No se profundizó en el imprescindible equilibrio entre crecimiento social y crecimiento económico, beneficios sociales y respaldo económico. No se puede repartir lo que no se tiene, ni siquiera es correcto en el socialismo, según los clásicos del marxismo, la distribución igualitaria no vinculada al aporte de cada cual. "A cada cual según su aporte". Nos ha faltado valor para enfrentar el costo político de medidas necesarias encaminadas a que Cuba deje de ser "el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar" (reconocido por Raúl hace muchos años) y ha faltado confianza en la capacidad de análisis y comprensión de la población cuando las cosas se explican con claridad. Nuestra democracia aún tiene mucho que mejorar, nos faltan contrapartidas en el interior del sistema socialista y no acabamos de encontrar el camino estratégico correcto para nuestro desarrollo económico, con bloqueo. Ya basta de mencionar la "guerra en Ucrania" como causa de subida en los precios internacionales, es falso. Son las sanciones de EEUU y el Occidente colectivo a Rusia lo que ha entorpecido el comercio mundial, es la inflación anterior al conflicto y la pandemia lo que ha encarecido todo y es la lucha entre un mundo unipolar occidental frente a un mundo multipolar que emerge con el liderazgo de China, Rusia y el BRICS. Gracias.
Tengo 63 anos, soy profesional Licenciado en Cibernetica Matematica, nivel Minimo Candidato a Doctor, Vanguardia Nacional como Innovador, nacido en La Habana, estoy en Cuba y lo he vivido TODO. El abordaje histórico fue pesimo con inexactitudes dentro de la brevedad, y muy justificativo de los grandes disparates que continuamente se han cometido despues del ano 1959, que llevaron al pais a estar como estamos hoy. Claro, el senor Rodriguez fue ministro de Economia durante muchos anos y no se va a hacer el harakiri, maxime cuando cada ano el pronosticaba un 7 % de crecimiento económico, cifra que todos deciamos que el solo era quien lo veia en su mesa. Recuerdo que quien lo sustituyó fue Marino Murillo Jorge, quien lo primero que hizo fue ajustar ese "crecimiento" a un 1,5 % y yo lo aplaudi, pues es de mi generación. Murillo empezó bien, mostró poseer sólidos conocimientos, tal que luego lo pusieron al frente de "los Lineamientos", pense "¡Ahora si viene el cambio!", se le ocurrió la Tarea Ordenamiento, se le advirtió del desastre que iba a provocar y terminó "desordenandolo" todo. Desafortunadamente el pasado es imposible de arreglar y hemos sido campo de experimentos fallidos. Sin embargo, el senor Rodriguez dice que hemos avanzado y yo le pregunto ¿en que? porque el presente es ruinoso demasiado visible, no se han tomado en cuenta otras opiniones y la gente ha optado por emigrar.
El día q cuba se quede con tres sectores q dependan del estado como , salud , educación y militar ,, de ahí para allá todos los otros sectores deben ser liberados del estado y no más subvenciones del estado a todos los sectores excepto los tres mencionado anteriormente,, muy bueno el programa 👏👏👏
Si no hay crecimiento economico y produccion de riqueza, entonces que se va a distribuir? La economia cubana hoy en dia aun carga sobre sus hombros, un sector no productivo demasiado grande para el tamano de su PIB. Ademas, no pocas empresas operan con perdidas, subsidiadas por el presupuesto del Estado. Como se pretende que se desarrolle y crezca el pais?
Con esa primera pregunta espantas a la audiencia. Creo que hoy estamos tan mal o peor que cuando antes. Al menos en la década del 50 se tenía la esperanza de una revolución que satisfizo expectativas, pero que no se revolucionó.
