¡¡Buenísimo!! ¡¡Qué estimulante estallido del cerebro provoca esta conferencia!! Cuando dices que hay partes que pueden saltarse, dan aún más ganas de verlas :-)
Respecto de los conceptos de Aristotekes y Newton : las hojas de un árbol se desgastan con diferente intensidad dependiendo de la latitud donde se encuentran, sabana africana o bosque en América, los órganos del cuerpo humano, corazón xejem tiene un movimiento constante y un desgaste continuo dependiendo del alimento, estrés y demás factores que ingresen o afecten a cuerpo del individuo, y tienen una duración promedio de acuerdo a distintas variables En mi opinion, no aplican siguiendo la lógica con la que bien las explicas Excelente tu aporte, sigo pendiente Un cordial saludo a todos los que aquí escuchan ❤❤❤
Por los comentarios que leo estoy viendo que la física atrae a un buen número de locos. No la mayoría por supuesto. Muy bien explicados los temas con una hermosa y alentadora conclusión. Aquí seguiré viniendo. Felicidades.
El mundo está lleno de tontos que como es normal que estén tontos creen que los tontos se creen normales, pero cuando alguien es más inteligente que un tonto, los tontos les llaman locos. Estos locos son los que hacen que ja ciencia avance y los tontos sobrevivan.
Hola, absolutamente brillante, vale la pena la hora y pico wue dura el video en estos tiempos que corren, liquidos y vertiginosos, me ha gustado tu enfoque en general, eres una persona sabia, sabes hablar tu mas bien que yo en español, te expresas muy claro, chapeau! El tiempo y el espacio han pasado volando con este video, gracias por tu dedicacion.
Estupendo capítulo, estupenda conclusión. No se casi nada de Física y menos de mecánica cuántica, pero es una pasada el mundo que describes. Eres muy buen divulgador. Intuitivamente me inclino por las teorías no deterministas. Supongo, y siempre lo sentí así, que el tiempo no es un principio sino una consecuencia
Maravilloso Pascal, en un mundo que va a toda velocidad y con esa sensación de que se nos escapa el tiempo en el más puro sentido Aristotélico, tú consigues pararlo un rato sin, por tanto, darle la razón a Newton.... porque pasar, si que pasan cosas durante este rato lleno de estimulantes incertidumbres. Pura cuántica _-)
Muy interesante la conferencia que presentó, lo felicito por ser lo más riguroso posible, espero que los científicos sigan interesando se en esos temas y que la nueva generación de físicos y matemáticos logren grandes aportes, espero también en un "futuro" no muy lejano formar parte de ello.
Soy psicóloga y amo la física teórica la filosofía la antropología y la ciencia. Hermoso este video, el momento de la zona roja la indeterminación da pie para agregar como captamos el tiempo si transcure y de que forma y esa interpretación es subjetiva más que cronológica y eso es fascinante porque no importa a qué edad te des cuenta de algo no vivido porque siempre hay momentos para hacerlo y miles de formas de llevarlo a cabo. Eso me parece maravilloso. Graciassss por tan clara charla.
Si a los 20 (aprox)no has definido"tu estructura básica "de personalidad....luego inexorablemente aparecen los IRREVERSIBLES TRASTORNOS y terminas adicto, delincuente,psicópata...y te espera el neuro psiquiátrico,la cárcel...o el cementerio .... . . .(El "tiempo y la psiquis"no son un CHICLE.....!!!!!))))))))))
Eres psicóloga, te gusta la física teórica y de seguro no conoces la teoría de la Holokinesis del Dr. David Bohm, la teoría del funcionamiento holográfico del cerebro del Dr.Karl Pribran y del nuevo paradigma de la psicología:"La Psicología Holokinetica". No pierdas más tiempo y actualízate.
Muchas gracias por esta entrega. Realmente apasionante y fantástica. La no conmutatividad cuántica y el desarrollo de este concepto en la abstracción de las matemáticas suena muy esperanzador en avanzar hacia la comprensión del origen del tiempo. Viendo el video y reflexionando respecto de nuestra percepción de la realidad, en que 3 de las cuatro dimensiones que podemos percibir y reconocer intuitivamente con nuestros sentidos, a excepción del tiempo, es realizada de manera directa por nuestros sensores externos (vista, tacto, olfato, gusto y oído), sin embargo el tiempo es percibido por un sentido interno, la memoria, que nos permite enlazar y recordar un estado anterior al presente absoluto, sin el cuál no sabríamos nada del tiempo… y por cierto tampoco de lo que percibimos con los sentidos externos. Gracias a la memoria podemos pensar e imaginar el futuro. Me siento muy bien pensando en esto y a la vez me asiste la duda de cuál es la real duración del instante presente si pudiéramos medirlo con un reloj, que es memoria y que presente?, jajaja, exquisita sensación…
the BEST "what TIME is" explanation I EVER seen. El tiempo es una propiedad EMERGENTE de la ALEATORIEDAD cuantica La ALEATORIEDAD (fluctuaciones) cuántica convierte (al medirla) algo indeterminado en algo conocido La INDETERMINACION proviene de que el operador matemático que describe sus interacciones (medición) es NO CONMUTATIVO Al estudiar COMO CAMBIAN los estados físicos (variables) unos respecto a otros emerge una NUEVA variable matematica ASIMETRICA a la que llamamos TIEMPO ES MUY FUERTE TODO ESTO!!!😮😮😮 Corolario Las variables físicas ESPACIALES son DETERMINISTAS dependen SOLO de las condiciones iniciales
Me alegra ver que algunos disfrutan y saben apreciar incluso la parte que he grabado en rojo para avisar que era más “indigesta”. Gracias por tu comentario.
@@ieonos - muchísimas gracias por su respuesta, pues yo me hacía exactamente la misma pregunta. Mi nombre es Ángel Blanco y ya he dejado varios enlaces con comentarios a mi último trabajo, que le recomiendo que estudie. No es sólo sobre geometría. Un saludo y gracias por vuestro trabajo. Demasiada tela por donde cortar.
Felicidades por el contenido y por el continente. Si tu intención es hacer pensar, te aseguro que lo consigues. Esta trilogía sobre el tiempo ya le he visto 2 veces y tengo que parar el video muchas veces para ver la profundidad de lo que dices y las implicaciones que tiene (yo no soy ni físico ni matemático) y esto pasa porque te lo has trabajado mucho. Seguro que volveré a ver la trilogía y por supuesto que el resto de tus videos. Gracias y espero que continúes mucho tiempo.
Es una enorme recompensa ver que hay personas que disfrutan con los vídeos y que saben apreciar el trabajo realizado. Muchísimas gracias por compartir este comentario.
Excelente exposición! Agradezco enormemente haberme cruzado con este gran video. Me surgen dos preguntas: Porqué no podemos considerar que este universo fue creado? sea por un dios o por una inteligencia de algún otro orden,...en ese caso, la razón de que sea así y no de otra forma correspondería con las intenciones de su creador... Es obvio que planteo algo por demás pensado pero me sorprende que en la física teórica actual sea una hipótesis completamente descartada... no veo la razón y mas bien al interactuar en mi vida percibo, a veces, una especie de diálogo profundo entre mi yo y este ser superior (como describe cualquier creyente de cualquier religión, o místico o algo parecido...) No entiendo realmente porqué, dado que el misterio es tan grande y las respuestas tan poco concluyentes, se permiten muchas teorías pero todas irremediablemente excluyendo la posibilidad de una inteligencia creadora. La siguiente cosa que me vino a la mente, es la posibilidad de entender el tiempo como una conjunción entre lineal y cíclico, que podríamos describir como una espiral: cada año es un ciclo, pero a la vez un año es diferente que el año anterior, luego no puedo escapar nunca de este ciclo cósmico de días y años pero a su vez, cada día tendrá una parte nueva y diferente... ciertos sucesos serán totalmente predecibles (como la salida del sol y su ocaso luego) y otros totalmente impredecibles. De nuevo, muchas gracias y felicitaciones por tan maravillosa clase,
Estoy de acuerdo con usted en que debe existir un creador... una especie de mente universal que gobierna el tiempo... el tiempo es eterno pero en la tierra es cómo sacarle un Tajo a la eternidad ...así que vivimos en una constante de cambio... y que cada día podemos experimentar gracias a la física cuántica....🎉
A los físicos o científicos no les gusta pensar en un creador, ni les gusta pensar que algo surja de la nada, de hecho lo llaman singularidad, pq no entienden q hay mas alla....y como seres pensantes solemos creer q todo ocurre por alguna razon, tanto las cosas sobre las q tenemos control asi como las q escapan del mismo.
No existe ninguna evidencia científica que apunte en la dirección de que el Universo haya sido creado, ni incluso siquiera en la dirección de un inicio del todo o singularidad como el Big Bang y similares. Es todo lo contrario, las evidencias científicas obtenidas apuntan a que el Universo es infinito y por ende eterno. Esto nos lleva al concepto de Universo observable, con límites definidos y variables en dependencia de la dirección escogida. El infinito es lo único que no puede ser ni diseñado, ni proyectado, ni creado, ni destruido, en principio y por definición. La nada no contiene nada, ni siquiera contiene información y por tanto NO es pensable, no puede ser objeto del pensamiento, sólo puede ser negada.
@javiermattano7658 - esta es la segunda vez que respondo, pues mi anterior respuesta fue borrada - desapareció. No existe evidencia científica alguna que apunte en la dirección de que el Universo haya podido ser creado, incluso ni siquiera existe evidencia científica alguna que apunte en la dirección de un Inicio del Todo o singularidad como el Big Bang o similares. Es justo todo lo contrario, la evidencia científica existente apunta a atributos únicos del infinito, por lo que la materia es infinita y por consiguiente eterna. Esto nos lleva al concepto de Universo observable, con límites definidos según qué dirección, que está en constante crecimiento y expansión como consecuencia del proceso físico conocido por gravedad. El infinito es lo único que no puede ser ni diseñado, ni proyectado, ni creado, ni destruido, en principio y por definición.
Muy buena explicación de estos diferentes conceptos, la didáctica axcelente. Muchas gracias por estar presente y, compartir sus conocimientos. Reciba un cordial.
Me sentí pequeñita escuchándote, quiero un amigo como tú que me explique milímetro a milímetro cada cosa que hablaste, aunque no soy cientifica y no entiendo tantos conceptos que dices, me pareció Fantástico.
Realmente excelente!..soy una profesora de matemática que ama la Física. y el "sector rojo" del video es IMPRESIONANTE. No soy tan experta en algebra superior pero si conozco las matrices de Heisemberg . y obviamente la no conmutabilidad...pero me ha dado curiosidad en en ver si pueda luchar con ella para darme cuenta de la interpretación de la variabilidad que surge. y si pudieras por favor escribir el nombre del libro del autor con el que comienzas este tramo del video. Muy agradecida ...es de una profundidad pocas veces vista en un video de divulgación.
@delfinacampillo8025 No es un libro. Hablo del trabajo de Alain Connes. En la parte roja en algún momento sale la referencia a un artículo. Pero también puedes buscar en sus libros (ha publicado varios sobre geometría no conmutativa). Muchísimas gracias por tu comentario. Se agradece ver que hay suscriptores que realmente aprecian los temas tratados.
Todas las partículas se colocan de todas las formas posibles simultáneamente y una de ellas es nuestro momento presente, donde los recuerdos son solo resultado de esta colocación en nuestro cerebro,
No puede ser si el tiempo que tarda este vídeo es una hor y tu dices que más de una hora a no ser. Que le hayas puesto más tiempo. 😂😂. No te creas estoy bromeando. Saludos
Se agradece la visión tan macro, sobre un tema complejo y en el que aún estamos en la "orilla". Fascinante e inmenso. Interesante sería tener un juicio o mirada filosófica al respecto. Hay mucho que reflexionar, para revelar. Saludos
Buen dia! Excelente capacidad de transmitir lo que sabes la tuya. Desde hace una semana descubri tus videos y me han aclarado muchas cuestiones y me han generado mas de una pregunta, que es lo importante. Queria preguntarte tu verdadero nombre porque entiendo que Ieonos es el nombre del sitio. Muchas gracias!
Gracias por sus importantes conceptos científicos, los cuales, me han dado una perspectiva más amplia y curiosa de los misterios que envuelven la naturaleza del universo
Solo agregar que la concepción aristotélica del movimiento es más amplia y no solo movimiento local o físico sino también metafisico. Por ello es que el tiempo es la medida del movimiento o del paso de la potencia al acto.
