Excelente entrevista, qué grato y necesario es escuchar a un investigador especialista , que enseñe tantas cosas importantes para un peruano, como nutre y aporta con su conocimiento, a él muchas gracias! . La entrevistadora impecable, excelentes preguntas y conocedora del tema. Excelente canal. Gracias . :)
El profesor Rodolfo Cerrón Palomino una autoridad en materia lingüistica pre hispánica del Perú, gracias por las aclaraciones necesarias he indispensables.
Gracias por compartir tanta información en tan poco tiempo, tantos mitos que destapar. A los que cuestionan a Dr. Rodolfo, escriban su texto y nosotros estaremos pendientes de ello para compartirlo, mientras tanto, dejen trabajar al lingüista.
Muy interesante contenido. Felicitaciones al profesor por el extenso trabajo de investigación el cual abarca distintos puntos de vista (lingüístico, histórico, arqueológico). Muchas gracias por sus aportes
mi sugerencia es de que empecemos a estimular el Puquina y Organizar una Campana educativa de collaboration para rescatar La omission !! muy evidente,Gracias por sus estudios y consiente contribution profesor !!!
En el vídeo nos hace conocer las teorías de quechua y que debemos hacer la reflexión y hacer que continúe desarrollándose en los actuales tiempos, caso de que alguien no entienda y se oponga en el uso social en nuestro país, debemos cuestionar esa actitud, que se apueste por el diálogo de dos saberes (lengua y cultura) en una relación armónica sin subestimar a ninguno de ellos.
Profesor como poder estudiar los cronistas en función de su tiempo espacio y como extraer los datos para interpretarlos con un sentido más fidedigno de registro de datos y como no involucrarse con su percepsipon de su tiempo, es decir su posición política, social , cultural y religiosa?
El hecho de que el Puquina era el idioma secreto de los incas es bien conocido, no por gusto se llamaba "Qhapaq simi" o idioma de la nobleza inca todavía llegado con Manqo Qhapaq y Mama Oqllo con sus séquitos procedentes de la cultura Tiahuanaco y cuyo idioma era el Puquina pentavocálico y el Quechua era el "Runa simi" o idioma del pueblo también pentavocálico con influencia puquina, hecho que explica el carácter pentavocálico del quechua Cusqueño......
falso. primero, no existe tal "idioma secreto"...garcilaso habla de "idioma particular" y segundo, runasimi es un termino inventado mucho despues de la llegada de los españoles y no significa "icioma de la gente" sino "idioma de los indios" como derogativo. mucho menos entonces un "qhapaqsimi". no lo digo yo, sino el mismo profesor cerron en otro video.
Las fuentes coloniales no registran el nombre "Capac simi" o similares. El nombre parece más bien una invención de los mestizos cuzqueños del siglo XIX para diferenciar su quechua del "runa simi" de los "indios"
En la Región Ancash tenemos un lugar llamado Callejón de los Konchucos se dice que procede del dios KON que podría ser un término de la lengua Puquina me gustaría conocer su significado. Gracias !!!!
Conchuco(s) es un topónimo totalmente culli. Ambos componentes están documentados en la lista de monseñor Martínez Compañón de 1790. COÑ es 'agua' y CHUCO es 'tierra, región'. El topónimo es 'tierra/región acuosa'
Uyarispa uyarispa Runasimipi willakusun. Takirispa takirispa Aymar Arupi rimasun. Kay sumaq rimanamanta kusirispa yuyachkani Waliyuspagara uploader. I got some wisdom in a nutshell. I feel glad relearning Aymara and Pukina. There're a short lexicum of Pukina. Maybe altogether 2k words from Pukina. My question is how to know which word has Pukina background?? Thanks uploader
Toda la razón. El Puquina proviene de los andes centrales "Altiplano boliviano". La lengua madre y la gran civilización Tiwanakota la hablaba. Los incas Fueron migrantes Tiwanakotas que se instalaron en le Cusco
Deja de llorar troll, ha llegaron estos con ansias de querer resaltar, 😂 El Pukina era el idioma de los Pukara. Y de los Inkas no sabe si origen, lo del lago titcaca no asegura que sean de Tiahuanaco, y peor cuando es un cuento inventado por Garcilazo, la que mas sentido es la de los hermanos Ayar.
Ahora se sabe que el intercambio cultural entre lo que hoy es Perú y Bolivia era intensa eso hace pensar que el sur del Perú y Bolivia era parte de una sola region Cultural. Hoy se acepta como principal tesis del origen de los Incas, que provenian de migrantes Tiahuanacos. Mas bien me doy cuenta que hoy queremos separarnos mas cuando antes habia mas integración.
@@jorgebravocucci8316 En realidad al idioma chipaya muchos le llaman Puquina, incluso los mismos chipayas, pero otros dicen que es solo el idioma chipaya. También existen algunos kallawayas que hablan otro idioma que solo ellos lo conocen y dicen que es el puquina
Maestro, buenas tardes, no se si se acuerde de mi y el caso de Carabaya por el que nos honró con un artículo posterior al respecto, soy el mismo. Lo que no queda muy claro Dr., es el aspecto histórico de cómo ocurrieron esos desplazamiento de los pueblos y sus idiomas, al punto de haberse arrasado hasta el ultimo vestigio de lo anterior y sin rastros evidentes de violencia. Hablo por los casos del norte de La Paz y del Norte de Puno, que son zonas que conozco. En Carabaya, por ejemplo, no se cómo se puede validar la hipótesis del desplazamiento de una cultura aymara por un supuesto quechua advenedizo, cuando contrario a lo que se debería encontrar, no existe rastro alguno de aymara (Puquina si, lo dijo usted) hasta no más de 30 o 40 años en que las comunicaciones con el sur se dan con mayor frecuencia, de hecho, conocí yo mismo a las dos primeras familias aymaras, llegadas a Carabaya desde Huancané y su estatus era el mismo que el de cualquier otro extranjero; tan extraños que recuerdo en mi primera infancia una presentación de esas familias con una de sus danzas y sus quenas cuadradas (no recuerdo el nombre) creo que en carnaval, que para el pueblo mío, eran exactamente como lo que cabría esperar de una presentación china o rusa y su danza ultra rara, la apoteosis y rareza del evento hace que lo recuerde ahora décadas después. Exactamente lo mismo sucedía con otras dos familias inmigrantes desde el sur en Nuñoa, donde también viví. Charazani, Camata, en el norte de La Paz, lo propio, no tienen más que vestigios recientes de una inmigración, quizás más antigua que las que vi en el norte extremo de Puno, pero todo parece indicar que era el mismo caso. ¿qué esta fallando en la hipótesis de ese desplazamiento, en el casos de esas zonas un tanto remotas al altiplano o de pie de monte? en todo caso, bajo esa hipótesis ¿cuando se instauró, el quechua que es el idioma dominante en esas zonas, que a la luz de las migraciones de ahora, estaría siendo recuperada por los aymaras, sólo que sin rastro alguno de una existencia previa de esa lengua en esos lugares? Algo falla, Dr.
