado no le deje, no porque Renfe sea más poderosa, no porque sus servicios sean mejores, si no porque el Estado no se lo permite. Esto crea una situación de poder, hablando en términos de Garzón, que le resta poder de negociación al trabajador, pues cualquier maquinista de tren solo tiene UNA ÚNICA empresa ferroviaria para la cual trabajar. En el sector de la aviación este problema no existe, pues para una misma línea aérea (pongamos la línea Málaga-Barcelona) hay varias empresas (Iberia, Ryanair,...) con sus propios aviones y distintos servicios y condiciones. Un piloto de avión, en un mercado más liberalizado y donde el Estado no mete tanto las garras, tiene mayor poder de negociación, pues si Ryanair le da un menor sueldo y unas condiciones laborales injustas, puede ir a negociar con otra aerolínea y ofrecerle sus servicios.
En este párrafo, por resumir un poco, lo que quiero mostrar es que si nosotros le damos al Estado el poder de decidir qué empresas pueden operar en qué sectores, lo que tenemos es una disminución de libertad y poder negociador como individuos.
Esta cuestión, la de depender del Estado no como gestor, si no como administrador, es algo de vital importancia en tanto que, bajo ciertas condiciones, los seres humanos estamos dispuestos a ceder nuestras libertades a cambio de seguridad. Esto no es extraño para nuestra especie, pues pasamos de una Grecia democrática, a una Roma oligárquica y, de ahí, a Estados medievales absolutistas donde los ciudadanos, a cambio de un diezmo, eran protegidos por un señor feudal. De ahí pasamos a la democracia, una serie de más o menos exitosas dictaduras y, finalmente, una nueva democracia. Ya lo dijo Franklin en su momento: podemos elegir entre ser libres o vivir seguros, y quien elige lo segundo no tiene derecho a ninguna de las dos. El problema, es que muchas personas prefieren vivir ajenos a las consecuencias que hacerles frente, por lo que se escudarán en la democracia y el Estado para que solucionen los problemas a cambio de libertades. Tan solo tenemos que mirar cómo está Venezuela y cómo están Singapore, Irlanda o Suiza.
Ya para terminar, el tema del pobre que no tiene dinero para comprar de comer. Es cierto que, tal y como está el juego estructurado, una vez tocas fondo es muy complicado salir de ahí (por no decir casi imposible). Y es cierto que el entorno condiciona enormemente al individuo a tomar según qué elecciones. El fallo de Garzón no es plantear el supuesto del pobre, es suponer que esa persona es pobre por culpa del capitalismo y que un Estado social debe ayudarlo. El Estado ya ayuda a todas las personas desde que nacen gracias a los impuestos que se pagan. Existen escuelas primarias y secundarias (ESO y Bach/FP) gratuitas en las cuales cualquier persona del país puede formarse y salir con una formación mínima (inútil, pues se dan unos contenidos que el mercado laboral no necesita, pero ya es algo). Una persona que es pobre hasta el punto de no poder comprar de comer, es una persona que ha podido vivir 80000 cosas diferentes en la vida, pero estoy seguro que en el 95% de los casos la persona que está tirada en la calle decidió que no quería estudiar, que la escuela no servía para nada y que se iba a ir a trabajar a X sitio. Las personas que piden por la calle (un porcentaje ínfimo de la sociedad) tuvieron la libertad de elegir en su momento, y decidieron salir del sistema sin una base mínima. El Estado ya le proporcionó ayuda, fue esta misma persona la que no la quiso. Ahora bien, no es que esta persona no vaya a poder competir contra una empresa de X sector, es que sus elecciones pasadas no le permitirán poder labrar un futuro. Quitando ese caso extremo, supongamos a una persona que lleva unos cuantos meses parada, que se le acumulan las deudas y que con ayuda del Estado se va manteniendo. Un día le llega una oferta de trabajo, la coge y acepta trabajar asegurado 4h por 800€ 6 días a la semana. Esta persona, aunque no pueda ahorrar, está trabajando. El simple hecho de trabajar permite que, en un futuro si la cosa le va bien, poder buscar otra empresa del mismo sector que lo quiera por mejores condiciones o, si es un poco más ambicioso, intentar encontrar el capital suficiente (si estás trabajando y tienes un sueldo estable los bancos no suelen poner pegas a dar un préstamo) para competir montando su propia empresa. Y esto, es lo que Garzón no quiere ver: la democracia y el Estado no sacarán a una persona pobre de su miseria, lo harán el trabajo y la capacidad de luchar en el mercado.
10/10
Gran aportación. Mucho más que un granito de arena.
Mucho texto
@@mario9329 espero que esa no fuese su respuesta en sus exámenes
Le pondría 100 en micro y macroeconomía sin pensarlo.
¿En serio el tal Garzón es doctorado en economia?
Por momentos parece alumno de primer semestre de sociologia...
@@username1975 JAJAJAJAJA tu si que eres humorista
especialmente agresivo Rallo. Tambien brillante.
Es verdad que esta más agresivo de lo normal. Pero siempre y cuando sea en un margen educado, me parece hasta bien. El carisma aunque no lo parezca tmb es importante y dejar en evidencia a quien repite todos los dias las mismas sandeces es parte de lo que tiene que hacer.