Complemento a mi comentario anterior de hace tres días. Decía que, la dimensión Tiempo emerge del Movimiento. Enseguida surgen las preguntas ¿Cómo y por qué? Aun en la hipótesis de existir Algo antes de emerger el Tiempo, forzosamente este Algo tendría que estar totalmente parado. (como congelado). Este Algo tendría que ser Eterno, (¿¿¿lo que quiera que sea la Eternidad???), sin inicio. Ya que su inicio implica Movimiento. Si así fuese no existiría lo que imaginamos como Realidad, (digo como imaginamos, ya que con certeza esta es muy diferente de lo que observamos con nuestros sentidos, o mediante los más sofisticados instrumentos) Entonces como observamos que existe Movimiento, se concluye que, como mínimo la Realidad no puede ser Eterna, necesariamente debe tener un inicio. Ahora debemos pensar cual es el mecanismo por el que, el Movimiento genera el Tiempo. Si en la Realidad hubiese un Único Elemento, aun teniendo Movimiento, este no generaría la Dimensión Tiempo, ya que no tendría con quien interaccionar. La Realidad seria estéril. Para que el Movimiento genere el Tiempo, tiene que existir interacción entre varios elementos, lo que supone intercambio de Energía. Entendiendo la energía como, la capacidad de influencia entre los múltiples elementos. (Se necesitan por lo menos dos elementos). Ya el Valor de intercambio de energía dependerá de la magnitud de los elementos y de la velocidad relativa entre los que componen el evento. Hasta este momento pienso que, los eventos podrían ser reversibles. Bastaría con invertir el sentido y trayectoria de los componentes del evento. Sucede que esta inversión es IMPOSIBLE, en nuestra realidad, por el simple hecho de existir en ella la EXPANSIÓN. Pienso que esta expansión, forzosamente crea un gradiente de disminución de nivel de Energía, desde cada PUNTO de la realidad hacia su el exterior (del PUNTO). Como esta expansión es continua e imparable. Cuando queramos revertir el evento, aunque hipotéticamente llegásemos al mismo PUNTO, este ya será diferente por haber sido bombardeado por otros elementos. Además de que, para realizar este proceso de inversión, tenemos que aportar Algún tipo de influencia ajena al evento en forma de Energía. Entiendo que, lo que el científico (matemático, citado en el video) ha descubierto en el Espacio Matemático, con la no conmutación de los operadores, viene a ser lo que la propia Realidad Física nos muestra, con la no reversibilidad de los EVENTOS. Esto lo podemos asociar, a la implacable entropía que forzosamente aparece en las transformaciones libres de cualquier Evento. Sería la energía empleada en el proceso que, nos lleva a contracorriente (de la Expansión) para ficticiamente llegar al Evento inicial. Digo ficticiamente, porque, es imposible conseguir de nuevo al evento inicial, por que este ya no existe más. Es pasado. En su lugar estará un evento (un Algo) mas o menos parecido a su anterior, que dependerá de las condiciones de intercambio de Energía entre aquel punto (o Algo) y su entorno. Estas condiciones de energía en aquel punto o región, determinarán la velocidad de transformación del Punto (EVOLUCIÓN del Algo). Son estas condiciones, las que intuitivamente entendemos como TIEMPO, que, por cierto, no son constantes por causa de la EXPANSIÓN. O sea, para mí, el TIEMPO es propio e individual para cada Punto (Tiempo Propio), y además su ritmo de pasar en ese mismo punto varia conforme varía el nivel de energía de ese punto y su entorno. Influencia esta que, puede provenir hasta del limite del Universo Observable. Para no alargar mas este comentario, entiendo que, para que exista TIEMPO, se precisa de varios (por lo menos dos) Algos. Que estén separados (ESPACIO). Que exista interacción entre ellos, (MOVIMIENTO), y finalmente algún tipo de registro sea biológico o artificial, que: Sea capaz no s0lo de registra la transformación, (MEMORIA) también de revivirla. Compararla con otras memorias anteriores, también, compararla con otros eventos cíclicos, lo suficiente constantes para servir de medida (Relojes o movimiento de astros). Capacidad de (ANALISIS, inteligente), y sacar conclusiones acertadas.
Es realmente interesante tu exposición, y como serán de subjetivas las percepciónes que desde niño pienso que para que haya movimiento primero debe haber tiempo , porque más allá que pueda definirlo como la percepción del cerebro de los cambios de la materia- energía; creo que el tiempo es el espacio en el cual fluye el movimiento, el tiempo vendría a ser el que agranda o achica el espacio de acuerdo a como se exprese el movimiento, una de las pocas cosas que humildemente resuena en mi con Einstein es lo inseparable que son el espacio y el tiempo; diría que el tiempo es "tan" eterno que si de un momento a otro cesa el movimiento, el espacio no desaparece gracias a que el tiempo se mantiene firme a la espera de los indicios previos que el movimiento está por volver; el tiempo es la malla eterna donde todo sucede y la forma y dirección depende de lo que pueda interpretar esa materia inteligente que lo habita
La realidad es mañana. El tiempo está pasando exactamente mañana. Es el pensamiento activado desde tu perspectiva real hoy. Ése es el tiempo absoluto. Gracias por compartir.
Me parece admirable la capacidad que tienes de hacer que profanos como yo entendamos aunque sea de una forma intuitiva conceptos verdaderamente difíciles, pero confieso que me provocas grandes dolores de cabeza Ejemplos de dudas que me torturan: Cómo es posible que el tiempo se comporte de distinta manera en el mundo de las partículas subatómicas y en el mundo macro?. Cómo se caracteriza el mundo macro? Qué tiene de distinto desde el punto de vista del tiempo o de los fenómenos cuánticos? Qué pinta la consciencia del observador en todo esto si es que pinta algo? (cuando ves el tiempo como algo relativo siempre desde el punto de vista de un observador o ves el experimento de la doble rendija puedes pensar que la consciencia tiene algo que ver aunque intuitivamente parezca ridículo). Se puede separar el concepto de transmisión de información de la consciencia del observador?. Etc.
Pienso que el tiempo es algo personal, la mente evoluciona a su propio ritmo y cada quien evoluciona su pensamiento de forma diferente, es casi magico pensar que el cerebro va creando proteinas que generan sensaciones, y esas sensaciones finalmente las crea nuestra forma de pensar o de sentir y de esto lo que es primero no lo sé, quiza algun dia, con el tiempo, mi mente obtenga la llave para desbloquear nuevos pensamientos y con esto nuevas emociones. Muchas gracias por existir 🙌, que te vaya bien 👍
Gracias por estas reflexiones y por tu trabajo en ellas, siempre tuve este problema con el tiempo y otras cuestiones...desde mi infancia... transcurre el tiempo 🤭y aún sigo en pañales 🤔
Eduardo Rincón Con respecto a lo comentado en el video anterior, estoy mas del lado de Aristóteles. Personalmente pienso que, el MOVIMIENTO, es la causa fundamental, que genera todos los demás Entes de la Realidad. Incluido el TIEMPO, y la GRAVEDAD. Sin movimiento no existiría la REALIDAD. Todo en la realidad (concretizando, en el Universo) se mueve. Lo que no se mueve, no puede existir. Aquí se incluye Materia, Energía, Gravedad…Todo. O sea, entiendo que Existencia y Movimiento forman una dupla inseparable. Con esto quiero decir que, hasta el propio Big-Bang, (si es que lo hubo- Existen dudas) no hubiera sucedido, ya que este implica que, Algo se movió. Entonces para mí, el TIEMPO por así decirlo, emerge del MOVIMIENTO. Contrariando a Newton, este no puede ser Fijo, Inmutable y Eterno. Einstein se aproximo un poco mas a este concepto, al considerar su flujo variable, y fundido con las otras tres dimensiones del Espació. Según su teoría, su velocidad de fluir, depende de la deformación que, (en su Espacio-Tiempo Geométrico) produce la Materia, o la velocidad de Algo. Entiendo que, el MOVIMIENTO genera la EVOLUCION, y el TIEMPO mide, la velocidad variable con que se procesa esta EVOLUCIÓN, en cada región de la REALIDAD. O sea, en cada punto de la REALIDAD existe un fluir del tiempo PROPIO. (EVOLUCIÓN). Que dependerá del nivel de energía (deformación del Espacio-Tiempo de Einstein), en aquel punto o región. De aquí se deduce que el TIEMPO, lo podemos considerar como una nueva DIMENSIÓN que, mide el nivel de Energía-Materia que, existe en aquello punto. Algo como un termómetro que mide, no solo la temperatura, y también, la velocidad con que muda esta en aquel ambiente.
¡Buenos vídeos!!! ¡Uf, qué lío!¡¡ En mi opinión, espero que opinéis. Lo lógico y simple es admitir que hubo un Big-Bang o más. Desde luego ni puñetera de qué o porqué. ¡La eterna pregunta del ser humano, la inteligencia en general! ¡¡¡Algo que se expande no puede ser homogéneo, por alguna causa se expandió, se rompió!!! Y como resultado da zonas más o menos densas de energía (Materia, detectable o no, Oscura-Bariónica), y una "energía oscura" (para variar el adjetivo) que probablemente sea como cuando vas en un vehículo y te cambia de dirección, es una energía que llevas tú "encima" según tu masa (energía compactada) nada te empuja... Agujeros negros masivos, galaxias, lo que sea son el resultado de romperse el "puntito" de marras o residuos de otros Big-Bang que no sería descartable. Por tanto, esa supuesta sopa homogénea no tiene sentido para mi. Para explicar el Universo necesitamos 4 dimensiones, 3 espaciales y una cuarta que fije el momento-cambio, el Tiempo. Es decir, el Tiempo es el que marca la diferencia de cada momento y es continuo, no son fotogramas, no depende de nuestros sentidos o capacidad de procesar. Creemos ver que las dimensiones espaciales "no cambian" y el Tiempo sí, no es cierto. Si pudiéramos estar fuera del sistema con un eje fijo inicial, veríamos cómo de un momento al siguiente han cambiado esas medidas respecto al origen. De hecho, la aceleración de expansión no sería uniforme en todo el universo. Sería más o menos homogénea pero no una cifra exacta. Nos confunde el hecho de que nuestros sistemas de medida, costantes, etc, también se expanden, y medimos lo "mismo". ¿Qué marcaría la diferencia?! El Tiempo, el movimiento, la expansión. Y ese cambio depende de la velocidad de expansión local que a su vez depende de la cantidad de energía allí localizada. A mayor densidad de energia (masa), menor expansión del cuerpo (no sé si me explico bien), el Tiempo se hará más lento ahí. Y esto explica porqué en algo que se mueva a velocidad lumínica el Tiempo tiende a cero. Se uniría la energía del propio objeto a la exterior imposibilitando que las partículas evolucionaran; movimiento cero=Tiempo cero. He evitado hablar de materia, pues entiendo que simplemente es una forma o etiqueta de hablar de la energía compactada, con sus propiedades, evidentemente. ¡El Tiempo no es un fantasma inexplicable! ¡Olvidaros de viajar hacia atrás en él! ¡¡¡Sencillo!!! Eso sí, cargándome todo la base Física actual, 🥶, perdón. Con sus consecuencias, que habrá más. Puesto que afirmamos que la energía ni se crea ni se destruye, la energía total es la que es, se deduce que la densidad del Vacío disminuirá, la energía que contiene será absorbida por los agujeros negros, etc, hasta llegar a la Nada entre los cuerpos estelares, es decir, por "lejos" que hayan ido, volverán a unirse (no todos necesariamente, de ahí la inestabilidad, etc) y habrá un Big-Crunch y un nuevo Big-Bang. ¡Vaya turra! 🤣🤣🤣 ¡Perdón! Un saludo.
Acaso es el sujeto de nuestro tiempo ❤ vida nuestro nombre. Las máquinas tienen sus ecuaciones y leyes lineales. La luz o energía es única. Excelente tema y video.
Mañana es hoy, porque hoy es ayer, y ayer es mañana, porque mañana es hoy... (Somos un pasado viajando hacia el futuro particular q se hará parte del pasado q somos...)🧉🧐
Genial el curso... Gracias. Es un tema interesantísimo. Pienso similar que el futuro no existe. Pienso que hay una dificultad que se establece en la reflexión del tiempo. Solemos pensar más en el tiempo transcurrido (al ver un sistema o resultado de un experimento) que en el tiempo en sí, el que transcurre en este momento de consciencia. Creo que ahi es donde podemos entender algo más interesante.
@@pablodagnino9608 A mí lo que me resultaría interesante es ser capaz, por un momento, de poder ver las cosas como las vería un fotón que viaja a la velocidad de la luz y que se supone que no nota el paso del tiempo. Como se pueden percibir los cambios a los que conduce la la entropía si no percibes el paso del tiempo ? Es algo que me alucina 🤫🤫
@@JAGG70 ok, desde ese ángulo imaginativo que planteas, sería como decir que tal fotón (tu mismo) es una partícula consciente de sí misma, cosa que me resulta difícil de asimilar desde mi punto de vista antropomórfico. No obstante, ¿qué es la consciencia?, ¿dónde reside y que tamaño tiene? Confieso, por otra parte, que a pesar de lo que leo acerca de la luz y su velocidad según la ciencia me inclino (como músico que soy ), siempre a considerar la luz como un impulso (omni o uni) direccional que fluye a través un medio más o menos denso, según el caso. Quizá por ello es que nunca me ha convencido la idea de que la luz realmente sea constante. La veo más como se comporta el sonido, peeeeero a una altísima vibración y velocidad.
