El Genio que Redefinió el Derecho: ¿Es el Derecho Justo? La Teoría Pura del Derecho II Hans Kelsen

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 8 ก.พ. 2025
  • La "Teoría Pura del Derecho" de Hans Kelsen es una de las obras más influyentes en el ámbito de la filosofía jurídica y la teoría del derecho en el siglo XX. Publicada inicialmente en 1934 y revisada posteriormente, esta teoría tiene como objetivo fundamental establecer una ciencia del derecho que sea rigurosamente objetiva y libre de influencias ideológicas, políticas o morales. A continuación, se desarrollan los aspectos más relevantes de esta teoría, destacando sus postulados centrales y su impacto en el pensamiento jurídico.
    El primer elemento clave de la "Teoría Pura del Derecho" es su intención de purificar el estudio del derecho eliminando todos los elementos que no sean estrictamente jurídicos. Kelsen sostiene que el derecho debe estudiarse como un sistema normativo, distinto tanto de la moral como de la política. Esta distinción permite que el derecho sea analizado en su propia estructura interna, sin interferencias externas. En este sentido, Kelsen rechaza las aproximaciones sociológicas, psicológicas o metafísicas al derecho, argumentando que estas no forman parte del objeto de estudio de una ciencia jurídica estricta.
    Otro aspecto central de la teoría de Kelsen es su concepción del derecho como un sistema jerárquico de normas. En este sistema, las normas de menor rango derivan su validez de normas de mayor rango, hasta llegar a una norma fundamental (“Grundnorm”) que sirve como base última para la validez de todo el sistema jurídico. La norma fundamental, según Kelsen, no es una norma dictada por una autoridad, sino un postulado necesario para explicar la validez del ordenamiento jurídico.
    La separación entre el ser (“Sein”) y el deber ser (“Sollen”) es otro principio fundamental de la teoría de Kelsen. Este distingue entre los hechos, que pertenecen al ámbito de la naturaleza y pueden ser estudiados por las ciencias naturales, y las normas, que pertenecen al ámbito del deber ser y son objeto de la ciencia jurídica. Esta distinción refuerza la autonomía del derecho como disciplina y subraya la necesidad de no confundir normas jurídicas con descripciones de hechos sociales o políticos.
    La "Teoría Pura del Derecho" también aborda el concepto de validez jurídica, que no depende de la justicia o efectividad de las normas, sino de su posición dentro del sistema normativo. Una norma es válida si ha sido creada conforme a las normas superiores que rigen su producción. De este modo, Kelsen desvincula el derecho de consideraciones morales o de equidad, centándose exclusivamente en su estructura formal.
    En cuanto al concepto de derecho subjetivo, Kelsen lo redefine como un reflejo del derecho objetivo. Para él, los derechos subjetivos no son más que la capacidad de un individuo para exigir el cumplimiento de una norma jurídica. Esto se traduce en una visión en la que los derechos individuales no tienen una existencia autónoma, sino que derivan enteramente del ordenamiento jurídico.
    Un punto controvertido en la teoría de Kelsen es su concepción de la justicia. Aunque reconoce la importancia del concepto de justicia en el pensamiento jurídico y político, Kelsen sostiene que esta es una idea subjetiva y relativa, que no puede ser objeto de la ciencia jurídica. Según él, la justicia pertenece al ámbito de la ideología y no puede determinarse de manera objetiva. Esto lo lleva a proponer una teoría del derecho que, aunque neutra desde el punto de vista valorativo, puede aplicarse en cualquier sistema político, siempre que cumpla con los requisitos formales de validez.
    La "Teoría Pura del Derecho" también tiene implicaciones importantes para la interpretación jurídica. Kelsen afirma que la aplicación del derecho no es un proceso mecánico, sino que involucra un margen de discrecionalidad por parte de los órganos encargados de interpretar y aplicar las normas. Sin embargo, esta discrecionalidad está limitada por el marco general del ordenamiento jurídico, que establece los criterios para la producción e interpretación de las normas.
    En cuanto al alcance de su teoría, Kelsen argumenta que esta es aplicable a cualquier sistema jurídico, independientemente de su contenido específico. Esto incluye tanto los sistemas democráticos como los autocráticos, siempre que operen dentro de un marco normativo. Esta universalidad es una de las características más destacadas de su teoría, pero también ha sido objeto de críticas, ya que algunos consideran que esto puede llevar a justificar regímenes opresivos o injustos.
    La influencia de la "Teoría Pura del Derecho" se extiende más allá del ámbito académico. En particular, su enfoque normativo ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del positivismo jurídico y en la interpretación del derecho internacional. Kelsen fue también un destacado defensor de un orden jurídico internacional y contribuyó al diseño de instituciones como las Naciones Unidas. Su visión de un derecho internacional basado en normas objetivas refleja los principios de su teoría general del derecho.

ความคิดเห็น • 3

  • @arturoxavierpachecovaladez5772
    @arturoxavierpachecovaladez5772 5 วันที่ผ่านมา +2

    El libro de teoría del derecho y del estado de Kelsen era guía en la cátedra del maestro Luis Ibargüengoitia en la universidad de Guanajuato.

  • @hectortorres216
    @hectortorres216 5 วันที่ผ่านมา +3

    Estudié ésta teoría en la facultad de derecho. Considero que en la práctica no es posible, todos los actos son políticos por acción y omisión . Hay qué diferenciar política de política partidaria. Aristóteles definió al hombre cómo un " animal político" si prescindimos se la política..... 😂