Las Panakas probablemente conservaron la lengua pukina dentro de los Ceqes? Como comporta el estudio filológico con la Cosmovisión o Filosofia de la época en relación al Puquina, Quechua, Ayamara?
Si ya se estaba extinguiendo, por que decretar su abolición? Por que posteriormente, al ver que mayormente la seguían hablando las mujeres nobles, se rectifica y la oficializa? Lo cual tampoco fue atendido en el contexto de la dominación española.
Están escondiendonos muchas verdades; la iglesia Catolica, siempre levantaba información muy detallada, hasta entenderlo todo, bajo documentación. Si el puquina erá el idioma de los Inkas entonces con mayor razon tuvieron que estudiarlo y analizarlo hasta comprenderlo todo.
No hay base de lo que afirmas, hasta el propio inca gatillazo de la vega lo confirmo, que la nobleza inca habla un idioma particular al quechua y aymara
@@YurisovRG "titi" significado (materia muy pesado, también se refiere a las nube nimbos que suelta granizo y trueno algo tenebroso,etc). En quechua no (casa) es "Chacra" que se interpreta a un barranco intransitable o una pendiente intransitable en una montaña, también se utiliza en términos como "embutidos" al límite de su capacidad o resistencia al extremo o a una barriga llena de algún animal que comió bastante al extremo de verse punzonesen síntesis es un genérico bueno yo nací y crecí con personas que nunca hablan el español netamente quechuahablantes y no comparto la teoría del señor cerron, no lo desmerece pero se equivoca en algunos casos
@@raulcutiricondori8986 Vaya, lo que dices es muy interesante, en realidad te agradezco que te tomarás el tiempo de explicarlo, y en realidad tiene mucho mérito que lo diga alguien que conoce ese hecho casí primera mano. No obstante, a mi me convence más la posición del profesor Cerrón, y es que es cierto que el idioma pukina existió (ese es un hecho innegable), eso explica por qué muchos topónimos de la región del Ande no tienen significado en el Quechua o Aymara, incluso nombres como Ollantay podrían no tener equivalencia ni en el quechua o Aymara. Hasta donde entiendo, las lenguas no son ni pueden ser puras; pues, en pro de cumplir su función de transmitir mensajes tienden a modificanse, reinventarse o adoptar vocablos de lenguas extrajeras como viene sucediendo con los anglisismos actualmente. Ello sucede y ha sucedido en todo el mundo, en mi ciudad, por ejemplo, yo de muy niño solía pensar que nawi, puputi, caquicho, chiclets, ice, champú, entre otras, eran palabras castellanas, porque en mi zona se habla principalmente ese idioma, imagina que esos errores jamás se corrijan y desaparezca tanto el quechua como el inglés (sólo es una suposición), para los que vivan en ese error, sin hacer mayor análisis, siempre tendrán la creencia de que esas palabras existieron en su idioma desde el inicio, lo cual ni siquiera es posible. Ningún idioma es puro, el castellano no existe desde siempre (no tiene ni mil años), igual que no existe desde siempre el inglés, ni (probablemente) todos los idiomas que se hablan actualmente. Es por ello que, sin desmerecer el valioso aporte que haces, considero que cometes un error al sostener que las zonas de habla exclusivamente quechua son las que mantienen el idioma original y puro; como dije, eso es imposible, si no han sido influenciadas por el castellano, lo han sido por el Aymara, el Pukina (quizás) o alguna lengua ya desaparecida. Por eso te preguntaba que puede significar Titicaca, en parte también porque me pareció gracioso que alguién más despreocupado lo leyera, me disculpo; no obstante, ello no quita que la palabra junta no parece tener significado en quechua o aymara, al final sólo era una pregunta.
@@raulcutiricondori8986 Muy interesante lo que dices, de antemano un gran saludo, te pediría de favor que me digas en que parte especifica del Perú llaman titi a las nimbus, me interesa porque afirmaría una pequeña hipótesis que tengo hace algún tiempo, gracias.
solo hipothèsis, porque el quechua es origen de Cusco que utiliza palabras funcionales de la lengua puquina y aymara. Como en los tiempos de los galos con el latín. simplemente.
Esa idea es garcilasiana y típica del pensamiento renacentista. En general, la lingüística historia ha desmentido que ese sea el modelo más común en los imperios
Ese señor solo lo ve desde un punto de vista de la lingüística española, debería entender la esencia de la lengua andina, que es mucho más profundo, es decir solo un avivato que sorprende a ignorantes que no tuvieron la oportunidad de conocer realmente desde sus adentros, parece que este muchacho solo está en contra del Cusco, para aclarar que nadie puede afirmar que el quechua nació en un determinado lugar , es su costumbre para crear controversia y perdida de tiempo, lo verdadero es que está presente en el hoy, además en algún momento dijo que "para que sirve el estudio de quechua, ¿acaso alguien te contestará en quechua? Habla del francés otro ignorante de la realidad del quechua, es una pena que las autoridades le den crédito a estos señores que solo quieren sorprender a los incautos que desean saber un poco más de la cultura tan grande.
...este muchacho... que desmesurado su comentario. Existe la filología en lingüística, además de la onomástica así como otras metodologías para el estudio de lenguas extintas y/o antiguas a nivel mundial. La ignorancia es atrevida.
@@atakauruna6103 Ya te dije, anónimo, el saber Quechua o Aymara no te convierte en experto en una lengua, salvo que seas un lingüista, que no creo sea el caso, porque un profesional no se expresa como lo haces tú, con ignorancia y desprecio hacia un par suyo. Menos aún, escondido como buen cobarde detrás de un nick que alude a su supuesto indigenismo. Y para muestra un botón. Todos son comentarios tuyos en otros vídeos: Tu nivel es de lo más bajo, por cierto. "QUE SE PUEDE ESPERAR CUANDO SON LOCAS , COMENZANDO POR EL PRESIDENTE " th-cam.com/video/w7QhQx4d0Ms/w-d-xo.html "HUECO ORTIZ ,EL HUACHAFO MUTANTE ,SIEMPRE BUSCANDO EL ESCANDALO " th-cam.com/video/PmrIjLVcS6E/w-d-xo.html "BOBOS LLORANDO POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS " th-cam.com/video/1wUNWaUYFCk/w-d-xo.html La madurez no te ha dado sabiduría, eso está claro como el agua.
