Estuvo muy chido el video, una explicación así faltaba en TH-cam. Sólo tengo una pregunta, podrías aclarar las diferencias entre fuerza de trabajo, capital variable y trabajo asalariado??
Fuerza de trabajo es la capacidad potencial de producir trabajo del obrero, cuyo valor es lo que cuesta reproducir al trabajador. Capital variable es la parte del capital que se invierte en salarios, en oposición al capital constante que serían medios de producción: máquinas y materias primas. Variable porque ese capital genera más valor que el que cuesta, en oposición al constante, que solo transfiere su valor al producto final. Trabajo asalariado es la forma en que el capitalista adquiere la fuerza de trabajo, que es característica del capitalismo, antes teníamos otras formas, como la esclavitud o tipos de producción cooperativa donde no había un capitalista y por lo tanto nadie le compraba la fuerza de trabajo a nadie.
3:16 en qué país es que cada vez se le exige al trabajador que trabaje más horas y más años? En el mío la jornada no ha hecho más que disminuir y la edad de jubilación es la misma, a pesar que la esperanza de vida ha ido en aumento y por lo tanto, el costo de mantenerte como jubilado.
@@clases_idioma_arabe Si es que conoces el término ¿Que opinas de la llamada Economía Participativa de Albert y Hahnel? ¿Crees que es un sistema economico más eficiente que las economías basadas en la Planificación Centralizada o Descentralizada?
Y no solo socialmente. Esa es la arrogancia del estatista que cree que es capaz de controlar toda una población de manera eficiente, y encima creyendo que no se caerá en abusos (corrupción). Deja a un empresario fracasar por su propia cuenta, y se verán afectados los involucrados. Deja a un gobierno fracasar, y nos jodemos 44 millones. Bueno, más bien nos jodemos los que menos tenemos -sí, me incluyo entre ellos, y eso que entre los pobres soy de los más privilegiados-, porque el que tiene guita se va a la mierda, o si se queda , la crisis solo le supone una insignificante disminución de ingresos, de ganancias. Ya lo decía uno de los principales cabecillas nazis en una entrevista desde la prisión: nos dimos cuenta de que cada aspecto que intentábamos controlar nos llevaba a tener que controlar lo que se encontraba en un plano anterior, y así sucesivamente, y en conclusión, acabábamos viéndonos obligados a controlar cada movimiento de cada individuo, y restringiendo hasta la última de sus libertades; y eso... Eso es imposible. La idea de una planificación central eventualmente acaba en totalitarismos (ya sean fascistas o comunistas). A menos que se logre salir a tiempo.
@@AlanRolhaiser De la economía participativa opino que como práctica es muy interesante y positiva, pero no le encuentro posibilidades de supervivencia y funcionalidad dentro del sistema capitalista. Desde el momento que no cuestiona de fondo la acumulación capitalista, la propiedad privada y el Estado como garante de ambas, sus alcances son por demás limitados. Como última aclaración, diría que Hahnel y Albert confundieron Socialismo con Estalinismo (éste último sí demostró ser absolutamente inviable).
@@clases_idioma_arabe diciento con eso. Si el Stalinismo ubiese sido inviable Rusia hoy seria un pais pobre y no fue Stalin el que la introdujo en desabastecimiento para llevarla al capitalismo. Por el contrario el llevo de un pais desbastado por la guerra a una superpotencia mundial tambien en economia. Tubo errores? Si, pero no fueron en implementacion del socialismo si no mas bien en derechos de la poblacion
Quizas me este adelantando pero no me queda claro en la plusvalia que roll juega el almacenamiento y la publicidad. Me refiero a esto por el ejemplo actual de la baja del petroleo a valores negativos debido a la escasa demanda y de ahi tambien me surge la inquietud de saber que 2 empresas producen el mismo producto pero uno en Taiwan y el otro en Alemania, expuestos a un mismo mercado sera mas vendido el aleman por una cuestion de "publicidad". Desde ya gracias por su respuesta
El almacenamiento es un costo que debe afrontar el capital, como parte de la circulación del capital. A medida que se reduce el tiempo de circulación, aumenta la tasa de ganancia, porque el capital rota mas cantidad de veces por año. Por eso, en general los costos de almacenamiento hasta la venta desarrollan una rama especial, el capital mercantil, que se encarga del tema. La publicidad reduce el tiempo de rotación del capital y permite acaparar partes mayores del mercado. Así, incrementa la tasa de ganancia de cada capitalista individual.
@@dlisetteb Si, el obrero individual produce más plusvalía, porque tiene mas tareas y es más productivo. Pero baja la plusvalía contenida en cada una de las mercancías, porque va a bajar el valor. A la vez, como cambia la relación en la producción (+ maquinas, - trabajadores, suponiendo que se mantienen las condiciones de trabajo) la plusvalía generada por el sector disminuye. Siempre la plusvalía total obtenida de 100 obreros sin adelanto tecnologico va a ser mayor que la plusvalia total de 50 con adelanto tecnologico (pensando tambien que a esos 50 se le van a pagar mejores salarios).
Si yo invierto en capital y en fuerza laboral que me costó $100 gano obtengo $110 esos $10 extras me sirven para reinvertirlos en el negocio para que crezca para poder generar mayores ganancias a futuro, Si solo se pagase lo justo y necesario ¿Qué sucedería si hay inflación por la coyuntura política? En otras palabras los insumos costarían más aunque la mano de obra valga igual lo cual generaría pérdidas.
Sobre el ejemplo del obrero alemán, sobre el final del vídeo... Si el valor se produce por el tiempo de trabajo soc. necesario, entonces en 8h produce, tanto el obrero argentino como el alemán, la misma proporción de valor. Sin embargo, la masa de valor producida por el obrero alemán es mucho mayor, porque produce (como se dice en el vídeo) mercancías de muchísimo valor como autos en vez de bolsas de azúcar (por poner un ejemplo). Si el valor producido por el tiempo de trabajo es igual, la diferencia de valor está dada por el capital constante, entonces, el hecho de que el salario del obrero alemán por hora, sea mayor al del obrero argentino por hora, ¿No querría decir que la tasa de explotación es mayor en el obrero argentino?
Por lo que tengo entendido, para almacenar petróleo, se necesitan condiciones económicas y legales específicas, los almacenes de las extractoras deben estar llenos, y desecharlo de manera legal debe ser más caro que el precio actual del petróleo. Fuente: yo y mis cavilaciones en el baño.