Rallo está varios niveles por encima de Garzón, que digo, mi sobrino de 2 años esta varios niveles por encima de Garzón
No
@@shadow-qp2ns gran argumento
La pregunta es preferís pagar impuestos para pagar sueldos jugosos a políticos y para que este te regule el mercado laboral o preferís no pagar mas impuestos y ser LIBRE y decidir como vas a contruir tu vida en tu LIBERTAD
Avancemos hacia la LIBERTAD !!!
Desde que vi el twitt "Le he preguntado a la alta funcionaria de la Comisión Europea que por qué el BCE no crea dinero para hacer inversiones.La he dejado en shock".
No puedo tomarle en serio.
O esta otra perla: "Los ingresos de los funcionarios provienen del gasto del Estado, no de ningún impuesto. Eso es un mito para que la gente crea que el Estado es un parásito. Es sólo un mito".
Cuando Garzón no sabe que decir salta: Pero un indigente.....
+tracce merino pero tiene pinta de buena gente me cae bien
+tracce merino a mí me cae genial también, ojalá lo conociera en persona.
@@cesartranseunte9974 Seguramente tenga buenas intenciones a pesar de su ignorancia
Pero defender a una persona que se niega a pagar sus impuestos, no tiene lógica, porque esas son las reglas del juego, pues si ganó dinero, el tenía para pagar los impuestos y está negando la participación publica que el tiene en sus negocios.
Que alguien le explique a Garzón que el enfoque marxista se estudia en la carrera de economía. Ahora bien, seguramente él desea un mayor protagonismo entre los economistas, quienes mayoritariamente lo desprecian como método de análisis económico.
Las asignaturas de una Universidad pueden variar simplemente por no ser troncales. En mi caso, el marxismo lo vimos en la asignatura de Historia del pensamiento económico. Saludos.
No se dedica una asignatura íntegramente al marxismo, pero se estudia sus fundamentos teóricos que es de lo que se trata.
¿y porque la mayoría de economistas no empleen el marxismo como método de análisis yo no debo creerlo? ¿Desde cuando la mayoría lleva la razón? Máxime en economía, que es una doctrina tendenciosa que se entremezcla con la política de manera irremediable. JAJAJAJA...que las mayorías llevan razón (que se lo preguntaran a Copérnico)
Me encanta escuchar y leer a Eduardo pero, admiro a Juan Ramón. Ha dado en la clave cuando ha resaltado la imposibilidad de competir entre los que intentan trabajar y los que tienen privilegiadamente su empleo fijo altamente remunerado. Hay trabajadores muy poco rentables y muchos otros a los que no se les da la oportunidad de trabajar y competir con los empleados fijos. Esto lo vemos no sólo en la Administración pública sino generalmente en todo el sector privado.
Ahora bien, también es evidente que la masa de desempleados no existe por este motivo, sino porque ha habido un exceso de malas inversiones (a causa de la burbuja) que hoy no están siendo rentabilizadas en el mercado, y a este respecto, la mejor forma de cambiar esto es comenzando por el ahorro, lo cual, en este país, lamentablemente es castigado por el Estado.
***** Totalmente de acuerdo. El problema es que desde la izquierda no se persigue la libertad económica sino la igualdad, precisamente en detrimento de ésta, y la consecución de derechos sociales incompatibles directamente con un Capitalismo de libre mercado...
En efecto, lo has definido perfectamente. Por eso yo soy de izquierdas.
@@meryaso66 eres de derechas, obviamente, pero no lo sabes.
Grandisimo debate, buenisimos argumentos desde las dos partes, y creo que aún siendo yo de Rallo, pocas personas podrían debatir con Eduardo, insisto genial
Severa paliza impartida por Rallo.
Juan Ramon Rallo se merece alguien a la altura para debatir, no entiendo la obsesión de ponerlo a debatir con Gazron todo el tiempo.
De los debates más buenos que he visto de Juan Ramón y Eduardo Garzón. Enhorabuena por el evento ! ( llego más de 3 años tarde, pero eso no quita lo anterior dicho :D )
"¿Qué harías con un insumiso fiscal?" Ver el careto de Garzón después de esa pregunta no tiene precio.
A UN INSUMISO FISCAL SE LE PERSIGUE FISCAL Y JUDICIALMENTE, ESO ESTA CLARO EN EL MARXISMO, Y SI NO LEE UN POCO
@@gerardomendezgerardomendez9898 Por qué escribes en mayúsculas? No sabes que es una falta de ortografía?
@@javierduenasjimenez7930 Por que eres tan entrometido en lo que diga la gente?
@@Moisespujante Porque estoy "contra todos".
@@javierduenasjimenez7930 Ante ese argumento no puedo decir nada. Chapó
Fantástica referencia de Juan Ramón al poder en el mercado y en el Estado.
A que se refiere con romper el monopolio monetario y escoger el emisor de dinero que quiera?
5:38 para quienes odian lo ceremonioso
Rallo es el p... amo! Qué crack!!!