@@atakauruna6103 Si, el que bala es otro aquí. Sigue escondido en tu guarida y detrás de tu anonimato, triste infeliz. Hasta nunca y no vuelvas a balar.
EL PUQUINA NO ERA EL IDIOMA SECRETO DE LOS INCAS Si hubiera sido el idioma secreto de los incas hubiera sido cultivado en sus zonas de origen y en el Cusco y hasta en nuestros tiempos sería hablado. ¿Por qué los 'nobles puquinas' (incas, como nos quieren hacer creer) hicieron que se pierda su propio idioma? Lo que pasa es que el Sr. Cerrón le ha dado importancia al afirmar que era el idioma secreto y hasta originario de los incas. En otras palabras a lo único que quieren llegar es llamar a los incas 'puquinas', nada más errado. LAS PALABRAS SON DE ORIGEN QUECHUA El profesor Cerrón toma como ejemplos supuestas palabras de origen puquina: paya, baya huaya (pampa); el origen es quechua waylla: pradera; laque, raque (barranco), en el quechua ancashino: raqiy que significa separar y en el quechua cusqueño: raki que significa distribución, reparto ó división, en este caso trataban de decir que el barranco era una separación ó división de la tierra. Además la palabra supuestamente puquina: mora y que dice que significa centro, y usa como ejemplo la palabra Aymoray mes de abril mes de las cosechas, del quechua ancashino: muru que significa semilla y del quechua cusqueño las palabras murmi y murmuy. Cerrón dice que la palabra cachi es de origen puquina y significa cerco, pero es de origen aymara k'achi y significa peñazco puntiagudo. Todo parece ser que los supuestos territorios puquinas, eran territorios que compartían quechuas y aymaras por el cambio de pronunciación de la"r" quechua por la "l" de influencia aymara. EL PUQUINA FUÉ UN PUEBLO SUBYUGADO POR QUECHUAS Y AYMARAS El puquina fué a mi parecer un pueblo primitivo subyugado por pueblos de una cultura superior, primero por los tiahuanacotas (aymaras) y posteriormente por los quechuas del sur. Fué una lengua subyugada que toma prestamos del pueblo dominante. Es más que evidente que no fué la lengua secreta de los incas, la lengua secreta a la que se refieren los cronistas es al modo cortesano de comunicarse en quechua de la realeza inca ya que ellos se consideraban hijos del sol y para ello tenían que demostrar que no empleaban el quechua del pueblo sino uno especial y muy culto (casi divino): Guamán Poma de Ayala decía en su obra que en el Cusco hablan como incas, ejemplo: Hamuy Ñusta: Ven Princesa, Hamuy Auqui: Ven Príncipe. ¿QUE RAREZA? ¿Los incas después de hablar puquina aprenden el aymara y luego el quechua? En ninguna parte de la historia universal ha habido tal rareza. Los pueblos conquistadores que hablan un idioma no lo van cambiando sino que lo mantienen férreamente, lo cultivan, lo perfeccionan y lo difunden. Los pueblos germánicos conquistaron a los celtas (britanos) y hasta ahora mas del 95% del idioma inglés mantiene palabras de origen germánico muy pocas de origen celta. En el imperio romano se hablaban muchos idiomas griego, germánico, gaélico, eslavo, árabe, hebreo, etc. Seguramente los romanos germanizaron, helenizaron ó arabizaron su lenguaje para gobernar mejor, nada de eso, ellos mantuvieron férreamente el idioma originario de sus ancestros el latín de la región del Lacio. ¿Cómo afirma que aquellas palabras dizque del idioma puquina se han aymarizado y quechuizado a la fuerza si los puquinas eran un pueblo primitivo que estaba fuertemente subyugado en el norte por los quechuas y por el sur por los aymaras. Si eran tan importantes los puquina como afirma el profesor Cerrón ¿porque su idioma no prevaleció? Saludos.
Tio, como va a sobrevivir hasta ahora la lengua de los incas si practicamente fueron exterminados, no me refiero al pueblo sino a la realeza, que eran los que hablaban esa lengua. Los pocos sobrevivientes eran bautizados en su mayoria y obligados a hablar la lengua castellana. Que significa Inticachi entonces según tu teoría ? Sol puntiaguado ?? Los Incas no eran un pueblo conquistador, solo existen pocos casos donde Lo Incas tuvieron que batallar con otros pueblos, como los Chancas o Chimus, ellos principalmente realizaban lazos de parentesco a través de matrimonios para unirse a otros pueblos y es por eso que no eran obligados a perder sus costumbres e idiomas.
nunca dijo que que era el lenguaje secreto de los incas ,estas inventano...el quechua y el aimara son lenguas andinas y son del centro y sur del Peru y el puquina de origen sureño y convivieron hasta el año 1800 y pico(tres grandes idiomas oficilaes del Peru)el por que se quechuizaraon o aimarizaron es un misterio.
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”. Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara. Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca]. El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral. No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
Se le sigue por sus décadas de estudio en lenguas andinas (quechua, aymara, puquina, etc), por sus maestrías y doctorados, los cuales le dan autoridad en el tema. Lo tuyo si que es sin sentido.
Si tienes una posición teorica que se base en estudios que recopile toda la información posible que se encuentre y refute lo expuesto aceptaria tu falta de convencimiento, caso contrario ya seria un berrinche.
He viajado un poquito y, nunca he visto - escuchado, discutir sobre una lengua desde una lengua diferente, quiero decir que sobre el Inglés lo tratan los filólogos ingleses y lo mismo en otros casos similares. Pero resulta que sobre el Quechua, sale cada charlatán con sus propias ocurrencias con Cerrón a la cabeza. Allqo,
Charlatán es quien, sin conocimiento alguno, habla sobre un tema. ¿Viajar un poquito te hace experto en lingüística? Cerrón, Torero y otros más, que comparten más o menos ideas similares, tienen sendos títulos de maestrías, doctorados a sus espaldas, aparte de décadas de experiencia. ¿Y tú? Zapatero a tus zapatos.