Me ha ayudado a profundizar en conceptos filosoficos y fisicos. Como profesor de Probabilidades le agradezco estas aclaraciones que aplicare satisfactoriamente. Ya me suscribi a su canal.
Asi pues, el aquí y ahora es definitorio para la espiritualidad xq te sitúa en lo único válido, el momento en que respiras y vives, y cada respiración y exalacion es un momento presente en el tiempo actual, es decir, en el ahora, el aquí puede ser cualquier lugar, pero lo que le da significación y me atrevo a decir valor a este concepto o verdad espiritual, es el ahora Wow, y en la física tan elevada como la de A Einstein el concepto desaparece fuera de este plano terrenal, pero que no miden los viajes en años luz traducidos al tiempo?? Xq no habría, en el espacio sideral o cosmos o galaxias, un ahora??? Mi opinión no es para molestar o agredir a alguien o alguna forma de pensamiento, soy contador público de profesión y solo expreso mi opinión en el tema de acuerdo a mi escaso conocimiento en fisica Saludos cordiales a todos los que aquí escuchan ❤❤❤
Estás equivocado, es totalmente al revés Einstein consideró el tiempo y el Ahora de cada sistema q sometió a su estudio. Fíjate q él determinó q no hay un sólo tiempo y q el Ahora de una persona en la base de una montaña no es el mismo Ahora de una persona en la cima... Saludos!
Si existe energía gravitatoria existe aceleración (g) y si existe aceleración existe tiempo (v/t). Por otra parte, si existe la constante c, es una velocidad: e/t. El tiempo existe más allá de todas duda
@@Roberto11783 Sí, lo que expresas es la visión de Aristóteles (el tiempo viene definido por entes físicos, luz, campo gravitatorio, cualquier movimiento e/t). Newton en cambio considera que el tiempo existe de por si (sin necesidad de nada más). El tiempo pasa incluso si nada más pasa.
Si no existiesen los relojes o cualquier otro aparto para medir las horas..los minutos ..los segundos...las centésimas o las milésimas...etc..estarías hablando del tiempo... tendrías un concepto de la palabra "tiempo " ? o vivirias tu presente y nada más...hay algún registro en donde se tenga conocimiento de cuando todo comienza a medirse ..? alguno va a decir. Que todo empezó con el invento del reloj...pero mí pregunta apunta a por qué se llega a la "necesidad" de medir el tiempo...para mí el tiempo es efimero...es imposible atraparlo..y medirlo...es un eterno presente..!!!
Al leer tu comentario .te referis a un presente continuo .? Al aqui ahora .comprendido en si mismo .? El pensamiento siendo observado en si mismo ? Que es creacion de medicion y tiempo ? Si es posible observar eso ? La palabra no es la cosa .la palabra es tiempo .conociemiento .verdad .? Interactua con tu imagen verdad .? ea un mundo cognitivo verdad .? Pasa a un mundo interpretativo verdad ? Ahora puede observarse en si mismo sin tiempo ni conceptos .que el observador sea lo observado . Sin filosofia ni teoria ? Coherancia,emocional del alma explicada en palabras sin que la palabra sea la cosa .solo es el indicador de la cosa ..entonces despiertas del tiempo .conoces la paz el amor ...que genero el tiempo en imagenes el observador es lo observado
@@fragnymacias6898los animales y la naturaleza no conciben el tiempo, pero sin embargo lo sufren,las estrellas,los animales.... nacen y mueren por tanto el tiempo transcurre y si el tiempo no existirá,no transcurriría en una dirección
Excelente video. Yo estoy con Aristóteles. Por un tema del cual el mismo ni siquiera era consciente en ese entonces. Si consideramos el movimiento del planeta. Y el movimiento del sistema solar. Y el movimiento de la galaxia y así sucesivamente.... Realmente siempre estamos en movimiento y es imposible estar en reposo. Entonces si consideramos la hipotética situación de estar realmente completamente en reposo en el espacio sí se podría plantear de que el tiempo podría pararse también.
Gracias, muy buen video. Por favor, podría realizar video divulgativo sobre ecuaciones diferenciales complejas, concepto, tratamiento y propiedades; aplicadas a la fisica cuántica. Gracias de nuevo, atte.
"El tiempo está en uno mismo, no existe otro tiempo. Solo en el candelario,q nos marca en la vida de nuestra identidad,un cumple, aniversario, y demas,. El tiempo es la chance,q te da para q seas feliz "! Para perdonar, para dar amor, empatía a todos ser humano" Ese es el tiempo, no los pierdas,esta en vos!
@@JuanManuelRamírezQuintero Me gusta leer opiniones tan diferentes. Uno dice que percibe mi pasión por la ciencia otro dice que no la percibe lo suficientemente. Esto demuestra que hagas lo que hagas te seguirán percibiendo de forma diferente cada uno. En este caso el segundo comentario es una crítica constructiva porque se nota que lo dice desde el respeto pero no siempre es el caso en los multiples comentarios que recibo. Me encanta ver el contraste entre los que realmente disfrutan con mis vídeos y los otros, los atormentados que vienen a veces a escupir veneno donde puedan solo para aliviarse y quedarse a gusto (los haters). Es divertido ver este contraste en una misma serie de comentarios y esto siempre me recuerda la famosa frase: “tus seguidores te harán fuerte y tus haters te harán invencible”. 😉
Muy ordenado este estudio histórico del enigma el tiempo, hay más preguntas que respuestas: lo de las trampas genial 👍, la mejor frase es la de san Agustín. La flecha del tiempo es el registro, las definiciones son de Aristóteles del cambio. El sentido o subjetivo o intuitivo de los filósofos y el relativo, objetivo y medido con herramientas relojes o velocidad de la luz como patrón. Cuál es al fin!!??
He visto los tres episodios y me encantan. Creo que no comentas el fondo de radiación de microondas (CMB). En contraposicion a el tiempo propio que como comentas sí depende de la historia de cada observador. Pero por otra parte SÍ se puede establecer un tiempo absoluto ya que cualquier observador/cosa/alien... que en cualquier galaxia o punto del universo... observe el mismo fondo de microondas que observamos nosotros ahora mismo se podría decir que está al mismo tiempo del Big Bang que estamos nosotros.
En mi caso no soy un estudioso de la física o física cuántica, pero me he echo un concepto sobre el tiempo el cuál es: el de no existencia de este si no, mediante la experiencia de una consecución o el transcurso de eventos en un presente continuo ocurriendo delante de un observador, lo cual provoca la manifestación intelectual del tiempo y el querer dar forma ha este a través de aparatos de conteos como relojes, calendarios, etc, sin embargo tratamos de definir el tiempo siempre desde este transcurrir de nuestros eventos micros o macros sin tomar en cuenta que la limitacion para su comprensión es no dicernirlo desde el intelecto si no desde una visión lo mas abstracta que se pueda tener y lo que se podria observar es un todo fluyendo "en perfecto orden" sin distinción de presente, futuro o pasado donde ese fluir son los eventos dentro de ese todo y cada evento transcurriendo por separado es lo que hace que un concepto de tiempo se manifieste de forma intelectual pero que no pueda ser comprensible por el intelecto. Esto entra en el ámbito de la metafísica, la mecánica cuántica nacio con un pie dentro de ese ámbito tratando de buscar explicaciones a estos eventos en la física y no tuvo más remedio que irse a los cuantos o particulas subatomicas donde reina la incertidumbre del intelecto y solo predomina la certidumbre de la consciencia.
Considero que, efectivamente, el tiempo es la medida del movimiento, por medio de otro movimiento estándar, que sea periódico o cíclico, el cual como horario o reloj y calendario, pretende representarlo, por medio de un sistema de unidades patrón. Podemos entonces decir que utilizamos el tiempo, como usamos cualquier cosa útil a algún efecto. Hasta lo compramos y lo vendemos. Y decimos, incluso que el tiempo es oro. No nos damos cuenta que el tiempo es una potencialidad. Pero nosotros sólo manejamos su desenlace cinético y no nos apercibimos de la potencia que lo genera. Lo usamos como usamos la electricidad, desconociendo la fuente generadora. Entonces lo que desconocemos es la potencia que le da origen, que es la misma del espacio y de la masa. La potencialidad general, entonces da origen a todo. Por lo que es por principio, indiferenciada. Y es algo que llamo EXTENSIÓN, más o menos en el sentido cartesiano. Todo lo cual es asunto de una nueva Física, pues según la actual, no se resuelve el asunto.
❤❤❤ ... Hola amigo maestro me interesó tanto ver por este medio que usted tiene una pregunta aquí muy importante me detuve un momento a ver si ya por fin hay una repuesta a esta pregunta .....
28:17 ¿Qué es "recordar"?¿Es "recordar" sinónimo de "memoria" o "memorizar"? Es interesante este punto ante la pregunta "¿Por qué recordamos el pasado, pero no el futuro?". Aquí la pregunta supone un aspecto de la realidad ajeno a la física, pero fundamento de esta; la vida. "Recordar" es un verbo atribuible a un ser viviente. Cualquier maravilla o asombro ante cualquier "ley" física solo tienen tiempo y lugar entre un cierto tipo de ser viviente. El viviente es un aspecto de la realidad que participa de la física en la pregunta "¿por qué recorda-mos?" que no está contenido en la respuesta de la entropía. No solo en el "recorda", si no también en el "mos"; nosotros. La pregunta pregunta por el sí: "¿por qué yo recuerdo mi pasado"?. ¿Cuál es el sentido del "recordar" en un sistema viviente? Aun pudiendo ser el "recordar" un emergente de la capacidad de "memoria" de un sistema, el recuerdo es indisociable de aquel tinte afectivo que la fundamenta, en términos neurológicos. Por eso pregunto ¿Cuál es el sentido de recordar para un ser viviente? Si la pregunta por el tiempo se desprende ante todo de la experiencia cotidiana de vivir y observamos en ella la cualidad de recordar un "momento del (o en el) tiempo" ¿se puede deducir de esto que la memoria y el recordar tengan alguna relación de necesidad con la estructura o materialidad física del tiempo?¿por qué asumir que el "recordar" es una relación directa o indirecta con la dimensión o el emergente "tiempo"? Por otro lado, también se puede tomar la pregunta por el otro sentido "¿no recordamos el futuro?" ¿estamos seguros de eso? "Recordar" tiene la carga vivencial del "pretérito". Es una palabra que por su sentido apunta a "vivencia vivida", es una pregunta que pregunta de forma contraintuitiva a una palabra que por su significado y sentido no puede responder a tal pregunta; ¿por que no recordamos el futuro? porque recordar es respecto de una vida vivida. ¿Cómo hablamos cuando hablamos del futuro? El futuro se advierte, se anticipa, se previene, se prevé, se vaticina, se intuye, etc. Tenemos una relación con el tiempo futuro, en el modo de vivencia, en cuanto vivencia esencialmente indistinguible del recordar. También materialmente, las vías neurales entre el acto de recordar y el de imaginar coinciden. Tenemos una relación con el futuro vivido, con "mi futuro", pero, de nuevo ¿implica esto que tengamos una relación con el tiempo mismo mediante esta función anticipatoria de la vida? Sin esta relación vivencial con lo advenidero no podríamos vivir. Nos movemos y la vida ha podido ser lo que es evolutivamente, sobrevivir a todos estos eones de existencia gracias a esta relación con el futuro. Ese proceso anticipatorio cualidad del viviente también tienen su lugar en los sistemas nerviosos, también ocupa una vía en el cerebro. Percepción, ilusión o construcción, está ahí. Implica información, implica la memoria y el recuerdo y tal vez impliquen ambas el mismo sentido para la vida. Esto me resulta particularmente interesante, porque todos los maestros citados en la conferencia saben del tiempo porque, en cuanto vivientes, pueden "retener" para si, tener-se presente a sí, en su "memoria", la relación de cada uno con lo vivido y lo por vivir en relación a un fenómeno, incluso en el puro acto de constatar el movimiento de una pelota en un espacio uniforme. Aristóteles puede poder en relación el movimiento con su unidad de medida solo en la medida en que puede "retener" su vivencia como habiendo vivido un cambio de estados. También Newton cuando constata de sí mismo que sigue "pasando" algo aún cuando nada pasa; él es quién sigue pasando. Lo atribuye a la realidad, "tiempo absoluto" le llama, pero ¿si muriese, podría dar cuenta de aquel "pasa" que pasa aún cuando nada pasa? Si el investigador que estudia el tiempo un día sufriera un daño cerebral tal que ya no pudiera vivir o experimentar dicha retención ¿Podría tener algún sentido para él la pregunta "¿Qué es el tiempo?"?¿sin la referencia de la propia vivencia en cuanto "tiempo" se podría hacer algún tipo de investigación del tiempo? Tal vez el límite para la comprensión física del tiempo (ya sea como bloque, ya sea como indeterminación) reside precisamente en su inexorable referencia a la vivencia del viviente que tiene una relación de sentido con esta dimensión de la realidad (porque, no importa de qué viviente estemos hablando, todos, como usted bien dijo, mañana será más viejo que hoy; todo eventualmente se disipa) y de la cual no se puede desprender porque su determinación estructural antecede a cualquier ejercicio cognitivo que busque abstraerse de esta. Gracias por su conferencia, ha sido muy entretenida y estimulante.