Dice Eduardo que en las escuelas no se nos enseñan las formas de poder, instituciones y demás entes con el fin de preservar privilegios. Dos cosas quiero decir: cuando si se nos enseña es hay cuando se intenta coaccionar enseñándonos las bonanzas de algún dicho sistema y por eso mismo que dice hay algunos que defendemos la educación privada, pudiendo ser financiada mediante cheque escolar para establecer una competencia que ensalze la calidad en las escuelas, los alumnos y padres puedan elegir lo que quieren aprender y no haya una única verdad emanada desde el Ministerio de Educación
Cuando Garzón pone el ejemplo del arquitecto, se está refiriendo al marido de Carmena, su jefa.
sisisisisiisiis se nota que es un hombre de recursos
15:03 Claro hombre, como no va a ser todo culpa de franco, si pase lo que pase siempre es culpa suya.
Me he tragado ya 3 veces el discurso de Garzón y aún no he entendido nada. Tiene un cacao mental increíble.
Eres tú el que, como reconoces, no entiendes nada. Empieza por el Libro Gordo de Petete y luego pasas a temas más complejos.
Cuando hayas leído a Mises y a Ayn Rand me avisas.
Lo tiene clarísimo pero no se le va las ganas en ganar los debates.
Jajaja pensaba que era el único
Mateu Seguí Dopazo Pasa que no hay nada que entender, es incoherente, irracional, es un discurso politico sin fundamento.
Muy buen debate, yo no soy economista, y me ha encantado, es una buena muestra de cómo discrepar, acalorarse sin perder las formas e incluso de cómo hacer uso del humor. Contra lo que muchos comentan aqui, y siendo mucho más admirador de Rallo, creo que, exceptuando el principio del vídeo, en el que Garzón está muy flojo y nervioso, Garzón va subiendo hasta el punto que acaba superando en dialéctica y concepto a Rallo, que no acaba de pasar confiabilidad en la defensa medioambiental en un hipotético mercado absolutamente libre. Estoy muy contento de que en España haya más discusión e interés por estos asuntos. Es una opinión personal únicamente.
Que quiten a este chaval de asesor económico del ayuntamiento de Madrid, nos va a hundir con sus teorias marxistas de nuevo cuño.
te han lavado el cerebro en la facultad hijo
Por que no tiene sentido subir el SMI a 2mil€? Porque si tiene sentido subirlo a 1200€? Porque nosubirlo a 1500? Porque no a 1800? Porque no a 1100? Porque no a 5000?
Grande Juan Ramón!!!
O sea, que al señor Garzón no le parece bien que el propietario de un negocio lo organice como a él le da la gana.
+Minarquia ostia puta, un anarcocapitalista xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Minarquia Tenes la bandera del Anarquismo Liberal y te llamas Minarquia jajajaja
No es cierto lo que dice Eduardo de que el pobre nace en un mundo donde el no puede hacerse rico, y lo sé porque en mi familia ocurrió. Un antepasado mío (mi tatarabuelo), era pobre, no sabía escribir ni leer, su padre era un borracho sin propiedades y su trabajo era talador, y sin embargo, consiguió crear un imperio económico del que incluso hoy todavía, se benefician mi familia paterna, incluso tras multitud de repartos hereditarios. Cómo lo hizo es largo de contar pero, diré que la clave está en la persona y en cómo y con quién se rodea. Todo lo demás viene a partir de ahí.
También, conozco casos muy cercanos de personas muy pobres de mi pueblo que hoy son industriales muy ricos, y tienen en común su personalidad y con quién se rodean, hasta incluso dónde trabajaron y vieron la oportunidad de mejorar una empresa cooperativista compitiendo contra ella arriesgando sus coches y viviendas, y sus ínfimos ahorros dando como resultado hoy a una empresa multinacional que acapara gran parte de las ventas de su sector.
Estudiar mucho no sirve más que para enriquecer la mente pero, no tiene porqué enriquecer el bolsillo.
Doy fe de que es posible que un pobre puede hacerse rico, sin necesidad de lotería.
+Jorge Juan de Mora García Claro que es posible. Nadie niega que lo sea. Pero que sea posible para, y tirando por muy alto, un 1% de los pobres hacerse ricos, no quita que sea más complicado para ellos que para los que cuentan con capital ya desde que nacen.
+Andrés Carrera Hortas Totalmente de acuerdo. De todas formas, no olvidemos que muchos ricos también dejan de serlo... No sé los porcentajes pero, sí sé la elevada tasa de muerte de empresas tras dos o más generaciones y, la consiguiente ruina que en muchos casos supone.
En fin, es cierto que para hacer negocios siempre será más fácil partiendo de una situación económica solvente y con un fuerte capital acumulado que para un pobre que ni siquiera puede ahorrar.
+Andrés Carrera Hortas Totalmente de acuerdo. De todas formas, no olvidemos que muchos ricos también dejan de serlo... No sé los porcentajes pero, sí sé la elevada tasa de muerte de empresas tras dos o más generaciones y, la consiguiente ruina que en muchos casos supone.
En fin, es cierto que para hacer negocios siempre será más fácil partiendo de una situación económica solvente y con un fuerte capital acumulado que para un pobre que ni siquiera puede ahorrar.