Pues es lo común con nuestras lenguas indígenas en todo el mundo. Eso es un producto de la historia poscolonial del mundo en el que vivimos. Habrá viajado mucho pero parece que no ha trabajado con lenguas indígenas. Le contaré que hay pocos esfuerzos por hacer lingüística quechua en quechua, aunque el maestro Jaime Pantigozo tiene algunos textos (:
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”. Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara. Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca]. El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral. No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
Ni Garcilaso ni Murúa mencionan un idioma "secreto". Mencionan una LENGUA PARTICULAR. Y al desconocerla, como Garcilaso mismo reconoce, no sabe interpretarla, diciendo de muchas palabras en su obra: esta palabra no se que significa, debe ser de la lengua particular de los Incas. Para la época de la conquista, el Puquina ya no se hablaba masivamente en el Cuzco, porque el Aymara primero, y el Quechua, después, lo iban reemplazando paulatinamente. Existía un considerable número de hablantes de Puquina, pero estos, al mismo tiempo, hablaban o Quechua o Aymara. Esto jugaría en contra del idioma, ya que favorecería su desaparición. El Puquina no fue asimilado por el Quechua o el Aymara, pues es un idioma único. Se extinguió. Torero y Cerrón, así como otros lingüistas, proponen que el Quechua surgió en los Andes Centrales, sin focalizar un área específica. Eso de ubicar un origen en Ecuador y Colombia no es preciso. Mucho menos aún lo de un Caral donde se hablaba Quchua. La civilización de Caral tiene una antigüedad de 5000 años, y lo más atrás en el tiempo que pueden retroceder al Quechua es 2 milenios, como tú mismo lo has dicho. El vacío de 3000 años que queda en medio aún no ha sido llenado por nadie. La propuesta de Torero, no sustentada en realidad, fue cogida por el PEACS y publicitada sin más.
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”. Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara. Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca]. El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral. No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
Excelente entrevista, qué grato y necesario es escuchar a un investigador especialista , que enseñe tantas cosas importantes para un peruano, como nutre y aporta con su conocimiento, a él muchas gracias! . La entrevistadora impecable, excelentes preguntas y conocedora del tema. Excelente canal. Gracias . :)
El profesor Rodolfo Cerrón Palomino una autoridad en materia lingüistica pre hispánica del Perú, gracias por las aclaraciones necesarias he indispensables.
Gracias por compartir tanta información en tan poco tiempo, tantos mitos que destapar.
A los que cuestionan a Dr. Rodolfo, escriban su texto y nosotros estaremos pendientes de ello para compartirlo, mientras tanto, dejen trabajar al lingüista.
Muchas gracias
Excelente explicacion
Muy interesante contenido. Felicitaciones al profesor por el extenso trabajo de investigación el cual abarca distintos puntos de vista (lingüístico, histórico, arqueológico). Muchas gracias por sus aportes
Muchas gracias por compartir esta entrevista, ahora lo importante es aplicar lo que el maestro solicita, reescribir la historia.
Excelente,
Saludos profesor y un jalón de orejas al ministerio de educación y cultura.
Excelente, gracias. No se puede decir más con tan pocas palabras.
HIJOS BONICOS, Ustedes los Espa~oles_M%oros van a rescatar su Idioma Arabe hablado en Anadalucia en la edad media?
atoc aullan - Váyase a aullar a otra parte y si cree que llamándome moro me ofende está usted muy equivocado.
mi sugerencia es de que empecemos a estimular el Puquina y Organizar una Campana educativa de collaboration para rescatar La omission !! muy evidente,Gracias por sus estudios y consiente contribution profesor !!!
Desgraciadamente la documentación de la lengua sólo nos permitiría rescatar y aprender palabritas aisladas
GRACIAS DR. RODOLFO.
Excelente entrevista.
Excelente gracias !!!
¡Muy interesante!
Gran maestro.
Cual es language original de la tribu inca
Maestro. Buena entrevistadora además. Sabe.
En el vídeo nos hace conocer las teorías de quechua y que debemos hacer la reflexión y hacer que continúe desarrollándose en los actuales tiempos, caso de que alguien no entienda y se oponga en el uso social en nuestro país, debemos cuestionar esa actitud, que se apueste por el diálogo de dos saberes (lengua y cultura) en una relación armónica sin subestimar a ninguno de ellos.
Profesor como poder estudiar los cronistas en función de su tiempo espacio y como extraer los datos para interpretarlos con un sentido más fidedigno de registro de datos y como no involucrarse con su percepsipon de su tiempo, es decir su posición política, social , cultural y religiosa?
Yana wara, Podría ser que se está denominando una característica a Los de pantalón negro.
Nop. Los topónimos mayoritariamente son descriptivos del espacio geográfico
El hecho de que el Puquina era el idioma secreto de los incas es bien conocido, no por gusto se llamaba "Qhapaq simi" o idioma de la nobleza inca todavía llegado con Manqo Qhapaq y Mama Oqllo con sus séquitos procedentes de la cultura Tiahuanaco y cuyo idioma era el Puquina pentavocálico y el Quechua era el "Runa simi" o idioma del pueblo también pentavocálico con influencia puquina, hecho que explica el carácter pentavocálico del quechua Cusqueño......
falso. primero, no existe tal "idioma secreto"...garcilaso habla de "idioma particular" y segundo, runasimi es un termino inventado mucho despues de la llegada de los españoles y no significa "icioma de la gente" sino "idioma de los indios" como derogativo. mucho menos entonces un "qhapaqsimi". no lo digo yo, sino el mismo profesor cerron en otro video.
Las fuentes coloniales no registran el nombre "Capac simi" o similares. El nombre parece más bien una invención de los mestizos cuzqueños del siglo XIX para diferenciar su quechua del "runa simi" de los "indios"
Falta explicar cómo se difunde el aymara por todo lo largo y ancho del Collasuyo
En la Región Ancash tenemos un lugar llamado Callejón de los Konchucos se dice que procede del dios KON que podría ser un término de la lengua Puquina me gustaría conocer su significado. Gracias !!!!
Conchuco(s) es un topónimo totalmente culli. Ambos componentes están documentados en la lista de monseñor Martínez Compañón de 1790. COÑ es 'agua' y CHUCO es 'tierra, región'. El topónimo es 'tierra/región acuosa'
Grande maestro....👍
Donde se encuentran actual los callahuas
Excelente entrevistadora.
Excelente, una postura lingüística que me perite abrir mis horizontes, dónde se puede obtener el libro por favor... gracias.