Roederer en su librito de mecánica elemental, define las magnitudes físicas fundamentales a través de una receta experimental,. claro que para el tiempo lo define en función del movimiento, y me hacia ruido, tu explicación a través de distintos pensadores filosóficos y de ciencias duras , clarifica bastante la idea y la evidencia empírica en el campo de la física es fundamental .
Muy buen video , hacia tiempo no veia algo tan interesante sobre el tiempo , dicen que todo tiempo pasado fue mejor pero para mi es una perdida de tiempo creer eso , tiempo al tiempo te dicen algunos cuando no tienes paciencia (que perdida de tiempo) así que tomate tu tiempo mañana hará buen tiempo tienes tiempo para seguir leyendo ? .Gracias por tú tiempo
En el libro “ASCENSO, Civilización de los Humus” publicado en Amazon. Se plantea una teoría que unifica la física relativista y la cuántica, respaldada con un cálculo matemático y analítico de la constante fina (1/137) para la 3 dimensión y las demás dimensiones que conforman el Universo. Incluye los universos paralelos y espejos. Plantea una teoría matemática de cómo esta conformado el multiverso y la acción de la materia y energía oscura dentro de él. Por favor leerlo.
Lo más importante gracias por el vídeo excelente 👍
8 หลายเดือนก่อน
Buenísima la charla... Pienso que no se puede repetir nunca un experimento, ni el objeto estudiado es el mismo ni el experimentador es el mismo, simplemente el universo no permite vivir dos veces el mismo momento, por tanto cada experimento es y será siempre único, puede que muy parecido a otro anteriormente estudiado, pero nunca exactamente igual.
Respecto del paréntesis filosófico : En el aspecto espiritual hay un concepto de, xasi decirlo, gran valor: "el aquí y ahora" que es lo único válido para superarte, avazar espiritualmente, base, me atrevo a decir de la meditación, nos refiere a que el pasado no existe, solo te ata a xlo general recuerdos o situaciones no agradables y que te generan obstáculos en tu avance espiritual, de igual manera el futuro ni siquiera ha sido creado y no debes pensar en el xq no sabes siquiera si sucederá (pueden tener una junta mañana pero te resbala en la bañera y fallece) es decir incierto y n puede planear nada a futuro xq no tiene es la certeza de si estarás ahi
El ser humano cree espontáneamente en el tiempo, aunque no lo nombre, porque "lo ve" pasar, día a día. Pero, al creer en el tiempo, cree a la vez en dos conceptos de tiempo: el tiempo, digamos, subjetivo (el que él siente pasar, cuya velocidad puede él comprobar que no es la misma que la que sienten otras personas, o que la que sentía él mismo cuando era niño), y el tiempo objetivo, que es el que pasa "ahí fuera, al margen de como yo lo siento"; éste último es el que creemos que pasa "por sí mismo", por ejemplo, cuando hemos estado dormidos o desmayados. A ambas cosas las llamamos tiempo, y tiene sentido llamarlas igual, pero en el fondo el ser humano sabe (ya mucho antes de Kant) que el mundo no es del todo como lo percibimos, y por eso nuestro concepto espontáneo de tiempo tiene esa doblez. Eso ocasiona problemas de análisis, pero me temo que es irremediable.
El tiempo es una construcción humana que nos ayuda a comprender y organizar el cambio y la sucesión de eventos en el universo. Si bien el tiempo es una parte fundamental de nuestra experiencia y percepción del mundo, en el ámbito físico, su naturaleza es compleja y relativa. Desde una perspectiva filosófica y científica, el tiempo es una dimensión en la que los eventos ocurren y se desarrollan, pero su naturaleza y existencia son temas de debate y reflexión continuos.
una observación con mucho aprecio, lastimosamente no se ve en las teorías del tiempo que presentas, la teoría relacional de Leibniz, opuesta e inversa a la newtoniana, la trabajé en una tesis que desarrollé, llamada: dos argumentos contra la sustanciación del espacio (Newton). Gracias por compartir tu conocimiento.
Es una buena observación. Efectivamente he decidido no hablar de Leibniz porque su visión sobre el tiempo por una parte se parece a Aristóteles (el lado relacional con la materia y el movimiento…) y luego hay una parte más relacionada con la existencia de dios y la creencia en el concepto de “mejor mundo posible”. Es muy respetable pero no podría haberlo comentado en 10 minutos (sin pecar de superficialidad) y el vídeo ya era largo como para incluir las ideas de Leibniz (que se merecen un vídeo entero). Finalmente he decidido que en lugar de ser superficial lo mejor era introducir el concepto “relacional” por la vía Aristóteles. Aristóteles se limita más a la física (cambios en el mundo material) mientras Leibniz va más allá de la física y lo considera como un orden metafísico más abstracto. He pensado que este paso más de Leibniz hacia la metafísica se podría comentar en otro episodio (más filosófico aún).
Si, lo que sucede es que en la varíavilidad constante en los diferente movimiento de las dimensiones de las vibraciones de cuerda, hace que a micro y luego macro hayan variaciones en todo lo existente y esto incluye al espacio vacío, que también es materia variable constantemente, según se de en el espacio y la materia subatomica ya existente...
Maravilloso docente. Calidez y pasión por enseñar. Lo felicito de todo corazón. Es un ser digno de admirar. Prof. quisiera consultar. Si usted sostiene que no existe el tiempo, entonces porque cierra su exposición diciendo que el planeta tardó 13 mil millones de años en crear las condiciones para nuestra existencia. Entiendo que eso es tiempo. Si entendí mal me disculpo. Saludos. !!!!
Tienes razón. En la conferencia explico que algunos consideran que el tiempo es una ilusión pero luego yo justamente utilizo el mismo argumento que tu para discrepar con esta interpretación de un tiempo que solo existe en la mente. Digo en el vídeo que hay que poder explicar la evolución del universo antes de la llegada del ser humano.
De ser cierto que la energía se propaga esféricamente a razón espacio/tiempo o velocidad continua y constante (con independencia de su magnitud), sin limite espacial ni término temporal por tanto; se sigue que el espacio físico es continuo, tridimensional e ilimitado y que el paso del tiempo universal es continuo, constante y perpetuo; es decir, que el espacio y el tiempo físicos son absolutos, como bien afirma Newton. Las transformaciones corpóreas formuladas por Lorentz acerca de la variación del tiempo propio y la longitud de los cuerpos en función de su velocidad, se explican porque las cosas llamadas cuerpos son cadenas de paquetes de ondas (cuyas moduladora y portadoras viajan a velocidad c); que sucesivamente, de un nodo al subsiguiente, viajan a velocidad continua y constante v de grupo que en cada paquete varía en función del numero k igual o mayor a dos de las portadoras agrupadas Así las cosas, esto es, teniendo en cuenta que dos es el mínimo número de ondas portadoras agrupadas en cada paquete corpóreo, resulta clara la razón que explica por qué los cuerpos jamás alcanzan la velocidad de la luz.
Muchas gracias, se me ocurre una pregunta, si las partículas solo se comportan como tales cuando alguien las observa, y antes su estado es "indeterminado", quién nos está mirando a nosotros, los humanos, permitiéndonos una aparente existencia real y sólida, corpórea? No estamos formados por los mismos elementos "indeterminados"? (no soy físico, soy músico)
En un espacio-tiempo infinitamente curvado como puede ocurrir en un agujero negro ¿no sería posible que se mezclaran pasado-presente-futuro y coordenadas espaciales diversas? y en ese escenario...¿qué ocurre con el indeterminismo cuántico?
Si se mezcla pasado,presente y futuro no hay cambio, sería la eternidad un perpetuo presente donde no se mueve nada , de hecho desaparecería todo el universo menos los agujeros negros, porque no hay futuro en ellos 😵💫
Es verdad el destino lo creamos nosotros, aunque intervengan otras fuerzas. Porque esta demostrado que nosotros afectamos con nuestras conductas en todo lo que nos rodea. Porque todo es energía. Si el destino estuviera ya escrito nosotros no tendríamos la posibilidad de cambiarlo actuando de manera correcta. Pero si es verdad que algunos movimientos importantes los generan otras fuerzas más importantes. Eso esta claro Jesús creo un impacto en la humanidad y eso fue por el acto de una fuerza mucho mayor que nosotros. Nikola Tesla creo un avance y decía que no había sido su mente consciente, aquí vemos que intervino otra fuerza mucho más grande. Gracias ❤❤❤
Demasiado interesante. Excelente video. Como se llama el trabajo exacto de Alain Connes que habla sobre esta geometria no conmutativa? donde lo puedo encontrar?
@@luisguzmanpinzon6324 Disculpa, no había visto tu pregunta. El artículo que ha escrito Alain Connes con Carlo Rovelli es la referencia que enseño en el minuto 48:05.
¡¡Buenísimo!! ¡¡Qué estimulante estallido del cerebro provoca esta conferencia!! Cuando dices que hay partes que pueden saltarse, dan aún más ganas de verlas :-)
Gracias por compartir. Fantástico canal. Soy pedagogo con 20 años de experiencia y tu me superas a montones. Te admiro y mis grandes respetos para tí.
Maravilloso canal que nos regala luz y sabiduría de principio a fin. GRACIAS mil por compartir tan genial contenido. ¡FELICITACIONES!
Extraordinario vídeo, enhorabuena.
Que gran canal he descubierto. Muy buen comunicador que no solo enseña si no que, además, da contexto e invita a reflexionar.
Me gustan muchísimo tus videos porque realmente aportan cuestiones y conocimientos específicos sobre cada tema.
Gracias por tus trabajos.
Respecto de los conceptos de Aristotekes y Newton : las hojas de un árbol se desgastan con diferente intensidad dependiendo de la latitud donde se encuentran, sabana africana o bosque en América, los órganos del cuerpo humano, corazón xejem tiene un movimiento constante y un desgaste continuo dependiendo del alimento, estrés y demás factores que ingresen o afecten a cuerpo del individuo, y tienen una duración promedio de acuerdo a distintas variables
En mi opinion, no aplican siguiendo la lógica con la que bien las explicas
Excelente tu aporte, sigo pendiente
Un cordial saludo a todos los que aquí escuchan ❤❤❤
Vi el vídeo de nuevo, y de nuevo doy gracias por tan excelente trabajo. Saludos desde Bogotá
Por los comentarios que leo estoy viendo que la física atrae a un buen número de locos. No la mayoría por supuesto.
Muy bien explicados los temas con una hermosa y alentadora conclusión. Aquí seguiré viniendo. Felicidades.
El mundo está lleno de tontos que como es normal que estén tontos creen que los tontos se creen normales, pero cuando alguien es más inteligente que un tonto, los tontos les llaman locos.
Estos locos son los que hacen que ja ciencia avance y los tontos sobrevivan.
Hola, absolutamente brillante, vale la pena la hora y pico wue dura el video en estos tiempos que corren, liquidos y vertiginosos, me ha gustado tu enfoque en general, eres una persona sabia, sabes hablar tu mas bien que yo en español, te expresas muy claro, chapeau! El tiempo y el espacio han pasado volando con este video, gracias por tu dedicacion.
Este video es para verlo varias veces y reflexionar. Hay pasajes que le vuela a uno la cabeza
Estupendo capítulo, estupenda conclusión. No se casi nada de Física y menos de mecánica cuántica, pero es una pasada el mundo que describes. Eres muy buen divulgador. Intuitivamente me inclino por las teorías no deterministas. Supongo, y siempre lo sentí así, que el tiempo no es un principio sino una consecuencia
Excelente canal...quiero enviarle desde Bogotá a Colombia un cordial saludo y felicitarlo...🎉
Maravilloso Pascal, en un mundo que va a toda velocidad y con esa sensación de que se nos escapa el tiempo en el más puro sentido Aristotélico, tú consigues pararlo un rato sin, por tanto, darle la razón a Newton.... porque pasar, si que pasan cosas durante este rato lleno de estimulantes incertidumbres. Pura cuántica _-)
Saludos, excelente serie. Felicidades.
El rompimiento o fragmentación de la filosofía está culminando, después del fracaso del modelo materialista mecanicista reduccionista.
Creo que son 2 las cuestiones fundamentales en el planteamiento que une a Rovelli y Connes, desde la teoría y modelo que he desarrollado:
A) El origen geométrico de la diferenciacion, que permite la distinguibililidad, el salir del Khaos original griego, de lo "informe", lo que al no tener partes no tiene diferenciación, es indistinguible.