@@erikochoa2064 Bueno conseguí a alguien que te compre por el valor de vaca muerta el petróleo y podré creer que lo que dicen tiene algo de verdad pero lamentablemente no es así, oferta y demanda se llama. Ese valor del que hablas entonces es solo teórico para decir esto le costó a los trabajadores blablabla cuando en realidad sí nadie tiene interés de comprarlo no lo podes vender a ese precio, eso se llama vender a pérdida y pasa muchas veces para pagar sueldo y demás, que malos estos empresarios eh
Los procesos de reacomodamiento de ganancias entre las diferentes ramas de la producción, así como las crisis orgánicas del capital (mirate la clase que sigue) hacen oscilar los precios por sobre y por debajo de su valor. Sin ir mas lejos, en los 70 un sector monopólico de la economía pudo imponer determinadas condiciones momentáneas del intercambio de petróleo aumentando fuertemente su valor y desencadenando una crisis mundial. Ahora, las condiciones de posibilidad de que dicho sector (la OPEP) puediera hacer eso estaban dadas por la necesidad de que esa crisis se desencadenara. Dicho mas claro: la maniobra de la OPEP es la forma concreta de desencadenarse una crisis cuyas causas de fondo no fueron las medidas de la OPEP. (si la OPEP tuviera esa capacidad de manera perpetua, ¿por que no aumentan los precios del petróleao ahora?) Indagar acerca de qué papel está jugando hoy en la producción mundial la caida del petroleo a futuro (porque en las estaciones de servicio no estan regalando combustibles: estamos hablando de una mercancía especulativa) requiere de mucho mas que una definicion -falaz- "ad dictionarium" sobre el valor. De entrada tiene que ver con una caída general de las ganancias y la necesidad de destruir determinados capitales sobrantes. Se puede observar una transferencia de plusvalía desde los sectores productores de petróleo hacia otras ramas de la economía y una fuga de capitales desde las ramas productoras de petróleo hacia otras ramas de al economía. Ello puede llevas a situaciones mas críticas que produzcan mas quiebras en otras ramas y la destruccion de capital sobante en las demas ramas de al producción. Pero nuevamente, la reducción de todo a una definicion es un problema propio de quienes no pretenden conocer la realidad, sino representarla con un modelo que justifique su modo de vida.
Saludos!! Pero, me surge una duda: ¿cómo se puede entender el valor en las relaciones de producción si la mayor parte de la riqueza en la actualidad -desde mediados del siglo XX- está en propiedad del segmento medio propietario o, en otras palabras, en la suma de las economías domésticas?
¿¿No debería ser la plusvalía mayor en el sector automotriz que la del sector textil, al producir las dos el mismo valor pero recibir los empleados de la automotriz un menor salario?? Habéis dicho lo contrario. Gracias.
No. La plusvalía es el valor EXCEDENTE que agrega el trabajador al producto final durante el proceso de producción (el excedente es la diferencia entre el valor total producido durante la jornada laboral y el valor necesario para su reproducción (puedes pensarlo en términos de horas, como en el video). Ergo, plusvalía es la diferencia entre el valor producido y el salario pagado, PARA CADA TRABAJADOR. En el ejemplo, la industria textil es RELATIVAMENTE más intensiva en capital variable (salarios). Uso el término "relativamente" porque la estamos comparando con la industria automotriz, que sería en este caso RELATIVAMENTE más intensiva en capital fijo (medios de producción y materias primas, que NO crean valor; lo transfieren al producto final durante el proceso de producción, es decir, cuando los trabajadores los emplean para transformar materias primas en el producto final). Dado que no crean valor, sino que lo transfieren, del capital fijo no puede extraerse plusvalía alguna. Entonces, yendo al ejemplo, como en el sector textil se emplea más capital variable que fijo, el capitalista de ese sector puede extraer una masa de plusvalía mayor que el capitalista del sector automotriz (porque en el sector textil hay MÁS fuerza de trabajo sobre la cual poder extraer plusvalía). En el sector automotriz, el valor (no el PRECIO) del automóvil estará dado casi enteramente por el valor del capital fijo (máquinas, materias primas y otros medios de producción), y el capitalista de esa rama podrá extraer poca plusvalía dado que emplea poco capital variable. Ahora, considera lo siguiente: si en la rama automotriz hay poquísimos trabajadores altamente cualificados, y muchas máquinas, su productividad será muy alta. Ergo, podrán fabricar muchos autos en poco tiempo. Su alta productividad generará que el trabajo "necesario" se acorte, y se acreciente el trabajo "excedente", tal como mostraban en el video. Esto es aumento de la plusvalía relativa, vía mejoras tecnológicas. Pero ten en cuenta que son TAN pocos trabajadores, que el valor que pueden agregar durante el proceso productivo será reducido; la masa salarial total será pequeña, y la plusvalía TOTAL obtenida (por más que a cada trabajador lo exploten a morir), también será pequeña. Aquí radica el quid de la cuestión. Lo opuesto ocurre en la rama textil, donde hay MUCHOS trabajadores, pocas máquinas, y ellos tienen menor productividad, con lo cual quizás la cantidad de trabajo necesario sea más alta. Esto fuerza a que la cantidad de trabajo "necesario" sea mayor que en la rama automotriz, y entonces, su salario sea RELATIVAMENTE (no absolutamente), más alto: cobran una miseria al lado del salario de los pocos trabajadores de la industria automotriz, pero si en lugar de verlo en términos dinerarios lo ves en términos de "tasa de explotación" (cant. de horas de trabajo necesario / cant. de horas de trabajo excedente), los trabajadores textiles son menos explotados. En resumen, los trabajadores automotrices tienen SALARIOS DINERARIOS más altos que los trabajadores textiles, claro está; son mucho más productivos. PERO, los obreros textiles ganan MÁS que los obreros automotrices EN RELACIÓN con el valor total que producen; es decir, no medido en salarios, sino medido en el valor que el trabajador puede apropiarse (en forma de salario) respecto del valor total que ha creado durante el proceso de producción. Es difícil de interpretar y puede parecer antiintuitivo, pero espero que hayas entendido. Por último, recuerda que aquí se está considerando a la plusvalía en su totalidad, como una "plusvalía social", que se transfiere entre capitalistas a través del mercado, vía el mecanismo de los precios. Pero eso no ha sido explicado a fondo en esta clase.
@@Juan13Gabriel ante todo gracias por la excelente respuesta. Aún así me queda una duda. ¿No es posible que siendo la productividad del sector automotriz tan alta, el valor producido por cada trabajador tan grande y teniendo una tasa de explotación mucho más alta, que también hay aen este sector una plusvalía general social mayor que la del textil? Entiendo por tu mensaje que esto no es necesario y no es lo normal, pero yo ahora pregunto si es en algún caso posible. Muchas gracias de nuevo
Ahora que lo pienso en vuestro ejemplo los dos casos tenían la misma tasa de ganancia. Entonces si hay una igual tasa de ganancia significa que el valor excedente es el mismo, solo que ha sido producido por una cantidad de capital variable menor, luego la plusvalía general también es mayor en el sector automotriz. Todo esto, si no recuerdo mal ejemplo. Un saludo!
@@javiergarcia-monsalve2423 La igualación de la tasa de ganancia es la CONSECUENCIA de la interacción de ambos sectores en el mercado. Lo que dices es cierto, ambos capitalistas obtienen la misma tasa de ganancia (ergo, la misma cantidad de plusvalia), pero esto ocurre ex-post el proceso de intercambio mercantil, en donde el capitalista del sector automotriz "se apropia" de parte de la plusvalia del sector textil. De ahí que ambas plusvalías se igualen, y ambas tasas de ganancias se igualen. Es un resultado que se llega por vos del mercado, no un resultado apriorístico. Espero haberme dado a entender.