Interesante los planteamientos del Doctor Cerrón Palomino donde se adquiere su producción intelectual...
Uyarispa uyarispa Runasimipi willakusun.
Takirispa takirispa Aymar Arupi rimasun.
Kay sumaq rimanamanta kusirispa yuyachkani
Waliyuspagara uploader.
I got some wisdom in a nutshell.
I feel glad relearning Aymara and Pukina.
There're a short lexicum of Pukina.
Maybe altogether 2k words from Pukina.
My question is how to know which word has Pukina background??
Thanks uploader
Muy interesante.
Toda la razón. El Puquina proviene de los andes centrales "Altiplano boliviano". La lengua madre y la gran civilización Tiwanakota la hablaba. Los incas Fueron migrantes Tiwanakotas que se instalaron en le Cusco
ROJAS DEJA DE DIFUNDIR IGNORANCIA ,EL PUQUINA TIENE ORIGEN EN MOQUEGUA , PERU
pukina de pukara (cultura pucara) poquen
Deja de llorar troll, ha llegaron estos con ansias de querer resaltar, 😂 El Pukina era el idioma de los Pukara. Y de los Inkas no sabe si origen, lo del lago titcaca no asegura que sean de Tiahuanaco, y peor cuando es un cuento inventado por Garcilazo, la que mas sentido es la de los hermanos Ayar.
Puedo interpretar Jaucapata en aimara Jauca= Latigar, Pata = Cima o Loma.
No solo debe ser puquina. Hay otras lenguas de América que Dan origen a la toponimias y apellidos de Sudamérica
Existe un cerro en potosí en el altiplano boliviano que se llama Cuzco
Ahora se sabe que el intercambio cultural entre lo que hoy es Perú y Bolivia era intensa eso hace pensar que el sur del Perú y Bolivia era parte de una sola region Cultural. Hoy se acepta como principal tesis del origen de los Incas, que provenian de migrantes Tiahuanacos. Mas bien me doy cuenta que hoy queremos separarnos mas cuando antes habia mas integración.
Alfredo, entiendo que en Bolivia hay comunidades indígenas que aún hablan puquina. ¿Es eso así?
@@jorgebravocucci8316 En realidad al idioma chipaya muchos le llaman Puquina, incluso los mismos chipayas, pero otros dicen que es solo el idioma chipaya. También existen algunos kallawayas que hablan otro idioma que solo ellos lo conocen y dicen que es el puquina
@@turaquiri Excelente, muchas gracias
Maestro, buenas tardes, no se si se acuerde de mi y el caso de Carabaya por el que nos honró con un artículo posterior al respecto, soy el mismo. Lo que no queda muy claro Dr., es el aspecto histórico de cómo ocurrieron esos desplazamiento de los pueblos y sus idiomas, al punto de haberse arrasado hasta el ultimo vestigio de lo anterior y sin rastros evidentes de violencia. Hablo por los casos del norte de La Paz y del Norte de Puno, que son zonas que conozco. En Carabaya, por ejemplo, no se cómo se puede validar la hipótesis del desplazamiento de una cultura aymara por un supuesto quechua advenedizo, cuando contrario a lo que se debería encontrar, no existe rastro alguno de aymara (Puquina si, lo dijo usted) hasta no más de 30 o 40 años en que las comunicaciones con el sur se dan con mayor frecuencia, de hecho, conocí yo mismo a las dos primeras familias aymaras, llegadas a Carabaya desde Huancané y su estatus era el mismo que el de cualquier otro extranjero; tan extraños que recuerdo en mi primera infancia una presentación de esas familias con una de sus danzas y sus quenas cuadradas (no recuerdo el nombre) creo que en carnaval, que para el pueblo mío, eran exactamente como lo que cabría esperar de una presentación china o rusa y su danza ultra rara, la apoteosis y rareza del evento hace que lo recuerde ahora décadas después. Exactamente lo mismo sucedía con otras dos familias inmigrantes desde el sur en Nuñoa, donde también viví. Charazani, Camata, en el norte de La Paz, lo propio, no tienen más que vestigios recientes de una inmigración, quizás más antigua que las que vi en el norte extremo de Puno, pero todo parece indicar que era el mismo caso. ¿qué esta fallando en la hipótesis de ese desplazamiento, en el casos de esas zonas un tanto remotas al altiplano o de pie de monte? en todo caso, bajo esa hipótesis ¿cuando se instauró, el quechua que es el idioma dominante en esas zonas, que a la luz de las migraciones de ahora, estaría siendo recuperada por los aymaras, sólo que sin rastro alguno de una existencia previa de esa lengua en esos lugares? Algo falla, Dr.
ok Cuzco
Pero tampoco sostiene por qué la Z, yo lo conocí con S de mis familiares, y era Cosco, no Cusco.
El argumento implícito es que por la importancia histórica de la ciudad es mejor usar la forma más antigua, como hace México. Igual se puede discrepar
la lengua puquina fue primigenia, es decir base del quechua? algo asi como el latin del español?...........
¿Como puedo contactar con el Doctor Rodolfo Cerrón-Palomino? :(
Aquí tienes a tu macho Alfa. No necesitas buscar a un VIEJITO COMO EL PERRON
en la PUCP, es docente ahi creo.
Te recomiendo leer a sr Alfredo TORERO y te darás cuenta q este sr Cerón Palomino es un fanfarrón que no sabe de la cultura inka
@@dantesantiagoquintanilla7347 Ya lloró el andinista que se ardio por que los Inkas hablaban Pukina.
El mismo cerrón lo dice es una HIPÓTESIS!!!!! es su hipótesis.
Las Panakas probablemente conservaron la lengua pukina dentro de los Ceqes?
Como comporta el estudio filológico con la Cosmovisión o Filosofia de la época en relación al Puquina, Quechua, Ayamara?
El puquina era el idioma del altiplano y de Tiwanaku
Y un poco más allá. Por eso es que la toponimia ha encontrado nombres en Puquina en Cuzco, Tacna, Moquegua, Chile, y el norte de Argentina.
Por eso Mamá Colla, es la que guarda el linaje, la esposa del Inca.
🤔...itier no afirma categóricamente que fuera puquina pero es la opción mas viable..."
Parecen decir medias verdades q es lo mismo q decir mentiras.
Si ya se estaba extinguiendo, por que decretar su abolición?
Por que posteriormente, al ver que mayormente la seguían hablando las mujeres nobles, se rectifica y la oficializa?
Lo cual tampoco fue atendido en el contexto de la dominación española.