B) La limitación del concepto de Dimensión física a 1 espacio XYZ y un tiempo. La energía, el espín, la carga son al menos 3 Dimensiones en sí mismas.
3) la desnaturalización o defisicalización de la aritmética y sus números, magnitudes, cantidades, ratios y proporciones en un intento extraño de logar una formalidad que aunque Gödel ya demostró imposible, casi nadie toma en cuenta.
En el modelo que propongo, el concepto de verosimilitud es cercano a "algo que describe lo que es experimentado", más que un modelo basado en una supuesta lógica que no se puede sostener y manda el priblema del número al conjunto, del conjunto a las clases, de las clases a lo que creo/se cree que se vale o no se vale, enterraron al gato muerto bajo la alfombra de la sala, pues sin artimética y geometría no hay ciencia física posible.
En el modelo AHXIOM © Todos estos aspectos se plantean desde el inicio, han sido casi 30 alos más, ya está en estado "verosimil" como toda filosofía original.
Ojalá que sea de su interés dualogar al respecto.
Gracias.
Walter Mitti Hispano?
Muy interesante la conferencia que presentó, lo felicito por ser lo más riguroso posible, espero que los científicos sigan interesando se en esos temas y que la nueva generación de físicos y matemáticos logren grandes aportes, espero también en un "futuro" no muy lejano formar parte de ello.
Es un tema apasionante, muy agradecido y felicitaciones
Soy psicóloga y amo la física teórica la filosofía la antropología y la ciencia. Hermoso este video, el momento de la zona roja la indeterminación da pie para agregar como captamos el tiempo si transcure y de que forma y esa interpretación es subjetiva más que cronológica y eso es fascinante porque no importa a qué edad te des cuenta de algo no vivido porque siempre hay momentos para hacerlo y miles de formas de llevarlo a cabo. Eso me parece maravilloso. Graciassss por tan clara charla.
Si a los 20 (aprox)no has definido"tu estructura básica "de personalidad....luego inexorablemente aparecen los IRREVERSIBLES TRASTORNOS y terminas adicto, delincuente,psicópata...y te espera el neuro psiquiátrico,la cárcel...o el cementerio .... . . .(El "tiempo y la psiquis"no son un CHICLE.....!!!!!))))))))))
Eres psicóloga, te gusta la física teórica y de seguro no conoces la teoría de la Holokinesis del Dr. David Bohm, la teoría del funcionamiento holográfico del cerebro del Dr.Karl Pribran y del nuevo paradigma de la psicología:"La Psicología Holokinetica". No pierdas más tiempo y actualízate.
Eres muy bueno explicando.
Muchas gracias.
Muchas gracias por esta entrega. Realmente apasionante y fantástica. La no conmutatividad cuántica y el desarrollo de este concepto en la abstracción de las matemáticas suena muy esperanzador en avanzar hacia la comprensión del origen del tiempo. Viendo el video y reflexionando respecto de nuestra percepción de la realidad, en que 3 de las cuatro dimensiones que podemos percibir y reconocer intuitivamente con nuestros sentidos, a excepción del tiempo, es realizada de manera directa por nuestros sensores externos (vista, tacto, olfato, gusto y oído), sin embargo el tiempo es percibido por un sentido interno, la memoria, que nos permite enlazar y recordar un estado anterior al presente absoluto, sin el cuál no sabríamos nada del tiempo… y por cierto tampoco de lo que percibimos con los sentidos externos. Gracias a la memoria podemos pensar e imaginar el futuro. Me siento muy bien pensando en esto y a la vez me asiste la duda de cuál es la real duración del instante presente si pudiéramos medirlo con un reloj, que es memoria y que presente?, jajaja, exquisita sensación…
the BEST "what TIME is" explanation I EVER seen.
El tiempo es una propiedad EMERGENTE de la ALEATORIEDAD cuantica
La ALEATORIEDAD (fluctuaciones) cuántica convierte (al medirla) algo indeterminado en algo conocido
La INDETERMINACION proviene de que el operador matemático que describe sus interacciones (medición) es NO CONMUTATIVO
Al estudiar COMO CAMBIAN los estados físicos (variables) unos respecto a otros emerge una NUEVA variable matematica ASIMETRICA a la que llamamos TIEMPO
ES MUY FUERTE TODO ESTO!!!😮😮😮
Corolario
Las variables físicas ESPACIALES son DETERMINISTAS dependen SOLO de las condiciones iniciales
Me alegra ver que algunos disfrutan y saben apreciar incluso la parte que he grabado en rojo para avisar que era más “indigesta”. Gracias por tu comentario.
@@ieonosestoy impresionado porque llevo años buscando esta respuesta y creo que me la has dado
@@ieonosno se cómo te llamas pero ojalá pueda conocerte algún día en persona
Me alegro de que el vídeo te haya inspirado.
Me llamo Pascal.
Eres físico?
@@ieonos - muchísimas gracias por su respuesta, pues yo me hacía exactamente la misma pregunta. Mi nombre es Ángel Blanco y ya he dejado varios enlaces con comentarios a mi último trabajo, que le recomiendo que estudie. No es sólo sobre geometría. Un saludo y gracias por vuestro trabajo. Demasiada tela por donde cortar.
Felicidades por el contenido y por el continente. Si tu intención es hacer pensar, te aseguro que lo consigues. Esta trilogía sobre el tiempo ya le he visto 2 veces y tengo que parar el video muchas veces para ver la profundidad de lo que dices y las implicaciones que tiene (yo no soy ni físico ni matemático) y esto pasa porque te lo has trabajado mucho. Seguro que volveré a ver la trilogía y por supuesto que el resto de tus videos. Gracias y espero que continúes mucho tiempo.
Es una enorme recompensa ver que hay personas que disfrutan con los vídeos y que saben apreciar el trabajo realizado. Muchísimas gracias por compartir este comentario.
Excelente exposición!
Agradezco enormemente haberme cruzado con este gran video.
Me surgen dos preguntas:
Porqué no podemos considerar que este universo fue creado? sea por un dios o por una inteligencia de algún otro orden,...en ese caso, la razón de que sea así y no de otra forma correspondería con las intenciones de su creador... Es obvio que planteo algo por demás pensado pero me sorprende que en la física teórica actual sea una hipótesis completamente descartada... no veo la razón y mas bien al interactuar en mi vida percibo, a veces, una especie de diálogo profundo entre mi yo y este ser superior (como describe cualquier creyente de cualquier religión, o místico o algo parecido...) No entiendo realmente porqué, dado que el misterio es tan grande y las respuestas tan poco concluyentes, se permiten muchas teorías pero todas irremediablemente excluyendo la posibilidad de una inteligencia creadora.
La siguiente cosa que me vino a la mente, es la posibilidad de entender el tiempo como una conjunción entre lineal y cíclico, que podríamos describir como una espiral: cada año es un ciclo, pero a la vez un año es diferente que el año anterior, luego no puedo escapar nunca de este ciclo cósmico de días y años pero a su vez, cada día tendrá una parte nueva y diferente... ciertos sucesos serán totalmente predecibles (como la salida del sol y su ocaso luego) y otros totalmente impredecibles. De nuevo, muchas gracias y felicitaciones por tan maravillosa clase,
Estoy de acuerdo con usted en que debe existir un creador... una especie de mente universal que gobierna el tiempo... el tiempo es eterno pero en la tierra es cómo sacarle un Tajo a la eternidad ...así que vivimos en una constante de cambio... y que cada día podemos experimentar gracias a la física cuántica....🎉
A los físicos o científicos no les gusta pensar en un creador, ni les gusta pensar que algo surja de la nada, de hecho lo llaman singularidad, pq no entienden q hay mas alla....y como seres pensantes solemos creer q todo ocurre por alguna razon, tanto las cosas sobre las q tenemos control asi como las q escapan del mismo.
No fueron dos preguntas 🤣
No existe ninguna evidencia científica que apunte en la dirección de que el Universo haya sido creado, ni incluso siquiera en la dirección de un inicio del todo o singularidad como el Big Bang y similares. Es todo lo contrario, las evidencias científicas obtenidas apuntan a que el Universo es infinito y por ende eterno. Esto nos lleva al concepto de Universo observable, con límites definidos y variables en dependencia de la dirección escogida. El infinito es lo único que no puede ser ni diseñado, ni proyectado, ni creado, ni destruido, en principio y por definición.
La nada no contiene nada, ni siquiera contiene información y por tanto NO es pensable, no puede ser objeto del pensamiento, sólo puede ser negada.
@javiermattano7658 - esta es la segunda vez que respondo, pues mi anterior respuesta fue borrada - desapareció. No existe evidencia científica alguna que apunte en la dirección de que el Universo haya podido ser creado, incluso ni siquiera existe evidencia científica alguna que apunte en la dirección de un Inicio del Todo o singularidad como el Big Bang o similares. Es justo todo lo contrario, la evidencia científica existente apunta a atributos únicos del infinito, por lo que la materia es infinita y por consiguiente eterna. Esto nos lleva al concepto de Universo observable, con límites definidos según qué dirección, que está en constante crecimiento y expansión como consecuencia del proceso físico conocido por gravedad. El infinito es lo único que no puede ser ni diseñado, ni proyectado, ni creado, ni destruido, en principio y por definición.
Muy buena explicación de estos diferentes conceptos, la didáctica axcelente. Muchas gracias por estar presente y, compartir sus conocimientos.
Reciba un cordial.
Saludo.
Me sentí pequeñita escuchándote, quiero un amigo como tú que me explique milímetro a milímetro cada cosa que hablaste, aunque no soy cientifica y no entiendo tantos conceptos que dices, me pareció Fantástico.
Solo sé que no sé nada.
Libro cómo potenciar la mente Play local calma ilva intender
Excelente clase de física cuántica que nos dio, mis felicitaciones, gracias
Realmente excelente!..soy una profesora de matemática que ama la Física. y el "sector rojo" del video es IMPRESIONANTE. No soy tan experta en algebra superior pero si conozco las matrices de Heisemberg . y obviamente la no conmutabilidad...pero me ha dado curiosidad en en ver si pueda luchar con ella para darme cuenta de la interpretación de la variabilidad que surge. y si pudieras por favor escribir el nombre del libro del autor con el que comienzas este tramo del video. Muy agradecida ...es de una profundidad pocas veces vista en un video de divulgación.
@delfinacampillo8025
No es un libro. Hablo del trabajo de Alain Connes. En la parte roja en algún momento sale la referencia a un artículo. Pero también puedes buscar en sus libros (ha publicado varios sobre geometría no conmutativa).
Muchísimas gracias por tu comentario. Se agradece ver que hay suscriptores que realmente aprecian los temas tratados.
Buenas noches, el tema es genial para intelectuales de todas las épocas de la humanidad. Gracias por su enseñanza.
Todas las partículas se colocan de todas las formas posibles simultáneamente y una de ellas es nuestro momento presente, donde los recuerdos son solo resultado de esta colocación en nuestro cerebro,
Me encanta. Llevo más de una hora viendo el video. Es apasionante y muy bien explicado ❤
No puede ser si el tiempo que tarda este vídeo es una hor y tu dices que más de una hora a no ser. Que le hayas puesto más tiempo. 😂😂. No te creas estoy bromeando. Saludos
Me ha encantado su charla. Muy didáctico. Enhorabuena!
Se agradece la visión tan macro, sobre un tema complejo y en el que aún estamos en la "orilla". Fascinante e inmenso. Interesante sería tener un juicio o mirada filosófica al respecto. Hay mucho que reflexionar, para revelar. Saludos
Gracias por la exposición, ayuda a la revisión de estos conceptos, y reflexión posterior.
Buen dia! Excelente capacidad de transmitir lo que sabes la tuya. Desde hace una semana descubri tus videos y me han aclarado muchas cuestiones y me han generado mas de una pregunta, que es lo importante. Queria preguntarte tu verdadero nombre porque entiendo que Ieonos es el nombre del sitio. Muchas gracias!
Soy una curiosa de los estudios científicos y el motor del tiempo me pareció fascinante... gracias por tan valioso aporte
Excelente explicación y reflexión final!!!
Gracias por sus importantes conceptos científicos, los cuales, me han dado una perspectiva más amplia y curiosa de los misterios que envuelven la naturaleza del universo
Solo agregar que la concepción aristotélica del movimiento es más amplia y no solo movimiento local o físico sino también metafisico. Por ello es que el tiempo es la medida del movimiento o del paso de la potencia al acto.
Gracias Doc. Muchas gracias. Gran divulgación 💪🙏❤❤❤
Complemento a mi comentario anterior de hace tres días.
Decía que, la dimensión Tiempo emerge del Movimiento. Enseguida surgen las preguntas ¿Cómo y por qué?