@@Juan13Gabriel yo lo que digo es que si la tasa de ganancia es la misma, significa que la plusvalía es la misma pero que la tasa de plusvalía es mayor en dónde menor sea el capital variable. Y en vuestro ejemplo eso es en la industria automotriz. Decidme si me equivoco! Muchas gracias desde España
Yo sería prudente al descalificar de esa manera, puede llegar a leerte un pez gordo del Liberalismo y pequeño inversor que pase por acá. En la actualidad, hay fenómenos, problemas y teoremas que el Liberalismo invita a resolver y refutar dentro de las Ciencias, la Economía y la Epistemología: • Tragedia de los Bienes Comunes • Trilema de Münchhausen • Problema del Conocimiento Privado • Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu • Curva de Laffer • Curva Medioambiental de Kuznetz • Problema del Agente-Principal • Paradoja de Jevons • Trampa Maltusiana • Teorema de Incompletitud de Gödel • Problema de Gettier Ensayo Corto: drive.google.com/open?id=1Bf0BUjrBcwEyejce4YqMwViL-Ja6-f2V Sigo buscando respuestas y críticas ante estos problemas del mundo actual, si queres leelo, te instruis, te pones a la altura y ahí intercambiamos pensamientos. El objetivo al final es que el mundo progrese, busquemos respuestas entre todos.
Si una hora de trabajo de carpintero vale lo mismo que una hora del trabajo de un neurocirujano ¿qué motivación hay para devanarse los sesos estudiando neurología? .¿Qué plusvalía tendría por ejemplo una botella de vino es una Sociedad de abstemios? Si la plusvalía existiera ¿cómo se explica que el valor del crudo haya caído a valores negativos? Hay una teoría millón de veces superadora La teoría subjetiva del valor. Recomiendo. De nada.
@@luciaeli luciaeli ahr que nunca agradecí. Creo que no entendiste muy bien el temita de la plusvalía porque tampoco tiene mucho que ver con lo planteado, o lo planteaste mal. Incluso me atrevo a creer que solo viniste a responder el comentario que más bronca te dió y tiraste fruta. No te voy a agradecer por la recomendación, pero leo de teoría liberal para saber a qué se refieren los libervirgos. Pero es medio al pedo porque ni los libervirgos lo hacen. Y la teoría del valor subjetivo es medio pretenciosa sino falaz; y más cuando hay empresas y Estados decidiendo sobre precios en el mercado. Para pinchar tu burbuja te digo que el libre mercado bajo el capitalismo no existe realmente.
@@luciaeli no se enoje, señora. Primero vea qué es la plusvalía y después hablamos si quiere. Pero no por acá, es una paja. Aparte, como le había dicho, está mal planteado lo que dice usted
La plusvalia es un concepto que ya no aplica hoy en dia, una entidad siempre tiene como propósito adquirir utilidades para seguir invirtiendo, es la que asume el riesgo de mercado y además exite un sistema proteccionista (código laboral) para reconocer al trabajador prestaciones sociales y seguridad social, a veces el curso trata de decir que aun se presenta explotación al trabajor y no es asi.
La plusvalia aplica perfecto al dia de hoy, que vos lo pienses en comparacion a casos menores no implica que no siga sucediendo y sino fijate como laburan los que estan negreando en fábricas textiles o alimenticias o en casi todas las fabricas del pais, incluso en trabajos que no requieren fuerza sino que te quema mentalmente como administraciones o call centers. Un monopolio o oligopolio no tiene riesgo de mercado practicamente ya que tiene poco o menos competidores. Ahora si me queres hablar de pequeña y mediana empresa se habla de riesgos de la empresa y libertad económica y demas zonceras. Pero la mayoria de laa fabricas del pais tienen trabajadores en negro o en gris. Pagan por eso menos impuestos. Y aun asi el salario que pagan es siempre mas bajo. Que me vengan con la boludez del valor subetivo del trabajo es una idiotez porque ya engels en trabajo y capital te esta diciendo que hay otras formas de determinar el valor. Cultura, gustos inclusive etc....pero predomina el valor trabajo y esto sigue siendo asi
Hago una pregunta para los que más saben entre los que más saben de esto, de este tema en particular. Conozco la teoría pero tengo una gran duda. Imaginemos la sociedad dentro de 300, 500, 1000 años, los que sean, e imaginemos el caso en que toda la producción pueda estar robotizada. Nunca estará 100% robotizada, claro está, siempre se necesitará un Homero Simpson que presione un botón o accione una palanca. Pero para fines prácticos, supongamos que toda la producción está robotizada. Y supongamos también que sigue existiendo el capitalismo y, por tanto, la propiedad privada de los medios de producción, de los robots. Seguirá habiendo precios y mercado, claro está. Si hay precios habrá ganancias y rentas. Pero ¿de dónde saldrá esa ganancia si no va a haber trabajo vivo? ¿Cuál será la sustancia de valor de esa ganancia o excedente? En tales condiciones veo que la explotación del trabajador en el sentido de exprimirle plusvalor, no será ya directa, sino en forma indirecta, negandole la propiedad sobre los robots. Asimismo, ¿cuál sería el fundamento de valor de los bienes en esa producción totalmente robotizada, o casi, si no se utiliza prácticamente trabajo directo, trabajo vivo? ¿No sería tal vez un nuevo régimen de producción, un pos capitalismo, o una especie de supracapitalismo? ¿No sería esperable que en tal estado de cosas, para poder sobrevivir la población no propietaria, existe un ingreso universal ciudadano? Personalmente no me imagino un capitalismo así, y creo que mucho antes de que los robots manden a la calle al 99% de la fuerza de trabajo, precisamente por la concentración de la propiedad de los robots en pocas manos y la consiguiente exclusión y marginación en masa de la fuerza laboral, privandola de fuentes de trabajo y sustento, el maldito capitalismo saldrá hecho añicos en trillones de pedazos.
@@anarcocapitalismo5981 Ya tenía que aparecer un imbécil de estos libertarios descerebrados a ensuciar los comentarios. Es una pregunta seria de un tema complejo la que hice. Ubicate infeliz. No es lugar para tirar el excremento vacuo que siempre desparraman.
@@matiasgomez9340 tu pregunta es ¿ de donde saldrá esa ganancia si no hay trabajo vivo?, la respuesta es que saldrá de donde siempre a salido, que es la diferencia del precio de mercado menos los costos de producción
@@matiasgomez9340 la otra pregunta, ¿cual sera la sustancia de valor de esa ganancia o excedente?, la sustancia es la que siempre a sido, la subjetividad
@@matiasgomez9340 el trabajador se va a desplazar hacia aquellos trabajos que no estén automatizados, la tecnología va abrir nuevos empleos, por ejemplo todos los que trabajan haciendo vídeos en youtube, otro ejemplo es uber, airbnb etc, la redes sociales son un gran mercado de libre comercio donde la gente ofrece sus productos
Eso de que el capital es una relación social no queda muy claro. Yo creo que la relación social es la relación capitalista de producción. ¿No sería el capital aquellas posesiones que el capitalista utiliza para comprar medios de producción y contratar mano de obra con el fin de crear el valor que le permite reproducir esas posesiones?