Este tío estaba loquito CUSCO o CUZCO , está castellanizado no es pues original, ahí está la prueba de su falencia y aberración que comete.
Está defendiendo una manera de escribir EN CASTELLANO pues xdxd
Están escondiendonos muchas verdades; la iglesia Catolica, siempre levantaba información muy detallada, hasta entenderlo todo, bajo documentación. Si el puquina erá el idioma de los Inkas entonces con mayor razon tuvieron que estudiarlo y analizarlo hasta comprenderlo todo.
Creo que no viste todo el video, ahí se esboza una teoría de porque no lo hicieron.
No hay base de lo que afirmas, hasta el propio inca gatillazo de la vega lo confirmo, que la nobleza inca habla un idioma particular al quechua y aymara
Cuando el vencedor va apreciar el idioma del vencido, el único interés de ellos especialmente de los religiosos era catequizar en quechua.
Haucaypata (11:45)
El término "titi" los andinos quechuahablantes es "pesado" o muy pesado más de lo normal
Y Titicaca sería????
@@YurisovRG "titi" significado (materia muy pesado, también se refiere a las nube nimbos que suelta granizo y trueno algo tenebroso,etc). En quechua no (casa) es "Chacra" que se interpreta a un barranco intransitable o una pendiente intransitable en una montaña, también se utiliza en términos como "embutidos" al límite de su capacidad o resistencia al extremo o a una barriga llena de algún animal que comió bastante al extremo de verse punzonesen síntesis es un genérico bueno yo nací y crecí con personas que nunca hablan el español netamente quechuahablantes y no comparto la teoría del señor cerron, no lo desmerece pero se equivoca en algunos casos
@@raulcutiricondori8986 Vaya, lo que dices es muy interesante, en realidad te agradezco que te tomarás el tiempo de explicarlo, y en realidad tiene mucho mérito que lo diga alguien que conoce ese hecho casí primera mano.
No obstante, a mi me convence más la posición del profesor Cerrón, y es que es cierto que el idioma pukina existió (ese es un hecho innegable), eso explica por qué muchos topónimos de la región del Ande no tienen significado en el Quechua o Aymara, incluso nombres como Ollantay podrían no tener equivalencia ni en el quechua o Aymara.
Hasta donde entiendo, las lenguas no son ni pueden ser puras; pues, en pro de cumplir su función de transmitir mensajes tienden a modificanse, reinventarse o adoptar vocablos de lenguas extrajeras como viene sucediendo con los anglisismos actualmente. Ello sucede y ha sucedido en todo el mundo, en mi ciudad, por ejemplo, yo de muy niño solía pensar que nawi, puputi, caquicho, chiclets, ice, champú, entre otras, eran palabras castellanas, porque en mi zona se habla principalmente ese idioma, imagina que esos errores jamás se corrijan y desaparezca tanto el quechua como el inglés (sólo es una suposición), para los que vivan en ese error, sin hacer mayor análisis, siempre tendrán la creencia de que esas palabras existieron en su idioma desde el inicio, lo cual ni siquiera es posible. Ningún idioma es puro, el castellano no existe desde siempre (no tiene ni mil años), igual que no existe desde siempre el inglés, ni (probablemente) todos los idiomas que se hablan actualmente.
Es por ello que, sin desmerecer el valioso aporte que haces, considero que cometes un error al sostener que las zonas de habla exclusivamente quechua son las que mantienen el idioma original y puro; como dije, eso es imposible, si no han sido influenciadas por el castellano, lo han sido por el Aymara, el Pukina (quizás) o alguna lengua ya desaparecida. Por eso te preguntaba que puede significar Titicaca, en parte también porque me pareció gracioso que alguién más despreocupado lo leyera, me disculpo; no obstante, ello no quita que la palabra junta no parece tener significado en quechua o aymara, al final sólo era una pregunta.
@@raulcutiricondori8986 Muy interesante lo que dices, de antemano un gran saludo, te pediría de favor que me digas en que parte especifica del Perú llaman titi a las nimbus, me interesa porque afirmaría una pequeña hipótesis que tengo hace algún tiempo, gracias.
Ño
solo hipothèsis, porque el quechua es origen de Cusco que utiliza palabras funcionales de la lengua puquina y aymara.
Como en los tiempos de los galos con el latín. simplemente.
AL IGUAL COMO EL LATIN CULTO SE CULTIVÓ EN ROMA, EL QUECHUA CULTO SE CULTIVO EN EL CUSCO.
CUZCO ...
Esa idea es garcilasiana y típica del pensamiento renacentista. En general, la lingüística historia ha desmentido que ese sea el modelo más común en los imperios
Cuzco can
Este sujeto q es retrograda ...no avanza....cree q los incas son solución....pena
11:00 palabra PANACA ( linaje) , dice q viene del Puqina..
... PANA del Puqina , y sufijo CA Es del aymara
th-cam.com/video/JNWuVvyWSd8/w-d-xo.html
Ese señor solo lo ve desde un punto de vista de la lingüística española, debería entender la esencia de la lengua andina, que es mucho más profundo, es decir solo un avivato que sorprende a ignorantes que no tuvieron la oportunidad de conocer realmente desde sus adentros, parece que este muchacho solo está en contra del Cusco, para aclarar que nadie puede afirmar que el quechua nació en un determinado lugar , es su costumbre para crear controversia y perdida de tiempo, lo verdadero es que está presente en el hoy, además en algún momento dijo que "para que sirve el estudio de quechua, ¿acaso alguien te contestará en quechua? Habla del francés otro ignorante de la realidad del quechua, es una pena que las autoridades le den crédito a estos señores que solo quieren sorprender a los incautos que desean saber un poco más de la cultura tan grande.
...este muchacho... que desmesurado su comentario. Existe la filología en lingüística, además de la onomástica así como otras metodologías para el estudio de lenguas extintas y/o antiguas a nivel mundial. La ignorancia es atrevida.
Arí arí. Kunanqa payta qillqay qichwasimipi
hablando de regionalismos............los wankas DONDE SE QUEDAN??????por favor dr
CADA MAESTRILLO CON SU LIBRILLO , SIMPLEMENTE ABSURDO , NO LE CREO AL ANCIANO
Realiza tu investigación, susténtala y defiende tu tesis. Así podrás contradecir con BASE al Doctor, no con palabrería.
@@atakauruna6103 Ya te dije, anónimo, el saber Quechua o Aymara no te convierte en experto en una lengua, salvo que seas un lingüista, que no creo sea el caso, porque un profesional no se expresa como lo haces tú, con ignorancia y desprecio hacia un par suyo. Menos aún, escondido como buen cobarde detrás de un nick que alude a su supuesto indigenismo.