Es muy cierto Jorge, en mi caso, ocurre por ambas partes, en el caso de mi familia paterna donde este fenómeno se remonta tan solo a mis abuelos, que sin tener nada consiguieron que mi padre y sus hermanos fuesen a la universidad, y estos actualmente tengan un buen sueldo. Y en el caso de mi familia materna, que se remonta a hace unas cuantas generaciones, pero en vez de con madera (como ejemplo citado por tu caso digo), con productos agrícolas.
En ambos casos la clave estuvo en la constancia, el esfuerzo y el saber que para ganar dinero hay que trabajar. Pero en el caso de mi familia materna, es como bien dices, uno de los factores claves, la mentalidad de riesgo, el ''quien no arriesga no gana'' es muy cierto en muchos mas sentidos de los que se cree.
Perdón por el texto aburrido y que probablemente no te interese pero sentía una necesidad imperiosa de decirlo, puesto que mucha gente hoy apela al que no existe la posibilidad de prosperar en la vida. Y tu ejemplo me pareció perfecto para esto.
Nuevamente disculparme, y un saludo.
+Javi Sánchez No son necesarias tus disculpas. Me gustó tu comentario, y te agradezco tu tiempo en hacerlo. Un saludo.
Lo que dice Eduardo Garzón al respecto de las relaciones de poder, es muy importante.
Qué trabajador tiene mas poder de negociación con el empresario?
Un trabajador de un país X con una tasad de paro del 25%?
O un trabajador de un país Y con una tasa de paro del 5%?
Qu´ implica tener más o menos poder de negociación?
+Shlomo Shekelstein Por esa regla de tres, el poder de negociación del empresariado español tendría que ser prácticamente absoluto, pero no es verdad. Tampoco se determinan las condiciones laborales a través de relaciones entre empresarios y trabajadores, sino entre empresarios y sindicatos de trabajadores, cuyos acuerdos conforman posteriormente los convenios colectivos. Es algo muy distinto.
Alejandro de Macedonia Lo se. Pero insisto: El poder de negociación de un trabajador de un país con baja tasa de paro, es superior al de un trabajador de un país con una alta tasa de paro.
+Shlomo Shekelstein Depende. Si en un mercado laboral hay exceso de oferta, naturalmente que hay una mayor competencia entre los candidatos a un puesto. Pero depende qué tipo de trabajo y qué clase de trabajador. No es lo mismo un trabajador con poca o nula formación aspirando a un puesto de baja cuailficación, que un técnico cualificado aspirando a un puesto de alta especialización.
Alejandro de Macedonia Sobre las uvas de la ira:
>Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierras por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. En concreto, narra las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive una etapa de profunda injusticia económica y política."
Algunos fragmentos:
>Suponga que usted debe emplear un trabajador, y que sólo un hombre
desea el empleo. Debe pagarle lo que pida. Pero suponga que hay cien
hombres4 [...] Suponga que esos cien quieren ese empleo. Suponga que
tienen hijos y que esos hijos tienen hambre. Suponga que una moneda
de diez céntimos compra al menos una papilla para esos hijos [...] Ofrézcales solamente diez céntimos y se matarán unos a otros por esos
diez centavos (pp. 271-272)5.
>Hay un gran plantío de duraznos en el que trabajé. Sólo trabajan nueve
hombres durante todo el año [...] pero cuando los duraznos maduran,
necesitan tres mil hombres durante dos semanas. Tienen que emplearlos
o si no se pudren. ¿Qué hacen, entonces? Reparten esos volantes hasta
el quinto infierno. Necesitan tres mil hombres y consiguen seis mil. Los
emplean por lo que quieran pagarles. Si usted no quiere trabajar por lo
que le ofrecen, hay mil hombres esperando el empleo [...] Cuando uno
acaba de recoger la cosecha en una granja, todas están cosechadas. No hay
otra maldita cosa que hacer en esa región. Y los terratenientes no quieren
que uno esté allí. Ni los tres mil (pp. 272-273).
>“No tenían ningún argumento,
ningún sistema, nada, salvo sus números y sus necesidades. Cuando había trabajo
para un hombre, diez hombres luchaban para conseguirlo... y su arma era ofrecer
sus servicios por menos dinero. “Si ese hombre quiere treinta centavos, yo trabajaré
por veinticinco”. -Si pide veinticinco, lo haré por veinte. -No, yo. Tengo hambre.
Trabajaré por quince. Por la comida. Los niños. Debería verlos [...] - Yo. Trabajaré
por un pedazo de carne” (p. 313).
+Shlomo Shekelstein El sistema económico ha cambiado mucho desde entonces. Las condiciones laborales de hoy en día no tienen nada que ver con las de comienzos del S. XX.
Vengo de 2019 para confirmar que renfe está dejando de ser un monopolio, punto para Rallo.