Creo que ha sido un programa muy superficial, evitado siempre por todas las vias abordar las causas del periodo especial (considero que la causa del mismo fue falta de prevision) y de la mala situacion economica actual, evitando profundizar tambien en las caracteristicas de ambas crisis . Ha sido un analisis mas politico que economico, al final se trata de salvar un poco el programa reconociendo que existe crisis en la alimentacion, en el transporte, en los medicamentos, en la vivienda, crisis social, crisis inflacionaria y de todo tipo. Es lamentable el enfoque en el abortaje del tema, porque el nivel del invitado es indiscutiblemente extraordinario.
Pues creo que se perdió la oportunidad en parte, de aprovechar la experiencia y el conocimiento del Dr. Jose Luis para que la población entendiera mejor la situación actual y cual es el camino a seguir en materia económica. De los 40 min que duro el programa, solo los últimos 15 se dedicaron a la situación actual que es lo relevante, con una interrupción en ocasiones inadecuada de la periodista, incluso no dejaron al Dr. Jose Luis decir palabras finales. Y aunque se dijeron cosas importantes, valdría la pena hacer otro programa con el Dr. Jose Luis y otros economistas, y funcionarios del MEP, para debatir la situación actual del pais, con un periodista que sepa de economía como Ariel Terrero por ejemplo. No pierdan la oportunidad de hacerlo y transcribir los programas. Gracias
Mi preocupación hoy está en la inercia estatal, en el desamparo de algunos sectores, el mercado campando a sus anchas, y la cobardía gubernamental para poner coto no al mercado sino a la especulación. Nuestro ministerio de economía no está teniendo en cuenta un fenómeno que es único del mercado cubano, aquí no se quieren percibir ganancias del 15, 20, 30 % no! El negociante cubano estatal o privado desea ganar el 150% de la ganancia y todo a costa de quién? Del pueblo cubano, y para colmo no veo por ninguna parte los fondos sociales de consumo que son la base del reparto de la riqueza en el socialismo junto al trabajo y las capacidades de cada cual y para no tocar la pirámide invertida, productores y profesionales, con menores ingresos que acaparadores e intermediarios
UD es un mentiroso Don LUIS, como quiera que ud lo vire,antes estábamos mucho mucho mejor que ahora,antes los pobres tenían un montón de cosas a su alcance, que ahora solo tienen la familia real y sus lacayos como ud,no se como no le da vergüenza mentir enTVN
Interesante la conferencia, pero como siempre alejada de la verdad económica de esté país, profe criterios como lo expuesto por usted son precisamente las causas fundamentales del proceso involutivo de la economía cubana, nos dedicamos a hacer política y nos olvidamos de asegurar la economía como base fundamental de cualquier proceso político social. De seguir con ese discurso socialista estamos perdidos, debemos de dejarnos de mentir nos a nosotros mismos, todos a nuestro alrededor avanzan Cuba evoluciona
El doctor dice que esto no es un periodo especial, porque hay mas posibilidafes de mejorar que el periodo anterior. En este periodo que vivimos podemos decir con toda la razon que, "menos mal que se les ocurrió al gobierno permitir las MIPIME" poeque de lo contrario ya nos hubieramos murto de hambre, y todabia estan pensando en volver a la centralización, eso lo podemos ver porque se pasan el tiempo satalizando a las MIPIME
Excelente programa 👋👍
Hay que tener cara!!!
No se profundizó en el imprescindible equilibrio entre crecimiento social y crecimiento económico, beneficios sociales y respaldo económico. No se puede repartir lo que no se tiene, ni siquiera es correcto en el socialismo, según los clásicos del marxismo, la distribución igualitaria no vinculada al aporte de cada cual. "A cada cual según su aporte". Nos ha faltado valor para enfrentar el costo político de medidas necesarias encaminadas a que Cuba deje de ser "el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar" (reconocido por Raúl hace muchos años) y ha faltado confianza en la capacidad de análisis y comprensión de la población cuando las cosas se explican con claridad. Nuestra democracia aún tiene mucho que mejorar, nos faltan contrapartidas en el interior del sistema socialista y no acabamos de encontrar el camino estratégico correcto para nuestro desarrollo económico, con bloqueo. Ya basta de mencionar la "guerra en Ucrania" como causa de subida en los precios internacionales, es falso. Son las sanciones de EEUU y el Occidente colectivo a Rusia lo que ha entorpecido el comercio mundial, es la inflación anterior al conflicto y la pandemia lo que ha encarecido todo y es la lucha entre un mundo unipolar occidental frente a un mundo multipolar que emerge con el liderazgo de China, Rusia y el BRICS. Gracias.