Aun en la hipótesis de existir Algo antes de emerger el Tiempo, forzosamente este Algo tendría que estar totalmente parado. (como congelado). Este Algo tendría que ser Eterno, (¿¿¿lo que quiera que sea la Eternidad???), sin inicio. Ya que su inicio implica Movimiento. Si así fuese no existiría lo que imaginamos como Realidad, (digo como imaginamos, ya que con certeza esta es muy diferente de lo que observamos con nuestros sentidos, o mediante los más sofisticados instrumentos) Entonces como observamos que existe Movimiento, se concluye que, como mínimo la Realidad no puede ser Eterna, necesariamente debe tener un inicio.
Ahora debemos pensar cual es el mecanismo por el que, el Movimiento genera el Tiempo.
Si en la Realidad hubiese un Único Elemento, aun teniendo Movimiento, este no generaría la Dimensión Tiempo, ya que no tendría con quien interaccionar. La Realidad seria estéril.
Para que el Movimiento genere el Tiempo, tiene que existir interacción entre varios elementos, lo que supone intercambio de Energía. Entendiendo la energía como, la capacidad de influencia entre los múltiples elementos. (Se necesitan por lo menos dos elementos). Ya el Valor de intercambio de energía dependerá de la magnitud de los elementos y de la velocidad relativa entre los que componen el evento.
Hasta este momento pienso que, los eventos podrían ser reversibles. Bastaría con invertir el sentido y trayectoria de los componentes del evento.
Sucede que esta inversión es IMPOSIBLE, en nuestra realidad, por el simple hecho de existir en ella la EXPANSIÓN. Pienso que esta expansión, forzosamente crea un gradiente de disminución de nivel de Energía, desde cada PUNTO de la realidad hacia su el exterior (del PUNTO). Como esta expansión es continua e imparable. Cuando queramos revertir el evento, aunque hipotéticamente llegásemos al mismo PUNTO, este ya será diferente por haber sido bombardeado por otros elementos. Además de que, para realizar este proceso de inversión, tenemos que aportar Algún tipo de influencia ajena al evento en forma de Energía.
Entiendo que, lo que el científico (matemático, citado en el video) ha descubierto en el Espacio Matemático, con la no conmutación de los operadores, viene a ser lo que la propia Realidad Física nos muestra, con la no reversibilidad de los EVENTOS.
Esto lo podemos asociar, a la implacable entropía que forzosamente aparece en las transformaciones libres de cualquier Evento. Sería la energía empleada en el proceso que, nos lleva a contracorriente (de la Expansión) para ficticiamente llegar al Evento inicial. Digo ficticiamente, porque, es imposible conseguir de nuevo al evento inicial, por que este ya no existe más. Es pasado. En su lugar estará un evento (un Algo) mas o menos parecido a su anterior, que dependerá de las condiciones de intercambio de Energía entre aquel punto (o Algo) y su entorno.
Estas condiciones de energía en aquel punto o región, determinarán la velocidad de transformación del Punto (EVOLUCIÓN del Algo). Son estas condiciones, las que intuitivamente entendemos como TIEMPO, que, por cierto, no son constantes por causa de la EXPANSIÓN. O sea, para mí, el TIEMPO es propio e individual para cada Punto (Tiempo Propio), y además su ritmo de pasar en ese mismo punto varia conforme varía el nivel de energía de ese punto y su entorno. Influencia esta que, puede provenir hasta del limite del Universo Observable.
Para no alargar mas este comentario, entiendo que, para que exista TIEMPO, se precisa de varios (por lo menos dos) Algos. Que estén separados (ESPACIO). Que exista interacción entre ellos, (MOVIMIENTO), y finalmente algún tipo de registro sea biológico o artificial, que:
Sea capaz no s0lo de registra la transformación, (MEMORIA) también de revivirla. Compararla con otras memorias anteriores, también, compararla con otros eventos cíclicos, lo suficiente constantes para servir de medida (Relojes o movimiento de astros). Capacidad de (ANALISIS, inteligente), y sacar conclusiones acertadas.
Es realmente interesante tu exposición, y como serán de subjetivas las percepciónes que desde niño pienso que para que haya movimiento primero debe haber tiempo , porque más allá que pueda definirlo como la percepción del cerebro de los cambios de la materia- energía; creo que el tiempo es el espacio en el cual fluye el movimiento, el tiempo vendría a ser el que agranda o achica el espacio de acuerdo a como se exprese el movimiento, una de las pocas cosas que humildemente resuena en mi con Einstein es lo inseparable que son el espacio y el tiempo; diría que el tiempo es "tan" eterno que si de un momento a otro cesa el movimiento, el espacio no desaparece gracias a que el tiempo se mantiene firme a la espera de los indicios previos que el movimiento está por volver; el tiempo es la malla eterna donde todo sucede y la forma y dirección depende de lo que pueda interpretar esa materia inteligente que lo habita
La realidad es mañana.
El tiempo está pasando exactamente mañana. Es el pensamiento activado desde tu perspectiva real hoy.
Ése es el tiempo absoluto.
Gracias por compartir.
Excelente reflexión... Gracias
Fabuloso! Importante: se complementan Filosofía y Ciencia. E l origen: las preguntas.
increíble video!
Me parece admirable la capacidad que tienes de hacer que profanos como yo entendamos aunque sea de una forma intuitiva conceptos verdaderamente difíciles, pero confieso que me provocas grandes dolores de cabeza
Ejemplos de dudas que me torturan:
Cómo es posible que el tiempo se comporte de distinta manera en el mundo de las partículas subatómicas y en el mundo macro?. Cómo se caracteriza el mundo macro? Qué tiene de distinto desde el punto de vista del tiempo o de los fenómenos cuánticos?
Qué pinta la consciencia del observador en todo esto si es que pinta algo? (cuando ves el tiempo como algo relativo siempre desde el punto de vista de un observador o ves el experimento de la doble rendija puedes pensar que la consciencia tiene algo que ver aunque intuitivamente parezca ridículo). Se puede separar el concepto de transmisión de información de la consciencia del observador?.
Etc.
Pienso que el tiempo es algo personal, la mente evoluciona a su propio ritmo y cada quien evoluciona su pensamiento de forma diferente, es casi magico pensar que el cerebro va creando proteinas que generan sensaciones, y esas sensaciones finalmente las crea nuestra forma de pensar o de sentir y de esto lo que es primero no lo sé, quiza algun dia, con el tiempo, mi mente obtenga la llave para desbloquear nuevos pensamientos y con esto nuevas emociones.
Muchas gracias por existir 🙌, que te vaya bien 👍
Gracias por estas reflexiones y por tu trabajo en ellas, siempre tuve este problema con el tiempo y otras cuestiones...desde mi infancia... transcurre el tiempo 🤭y aún sigo en pañales 🤔
Eduardo Rincón
Con respecto a lo comentado en el video anterior, estoy mas del lado de Aristóteles.
Personalmente pienso que, el MOVIMIENTO, es la causa fundamental, que genera todos los demás Entes de la Realidad. Incluido el TIEMPO, y la GRAVEDAD.
Sin movimiento no existiría la REALIDAD. Todo en la realidad (concretizando, en el Universo) se mueve. Lo que no se mueve, no puede existir. Aquí se incluye Materia, Energía, Gravedad…Todo. O sea, entiendo que Existencia y Movimiento forman una dupla inseparable. Con esto quiero decir que, hasta el propio Big-Bang, (si es que lo hubo- Existen dudas) no hubiera sucedido, ya que este implica que, Algo se movió.
Entonces para mí, el TIEMPO por así decirlo, emerge del MOVIMIENTO. Contrariando a Newton, este no puede ser Fijo, Inmutable y Eterno.
Einstein se aproximo un poco mas a este concepto, al considerar su flujo variable, y fundido con las otras tres dimensiones del Espació. Según su teoría, su velocidad de fluir, depende de la deformación que, (en su Espacio-Tiempo Geométrico) produce la Materia, o la velocidad de Algo.
Entiendo que, el MOVIMIENTO genera la EVOLUCION, y el TIEMPO mide, la velocidad variable con que se procesa esta EVOLUCIÓN, en cada región de la REALIDAD.
O sea, en cada punto de la REALIDAD existe un fluir del tiempo PROPIO. (EVOLUCIÓN). Que dependerá del nivel de energía (deformación del Espacio-Tiempo de Einstein), en aquel punto o región.
De aquí se deduce que el TIEMPO, lo podemos considerar como una nueva DIMENSIÓN que, mide el nivel de Energía-Materia que, existe en aquello punto. Algo como un termómetro que mide, no solo la temperatura, y también, la velocidad con que muda esta en aquel ambiente.
¡Buenos vídeos!!!
¡Uf, qué lío!¡¡
En mi opinión, espero que opinéis.
Lo lógico y simple es admitir que hubo un Big-Bang o más. Desde luego ni puñetera de qué o porqué. ¡La eterna pregunta del ser humano, la inteligencia en general!
¡¡¡Algo que se expande no puede ser homogéneo, por alguna causa se expandió, se rompió!!!
Y como resultado da zonas más o menos densas de energía (Materia, detectable o no, Oscura-Bariónica), y una "energía oscura" (para variar el adjetivo) que probablemente sea como cuando vas en un vehículo y te cambia de dirección, es una energía que llevas tú "encima" según tu masa (energía compactada) nada te empuja...
Agujeros negros masivos, galaxias, lo que sea son el resultado de romperse el "puntito" de marras o residuos de otros Big-Bang que no sería descartable.
Por tanto, esa supuesta sopa homogénea no tiene sentido para mi.
Para explicar el Universo necesitamos 4 dimensiones, 3 espaciales y una cuarta que fije el momento-cambio, el Tiempo.
Es decir, el Tiempo es el que marca la diferencia de cada momento y es continuo, no son fotogramas, no depende de nuestros sentidos o capacidad de procesar.
Creemos ver que las dimensiones espaciales "no cambian" y el Tiempo sí, no es cierto.
Si pudiéramos estar fuera del sistema con un eje fijo inicial, veríamos cómo de un momento al siguiente han cambiado esas medidas respecto al origen. De hecho, la aceleración de expansión no sería uniforme en todo el universo. Sería más o menos homogénea pero no una cifra exacta.
Nos confunde el hecho de que nuestros sistemas de medida, costantes, etc, también se expanden, y medimos lo "mismo".
¿Qué marcaría la diferencia?!
El Tiempo, el movimiento, la expansión.
Y ese cambio depende de la velocidad de expansión local que a su vez depende de la cantidad de energía allí localizada.
A mayor densidad de energia (masa), menor expansión del cuerpo (no sé si me explico bien), el Tiempo se hará más lento ahí. Y esto explica porqué en algo que se mueva a velocidad lumínica el Tiempo tiende a cero. Se uniría la energía del propio objeto a la exterior imposibilitando que las partículas evolucionaran; movimiento cero=Tiempo cero.
He evitado hablar de materia, pues entiendo que simplemente es una forma o etiqueta de hablar de la energía compactada, con sus propiedades, evidentemente.
¡El Tiempo no es un fantasma inexplicable!
¡Olvidaros de viajar hacia atrás en él!
¡¡¡Sencillo!!! Eso sí, cargándome todo la base Física actual, 🥶, perdón.
Con sus consecuencias, que habrá más.
Puesto que afirmamos que la energía ni se crea ni se destruye, la energía total es la que es, se deduce que la densidad del Vacío disminuirá, la energía que contiene será absorbida por los agujeros negros, etc, hasta llegar a la Nada entre los cuerpos estelares, es decir, por "lejos" que hayan ido, volverán a unirse (no todos necesariamente, de ahí la inestabilidad, etc) y habrá un Big-Crunch y un nuevo Big-Bang.
¡Vaya turra! 🤣🤣🤣
¡Perdón!
Un saludo.
A los 2 minutos del video me dí cuenta que vale la pena suscribirse FELICITACIONES que bueno está. Me pondré luego con más de tus videos.
EL TIEMPO ES EL SISTEMA DE MEDIDAS QUE LOS HUMANOS CREAMOS PARA ENTENDER Y MEDIR EL MOVIMIENTO Y LOS CAMBIOS DE POSICIÓN Y ESTADO...
Acaso es el sujeto de nuestro tiempo ❤ vida nuestro nombre.
Las máquinas tienen sus ecuaciones y leyes lineales.
La luz o energía es única. Excelente tema y video.
El pasado es un presente y el presente es un futuro
Mañana es hoy, porque hoy es ayer, y ayer es mañana, porque mañana es hoy... (Somos un pasado viajando hacia el futuro particular q se hará parte del pasado q somos...)🧉🧐
Genial el curso... Gracias. Es un tema interesantísimo. Pienso similar que el futuro no existe. Pienso que hay una dificultad que se establece en la reflexión del tiempo. Solemos pensar más en el tiempo transcurrido (al ver un sistema o resultado de un experimento) que en el tiempo en sí, el que transcurre en este momento de consciencia. Creo que ahi es donde podemos entender algo más interesante.
Interesante la inclusión de la Entropia en el tema del tiempo
Es que no tiene sentido una entropía al margen del tiempo.