Como es posible que Garzón tenga el título de economía? 🤦
Título dé ideología, que en los países que la implantan,no funciona, genera más pobres.
el problema de los economistas de izquierda es que conciben el mundo como una lucha de clases inmóviles para ellos, uno nace y muere luchando en la misma clase. Si adoptaran un enfoque más individual donde la ambición sana y el afán de superación juegan un papel muy importante seguramente verían el mundo de otra manera.
me gsto la parte en la que empezaron a debatir por las preguntas
los fallos del Estado se llama desregulación del mercado liberal, los funcionarios públicos no formulan polìticas públicas financiera, fiscal y tributarias que tengan como centro los la reducción de desigualdades, se planifica solo para pagar la deuda externa y subsidia a la empresa privada grande, a quien entrega recursos para que administre los recursos destinados para la cooperación
Para Juan Ramón debatir con garzón debe ser como explicarle algo a tu hermanito menor jajaja. No he visto un debate que haga buen papel ese muchacho
Jajajajajaja Rallo humilla a Garzón hasta realizándole un monologo
1:05:08 Garzón parece idiota, pero realmente lo es xd
Garzón no explica cómo los Estados invertirían bien y Rallo no explica cómo se asignarían derechos de propiedad sin estado. Por lo demás, buen debate.
+Un loco más Pero Rallo no define un mundo sin estado. Si a caso concibe un mundo con MENOS estado.
Los derechos de propiedad sin Estado se harían valer mediante otro tipo de organizaciones civiles o empresas que ofreciesen sus servicios legales y de defensa mediante el uso de la fuerza o la negociación y arbitraje. Que desaparezca el Estado no quiere decir que desaparezca el Derecho, o los Registros que pasarían a convertirse en empresas privadas con ánimo o sin ánimo de lucro, (Asociaciones, Fundaciones, etc.). Eso en el caso de un sistema anarcocapitalista. En el supuesto de anarcosindicalismo el derecho de propiedad se socializa con algunas restricciones. Todo ello, regulado por el ordenamiento jurídico existente en el sistema Anarquista que sea.
+Spanish Libertarian ya. Eduardo Garzón mal utiliza ese argumento contra Rallo en un momento de desesperación.
Claro, porque creo que él es bastante deshonesto intelectualmente
+Spanish Libertarian aún así deberíamos escucharlo y respetarlo ya que tiene una gran influencia. Luego van diciendo por ahí que somos una secta.
El título debería ser "debate entre economista (Rallo) y niño de primaria (Garzón)"
Los hacen venir de tan lejos para estar tan poco tiempo? Que pena que no se pudo hablar más, para dejar que lleguen al fondo de los asuntos discutiendo
Cortan el debate justo cuando empieza lo bueno
Alberto Garzón habla igual que una persona de la calle. Seguro que es economista?.
Este es de los debates donde he visto más brillante y al ataque a Rallo. Está claro q le viene como anillo al dedo debatir con Eduardo Garzón
Pobre Eduardo...
Algun dia se levantara y dara cuenta de su confusion
Lo peor de Garzón no es lo que dice, que puede ser más o menos acertado, sino lo que implica. La planificación central de cada ámbito de la sociedad.
Y encima basándose en unos supuestos completamente absurdos.
si hay más capital que trabajadores el capital se abarata respecto a lso salarios es decir los salarios se encarecen. ¿ alguien me puede explicar esto de forma un poco mas sencilla?
Que suben los salarios de forma natural y lógica
muy buen debate.
Muchas cosas que dice Garzon no tienen ni pies ni cabeza. Hay muchisimas empresas de transporte compitiendo con renfe y tiene todo el sentido del mundo. Utiliza demasiado la demagogia sin justificar ni pensar demasiado lo que dice......
1:00:00 Y si deside democraticamente? Me lo dices o me lo preguntas
Cuando pienso que no sé nada de economía y me queda mucho por aprender, vuelvo a este debate y pienso: por lo menos no soy como garzón.
Dunning-kruger de manual. Eduardo sabe más que tu en 10 vidas
¿ Por qué España no es capaz de que el problema de el paro no sea estructural ?
no me podía imaginar que una ciencia supuestamente social fuese tan técnica, Juan Ramón, como siempre, se nota que domina la economía a un nivel extraordinario, y yo no sería tan injusto como mucha gente que ha escrito aquí, con Eduardo, a parte que hay que respetarlo como persona y ponente, él tiene un punto de vista menos teórico, y más de economía crítica, Ha estado distraído en general por parte de los dos.
32:02. Telefónica no se creó con el dinero de todos los contribuyentes, en España los trabajadores empezaron a pagar impuestos (IRPF) con la partitocracia. Los contribuyentes hasta los años 70 no eran precisamente los trabajadores españoles. Este Garzón juega bien con las palabras pero da la sensación de no saber nada en absoluto fuera de su discurso. Min 35:12, eso del mendigo no es en absoluto un buen ejemplo de libertad negativa y positiva; la libertad positiva no es eso. Tampoco parecen saber qué es un impuesto, una tasa, un tributo o una cotización, a todo lo llaman impuestos y eso no es para nada cierto. Al igual que cuando hablan de marxismo, olvidan que el marxismo es ante todo una teoría económica que no va de ayudar al desfavorecido ni nada de eso, un mendigo o una prostituta pertenecen al "lumpen" por lo que se quedan fuera de la clase proletaria y por lo tanto fuera de la sociedad productiva ( que es de lo que va el marxismo).