El capital son las dos cosas; por una parte es una relación social de dominación y explotación entre dos actores, en este caso dos clases sociales que tiene como fin valorizar el valor; que es en esencia el proceso social del capital. En segundo lugar todo eso es una relación social que se lleva acabo dentro de una práctica y un espacio determinado y material, la fábrica a traves de la tecnología o maquinaria y la Fuerza de trabajo, por eso lo de capital constante y capital variable. Entonces, el capital es una relación social, y a su vez, es también materiales, pero sólo si esta materia se encuentra incrustado en ese proceso social de valorización y producción de plusvalía.
No queda claro porque tiró fruta básicamente. ¿“Relación social”? ¿En serio? 😂. La definición de capital es mucho más sencilla. Y no la invento yo a mi conveniencia, está respaldada por los mayores registros de todas las lenguas del mundo. En el caso de la lengua española, la RAE, la cual habla del capital, como concepto económico, como aquellos bienes destinados a la inversión, a la producción (puede ser moneda o herramientas, máquinas, etcétera). Cito: «conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza» o «dinero, considerado como instrumento de producción, capaz de proporcionar los elementos necesarios para el establecimiento y marcha de una industria u otro negocio». También, si sabes inglés y portugués, a continuación te recomiendo los diccionarios más prestigiosos y de mayor reputación internacional, que también definen así al capital. En inglés tenés Cambridge, Longman, entre otros. Cito: «money or property, especially when it is used to start a business or to produce more wealth». En portugués, el más usado por los nativos para las consultas lingüísticas es Aurélio. Cito: «conjunto dos bens materiais de uma pessoa ou instituição» y «todo o dinheiro, ou bem material, destinado à produção». Y si sabés otros idiomas, te invito a buscar el término en esos también. Saludos.
La diferencia entre medio de producción y capital en cuanto relación social es la misma que hay entre un individuo africano de raza negra y un esclavo. La persona afro es una persona afro. Sólo bajo determinadas relaciones sociales de producción es un esclavo. Un negro no es de por sí un esclavo. Un medio de producción no es de por sí capital. Lo mismo se puede decir entre un trabajador como tal, y un asalariado, entre la labor productiva en sí y el trabajo asalariado.
Nadie quiere vender fuerza de trabajo viejo. Practicamente definir asi el capital esta errado. si el capital es relacion social , ¿por que esa clase social no nos da las relaciones necesarias para tener una vida de felicidad plena?. Por que ellos tienen los medios de produccion. Entonces no es una relacion social lo que define el propio capital sino la implantacion de un sistema basado en la adquisicion y privatizacion de los medios de produccion. Ademas sin decir que el modo de produccion y reproduccion del mismo sistema desarrolla la ideologia capitalista: explotacion del hombre por el hombre. Una vez derrumbado el modo de produccion no se llamara capital sino relaciones reciprocas para la vida plena. Comunismo.
Deberías citar lo que expresó Marx y no lo que opinas vos , o sino llama al video “ análisis y opinión del capital de Marx “ . No me sirve que opinas vos .
#6:38 Falso, lo que determina la inversión es el tipo de interés real. Si el rendimiento esperado de la inversión es superior al tipo de interés real esperado, entonces invertirá el capital pero si es inferior preferirá prestarlo porque el rendimiento será mayor.
Toda las personas que les gusto este video, alguna vez le explicaron que es la teoría subjetiva del trabajo? La plusvalía es un error teórico que sostiene la base principal del socialismo.
@@mistymontainhop el libre mercado maximiza la utilidad social porque todos ganan utilidad a partir de las transacciones voluntarias. Si las transacciones son en el libre mercado, son voluntarias, y si son voluntarias, ganan todos; sino no existirían. De ahí que el libre mercado se basa en la cooperación y por ende no puede haber explotación(ya que nadie sería explotado voluntariamente). Ahora bien, lo que impera en la actualidad no es el libre mercado, sino un mercado dirigido que no es exactamente lo mismo.
@@marcosvelazquez8006 ¿Voluntarias? Andá a leer a Adam Smith si las transacciones del trabajador con el capitalista son tan "voluntarias". Y después fijate, por citar ejemplos, cómo accedió China a comerciar con Inglaterra porcelanas, sedas, especias, a cambio de veneno para humanos; y cómo accedió Japón a comerciar "libremente" con EEUU en el siglo XIX. Si viene un tipo y te pone un caño en la cabeza y te dice "dame la guita y el celular", ¿se lo das? Probablemente sí. La lógica de ustedes aplicada a ese hecho sería: hubo intercambio voluntario: el asaltado dio voluntariamente la billetera y el celular. Tenía la opción de no hacerlo. A cambio se quedó con su vida. Intercambió billetera por vida. Dio voluntariamente la billetera para quedarse con la vida. Tenía la opción de resistirse, reducir al ladrón y quedarse con la billetera. Una sofistería tan cínica como ésta es la que ustedes utilizan para justificar las paparruchafas de la utilidad y la libre voluntad.
como que no hay planificación con respecto a lo que van a invertir los capitalistas? para eso existe gente que estudia el mercado, economistas, inversores... invertir ya no es algo que se haga a ciegas :/ esta re mal esta premisa
Encima cuando muestran la parte donde despiden al padre del protagonista de la pelicula willy wonka, no muestran que despues el padre se moderniza tmb teniendo un empleo mejor pagado al instruirse de como reparar dichas maquinas que lo reemplazaron.
Excelente explicación de todo el tema de plusvalía y ganancias, más claro imposible.
Muy buen contenido! Gracias!
KARL MARX ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA SALIDA!!!!
Tienes que conocer historia y aprender como les fue a los paises que adoptaron las principios de Marx. te llevaras una gran sorpresa
Vaya, que súper material. Muy bien explicado. Felicitaciones.
Gracias por este curso compañeros.
GRACIAS POR EL CURSO CAMARADAS
Claro y didáctico.
A la espera
Puedes hablar del jornal, salario por tiempo, división de naciones. Buen video
Estuvo muy chido el video, una explicación así faltaba en TH-cam. Sólo tengo una pregunta, podrías aclarar las diferencias entre fuerza de trabajo, capital variable y trabajo asalariado??
Fuerza de trabajo es la capacidad potencial de producir trabajo del obrero, cuyo valor es lo que cuesta reproducir al trabajador. Capital variable es la parte del capital que se invierte en salarios, en oposición al capital constante que serían medios de producción: máquinas y materias primas. Variable porque ese capital genera más valor que el que cuesta, en oposición al constante, que solo transfiere su valor al producto final.
Trabajo asalariado es la forma en que el capitalista adquiere la fuerza de trabajo, que es característica del capitalismo, antes teníamos otras formas, como la esclavitud o tipos de producción cooperativa donde no había un capitalista y por lo tanto nadie le compraba la fuerza de trabajo a nadie.
