Entrevista a la Dra. Rita Segato - La colonialidad del saber

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 2 ส.ค. 2017
  • Entrevista a la Dra. Rita Segato en el marco del XXXVI Encuentro de Geohistoria. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET - UNNE).
    Forma de referencia:
    IIGHI Audiovisual. (29 de septiembre de 2016). Entrevista a la Dra. Rita Segato - La colonialidad del saber. [Archivo de vídeo]. Recuperado de • Entrevista a la Dra. R...

ความคิดเห็น • 39

  • @mirhtacolina3714
    @mirhtacolina3714 ปีที่แล้ว +2

    Los archivos de Isabel Arretz y de su compañero venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera están MUY BIEN resguardados en Venezuela, tanto en la Biblioteca Nacional como en el Centro de la Diversidad Cultural. Disponible para investigadores de todo el mundo.
    Hace pocos años pude ver parte de la colección y de leer una parte de los cuadernos de notas de campo, de un preciosismo considerable

  • @cristhorellana8034
    @cristhorellana8034 4 ปีที่แล้ว +3

    Que pensamientos tan profundos sobre descolonizar el saber.

  • @bernimc
    @bernimc 6 ปีที่แล้ว +27

    Justo en esta época leía también a Byung-Chul Han, el libro:”La expulsión de lo distinto”, curiosamente acaba el libro como Rita con una propuesta sobre una futura comunidad. Seguro que para los potenciales lectores de ésto, va a ser más cómodo en general escuchar y tomar notas de ideas de la conferencia de Rita que leer el libro de Byung. Rita comienza con una potente idea que trabajamos mucho, ella lo dice así: “El discurso teórico formatea la realidad” , destaco y comparto esa propuesta. Aacaba pensando que hay la posibilidad de otros valores de felicidad posibles donde se invierte en la comunidad. Frente a algunos de los valores que se producen como efecto en el Estado de Bienestar actual (Ver el documental de Erik Gandini, “La teoría sueca del amor, el secreto de la Felicidad, el triunfo del estado de bienestar”, participa Zigmut Bauman).
    Rita plantea “otras formas de politicidad”, espacios compartidos en la intimidad, caminos plurales… Me parece muy interesante pues se puede hacer política de otra forma, que producirá otros efectos...
    No es lo mismo una sociedad de individuos que una comunidad, pensemos en una tribu donde unos cazan y no sienten ni piensan que han cazado o “producido más”, que esos o esas otras, que están amasando harina, no hay yoes o individuos ahí.
    Byung -Chul, hace una crítica a ciertos medios actuales de comunicación , muestra algunos efectos interesantes. Me sorprende que no tome ideas de la obra o teoría de Marshall Mc Luham, que permite entenderlo de otra manera, no hay marcha atrás, se trata de pensar en lo nuevo que llegará en función de lo que queremos que llegue, que incluirá eso medios actuales y a los anteriores. La idea central de Mc Luham es “El Medio es el mensaje”, yo la amplío y transformo : “El medio es el lenguaje”( o el medio es el habla). También su obra “La aldea global” sintetiza tema interesantes. Comparto de Byung la idea de “carga ontológica” y el rechazo de la otredad, como causas de malestar, pero eso no lo produce el medio.
    Byung plantea la escucha para configurar una comunidad, seguro que hay más ingredientes. ¿Qué se escucha en lo que el otro dice?,pienso que eso vendrá determinado por la teoría que se sostenga,permitirá una escucha u otra, además creo que hay que establecer un diálogo o dialéctica, para favorecer esa mezcla que él tanto busca. Escuchar y no decir nada es lo que hacen la mayoría de los psicoanalistas lacanianos actuales, escuchar y callar o decir lo que ellos suponen que te pasa y por qué te pasa. Rita comenta que estuvo en una psicoanalista y ella le dijo sobre un tema que planteaba de un reloj o el tiempo que eso era “ no aceptar la ley del padre” , ella ya sabía de antemano lo que era eso del reloj, la pobre Rita se ha quedado sin saber de ese tema en su vida. Los psicoanalistas también están inmersos en la sociedad y son “víctimas” de los mismos sufrimientos y las mismas lógicas discursivas que los sostienen. Cuidado que yo perdí 13 años siendo escuchado por un analista que no decía nada más que cosas como esas o temas edípicos que en la teoría que sostenía su clínica lo cosideran algo universal (eurocentrismo diría Rita, y si….). Byung confunde la crítica a ideas con crítica a personas, porque él también está inmerso en una sociedad que nos pensamos individuos aislados unos de otros, por eso aboga por una escucha aislada, como salida para el aislamiento, cae varias veces en bucles yoicos de los mismos que trata de solucionar. Yo soy psicoanalista y si no trabajas ciertos prejuicios de tu época los sostienes en el decir,o callar, como todos.
    Byung en la página 120 comenta esta idea que me parece interesantísima para darle alguna respuesta, es la misma pregunta que nos hicimos nosotros hace tiempo:
    “La escucha tiene una dimensión política. Es una acción, una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Es lo único que enlaza e intermedia entre hombres para que ellos configuren una comunidad. Hoy oímos muchas cosas, pero perdemos cada vez más la capacidad de escuchar a otros y de atender a su lenguaje y a su sufrimiento. Hoy, de alguna manera, cada uno se queda a solas con sus sufrimientos y sus miedos. El sufrimiento se privatiza y se individualiza, pasando a ser así objeto de una terapia que trata de curar el yo y su psique. Todo el mundo se avergüenza, pero cada uno se culpa a si mismo de su endeblez y de sus insuficiencias. No se establece ningún enlace entre mi sufrimiento y tu sufrimiento. Se pasa por alto la sociabilidad del sufrimiento”
    Recojo esta idea comprimida en “sociabilidad del sufrimiento”, que resulta ser la misma pregunta que nos hicimos hace tiempo y respondimos con unas propuestas: “Algunas tendencias que en nuestra época operan como causa de sufrimiento, a todos”
    ¿Es viable algún tipo de comunidad futura con otros valores para la felicidad? considero que si, si nos libramos de las tendencias que causan malestar en nuestra coyuntura actual. Dado que esas tendencias nos producen sufrimiento. Algunas de esas tendencias que tenemos localizadas y trabajadas son: individualismo, biologicismo (explicar todo con origen biológico), sustancialismo (pensar que todo lo que existe es tridimensional), nihilismo (pérdida de valores socialmente compartidos), acentuación del tiempo presente y el explicar todo energéticamente como si vinieran las ganas de lo biológico en vez de desde lo social, la lengua y el contexto discursivo coyuntural.
    ¿Donde se sostienen esas tendencias? en el discurso, no el el cerebro. ¿Cómo pensar sin esas premisas, tendencias o prejuicios?, por ejemplo, vinculándose, terapéuticamente o no, con otros que hablen sin pasar por esas tendencias o que manifiesten su localización en el discurso.
    Soy feminista y psicoanalista, ¿vas a algún terapeuta?, cualquier terapeuta que no las haya trabajado, entendido e integrado en la teoría que sostiene su práctica, entonces, inevitablemente esas tendencias que causan malestar serán integradas en el modo de inter-venir. Se produce un bucle que consiste en intentar solucionar el sufrimiento interviniendo con la misma orientación que las causas que lo producen. Si te fijas tu terapeuta al final todo lo explica biológicamente y te culpabiliza sutilmente pues piensa que tu participas y eres responsable de lo que te pasa, piensas, dices, sientes, haces… de forma individualista, biologicista y sustancialista…
    Por cierto, por compartir algo más, ¿ habéis visto el documental “In the same boat”?, ya lo vamos hablando…”In the same boat muestra que un nuevo paradigma gracias a la tecnología y basado en la renta básica universal es posible”. El film escucha a los especialistas más importantes y a personajes tan emblemáticos como Zygmunt Bauman o el ex presidente de Uruguay, José Mújica, pero no deja de atender también los testimonios de la gente común, de todos nosotros.