Tengo 63 anos, soy profesional Licenciado en Cibernetica Matematica, nivel Minimo Candidato a Doctor, Vanguardia Nacional como Innovador, nacido en La Habana, estoy en Cuba y lo he vivido TODO.
El abordaje histórico fue pesimo con inexactitudes dentro de la brevedad, y muy justificativo de los grandes disparates que continuamente se han cometido despues del ano 1959, que llevaron al pais a estar como estamos hoy. Claro, el senor Rodriguez fue ministro de Economia durante muchos anos y no se va a hacer el harakiri, maxime cuando cada ano el pronosticaba un 7 % de crecimiento económico, cifra que todos deciamos que el solo era quien lo veia en su mesa.
Recuerdo que quien lo sustituyó fue Marino Murillo Jorge, quien lo primero que hizo fue ajustar ese "crecimiento" a un 1,5 % y yo lo aplaudi, pues es de mi generación. Murillo empezó bien, mostró poseer sólidos conocimientos, tal que luego lo pusieron al frente de "los Lineamientos", pense "¡Ahora si viene el cambio!", se le ocurrió la Tarea Ordenamiento, se le advirtió del desastre que iba a provocar y terminó "desordenandolo" todo.
Desafortunadamente el pasado es imposible de arreglar y hemos sido campo de experimentos fallidos. Sin embargo, el senor Rodriguez dice que hemos avanzado y yo le pregunto ¿en que? porque el presente es ruinoso demasiado visible, no se han tomado en cuenta otras opiniones y la gente ha optado por emigrar.
Tiene ud muchisima razón.
Creo que faltó algo aquí. Un buen debate.
Su programa es muy didáctico. Muy útil para aprender objetivamente sobre la realidad cubana. Saludos desde España
Por favor compartan las fuentes que se utilizaron para tener a la mano los datos económicos
Prof Jose Luiz siempre con analisis pofundas , lucidas y belisimo convencimento final . Necesario una nueva visita a ese excelente programa
Debate interesantísimo - muchísimo reconocimiento al panelista del día!
El día q cuba se quede con tres sectores q dependan del estado como , salud , educación y militar ,, de ahí para allá todos los otros sectores deben ser liberados del estado y no más subvenciones del estado a todos los sectores excepto los tres mencionado anteriormente,, muy bueno el programa 👏👏👏
Si no hay crecimiento economico y produccion de riqueza, entonces que se va a distribuir? La economia cubana hoy en dia aun carga sobre sus hombros, un sector no productivo demasiado grande para el tamano de su PIB. Ademas, no pocas empresas operan con perdidas, subsidiadas por el presupuesto del Estado. Como se pretende que se desarrolle y crezca el pais?
Con esa primera pregunta espantas a la audiencia. Creo que hoy estamos tan mal o peor que cuando antes. Al menos en la década del 50 se tenía la esperanza de una revolución que satisfizo expectativas, pero que no se revolucionó.
Que tiempo hace que uds no hacen 5 millones de tn de azúcar.
Creo que ha sido un programa muy superficial, evitado siempre por todas las vias abordar las causas del periodo especial (considero que la causa del mismo fue falta de prevision) y de la mala situacion economica actual, evitando profundizar tambien en las caracteristicas de ambas crisis . Ha sido un analisis mas politico que economico, al final se trata de salvar un poco el programa reconociendo que existe crisis en la alimentacion, en el transporte, en los medicamentos, en la vivienda, crisis social, crisis inflacionaria y de todo tipo. Es lamentable el enfoque en el abortaje del tema, porque el nivel del invitado es indiscutiblemente extraordinario.