@@JAGG70 ok, pero el solo hecho de asociar el concepto a la explicación, me resulto interesante. A mi no se me ocurrió.
@@pablodagnino9608 A mí lo que me resultaría interesante es ser capaz, por un momento, de poder ver las cosas como las vería un fotón que viaja a la velocidad de la luz y que se supone que no nota el paso del tiempo. Como se pueden percibir los cambios a los que conduce la la entropía si no percibes el paso del tiempo ? Es algo que me alucina 🤫🤫
@@JAGG70 ok, desde ese ángulo imaginativo que planteas, sería como decir que tal fotón (tu mismo) es una partícula consciente de sí misma, cosa que me resulta difícil de asimilar desde mi punto de vista antropomórfico.
No obstante, ¿qué es la consciencia?, ¿dónde reside y que tamaño tiene?
Confieso, por otra parte, que a pesar de lo que leo acerca de la luz y su velocidad según la ciencia me inclino (como músico que soy ), siempre a considerar la luz como un impulso (omni o uni) direccional que fluye a través un medio más o menos denso, según el caso. Quizá por ello es que nunca me ha convencido la idea de que la luz realmente sea constante. La veo más como se comporta el sonido, peeeeero a una altísima vibración y velocidad.
Me ha ayudado a profundizar en conceptos filosoficos y fisicos.
Como profesor de Probabilidades le agradezco estas aclaraciones que aplicare satisfactoriamente.
Ya me suscribi a su canal.
"Hoy es el mañana que ayer tanto me intrigaba y ya ves todo fue bien"
Sí, pero podría haber ido mal.
Aun yendo mal hoy es el mañana d ayer...
@@victoregrille5484 Sí, la primera parte de tu afirmación era correcta (en mi opinión). La segunda ya es cuestionable.
De acuedo, ese es un viejo dicho del idioma...@@parraduarte
El tiempo no es más qué una medida relativa de la sucesión de las cosas
Mil y mil gracias por compartir su conocimiento
Asi pues, el aquí y ahora es definitorio para la espiritualidad xq te sitúa en lo único válido, el momento en que respiras y vives, y cada respiración y exalacion es un momento presente en el tiempo actual, es decir, en el ahora, el aquí puede ser cualquier lugar, pero lo que le da significación y me atrevo a decir valor a este concepto o verdad espiritual, es el ahora
Wow, y en la física tan elevada como la de A Einstein el concepto desaparece fuera de este plano terrenal, pero que no miden los viajes en años luz traducidos al tiempo?? Xq no habría, en el espacio sideral o cosmos o galaxias, un ahora???
Mi opinión no es para molestar o agredir a alguien o alguna forma de pensamiento, soy contador público de profesión y solo expreso mi opinión en el tema de acuerdo a mi escaso conocimiento en fisica
Saludos cordiales a todos los que aquí escuchan ❤❤❤
Estás equivocado, es totalmente al revés Einstein consideró el tiempo y el Ahora de cada sistema q sometió a su estudio. Fíjate q él determinó q no hay un sólo tiempo y q el Ahora de una persona en la base de una montaña no es el mismo Ahora de una persona en la cima...
Saludos!
Fascinante!!
Excelente vídeo.
Muchas gracias.
Felicitaciones Desde Caracas..
Si existe energía gravitatoria existe aceleración (g) y si existe aceleración existe tiempo (v/t). Por otra parte, si existe la constante c, es una velocidad: e/t. El tiempo existe más allá de todas duda
@@Roberto11783 Sí, lo que expresas es la visión de Aristóteles (el tiempo viene definido por entes físicos, luz, campo gravitatorio, cualquier movimiento e/t). Newton en cambio considera que el tiempo existe de por si (sin necesidad de nada más). El tiempo pasa incluso si nada más pasa.
EXELENTE Y COMPRENISBLE PARA MI , GRACIAS !!
Si no existiesen los relojes o cualquier otro aparto para medir las horas..los minutos ..los segundos...las centésimas o las milésimas...etc..estarías hablando del tiempo... tendrías un concepto de la palabra "tiempo " ? o vivirias tu presente y nada más...hay algún registro en donde se tenga conocimiento de cuando todo comienza a medirse ..? alguno va a decir. Que todo empezó con el invento del reloj...pero mí pregunta apunta a por qué se llega a la "necesidad" de medir el tiempo...para mí el tiempo es efimero...es imposible atraparlo..y medirlo...es un eterno presente..!!!
Llámame a silencio
Tu concept de “Tiempo” es filosofico y no quiere decir que esta mal.
Al leer tu comentario .te referis a un presente continuo .? Al aqui ahora .comprendido en si mismo .? El pensamiento siendo observado en si mismo ? Que es creacion de medicion y tiempo ? Si es posible observar eso ? La palabra no es la cosa .la palabra es tiempo .conociemiento .verdad .? Interactua con tu imagen verdad .? ea un mundo cognitivo verdad .? Pasa a un mundo interpretativo verdad ? Ahora puede observarse en si mismo sin tiempo ni conceptos .que el observador sea lo observado . Sin filosofia ni teoria ? Coherancia,emocional del alma explicada en palabras sin que la palabra sea la cosa .solo es el indicador de la cosa ..entonces despiertas del tiempo .conoces la paz el amor ...que genero el tiempo en imagenes el observador es lo observado
Los animales y la naturaleza no tienen un reloj físico
@@fragnymacias6898los animales y la naturaleza no conciben el tiempo, pero sin embargo lo sufren,las estrellas,los animales.... nacen y mueren por tanto el tiempo transcurre y si el tiempo no existirá,no transcurriría en una dirección
Excelente video. Yo estoy con Aristóteles. Por un tema del cual el mismo ni siquiera era consciente en ese entonces. Si consideramos el movimiento del planeta. Y el movimiento del sistema solar. Y el movimiento de la galaxia y así sucesivamente.... Realmente siempre estamos en movimiento y es imposible estar en reposo. Entonces si consideramos la hipotética situación de estar realmente completamente en reposo en el espacio sí se podría plantear de que el tiempo podría pararse también.
Gracias, muy buen video. Por favor, podría realizar video divulgativo sobre ecuaciones diferenciales complejas, concepto, tratamiento y propiedades; aplicadas a la fisica cuántica. Gracias de nuevo, atte.
"El tiempo está en uno mismo, no existe otro tiempo. Solo en el candelario,q nos marca en la vida de nuestra identidad,un cumple, aniversario, y demas,. El tiempo es la chance,q te da para q seas feliz "! Para perdonar, para dar amor, empatía a todos ser humano" Ese es el tiempo, no los pierdas,esta en vos!
La percepción del tiempo siempre me ha fascinado. Un ejemplo son los sueños: historias que aparentemente duran horas o días en un sueño de minutos.
Me encanta tu pasión por la ciencia
En mi opinion es un buen relator, pero no transmite la pasion que tuviere.
@@JuanManuelRamírezQuintero Me gusta leer opiniones tan diferentes. Uno dice que percibe mi pasión por la ciencia otro dice que no la percibe lo suficientemente. Esto demuestra que hagas lo que hagas te seguirán percibiendo de forma diferente cada uno. En este caso el segundo comentario es una crítica constructiva porque se nota que lo dice desde el respeto pero no siempre es el caso en los multiples comentarios que recibo. Me encanta ver el contraste entre los que realmente disfrutan con mis vídeos y los otros, los atormentados que vienen a veces a escupir veneno donde puedan solo para aliviarse y quedarse a gusto (los haters).
Es divertido ver este contraste en una misma serie de comentarios y esto siempre me recuerda la famosa frase: “tus seguidores te harán fuerte y tus haters te harán invencible”. 😉
Muy ordenado este estudio histórico del enigma el tiempo, hay más preguntas que respuestas: lo de las trampas genial 👍, la mejor frase es la de san Agustín. La flecha del tiempo es el registro, las definiciones son de Aristóteles del cambio. El sentido o subjetivo o intuitivo de los filósofos y el relativo, objetivo y medido con herramientas relojes o velocidad de la luz como patrón. Cuál es al fin!!??
Ahora me resulta como que mas entendible la palabra Tiempo y a que se refiere Tambien algo de como pueden suceder algunas cosas Muchas gracias ,
Excelente, pensaré sobre todo esto.
GUAUUUU ME HAS PUESTO A VOLAR ERES SENSACIONAL SALUDOS DESDE MEXICO
He visto los tres episodios y me encantan. Creo que no comentas el fondo de radiación de microondas (CMB). En contraposicion a el tiempo propio que como comentas sí depende de la historia de cada observador. Pero por otra parte SÍ se puede establecer un tiempo absoluto ya que cualquier observador/cosa/alien... que en cualquier galaxia o punto del universo... observe el mismo fondo de microondas que observamos nosotros ahora mismo se podría decir que está al mismo tiempo del Big Bang que estamos nosotros.
Excelente, muchísimas gracias.
En mi caso no soy un estudioso de la física o física cuántica, pero me he echo un concepto sobre el tiempo el cuál es: el de no existencia de este si no, mediante la experiencia de una consecución o el transcurso de eventos en un presente continuo ocurriendo delante de un observador, lo cual provoca la manifestación intelectual del tiempo y el querer dar forma ha este a través de aparatos de conteos como relojes, calendarios, etc, sin embargo tratamos de definir el tiempo siempre desde este transcurrir de nuestros eventos micros o macros sin tomar en cuenta que la limitacion para su comprensión es no dicernirlo desde el intelecto si no desde una visión lo mas abstracta que se pueda tener y lo que se podria observar es un todo fluyendo "en perfecto orden" sin distinción de presente, futuro o pasado donde ese fluir son los eventos dentro de ese todo y cada evento transcurriendo por separado es lo que hace que un concepto de tiempo se manifieste de forma intelectual pero que no pueda ser comprensible por el intelecto.
Esto entra en el ámbito de la metafísica, la mecánica cuántica nacio con un pie dentro de ese ámbito tratando de buscar explicaciones a estos eventos en la física y no tuvo más remedio que irse a los cuantos o particulas subatomicas donde reina la incertidumbre del intelecto y solo predomina la certidumbre de la consciencia.
Considero que, efectivamente, el tiempo es la medida del movimiento, por medio de otro movimiento estándar, que sea periódico o cíclico, el cual como horario o reloj y calendario, pretende representarlo, por medio de un sistema de unidades patrón. Podemos entonces decir que utilizamos el tiempo, como usamos cualquier cosa útil a algún efecto. Hasta lo compramos y lo vendemos. Y decimos, incluso que el tiempo es oro. No nos damos cuenta que el tiempo es una potencialidad. Pero nosotros sólo manejamos su desenlace cinético y no nos apercibimos de la potencia que lo genera. Lo usamos como usamos la electricidad, desconociendo la fuente generadora. Entonces lo que desconocemos es la potencia que le da origen, que es la misma del espacio y de la masa. La potencialidad general, entonces da origen a todo. Por lo que es por principio, indiferenciada. Y es algo que llamo EXTENSIÓN, más o menos en el sentido cartesiano. Todo lo cual es asunto de una nueva Física, pues según la actual, no se resuelve el asunto.
❤❤❤ ... Hola amigo maestro me interesó tanto ver por este medio que usted tiene una pregunta aquí muy importante me detuve un momento a ver si ya por fin hay una repuesta a esta pregunta .....
Muy buen contenido, saludos desde Medellin
28:17 ¿Qué es "recordar"?¿Es "recordar" sinónimo de "memoria" o "memorizar"? Es interesante este punto ante la pregunta "¿Por qué recordamos el pasado, pero no el futuro?". Aquí la pregunta supone un aspecto de la realidad ajeno a la física, pero fundamento de esta; la vida. "Recordar" es un verbo atribuible a un ser viviente. Cualquier maravilla o asombro ante cualquier "ley" física solo tienen tiempo y lugar entre un cierto tipo de ser viviente. El viviente es un aspecto de la realidad que participa de la física en la pregunta "¿por qué recorda-mos?" que no está contenido en la respuesta de la entropía. No solo en el "recorda", si no también en el "mos"; nosotros. La pregunta pregunta por el sí: "¿por qué yo recuerdo mi pasado"?. ¿Cuál es el sentido del "recordar" en un sistema viviente? Aun pudiendo ser el "recordar" un emergente de la capacidad de "memoria" de un sistema, el recuerdo es indisociable de aquel tinte afectivo que la fundamenta, en términos neurológicos. Por eso pregunto ¿Cuál es el sentido de recordar para un ser viviente? Si la pregunta por el tiempo se desprende ante todo de la experiencia cotidiana de vivir y observamos en ella la cualidad de recordar un "momento del (o en el) tiempo" ¿se puede deducir de esto que la memoria y el recordar tengan alguna relación de necesidad con la estructura o materialidad física del tiempo?¿por qué asumir que el "recordar" es una relación directa o indirecta con la dimensión o el emergente "tiempo"?