PD. Si un trabajador trabaja gratis ya no es un trabajador ( otra vez jugando con el lenguaje) es un esclavo o un voluntario.
Adiós a “todos y todas”,,, ni siquiera es soportable antes del minuto uno.
Eso del que quiera gastar que pague, soy amancio ortega me levanto cachondo y abro el grifo y vacio el embalse, SI"ME pasan una factura de 10 millones de euros pero os he jodido la ducha de un mes. Los accidentes de trafico han descendido en españa cuando se impuso el CARNE POR PUNTOS, fue la unica manera de parar la velocidad de los ricschones de ferrari que les daba igual pagar 3000 euros por ir a 22o por hora. Necesitamos alguien que regule
que vergüenza el nivel argumental de Garzón.
Estoy totalmente de acuerdo con Eduardo en que el sector público ha de crear todos los empleos necesarios para erradicar el desempleo cuando el sector privado no lo consigue, siempre y cuando exista eficiencia, eficacia, racionalidad, sostenibilidad y utilidad objetiva en cuanto a prosperidad en los proyectos que deban acometerse desde el sector público por ser éste el único responsable o capacitado en la actualidad. El problema es la finalización...
Precisamente como he hecho ver en mi comentario, Eduardo no explica cómo esos empleos crearían riqueza y no malgasto.
+Un loco más Cierto. Saludos.
+Jorge Juan de Mora García
Es "bastante barato" crear esos empleos.
Del orden de 1% de PIB para un 1 200 000 de empleos con salario mínimo y cotizando.
Quizás se deban llamar empleo de transición y no empleo a secas.
Se trata de sustituir el buffer de desempleados por uno de empleados de transición con la consiguiente estabilización macro.
No entiendo porque es una idea que no puede ser adoptada por la derecha.
Nadie ve extraño pagar a desempleados por hacer nada pero la garantía de empleo repugna.
La verdad es que me da igual lo que le repugne a la derecha.
Sigo pensando que el problema es en cómo conseguir esos 10.000 millones de euros, cada año, para dar empleo a 1.200.000 empleos públicos cuando existe déficit y ya se ha aumentado la imposición fiscal sin que se haya solucionado ese problema de gasto por encima de lo que se recauda.
+Jorge Juan de Mora García
En el medio plazo siempre se recauda menos de lo que se gasta. El ahorro neto del sector privado es esa diferencia.
un superávit público solo se puede conseguir con un déficit privado somilar mediante endeudamiento privado... no es sostenible
cuando garzón habla del poder para definir el salario, da el ejemplo de los arquitectos que empeoran su condición de vida. Pero también existe ese poder cuando hay trabajadores sindicalizados fuertemente ,que pueden mantener o mejorar su nivel de vida.
48:30 LOL
1 intervención de Rallo y dejó a Eduardo K.O.
Con el debido respeto pero me parece muy poco correcto y menos justo que el moderador no sea neutral, al margen de como a transcurrido luego el debate, que de entrada el moderador de defina como liberal y empiece a soltar un discurso que bien podría considerarse como un ataque indirecto a Garzón es de todo menos lo adecuado y conveniente para que se pueda celebrar un debate en condiciones.
No estoy de acuerdo con que el medio ambiente se pueda proteger tan solo con la propiedad privada, sería como el personaje del anuncio que todavía no se cree que existe el cambio climático, no puedes pretender reducir las emisiones de CO2 que no perjudiquen a ningún otro propietario pero si acrecienten dicho problema que se produce a global, desafortunadamente la única solución que veo es la que ya se ha implantando ahora con un impuesto sobre la contaminación que incentive a las empresas a adoptar medidas para reducir las emisiones para ahorrarse el pago de dicho impuesto (osea, ese impuesto actúa como el sistema de precios hayekiano pero de forma artificial) y no veo porque esta medida no podría encajar en el "Estado mínimo" que propugna Juan Ramón Rallo en su libro "Una revolución liberal para España", de hecho ayudaría a financiarlo y no supondría un verdadero problema empresarial si ya se han eliminado el resto de trabas estatales.
Exactamente lo mismo que ocurre con los impuestos sobre el consumo de tabaco y los lugares libres de humo: yo no puedo actuar coactivamente para forzar a una persona a que no fume y me contamine a mi pero por lo menos debería de poder exigir una compensación por ello, dado que eso no lo puedo forzar yo ni el resto de no fumadores porque el monopolio de la violencia reside en el Estado deviene en este último la responsabilidad de hacerlo y ello no es un ataque a la libertad de las personas fumadoras dado que mi libertad termina en la del otro y yo tengo el mismo derecho a ser libre de la contaminación del humo del tabaco que la persona que fuma a consumir dicha droga, en todo caso sin esta medida sería el fumador el que me estaría faltando al respeto y estaría mermando mi libertad y mi derecho constitucional a un medio ambiente adecuado.