Conocer da entendimiento, también saber hacer.
Pues creo que se perdió la oportunidad en parte, de aprovechar la experiencia y el conocimiento del Dr. Jose Luis para que la población entendiera mejor la situación actual y cual es el camino a seguir en materia económica. De los 40 min que duro el programa, solo los últimos 15 se dedicaron a la situación actual que es lo relevante, con una interrupción en ocasiones inadecuada de la periodista, incluso no dejaron al Dr. Jose Luis decir palabras finales.
Y aunque se dijeron cosas importantes, valdría la pena hacer otro programa con el Dr. Jose Luis y otros economistas, y funcionarios del MEP, para debatir la situación actual del pais, con un periodista que sepa de economía como Ariel Terrero por ejemplo. No pierdan la oportunidad de hacerlo y transcribir los programas. Gracias
Mi preocupación hoy está en la inercia estatal, en el desamparo de algunos sectores, el mercado campando a sus anchas, y la cobardía gubernamental para poner coto no al mercado sino a la especulación. Nuestro ministerio de economía no está teniendo en cuenta un fenómeno que es único del mercado cubano, aquí no se quieren percibir ganancias del 15, 20, 30 % no! El negociante cubano estatal o privado desea ganar el 150% de la ganancia y todo a costa de quién? Del pueblo cubano, y para colmo no veo por ninguna parte los fondos sociales de consumo que son la base del reparto de la riqueza en el socialismo junto al trabajo y las capacidades de cada cual y para no tocar la pirámide invertida, productores y profesionales, con menores ingresos que acaparadores e intermediarios
Descripción de lo q está pasando ahora mismo en Cuba. Ya no tienen como engañar al pueblo.
UD es un mentiroso Don LUIS, como quiera que ud lo vire,antes estábamos mucho mucho mejor que ahora,antes los pobres tenían un montón de cosas a su alcance, que ahora solo tienen la familia real y sus lacayos como ud,no se como no le da vergüenza mentir enTVN
Aprendemos de nuestra historia economica y demuestra que hoy con Díaz Canel todo es un error
En Cuba no hay ni comida ni corriente ni libertad.
Salgan ya del medio y dejen que el cubano tome las riendas de la economia usteees han demostrado durante lustro y décadas cuan incompetentes han sido
Con el bum economico todas esas difucultade que habia enn el cammpo se hiba a resolver
Ahora si vamos a construir el socialismo. 😂
La realidad de todo es fracaso un sistema fracasado
Interesante la conferencia, pero como siempre alejada de la verdad económica de esté país, profe criterios como lo expuesto por usted son precisamente las causas fundamentales del proceso involutivo de la economía cubana, nos dedicamos a hacer política y nos olvidamos de asegurar la economía como base fundamental de cualquier proceso político social. De seguir con ese discurso socialista estamos perdidos, debemos de dejarnos de mentir nos a nosotros mismos, todos a nuestro alrededor avanzan Cuba evoluciona
El doctor dice que esto no es un periodo especial, porque hay mas posibilidafes de mejorar que el periodo anterior.
En este periodo que vivimos podemos decir con toda la razon que, "menos mal que se les ocurrió al gobierno permitir las MIPIME" poeque de lo contrario ya nos hubieramos murto de hambre, y todabia estan pensando en volver a la centralización, eso lo podemos ver porque se pasan el tiempo satalizando a las MIPIME
Tremenda inmoralidad
Valla que comentario más profundo el suyo, seguramente tenías ganas de teclear algo
@@felixgonzalez2361 Deberia UD tomarse el trabajo de aprender un poco de economía y luego que lo haga, entonces juzgue mi opinión.