    • @silvinacarrizo2726
      @silvinacarrizo2726 5 ปีที่แล้ว +1

      Bernardo Mateu gracias por tus comentarios que enriquecen aún más las palabras pensamiento de Rita, una real copada!

    • @perlacorreasalgado1450
      @perlacorreasalgado1450 5 ปีที่แล้ว

      Gracias! Bernando... es interesante lo q vos planteas... escribís artículos acerca de ello? Y también es cierto q algunos psicoanalistas trabajan así... no se si Rita leyó Lacan... y el tema del tiempo es relativo... ja! Nuevamente gracias y me encantaría leerte. Estoy muy de acuerdo con lo q decís. Saludos!

    • @sebasmhdzt
      @sebasmhdzt 5 ปีที่แล้ว

      Gracias por toda la información, me sirve mucho para la investigación que estoy realizando. Y ahora voy a mirar el documental que mencionas, Saludos!

    • @saletemaria1
      @saletemaria1 4 ปีที่แล้ว

      Gracias por tu aportación

    • @carob8711
      @carob8711 4 ปีที่แล้ว

      Que mierda de mansplaning!!!!

  • @warmigina6397
    @warmigina6397 6 ปีที่แล้ว +5

    Grande Rita!

  • @contactowebyarte8408
    @contactowebyarte8408 ปีที่แล้ว

    es la weá más interesante que he escuchado en años

  • @rafelgarritinet191
    @rafelgarritinet191 2 ปีที่แล้ว

    gracias muy lucida clara critica...tenemos un mundo que hay mucho trabajo por hacer...saludos.

  • @elgracko
    @elgracko 5 ปีที่แล้ว +3

    Parece ser una genial persona.

  • @ximenadanese6580
    @ximenadanese6580 4 ปีที่แล้ว +1

    Por favor que magistral que es. Impresionante.

    • @micampustecnologico
      @micampustecnologico 3 ปีที่แล้ว

      ¿impresionante? Hace más de 40 años que existe un grupo de investigadores, intelectuales y teóricos, además de cientos de estudiantes y graduados EN TODO EL MUNDO DEL SUR GLOBAL, que trabajan en descolonización ninguneados en Argentina como en pocos lugares en el mundo! Ni siquiera en EEUU o Alemania son rechazados como se hace aquí. th-cam.com/video/Z8TZW0P-s68/w-d-xo.html

  • @marcelafin506
    @marcelafin506 5 ปีที่แล้ว +1

    Muy bueno!!

  • @iaf4454
    @iaf4454 6 ปีที่แล้ว +11

    geniaaaa rita sos una geniaaaaa!!!!

  • @gabysanchez9599
    @gabysanchez9599 3 ปีที่แล้ว

    Graciaaassss!

  • @saletemaria1
    @saletemaria1 4 ปีที่แล้ว +2

    Maravilla 🌻

  • @juliaelenabustos5373
    @juliaelenabustos5373 4 ปีที่แล้ว

    Muy bueno para seguir debatiendo!

  • @claudiacortesolivares3656
    @claudiacortesolivares3656 6 ปีที่แล้ว +3

    valiosa

    • @Mestifi
      @Mestifi 5 ปีที่แล้ว

      Ella es indispensable, estoy convencido que sin ella no pensaríamos en esto

  • @victorgaray325
    @victorgaray325 3 ปีที่แล้ว +1

    Esto no habla más de colonialidad del saber, que de colonialidad del poder

  • @GustavoAPerez-wy6px
    @GustavoAPerez-wy6px 6 ปีที่แล้ว

    HOLA...CUANDO SUBEN LO DEL Simposio Prácticas artísticas y científicas en torno a desplazamientos, visualidades y artefactos (Siglos XIX-XXI)

  • @nashkillian8560
    @nashkillian8560 3 ปีที่แล้ว

    Te amo Rita 💚

  • @G.Syunaflor
    @G.Syunaflor ปีที่แล้ว

    Bkn

  • @angarmellino
    @angarmellino 3 ปีที่แล้ว

    Clarisimo! HOUSE OF CAR Lo grafica!!!!!

  • @iandiaz3252
    @iandiaz3252 4 ปีที่แล้ว +3

    cuando empieza a hablar de la descolonizacion ??

  • @magenta8045
    @magenta8045 ปีที่แล้ว

    Alguien sabe en qué texto exactamente es que Fanon habla de darse cuenta q es negro a través de la mirada de lxs otrxs?

    • @valeriacatoira1799
      @valeriacatoira1799 15 วันที่ผ่านมา

      yo también tuve la curiosidad y creo que es éste, aún no lo leí: enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_liberacion/Piel_negra-Frantz_Fanon.pdf

  • @creativoscrear4595
    @creativoscrear4595 2 ปีที่แล้ว +1

    Si no existieran las Razas los indígenas no hubieses muerto en miles por los virus traídos por los Judíos Conversos Colonos. Si no existieran las razas no hubiese sido traído los pueblos negros en calidad de esclavos, como mercancias que reemplazarán la mano de obra carente de fortaleza fisica. Si no existen las razas los gobiernos y corporaciones no invertirán miles de millones de Dólares en ciencia aplicada al deporte. El deporte es la mejor expresión de que las razas sí existen, quienes lo niega ni saben absolutamente nada de ciencia y menos aún de deporte. Por último, qué ocurre cuando el poder es ejercido por las Minorías que producen formas anarquicas de relación amiento social?, cómo leer el ejercicio del poder que ejecutan miles de mujeres en cargos burocráticos, o empresariales en donde maltratan al otro hombre, o mujer, tipificada como rival dentro de un sistema de competencia capitalista. Realmente es una visión muy estrecha de problemáticas históricas, sistemicas y Globales. No existen los Estados, existen un poder Global que le dio origen a tres capitalismos: el financiero, el industrial y el tecnológico.