Habla Eduardo de que el poder debe ser el del Estado elegido democráticamente por el pueblo y que este debe ser cesado al no cumplir nuestros intereses. O sea que defiende que esas mismas personas que en un mercado libre no son capaces de funcionar por si mismas ( así se justifica la intervención y se critica al libre mercado) elijan a los representantes que manejen ese mercado. En el libre mercado solo cabría el error del individuo al elegir un producto o un contrato( cosa que podría ser remediada bastante antes que en unas elecciones; porque cuando compras una Coca-Cola, si no te gusta al siguiente día vas a la Pepsi, sin embargo en las elecciones lo remediada a los cuatro años), sin embargo en unas elecciones cabría esperar dos errores posibles, el del individuo al elegir al político ( que por cierto solo se preocupa del marketing y más aún en las semanas anteriores a la votación) y el del dicho político al diseñar dicho mercado, pues la información incompleta es para todos y no solo para los que participan en el libre mercado.
Hablan de poder del empresario, y el poder del político sin ninguna responsabilidad ni de cumplir el programa que presentan ?
Y cuando hay que recortar ....endeudan al ciudadano para aumentar sus prevendas y la de sus " asesores" etc...
Cuando el empresario al menos genera bienes y empleo , mientras que los políticos solo generan problemas y no solucionan nada , pero cobran lo que se les antoja .
las directivas de accionistas contratan y pagan empleados y asesores que les hacen todo el trabajo, los trabajadores hacen el trabajo abstracto que le permite a la empresa pagar sus consultores y mercadólogos que estudian el riesgo,,generan las altas utilidades , solo el trabajo abstracto o colecivo hace posible esa productividad ,, no engañen el prendurismo o cuenta propismo no supera la pobreza y el desempleo, no obstante genera ingresos
33:33 debe de estar contentísimo por la gestión de su hermano entonces 😂 si es que viven en otra realidad
"La finca de mi abuelo, no de todos" jajajajaja
Está muy claro que a Garzón le mola la "democracia": la República Democrática Alemana, por ejemplo. Este tío mete miedo.
29:38 .... sublime
Pretende Garzón que se explique el Marxismo en la facultad de economía.
Entiendo entonces que también querrá que en la facultad de física den la teoría del éter, que en Química hablen de la piedra filosofal y en matemáticas de numerología.
1:15:15 pues me parece interesante y todo
Eduardo Garzón es Doctor en economía ? No lo parece oyéndole, la verdad
Es genético, confirmado.
muy interesante,siempre se aprende algo, sobre todo lo del feo que no liga, y lo del feo que es feo, mucho hincapié in el feo por que sera, no sera por Eduardo Garzón berdad por que mas guapo no puede ser, como su hermano, me pregunto se lo diran a Juan Ramón Rallo??
+josefa Maria Canete Percibo un poquillo de efecto halo?
es.wikipedia.org/wiki/Efecto_halo
bueno no se si tengo algo de efecto halo, he leído algo del enlace, que es muy profundo para mí, pero si que aprendes algo siempre, incluso de la broma de lo del feo que es feo, me hizo gracia, y así lo comente, por las risas no fui la única pero con estas charlas es cierto que siempre se aprende algo soy ama de casa, y la escuche con interés, todo lo que sea aprender no ocupa lugar, gracias, por hablarme del efecto halo nunca lo había oído, nunca te acostaras sin saber una cosa más
Garzón habla como si fuese el líder de una secta, pidiendo que confiemos en su palabra sin aportar datos... Hace que pierda la poca credibilidad que pueda tener el modelo socialdemócrata o marxista.
Pero bueno! Que repaso de Rallo
No tengo trabajo ni dinero no soy libre de comprar en el super?
Soy libre como todos los demás de escoger los medios para conseguir ese dinero. Puedo pedir a un familiar amigo, pedir en la calle dinero o puedo trabajar ganar mi propio dinero y comprar en el super.
También nadie me obliga a comprar en el super siempre puedo producir yo o buscarme los medios para hacerlo.
El hecho de dar dinero a gente sin producir rompe el principio del trueque, donde tú tienes que producir algo que otros quieran para obtener lo que otros producen.
¿Alguien le ha explicado a Garzón que la gente puede juntar dinero y montar una empresa así? ¿O se cree que las acciones es una palabra que deriva de "actuar"? Si se reúnen 100.000 inversores no es tan descabellado que puedan montar una sociedad que incluso podría pedir un préstamo para empezar.
Cuando nunca en la historia se han juntado 100.000 personas para montar una empresa y un banco les ha concedido un préstamo? Vives en Narnia tú.
a Garzón le regalaron el título de economista, o es que en Málaga los regalan?
le tocó en el paquete de cereales
El Eduardo Garzón no tiene ni puta idea... que triste...
De donde se ha espado el Juan Ramón. Madre mía que discurso, triste es poco.
Bruno Jiménez
pues sí, llevaís razón. Principalmente porque no hace una remisión de principio en su argumentación. Esto es, esta presuponiendo el objetivo y el motivo sin ponerlos a discusión.