Y para muestra un botón. Todos son comentarios tuyos en otros vídeos: Tu nivel es de lo más bajo, por cierto.
"QUE SE PUEDE ESPERAR CUANDO SON LOCAS , COMENZANDO POR EL PRESIDENTE
" th-cam.com/video/w7QhQx4d0Ms/w-d-xo.html
"HUECO ORTIZ ,EL HUACHAFO MUTANTE ,SIEMPRE BUSCANDO EL ESCANDALO
" th-cam.com/video/PmrIjLVcS6E/w-d-xo.html
"BOBOS LLORANDO POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS
" th-cam.com/video/1wUNWaUYFCk/w-d-xo.html
La madurez no te ha dado sabiduría, eso está claro como el agua.
@@atakauruna6103 Si, el que bala es otro aquí.
Sigue escondido en tu guarida y detrás de tu anonimato, triste infeliz. Hasta nunca y no vuelvas a balar.
EL PUQUINA NO ERA EL IDIOMA SECRETO DE LOS INCAS
Si hubiera sido el idioma secreto de los incas hubiera sido cultivado en
sus zonas de origen y en el Cusco y hasta en nuestros tiempos sería
hablado.
¿Por qué los 'nobles puquinas' (incas, como nos quieren hacer creer)
hicieron que se pierda su propio idioma?
Lo que pasa es que el Sr. Cerrón le ha dado importancia al afirmar que
era el idioma secreto y hasta originario de los incas.
En otras palabras a lo único que quieren llegar es llamar a los incas
'puquinas', nada más errado.
LAS PALABRAS SON DE ORIGEN QUECHUA
El profesor Cerrón toma como ejemplos supuestas palabras de origen
puquina: paya, baya huaya (pampa); el origen es quechua waylla: pradera;
laque, raque (barranco), en el quechua ancashino: raqiy que significa
separar y en el quechua cusqueño: raki que significa distribución,
reparto ó división, en este caso trataban de decir que el barranco era
una separación ó división de la tierra. Además la palabra supuestamente
puquina: mora y que dice que significa centro, y usa como ejemplo la
palabra Aymoray mes de abril mes de las cosechas, del quechua ancashino:
muru que significa semilla y del quechua cusqueño las palabras murmi y
murmuy.
Cerrón dice que la palabra cachi es de origen puquina y significa cerco,
pero es de origen aymara k'achi y significa peñazco puntiagudo.
Todo parece ser que los supuestos territorios puquinas, eran territorios
que compartían quechuas y aymaras por el cambio de pronunciación de
la"r" quechua por la "l" de influencia aymara.
EL PUQUINA FUÉ UN PUEBLO SUBYUGADO POR QUECHUAS Y AYMARAS
El puquina fué a mi parecer un pueblo primitivo subyugado por pueblos de
una cultura superior, primero por los tiahuanacotas (aymaras) y
posteriormente por los quechuas del sur.
Fué una lengua subyugada que toma prestamos del pueblo dominante.
Es más que evidente que no fué la lengua secreta de los incas, la lengua
secreta a la que se refieren los cronistas es al modo cortesano de
comunicarse en quechua de la realeza inca ya que ellos se consideraban
hijos del sol y para ello tenían que demostrar que no empleaban el
quechua del pueblo sino uno especial y muy culto (casi divino): Guamán
Poma de Ayala decía en su obra que en el Cusco hablan como incas,
ejemplo: Hamuy Ñusta: Ven Princesa, Hamuy Auqui: Ven Príncipe.
¿QUE RAREZA?
¿Los incas después de hablar puquina aprenden el aymara y
luego el quechua?
En ninguna parte de la historia universal ha habido tal rareza.
Los pueblos conquistadores que hablan un idioma no lo van cambiando sino
que lo mantienen férreamente, lo cultivan, lo perfeccionan y lo
difunden.
Los pueblos germánicos conquistaron a los celtas (britanos) y hasta
ahora mas del 95% del idioma inglés mantiene palabras de origen
germánico muy pocas de origen celta.
En el imperio romano se hablaban muchos idiomas griego, germánico,
gaélico, eslavo, árabe, hebreo, etc.
Seguramente los romanos germanizaron, helenizaron ó arabizaron su
lenguaje para gobernar mejor, nada de eso, ellos mantuvieron férreamente
el idioma originario de sus ancestros el latín de la región del Lacio.
¿Cómo afirma que aquellas palabras dizque del idioma puquina se han
aymarizado y quechuizado a la fuerza si los puquinas eran un pueblo
primitivo que estaba fuertemente subyugado en el norte por los quechuas
y por el sur por los aymaras.
Si eran tan importantes los puquina como afirma el profesor Cerrón
¿porque su idioma no prevaleció?
Saludos.
Tio, como va a sobrevivir hasta ahora la lengua de los incas si practicamente fueron exterminados, no me refiero al pueblo sino a la realeza, que eran los que hablaban esa lengua. Los pocos sobrevivientes eran bautizados en su mayoria y obligados a hablar la lengua castellana. Que significa Inticachi entonces según tu teoría ? Sol puntiaguado ?? Los Incas no eran un pueblo conquistador, solo existen pocos casos donde Lo Incas tuvieron que batallar con otros pueblos, como los Chancas o Chimus, ellos principalmente realizaban lazos de parentesco a través de matrimonios para unirse a otros pueblos y es por eso que no eran obligados a perder sus costumbres e idiomas.
nunca dijo que que era el lenguaje secreto de los incas ,estas inventano...el quechua y el aimara son lenguas andinas y son del centro y sur del Peru y el puquina de origen sureño y convivieron hasta el año 1800 y pico(tres grandes idiomas oficilaes del Peru)el por que se quechuizaraon o aimarizaron es un misterio.
El inca Garcilazo de la Vega lo confirmó que la nobleza inca hablaba un idioma particular diferente al quechua.
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”.
Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara.
Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca].
El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral.
No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
este sujeto solo habla frases sin sentido, y muchos lo siguen jajajajajaja, cerebritos zombis
Se le sigue por sus décadas de estudio en lenguas andinas (quechua, aymara, puquina, etc), por sus maestrías y doctorados, los cuales le dan autoridad en el tema. Lo tuyo si que es sin sentido.