@@nacholescano7829 muchas gracias
3:16 en qué país es que cada vez se le exige al trabajador que trabaje más horas y más años? En el mío la jornada no ha hecho más que disminuir y la edad de jubilación es la misma, a pesar que la esperanza de vida ha ido en aumento y por lo tanto, el costo de mantenerte como jubilado.
EN QUE PAIS VIVES????
Hola están muy buenos los vídeos! Lo único que la clase 2 no funciona, ojalá lo puedan volver a subir, gracias!
Aca estamos!
Como hace la planificacion central para saber que es lo socialmente necesario?
Con un Estado Obrero que delibera mediante asambleas, en las cuales se decide democráticamente lo que es necesario para las distintas poblaciones.
@@clases_idioma_arabe Si es que conoces el término ¿Que opinas de la llamada Economía Participativa de Albert y Hahnel?
¿Crees que es un sistema economico más eficiente que las economías basadas en la Planificación Centralizada o Descentralizada?
Y no solo socialmente.
Esa es la arrogancia del estatista que cree que es capaz de controlar toda una población de manera eficiente, y encima creyendo que no se caerá en abusos (corrupción).
Deja a un empresario fracasar por su propia cuenta, y se verán afectados los involucrados. Deja a un gobierno fracasar, y nos jodemos 44 millones. Bueno, más bien nos jodemos los que menos tenemos -sí, me incluyo entre ellos, y eso que entre los pobres soy de los más privilegiados-, porque el que tiene guita se va a la mierda, o si se queda , la crisis solo le supone una insignificante disminución de ingresos, de ganancias.
Ya lo decía uno de los principales cabecillas nazis en una entrevista desde la prisión: nos dimos cuenta de que cada aspecto que intentábamos controlar nos llevaba a tener que controlar lo que se encontraba en un plano anterior, y así sucesivamente, y en conclusión, acabábamos viéndonos obligados a controlar cada movimiento de cada individuo, y restringiendo hasta la última de sus libertades; y eso... Eso es imposible.
La idea de una planificación central eventualmente acaba en totalitarismos (ya sean fascistas o comunistas). A menos que se logre salir a tiempo.
@@AlanRolhaiser De la economía participativa opino que como práctica es muy interesante y positiva, pero no le encuentro posibilidades de supervivencia y funcionalidad dentro del sistema capitalista. Desde el momento que no cuestiona de fondo la acumulación capitalista, la propiedad privada y el Estado como garante de ambas, sus alcances son por demás limitados. Como última aclaración, diría que Hahnel y Albert confundieron Socialismo con Estalinismo (éste último sí demostró ser absolutamente inviable).
@@clases_idioma_arabe diciento con eso. Si el Stalinismo ubiese sido inviable Rusia hoy seria un pais pobre y no fue Stalin el que la introdujo en desabastecimiento para llevarla al capitalismo. Por el contrario el llevo de un pais desbastado por la guerra a una superpotencia mundial tambien en economia. Tubo errores? Si, pero no fueron en implementacion del socialismo si no mas bien en derechos de la poblacion
Quizas me este adelantando pero no me queda claro en la plusvalia que roll juega el almacenamiento y la publicidad.
Me refiero a esto por el ejemplo actual de la baja del petroleo a valores negativos debido a la escasa demanda y de ahi tambien me surge la inquietud de saber que 2 empresas producen el mismo producto pero uno en Taiwan y el otro en Alemania, expuestos a un mismo mercado sera mas vendido el aleman por una cuestion de "publicidad".
Desde ya gracias por su respuesta
El almacenamiento es un costo que debe afrontar el capital, como parte de la circulación del capital. A medida que se reduce el tiempo de circulación, aumenta la tasa de ganancia, porque el capital rota mas cantidad de veces por año. Por eso, en general los costos de almacenamiento hasta la venta desarrollan una rama especial, el capital mercantil, que se encarga del tema. La publicidad reduce el tiempo de rotación del capital y permite acaparar partes mayores del mercado. Así, incrementa la tasa de ganancia de cada capitalista individual.
@@valeluzfilgueira9848 ok gracias.
Profe, el segundo episodio: "La plusvalía" no está disponible, pueden subirlo otra vez? o revisar el enlace?
No quedó demasiado claro como ocurre la transferencia de plusvalía entre ramas de la industria a través de la tasa de ganancia media.
Lo re vemos el domingo.
Es a través de los precios.
@@franciscoanzoategui4875 oye oye despacio cerebrito
@@franciscoanzoategui4875 con las máquinas no se hace que cada tipo produzca más plusvalía en el caso de la fábrica de autos?
@@dlisetteb Si, el obrero individual produce más plusvalía, porque tiene mas tareas y es más productivo. Pero baja la plusvalía contenida en cada una de las mercancías, porque va a bajar el valor. A la vez, como cambia la relación en la producción (+ maquinas, - trabajadores, suponiendo que se mantienen las condiciones de trabajo) la plusvalía generada por el sector disminuye. Siempre la plusvalía total obtenida de 100 obreros sin adelanto tecnologico va a ser mayor que la plusvalia total de 50 con adelanto tecnologico (pensando tambien que a esos 50 se le van a pagar mejores salarios).
Esperando .. :)
Alguien me explica lo de "la suma total de los valores es igual a la suma total de los precios" del 17:10
Hay un comentario mío en que respondo a un tal Javier donde justo está la respuesta a eso mismo que preguntás.
Si yo invierto en capital y en fuerza laboral que me costó $100 gano obtengo $110 esos $10 extras me sirven para reinvertirlos en el negocio para que crezca para poder generar mayores ganancias a futuro, Si solo se pagase lo justo y necesario ¿Qué sucedería si hay inflación por la coyuntura política? En otras palabras los insumos costarían más aunque la mano de obra valga igual lo cual generaría pérdidas.
Sobre el ejemplo del obrero alemán, sobre el final del vídeo... Si el valor se produce por el tiempo de trabajo soc. necesario, entonces en 8h produce, tanto el obrero argentino como el alemán, la misma proporción de valor. Sin embargo, la masa de valor producida por el obrero alemán es mucho mayor, porque produce (como se dice en el vídeo) mercancías de muchísimo valor como autos en vez de bolsas de azúcar (por poner un ejemplo). Si el valor producido por el tiempo de trabajo es igual, la diferencia de valor está dada por el capital constante, entonces, el hecho de que el salario del obrero alemán por hora, sea mayor al del obrero argentino por hora, ¿No querría decir que la tasa de explotación es mayor en el obrero argentino?
EN ARGENTINA TAMBIEN SE PRODUCEN AUTOS Y TAMBIEN SE PRODUCIAN TRENES, Y TODO TIPO DE MAQUINAS ,ACERO, TURBINAS HIDROELECTRICAS ETC
Esperando a las 19:00
¿Cómo se explica qué el precio del sea petróleo ahora, vale menos qué lo que cuesta producirlo?