Bruno Jiménez
No he dicho que Garzón esté brillante, pero sí se intuye en su discurso una petición de principio, quizás no en la forma que exige el nivel del debate, pero sí está ahí. En el caso de Rallo realiza un desglose instrumental que jamás plantea directa o indirectamente un el correlato socio-político de tal técnica. Olvidar intencionadamente este aspecto, creo que lo hace así, es simplemente banalizar y malentender la función de la economía en el complejo social. Es por otra parte algo más que común en tendencias de caracteristicas similares, cosa normal pues si piensas la instrumentalidad económica desde un referente externo no es tan fácil la resolución de los diferentes problemas. En fin, solo es mi opinión y por supuesto sé mucho menos del tema que los presentes en el debate.
no es por nada pero si no hubiese NADA estaríamos como somalia, ahí sin tanta burocrácia ni salario mínimo etc mira como estan
JAJAJAJAJAJAJAJA
Escuadrón Rapador Bo bobo Desde 1991 que estan en anarquia, para que una sociedad sea rica debe estar organizada de modo que la propiedad privada sea defendida y las libertades sean amplias.
En Somalia en 1991 ya eran de los paises mas pobres del mundo, a pesar de la AMISOM organizacion de la Union Africana apoyada por la ONU, que financia un ejercito gubernamental para someter a los somalies, no hubo una gran explosion del crimen como supuestamente deberia pasar, y si ves el avance comparado con otros paises africanos ves que no le ha ido nada mal, inclusive se ha desarollado la industria de las telecomunicaciones.
Escuadrón Rapador Bo bobo En Somalia que no hay un gobierno con poder real, los decendientes de un mismo bisabuelo se organizan en jilibs y varios jilibs forman un clan, cada clan tiene su juez privado. Se rigen por el derecho consuetidinario.
Que se basa en su cultura, creencias, y de acuerdo con lo que piensa la sociedad en su conjunto forman las pautas de los crimenes y sus castigos y compensacion.
Hay que entender a Garzón. Él no pilla lo de la productividad y el sueldo porque como a él le pagan una pasta por rascarse los huevos cree que eso es lo normal.
Tengo una pregunta para los anarcocapitalistas: ¿Ustedes no creen que su modelo económico puede llevar a un cierto darwinismo social? ¿Una forma de que sobrevivan sólo los más fuertes? Porque si la existencia material de las personas que no pueden valerse por sí mismas por los motivos que sean (dependencia, situación de paro, acumulación de deudas anteriores) depende de la caridad de cada uno que desee ayudarle, y no de un Estado que los proteja en caso de desamparo (robando según ustedes), en caso de que las personas con dinero no ayuden a aquéllas, ¿qué solución proponen? ¿Dejarlas morir? ¿Creen que una persona que no puede garantizar su existencia ni la de su familia no se convierte, de hecho, en un esclavo, dispuesto a trabajar, a vender su fuerza de trabajo por el precio que sea, mientras pueda sobrevivir?
+Andrés Carrera Hortas , en general se usa la frase Darwinismo social equiparándola con ley de la selva o ley del mas fuerte, cuando es lo contrario, lo que la teoría de la evolución moderna dice es mas bien que los débiles evolucionan o mueren, por eso el cocodrilo se ha mantenido igual durante milenios y el hombre a evolucionado enormemente, en ese sentido si el ancap fuera darwinismo, los que ahora son pobres en un par de generaciones se terminarían imponiendo a los ricos actuales, de alguna manera es así y la evolución de la lista de la revista forbes desde el año 85 a la fecha así lo indica, los que el 85 eran millonarios ya no tienen ni la centésima parte y al revés el 70 u 80% de los actuales multimillonarios en el mundo no tienen mas de 10 o 15 años desde que amasaron su fortuna y algunos eran incluso bastante pobres, pero en todo caso me parece que el ancap tampoco es un darwinismo pues el hombre no actúa maximizando su beneficio económico a cualquier costo, me parece que para una gran mayoría las formas importan, por eso para un anarcocapitalista es inaceptable la esclavitud, el hombre actúa a partir de valoraciones subjetivas, me parece que en el mundo hay bastante gente que se preocupa legítimamente por el prójimo, por lo tanto en una sociedad sin estados no tiene porque desaparecer la ayuda a los pobres, aunque hay buenas razones económicas para pensar que la pobreza disminuiría de manera dramática, quizá la única pobreza que existiría seria la voluntariamente aceptada, como la de los monjes franciscanos por ejemplo.
+Andrés Carrera Hortas sí, pero se la suda, es así de sencillo
YA VERAS CUANTOS CAPITALISTAS VAN A SEGUIR AMANDO EL CAPITALISMO EN CUANTO SE DEN LA HOSTIA EN EL MERCADO LABORAL!
Rallo se dirige a su interlocutor directamente mientras que Garzón esquiva el enfrentamiento directo y se dirige a los alumnos como un cobarde xd
este Eduardo Garzón, por que no crea su Empresa y genera fuente de empleo haber como le va.
Cuando Garzón se queda en blanco y sin argumentos... "y.. y.. el indigente?!?"
Rallo es un fenómeno, cómo le funciona la cabeza, made mía.....de su oponente mejor no hablo, pero vamos, gracias a pseudoeconomistas y genes varias como él que integran los partidos que nos gobiernan pues estamos como estamos