Por otro lado, también se puede tomar la pregunta por el otro sentido "¿no recordamos el futuro?" ¿estamos seguros de eso? "Recordar" tiene la carga vivencial del "pretérito". Es una palabra que por su sentido apunta a "vivencia vivida", es una pregunta que pregunta de forma contraintuitiva a una palabra que por su significado y sentido no puede responder a tal pregunta; ¿por que no recordamos el futuro? porque recordar es respecto de una vida vivida. ¿Cómo hablamos cuando hablamos del futuro? El futuro se advierte, se anticipa, se previene, se prevé, se vaticina, se intuye, etc. Tenemos una relación con el tiempo futuro, en el modo de vivencia, en cuanto vivencia esencialmente indistinguible del recordar. También materialmente, las vías neurales entre el acto de recordar y el de imaginar coinciden. Tenemos una relación con el futuro vivido, con "mi futuro", pero, de nuevo ¿implica esto que tengamos una relación con el tiempo mismo mediante esta función anticipatoria de la vida? Sin esta relación vivencial con lo advenidero no podríamos vivir. Nos movemos y la vida ha podido ser lo que es evolutivamente, sobrevivir a todos estos eones de existencia gracias a esta relación con el futuro. Ese proceso anticipatorio cualidad del viviente también tienen su lugar en los sistemas nerviosos, también ocupa una vía en el cerebro. Percepción, ilusión o construcción, está ahí. Implica información, implica la memoria y el recuerdo y tal vez impliquen ambas el mismo sentido para la vida.
Esto me resulta particularmente interesante, porque todos los maestros citados en la conferencia saben del tiempo porque, en cuanto vivientes, pueden "retener" para si, tener-se presente a sí, en su "memoria", la relación de cada uno con lo vivido y lo por vivir en relación a un fenómeno, incluso en el puro acto de constatar el movimiento de una pelota en un espacio uniforme. Aristóteles puede poder en relación el movimiento con su unidad de medida solo en la medida en que puede "retener" su vivencia como habiendo vivido un cambio de estados. También Newton cuando constata de sí mismo que sigue "pasando" algo aún cuando nada pasa; él es quién sigue pasando. Lo atribuye a la realidad, "tiempo absoluto" le llama, pero ¿si muriese, podría dar cuenta de aquel "pasa" que pasa aún cuando nada pasa? Si el investigador que estudia el tiempo un día sufriera un daño cerebral tal que ya no pudiera vivir o experimentar dicha retención ¿Podría tener algún sentido para él la pregunta "¿Qué es el tiempo?"?¿sin la referencia de la propia vivencia en cuanto "tiempo" se podría hacer algún tipo de investigación del tiempo? Tal vez el límite para la comprensión física del tiempo (ya sea como bloque, ya sea como indeterminación) reside precisamente en su inexorable referencia a la vivencia del viviente que tiene una relación de sentido con esta dimensión de la realidad (porque, no importa de qué viviente estemos hablando, todos, como usted bien dijo, mañana será más viejo que hoy; todo eventualmente se disipa) y de la cual no se puede desprender porque su determinación estructural antecede a cualquier ejercicio cognitivo que busque abstraerse de esta.
Gracias por su conferencia, ha sido muy entretenida y estimulante.
Sin memoria no hay aprendizaje ni evolución. Aprendemos de la experiencia y eso queda en la memoria para ser usado cuando lo necesitamos.
Excelente programa, apenas descubrí el canal.
Roederer en su librito de mecánica elemental, define las magnitudes físicas fundamentales a través de una receta experimental,. claro que para el tiempo lo define en función del movimiento, y me hacia ruido, tu explicación a través de distintos pensadores filosóficos y de ciencias duras , clarifica bastante la idea y la evidencia empírica en el campo de la física es fundamental .
Muy buen video , hacia tiempo no veia algo tan interesante sobre el tiempo , dicen que todo tiempo pasado fue mejor pero para mi es una perdida de tiempo creer eso , tiempo al tiempo te dicen algunos cuando no tienes paciencia (que perdida de tiempo) así que tomate tu tiempo mañana hará buen tiempo
tienes tiempo para seguir leyendo ? .Gracias por tú tiempo
En el libro “ASCENSO, Civilización de los Humus” publicado en Amazon. Se plantea una teoría que unifica la física relativista y la cuántica, respaldada con un cálculo matemático y analítico de la constante fina (1/137) para la 3 dimensión y las demás dimensiones que conforman el Universo. Incluye los universos paralelos y espejos. Plantea una teoría matemática de cómo esta conformado el multiverso y la acción de la materia y energía oscura dentro de él. Por favor leerlo.
Lo más importante gracias por el vídeo excelente 👍
Buenísima la charla... Pienso que no se puede repetir nunca un experimento, ni el objeto estudiado es el mismo ni el experimentador es el mismo, simplemente el universo no permite vivir dos veces el mismo momento, por tanto cada experimento es y será siempre único, puede que muy parecido a otro anteriormente estudiado, pero nunca exactamente igual.
Respecto del paréntesis filosófico :
En el aspecto espiritual hay un concepto de, xasi decirlo, gran valor: "el aquí y ahora" que es lo único válido para superarte, avazar espiritualmente, base, me atrevo a decir de la meditación, nos refiere a que el pasado no existe, solo te ata a xlo general recuerdos o situaciones no agradables y que te generan obstáculos en tu avance espiritual, de igual manera el futuro ni siquiera ha sido creado y no debes pensar en el xq no sabes siquiera si sucederá (pueden tener una junta mañana pero te resbala en la bañera y fallece) es decir incierto y n puede planear nada a futuro xq no tiene es la certeza de si estarás ahi
El ser humano cree espontáneamente en el tiempo, aunque no lo nombre, porque "lo ve" pasar, día a día. Pero, al creer en el tiempo, cree a la vez en dos conceptos de tiempo: el tiempo, digamos, subjetivo (el que él siente pasar, cuya velocidad puede él comprobar que no es la misma que la que sienten otras personas, o que la que sentía él mismo cuando era niño), y el tiempo objetivo, que es el que pasa "ahí fuera, al margen de como yo lo siento"; éste último es el que creemos que pasa "por sí mismo", por ejemplo, cuando hemos estado dormidos o desmayados. A ambas cosas las llamamos tiempo, y tiene sentido llamarlas igual, pero en el fondo el ser humano sabe (ya mucho antes de Kant) que el mundo no es del todo como lo percibimos, y por eso nuestro concepto espontáneo de tiempo tiene esa doblez. Eso ocasiona problemas de análisis, pero me temo que es irremediable.
El tiempo es una construcción humana que nos ayuda a comprender y organizar el cambio y la sucesión de eventos en el universo. Si bien el tiempo es una parte fundamental de nuestra experiencia y percepción del mundo, en el ámbito físico, su naturaleza es compleja y relativa. Desde una perspectiva filosófica y científica, el tiempo es una dimensión en la que los eventos ocurren y se desarrollan, pero su naturaleza y existencia son temas de debate y reflexión continuos.
Creo que vas bastante encaminado, en contra del gran desconocimiento generalizado
El tiempo no existe, es solo el eterno presente. Aquí lo medimos para poder organizarnos y tener un orden en las actividades del diario vivir.
una observación con mucho aprecio, lastimosamente no se ve en las teorías del tiempo que presentas, la teoría relacional de Leibniz, opuesta e inversa a la newtoniana, la trabajé en una tesis que desarrollé, llamada: dos argumentos contra la sustanciación del espacio (Newton). Gracias por compartir tu conocimiento.
Es una buena observación. Efectivamente he decidido no hablar de Leibniz porque su visión sobre el tiempo por una parte se parece a Aristóteles (el lado relacional con la materia y el movimiento…) y luego hay una parte más relacionada con la existencia de dios y la creencia en el concepto de “mejor mundo posible”. Es muy respetable pero no podría haberlo comentado en 10 minutos (sin pecar de superficialidad) y el vídeo ya era largo como para incluir las ideas de Leibniz (que se merecen un vídeo entero). Finalmente he decidido que en lugar de ser superficial lo mejor era introducir el concepto “relacional” por la vía Aristóteles. Aristóteles se limita más a la física (cambios en el mundo material) mientras Leibniz va más allá de la física y lo considera como un orden metafísico más abstracto. He pensado que este paso más de Leibniz hacia la metafísica se podría comentar en otro episodio (más filosófico aún).
Si, lo que sucede es que en la varíavilidad constante en los diferente movimiento de las dimensiones de las vibraciones de cuerda, hace que a micro y luego macro hayan variaciones en todo lo existente y esto incluye al espacio vacío, que también es materia variable constantemente, según se de en el espacio y la materia subatomica ya existente...
Maravilloso docente.
Calidez y pasión por enseñar. Lo felicito de todo corazón. Es un ser digno de admirar.
Prof. quisiera consultar. Si usted sostiene que no existe el tiempo, entonces porque cierra su exposición diciendo que el planeta tardó 13 mil millones de años en crear las condiciones para nuestra existencia. Entiendo que eso es tiempo. Si entendí mal me disculpo.
Saludos. !!!!
Tienes razón. En la conferencia explico que algunos consideran que el tiempo es una ilusión pero luego yo justamente utilizo el mismo argumento que tu para discrepar con esta interpretación de un tiempo que solo existe en la mente. Digo en el vídeo que hay que poder explicar la evolución del universo antes de la llegada del ser humano.
Lo que denominamos como plano tridimensional existe o es una invencion cosmica?? Somos reales o una proyeccion cosmica??
De ser cierto que la energía se propaga esféricamente a razón espacio/tiempo o velocidad continua y constante (con independencia de su magnitud), sin limite espacial ni término temporal por tanto; se sigue que el espacio físico es continuo, tridimensional e ilimitado y que el paso del tiempo universal es continuo, constante y perpetuo; es decir, que el espacio y el tiempo físicos son absolutos, como bien afirma Newton.
Las transformaciones corpóreas formuladas por Lorentz acerca de la variación del tiempo propio y la longitud de los cuerpos en función de su velocidad, se explican porque las cosas llamadas cuerpos son cadenas de paquetes de ondas (cuyas moduladora y portadoras viajan a velocidad c); que sucesivamente, de un nodo al subsiguiente, viajan a velocidad continua y constante v de grupo que en cada paquete varía en función del numero k igual o mayor a dos de las portadoras agrupadas
Así las cosas, esto es, teniendo en cuenta que dos es el mínimo número de ondas portadoras agrupadas en cada paquete corpóreo, resulta clara la razón que explica por qué los cuerpos jamás alcanzan la velocidad de la luz.
Nuevamente maravilloso!!
Muchas gracias, se me ocurre una pregunta, si las partículas solo se comportan como tales cuando alguien las observa, y antes su estado es "indeterminado", quién nos está mirando a nosotros, los humanos, permitiéndonos una aparente existencia real y sólida, corpórea? No estamos formados por los mismos elementos "indeterminados"? (no soy físico, soy músico)
Nosotros mismos.
Desde Colombia .una humilde reflexión ,no existe ni pasado ni futuro solo existe la evolución de todas las cosas
¿Y qué es "evolución"¿ ¿No es ir de un pasado a un futuro?
DE ACUERDO CON USTED. YO TAMBIÉN CREO NO EXISTE, SON PROCESOS INFLUYENDO EN OTROS PROCESOS EN NIVELES DIVERSOS EN INFLUENCIA.
En un espacio-tiempo infinitamente curvado como puede ocurrir en un agujero negro ¿no sería posible que se mezclaran pasado-presente-futuro y coordenadas espaciales diversas? y en ese escenario...¿qué ocurre con el indeterminismo cuántico?
Si se mezcla pasado,presente y futuro no hay cambio, sería la eternidad un perpetuo presente donde no se mueve nada , de hecho desaparecería todo el universo menos los agujeros negros, porque no hay futuro en ellos 😵💫
Es verdad el destino lo creamos nosotros, aunque intervengan otras fuerzas.
Porque esta demostrado que nosotros afectamos con nuestras conductas en todo lo que nos rodea. Porque todo es energía. Si el destino estuviera ya escrito nosotros no tendríamos la posibilidad de cambiarlo actuando de manera correcta.
Pero si es verdad que algunos movimientos importantes los generan otras fuerzas más importantes.
Eso esta claro Jesús creo un impacto en la humanidad y eso fue por el acto de una fuerza mucho mayor que nosotros.
Nikola Tesla creo un avance y decía que no había sido su mente consciente, aquí vemos que intervino otra fuerza mucho más grande.
Gracias ❤❤❤
Excelente presentación!
Gracias por compartir imaginación y talento animo bendiciones infinitas.
Demasiado interesante. Excelente video. Como se llama el trabajo exacto de Alain Connes que habla sobre esta geometria no conmutativa? donde lo puedo encontrar?
@@luisguzmanpinzon6324 Disculpa, no había visto tu pregunta. El artículo que ha escrito Alain Connes con Carlo Rovelli es la referencia que enseño en el minuto 48:05.