Por lo que tengo entendido, para almacenar petróleo, se necesitan condiciones económicas y legales específicas, los almacenes de las extractoras deben estar llenos, y desecharlo de manera legal debe ser más caro que el precio actual del petróleo. Fuente: yo y mis cavilaciones en el baño.
@@Colifloren fuente: maiamiii me lo confirmóooo
Hablas del precio, el valor sigue siendo el mismo
@@erikochoa2064 Bueno conseguí a alguien que te compre por el valor de vaca muerta el petróleo y podré creer que lo que dicen tiene algo de verdad pero lamentablemente no es así, oferta y demanda se llama. Ese valor del que hablas entonces es solo teórico para decir esto le costó a los trabajadores blablabla cuando en realidad sí nadie tiene interés de comprarlo no lo podes vender a ese precio, eso se llama vender a pérdida y pasa muchas veces para pagar sueldo y demás, que malos estos empresarios eh
Los procesos de reacomodamiento de ganancias entre las diferentes ramas de la producción, así como las crisis orgánicas del capital (mirate la clase que sigue) hacen oscilar los precios por sobre y por debajo de su valor.
Sin ir mas lejos, en los 70 un sector monopólico de la economía pudo imponer determinadas condiciones momentáneas del intercambio de petróleo aumentando fuertemente su valor y desencadenando una crisis mundial.
Ahora, las condiciones de posibilidad de que dicho sector (la OPEP) puediera hacer eso estaban dadas por la necesidad de que esa crisis se desencadenara.
Dicho mas claro: la maniobra de la OPEP es la forma concreta de desencadenarse una crisis cuyas causas de fondo no fueron las medidas de la OPEP. (si la OPEP tuviera esa capacidad de manera perpetua, ¿por que no aumentan los precios del petróleao ahora?)
Indagar acerca de qué papel está jugando hoy en la producción mundial la caida del petroleo a futuro (porque en las estaciones de servicio no estan regalando combustibles: estamos hablando de una mercancía especulativa) requiere de mucho mas que una definicion -falaz- "ad dictionarium" sobre el valor.
De entrada tiene que ver con una caída general de las ganancias y la necesidad de destruir determinados capitales sobrantes. Se puede observar una transferencia de plusvalía desde los sectores productores de petróleo hacia otras ramas de la economía y una fuga de capitales desde las ramas productoras de petróleo hacia otras ramas de al economía.
Ello puede llevas a situaciones mas críticas que produzcan mas quiebras en otras ramas y la destruccion de capital sobante en las demas ramas de al producción.
Pero nuevamente, la reducción de todo a una definicion es un problema propio de quienes no pretenden conocer la realidad, sino representarla con un modelo que justifique su modo de vida.
este vídeo es significativamente más difícil de entender a la primera vista que los anteriores
Faltaría los formadores de precios monopolios que hacen lo que quieren con los empleados y con los precios
Para cuando la próxima clase?
🔥✊🏼
Que es una clase para Marx. Donde y cuando l definió Amigo
Saludos!! Pero, me surge una duda: ¿cómo se puede entender el valor en las relaciones de producción si la mayor parte de la riqueza en la actualidad -desde mediados del siglo XX- está en propiedad del segmento medio propietario o, en otras palabras, en la suma de las economías domésticas?
www.bbc.com/mundo/noticias-42776299 1% de los ricos tiene el 82% de la riqueza mundial.
¿¿No debería ser la plusvalía mayor en el sector automotriz que la del sector textil, al producir las dos el mismo valor pero recibir los empleados de la automotriz un menor salario?? Habéis dicho lo contrario. Gracias.
No. La plusvalía es el valor EXCEDENTE que agrega el trabajador al producto final durante el proceso de producción (el excedente es la diferencia entre el valor total producido durante la jornada laboral y el valor necesario para su reproducción (puedes pensarlo en términos de horas, como en el video). Ergo, plusvalía es la diferencia entre el valor producido y el salario pagado, PARA CADA TRABAJADOR.
En el ejemplo, la industria textil es RELATIVAMENTE más intensiva en capital variable (salarios). Uso el término "relativamente" porque la estamos comparando con la industria automotriz, que sería en este caso RELATIVAMENTE más intensiva en capital fijo (medios de producción y materias primas, que NO crean valor; lo transfieren al producto final durante el proceso de producción, es decir, cuando los trabajadores los emplean para transformar materias primas en el producto final). Dado que no crean valor, sino que lo transfieren, del capital fijo no puede extraerse plusvalía alguna.
Entonces, yendo al ejemplo, como en el sector textil se emplea más capital variable que fijo, el capitalista de ese sector puede extraer una masa de plusvalía mayor que el capitalista del sector automotriz (porque en el sector textil hay MÁS fuerza de trabajo sobre la cual poder extraer plusvalía). En el sector automotriz, el valor (no el PRECIO) del automóvil estará dado casi enteramente por el valor del capital fijo (máquinas, materias primas y otros medios de producción), y el capitalista de esa rama podrá extraer poca plusvalía dado que emplea poco capital variable.
Ahora, considera lo siguiente: si en la rama automotriz hay poquísimos trabajadores altamente cualificados, y muchas máquinas, su productividad será muy alta. Ergo, podrán fabricar muchos autos en poco tiempo. Su alta productividad generará que el trabajo "necesario" se acorte, y se acreciente el trabajo "excedente", tal como mostraban en el video. Esto es aumento de la plusvalía relativa, vía mejoras tecnológicas. Pero ten en cuenta que son TAN pocos trabajadores, que el valor que pueden agregar durante el proceso productivo será reducido; la masa salarial total será pequeña, y la plusvalía TOTAL obtenida (por más que a cada trabajador lo exploten a morir), también será pequeña. Aquí radica el quid de la cuestión. Lo opuesto ocurre en la rama textil, donde hay MUCHOS trabajadores, pocas máquinas, y ellos tienen menor productividad, con lo cual quizás la cantidad de trabajo necesario sea más alta. Esto fuerza a que la cantidad de trabajo "necesario" sea mayor que en la rama automotriz, y entonces, su salario sea RELATIVAMENTE (no absolutamente), más alto: cobran una miseria al lado del salario de los pocos trabajadores de la industria automotriz, pero si en lugar de verlo en términos dinerarios lo ves en términos de "tasa de explotación" (cant. de horas de trabajo necesario / cant. de horas de trabajo excedente), los trabajadores textiles son menos explotados. En resumen, los trabajadores automotrices tienen SALARIOS DINERARIOS más altos que los trabajadores textiles, claro está; son mucho más productivos.
PERO, los obreros textiles ganan MÁS que los obreros automotrices EN RELACIÓN con el valor total que producen; es decir, no medido en salarios, sino medido en el valor que el trabajador puede apropiarse (en forma de salario) respecto del valor total que ha creado durante el proceso de producción.
Es difícil de interpretar y puede parecer antiintuitivo, pero espero que hayas entendido.
Por último, recuerda que aquí se está considerando a la plusvalía en su totalidad, como una "plusvalía social", que se transfiere entre capitalistas a través del mercado, vía el mecanismo de los precios. Pero eso no ha sido explicado a fondo en esta clase.