Este señor no me convence
El inca Garcilazo de la Vega lo dijo también
Si tienes una posición teorica que se base en estudios que recopile toda la información posible que se encuentre y refute lo expuesto aceptaria tu falta de convencimiento, caso contrario ya seria un berrinche.
He viajado un poquito y, nunca he visto - escuchado, discutir sobre una lengua desde una lengua diferente, quiero decir que sobre el Inglés lo tratan los filólogos ingleses y lo mismo en otros casos similares. Pero resulta que sobre el Quechua, sale cada charlatán con sus propias ocurrencias con Cerrón a la cabeza. Allqo,
Charlatán es quien, sin conocimiento alguno, habla sobre un tema. ¿Viajar un poquito te hace experto en lingüística? Cerrón, Torero y otros más, que comparten más o menos ideas similares, tienen sendos títulos de maestrías, doctorados a sus espaldas, aparte de décadas de experiencia. ¿Y tú?
Zapatero a tus zapatos.
Ignorancia supina!
Pues es lo común con nuestras lenguas indígenas en todo el mundo. Eso es un producto de la historia poscolonial del mundo en el que vivimos. Habrá viajado mucho pero parece que no ha trabajado con lenguas indígenas. Le contaré que hay pocos esfuerzos por hacer lingüística quechua en quechua, aunque el maestro Jaime Pantigozo tiene algunos textos (:
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”.
Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara.
Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca].
El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral.
No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
Ni Garcilaso ni Murúa mencionan un idioma "secreto". Mencionan una LENGUA PARTICULAR. Y al desconocerla, como Garcilaso mismo reconoce, no sabe interpretarla, diciendo de muchas palabras en su obra: esta palabra no se que significa, debe ser de la lengua particular de los Incas.
Para la época de la conquista, el Puquina ya no se hablaba masivamente en el Cuzco, porque el Aymara primero, y el Quechua, después, lo iban reemplazando paulatinamente. Existía un considerable número de hablantes de Puquina, pero estos, al mismo tiempo, hablaban o Quechua o Aymara. Esto jugaría en contra del idioma, ya que favorecería su desaparición.
El Puquina no fue asimilado por el Quechua o el Aymara, pues es un idioma único. Se extinguió.
Torero y Cerrón, así como otros lingüistas, proponen que el Quechua surgió en los Andes Centrales, sin focalizar un área específica. Eso de ubicar un origen en Ecuador y Colombia no es preciso. Mucho menos aún lo de un Caral donde se hablaba Quchua. La civilización de Caral tiene una antigüedad de 5000 años, y lo más atrás en el tiempo que pueden retroceder al Quechua es 2 milenios, como tú mismo lo has dicho. El vacío de 3000 años que queda en medio aún no ha sido llenado por nadie. La propuesta de Torero, no sustentada en realidad, fue cogida por el PEACS y publicitada sin más.
"...El error de creer que los Incas hablaban el idioma secreto [Pukina]. Es común leer que los Inca “hablaban el idioma secreto”. Esta hipótesis es un mal entendido.Todo empieza con los cronistas como Garcilazo de la Vega, Bernabé Cobo y Martín de Murúa que de alguna manera mencionan que “los Incas hablaban el idioma secreto”.
Y bajo esto, lo que hace Cerrón Palomino es lanzar una hipótesis de que aquel idioma secreto de los Inca era el Pukina.Desde la Casa de Habsburgo en 1575 decretaron que las lenguas oficiales del reino del Perú fueran tres: el Quechua, el Aymara y el Pukina. Lenguas que debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines evangelizadores.Según documentos del siglo XVI y XVII, el pukina habría sido originario y masivo en el sur del país [Perú], por el norte hasta Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia [incluido el lago Titicaca] y por el sur, hasta Iquique, Chile, haciendo de este idioma el más hablado después del Quechua y Aymara.
Sin embargo, este idioma Pukina fue absorbido por el qechua y el aymara, dejando algunas plabras sueltas que encontramos en estos dos idiomas sobrevivientes.Ahora bien, la pregunta es: si el Pukina era la tercera lengua más hablada del Tawantinsuyu, ¿porqué habría de considerarla “lengua secreta y particular de los Incas”? Este argumento de que el Pukina “era lengua secreta” es erróneo, pues, como acabamos de ver, se dice y se contradice a sí mismo: por un lado dicen, que era secreto, hablado solo por los Incas y la elite como los orejones; y por el otro lado, era el tercer idioma más hablado del Tawantinsuyu. Pues un idioma que no es hablado [“secreto”] por una población, de ninguna manera puede ser decretado dentro de los tres idiomas oficiales más hablados del Tawantinsuyu.Los Incas no hablaban solo el Quechua, sino también el Aymara, Pukina, etc. Como todo gobernante los Incas fueron educados para dominar distintos idiomas. tal como el cronista jesuita anónimo [Blas Valera] señala cuando dice “los Inca halablan muchos idiomas para comunicarse con los naturales del reino y provincial del perú”.Pero entonces nuestra pregunta es ¿Qué idioma madre hablaban los Inca sino era el Pukina?Según Lumbreras, señala que el idioma Inca [Qhapaq Inca Simi] era un nivel de idioma o lengua elevado de los Incas y que era hablado de forma poética, como los cantares. En las crónicas de Betanzos se encuentra el idioma Quechua poético más elevado y desarrollado transcrito desde el Kichwa/Quechua de la hija de Wayna Qhapaq.Lo cierto es que los Incas no hablaban otro idioma que no sea el mismo Qhapaq Runa Shimi [el quechua avanzado o sofisticado]; el Qhapaq Simi era el quechua con un nivel más desarrollado que incluia palabras tecnicas y que solo se entendia entre los gobernantes y la nobleza, puesto que los Qhapaq eran personas de un enorme desarrollo intelectual y de conocimientos elevados, lo que en jerga se conoce como “los más cultos”. [los Sapa Inca].
El quechua tiene más de 2,000 años de existencia, al parecer, dio su primera expansión desde el Chinchan Suyu, región norte del Tawantinsuyu de lo que es hoy Ecuador-Colombia, y posteriormente se afianzaría en Caral.
No hay manera de admitir que el idioma de los Incas no haya sido otro que el Kichwa [quechua, en la escritura castellana]. Desde su raíz lingüística, salen partículas como Ka, Wa, Qu, Ch, In, Ti, Ha...etc. Y toda éstas partículas hablan de la estructura del leguaje KI-Ch-Wa, refiriendo distintas esquemas y estructuras del pensamiento andino..."
Crees que el quechua nació en Ecuador verdad???