@@Juan13Gabriel ante todo gracias por la excelente respuesta. Aún así me queda una duda. ¿No es posible que siendo la productividad del sector automotriz tan alta, el valor producido por cada trabajador tan grande y teniendo una tasa de explotación mucho más alta, que también hay aen este sector una plusvalía general social mayor que la del textil? Entiendo por tu mensaje que esto no es necesario y no es lo normal, pero yo ahora pregunto si es en algún caso posible. Muchas gracias de nuevo
Ahora que lo pienso en vuestro ejemplo los dos casos tenían la misma tasa de ganancia. Entonces si hay una igual tasa de ganancia significa que el valor excedente es el mismo, solo que ha sido producido por una cantidad de capital variable menor, luego la plusvalía general también es mayor en el sector automotriz. Todo esto, si no recuerdo mal ejemplo. Un saludo!
@@javiergarcia-monsalve2423 La igualación de la tasa de ganancia es la CONSECUENCIA de la interacción de ambos sectores en el mercado. Lo que dices es cierto, ambos capitalistas obtienen la misma tasa de ganancia (ergo, la misma cantidad de plusvalia), pero esto ocurre ex-post el proceso de intercambio mercantil, en donde el capitalista del sector automotriz "se apropia" de parte de la plusvalia del sector textil. De ahí que ambas plusvalías se igualen, y ambas tasas de ganancias se igualen. Es un resultado que se llega por vos del mercado, no un resultado apriorístico.
Espero haberme dado a entender.
@@Juan13Gabriel yo lo que digo es que si la tasa de ganancia es la misma, significa que la plusvalía es la misma pero que la tasa de plusvalía es mayor en dónde menor sea el capital variable. Y en vuestro ejemplo eso es en la industria automotriz. Decidme si me equivoco! Muchas gracias desde España
Genial! Esperando a que algún libervirgo venga a querer defender lo indefendible
Yo sería prudente al descalificar de esa manera, puede llegar a leerte un pez gordo del Liberalismo y pequeño inversor que pase por acá.
En la actualidad, hay fenómenos, problemas y teoremas que el Liberalismo invita a resolver y refutar dentro de las Ciencias, la Economía y la Epistemología:
• Tragedia de los Bienes Comunes
• Trilema de Münchhausen
• Problema del Conocimiento Privado
• Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu
• Curva de Laffer
• Curva Medioambiental de Kuznetz
• Problema del Agente-Principal
• Paradoja de Jevons
• Trampa Maltusiana
• Teorema de Incompletitud de Gödel
• Problema de Gettier
Ensayo Corto: drive.google.com/open?id=1Bf0BUjrBcwEyejce4YqMwViL-Ja6-f2V
Sigo buscando respuestas y críticas ante estos problemas del mundo actual, si queres leelo, te instruis, te pones a la altura y ahí intercambiamos pensamientos.
El objetivo al final es que el mundo progrese, busquemos respuestas entre todos.
Si una hora de trabajo de carpintero vale lo mismo que una hora del trabajo de un neurocirujano ¿qué motivación hay para devanarse los sesos estudiando neurología?
.¿Qué plusvalía tendría por ejemplo una botella de vino es una Sociedad de abstemios?
Si la plusvalía existiera ¿cómo se explica que el valor del crudo haya caído a valores negativos?
Hay una teoría millón de veces superadora La teoría subjetiva del valor. Recomiendo. De nada.
@@luciaeli luciaeli ahr que nunca agradecí. Creo que no entendiste muy bien el temita de la plusvalía porque tampoco tiene mucho que ver con lo planteado, o lo planteaste mal. Incluso me atrevo a creer que solo viniste a responder el comentario que más bronca te dió y tiraste fruta. No te voy a agradecer por la recomendación, pero leo de teoría liberal para saber a qué se refieren los libervirgos. Pero es medio al pedo porque ni los libervirgos lo hacen.
Y la teoría del valor subjetivo es medio pretenciosa sino falaz; y más cuando hay empresas y Estados decidiendo sobre precios en el mercado. Para pinchar tu burbuja te digo que el libre mercado bajo el capitalismo no existe realmente.
@@gerardomoreyra7529 ¿Vas a responder mis preguntas o vas a seguir parloteando ?
@@luciaeli no se enoje, señora. Primero vea qué es la plusvalía y después hablamos si quiere. Pero no por acá, es una paja. Aparte, como le había dicho, está mal planteado lo que dice usted
vamo!
La plusvalia es un concepto que ya no aplica hoy en dia, una entidad siempre tiene como propósito adquirir utilidades para seguir invirtiendo, es la que asume el riesgo de mercado y además exite un sistema proteccionista (código laboral) para reconocer al trabajador prestaciones sociales y seguridad social, a veces el curso trata de decir que aun se presenta explotación al trabajor y no es asi.
La plusvalia aplica perfecto al dia de hoy, que vos lo pienses en comparacion a casos menores no implica que no siga sucediendo y sino fijate como laburan los que estan negreando en fábricas textiles o alimenticias o en casi todas las fabricas del pais, incluso en trabajos que no requieren fuerza sino que te quema mentalmente como administraciones o call centers. Un monopolio o oligopolio no tiene riesgo de mercado practicamente ya que tiene poco o menos competidores. Ahora si me queres hablar de pequeña y mediana empresa se habla de riesgos de la empresa y libertad económica y demas zonceras. Pero la mayoria de laa fabricas del pais tienen trabajadores en negro o en gris. Pagan por eso menos impuestos. Y aun asi el salario que pagan es siempre mas bajo. Que me vengan con la boludez del valor subetivo del trabajo es una idiotez porque ya engels en trabajo y capital te esta diciendo que hay otras formas de determinar el valor. Cultura, gustos inclusive etc....pero predomina el valor trabajo y esto sigue siendo asi
Hago una pregunta para los que más saben entre los que más saben de esto, de este tema en particular. Conozco la teoría pero tengo una gran duda. Imaginemos la sociedad dentro de 300, 500, 1000 años, los que sean, e imaginemos el caso en que toda la producción pueda estar robotizada. Nunca estará 100% robotizada, claro está, siempre se necesitará un Homero Simpson que presione un botón o accione una palanca. Pero para fines prácticos, supongamos que toda la producción está robotizada. Y supongamos también que sigue existiendo el capitalismo y, por tanto, la propiedad privada de los medios de producción, de los robots. Seguirá habiendo precios y mercado, claro está. Si hay precios habrá ganancias y rentas. Pero ¿de dónde saldrá esa ganancia si no va a haber trabajo vivo? ¿Cuál será la sustancia de valor de esa ganancia o excedente? En tales condiciones veo que la explotación del trabajador en el sentido de exprimirle plusvalor, no será ya directa, sino en forma indirecta, negandole la propiedad sobre los robots. Asimismo, ¿cuál sería el fundamento de valor de los bienes en esa producción totalmente robotizada, o casi, si no se utiliza prácticamente trabajo directo, trabajo vivo? ¿No sería tal vez un nuevo régimen de producción, un pos capitalismo, o una especie de supracapitalismo? ¿No sería esperable que en tal estado de cosas, para poder sobrevivir la población no propietaria, existe un ingreso universal ciudadano? Personalmente no me imagino un capitalismo así, y creo que mucho antes de que los robots manden a la calle al 99% de la fuerza de trabajo, precisamente por la concentración de la propiedad de los robots en pocas manos y la consiguiente exclusión y marginación en masa de la fuerza laboral, privandola de fuentes de trabajo y sustento, el maldito capitalismo saldrá hecho añicos en trillones de pedazos.
Claro esta que la teoría de marx es un cuento de hadas
@@anarcocapitalismo5981 Ya tenía que aparecer un imbécil de estos libertarios descerebrados a ensuciar los comentarios. Es una pregunta seria de un tema complejo la que hice. Ubicate infeliz. No es lugar para tirar el excremento vacuo que siempre desparraman.
@@matiasgomez9340 tu pregunta es ¿ de donde saldrá esa ganancia si no hay trabajo vivo?, la respuesta es que saldrá de donde siempre a salido, que es la diferencia del precio de mercado menos los costos de producción
@@matiasgomez9340 la otra pregunta, ¿cual sera la sustancia de valor de esa ganancia o excedente?, la sustancia es la que siempre a sido, la subjetividad
@@matiasgomez9340 el trabajador se va a desplazar hacia aquellos trabajos que no estén automatizados, la tecnología va abrir nuevos empleos, por ejemplo todos los que trabajan haciendo vídeos en youtube, otro ejemplo es uber, airbnb etc, la redes sociales son un gran mercado de libre comercio donde la gente ofrece sus productos
Eso de que el capital es una relación social no queda muy claro. Yo creo que la relación social es la relación capitalista de producción. ¿No sería el capital aquellas posesiones que el capitalista utiliza para comprar medios de producción y contratar mano de obra con el fin de crear el valor que le permite reproducir esas posesiones?
El capital son las dos cosas; por una parte es una relación social de dominación y explotación entre dos actores, en este caso dos clases sociales que tiene como fin valorizar el valor; que es en esencia el proceso social del capital. En segundo lugar todo eso es una relación social que se lleva acabo dentro de una práctica y un espacio determinado y material, la fábrica a traves de la tecnología o maquinaria y la Fuerza de trabajo, por eso lo de capital constante y capital variable. Entonces, el capital es una relación social, y a su vez, es también materiales, pero sólo si esta materia se encuentra incrustado en ese proceso social de valorización y producción de plusvalía.
Si, a eso se refiere.
No queda claro porque tiró fruta básicamente. ¿“Relación social”? ¿En serio? 😂. La definición de capital es mucho más sencilla. Y no la invento yo a mi conveniencia, está respaldada por los mayores registros de todas las lenguas del mundo. En el caso de la lengua española, la RAE, la cual habla del capital, como concepto económico, como aquellos bienes destinados a la inversión, a la producción (puede ser moneda o herramientas, máquinas, etcétera). Cito: «conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza» o «dinero, considerado como instrumento de producción, capaz de proporcionar los elementos necesarios para el establecimiento y marcha de una industria u otro negocio».
También, si sabes inglés y portugués, a continuación te recomiendo los diccionarios más prestigiosos y de mayor reputación internacional, que también definen así al capital.
En inglés tenés Cambridge, Longman, entre otros. Cito: «money or property, especially when it is used to start a business or to produce more wealth».
En portugués, el más usado por los nativos para las consultas lingüísticas es Aurélio. Cito: «conjunto dos bens materiais de uma pessoa ou instituição» y «todo o dinheiro, ou bem material, destinado à produção».
Y si sabés otros idiomas, te invito a buscar el término en esos también.
Saludos.
El trabajo genera riquezas y es uno de los componentes fundamentales del capital para su circulación y crecimiento.
La diferencia entre medio de producción y capital en cuanto relación social es la misma que hay entre un individuo africano de raza negra y un esclavo. La persona afro es una persona afro. Sólo bajo determinadas relaciones sociales de producción es un esclavo. Un negro no es de por sí un esclavo. Un medio de producción no es de por sí capital. Lo mismo se puede decir entre un trabajador como tal, y un asalariado, entre la labor productiva en sí y el trabajo asalariado.
Ya se kung fu
nunca está de más
15:18 e adelante me perdi
Nicolás Maduro explica mucho mejor las teorías de Carlos Marx.
Nadie quiere vender fuerza de trabajo viejo.
Practicamente definir asi el capital esta errado.
si el capital es relacion social , ¿por que esa clase social no nos da las relaciones necesarias para tener una vida de felicidad plena?.
Por que ellos tienen los medios de produccion.
Entonces no es una relacion social lo que define el propio capital sino la implantacion de un sistema basado en la adquisicion y privatizacion de los medios de produccion.
Ademas sin decir que el modo de produccion y reproduccion del mismo sistema desarrolla la ideologia capitalista: explotacion del hombre por el hombre. Una vez derrumbado el modo de produccion no se llamara capital sino relaciones reciprocas para la vida plena. Comunismo.
No hay tal explotación, el valor viene de lo subjetivo y no del trabajo
VIVA EL CAPITALISMO
dd
Deberías citar lo que expresó Marx y no lo que opinas vos , o sino llama al video “ análisis y opinión del capital de Marx “ . No me sirve que opinas vos .
#6:38 Falso, lo que determina la inversión es el tipo de interés real. Si el rendimiento esperado de la inversión es superior al tipo de interés real esperado, entonces invertirá el capital pero si es inferior preferirá prestarlo porque el rendimiento será mayor.
Toda las personas que les gusto este video, alguna vez le explicaron que es la teoría subjetiva del trabajo? La plusvalía es un error teórico que sostiene la base principal del socialismo.
El error es pensar que el valor es subjetivo. ¿De dónde sale la ganancia capitalista?
@@mistymontainhop no tenes idea de lo que es el libre mercado verdad?
@@marcosvelazquez8006 contame
@@mistymontainhop el libre mercado maximiza la utilidad social porque todos ganan utilidad a partir de las transacciones voluntarias. Si las transacciones son en el libre mercado, son voluntarias, y si son voluntarias, ganan todos; sino no existirían. De ahí que el libre mercado se basa en la cooperación y por ende no puede haber explotación(ya que nadie sería explotado voluntariamente). Ahora bien, lo que impera en la actualidad no es el libre mercado, sino un mercado dirigido que no es exactamente lo mismo.
@@marcosvelazquez8006 ¿Voluntarias? Andá a leer a Adam Smith si las transacciones del trabajador con el capitalista son tan "voluntarias". Y después fijate, por citar ejemplos, cómo accedió China a comerciar con Inglaterra porcelanas, sedas, especias, a cambio de veneno para humanos; y cómo accedió Japón a comerciar "libremente" con EEUU en el siglo XIX. Si viene un tipo y te pone un caño en la cabeza y te dice "dame la guita y el celular", ¿se lo das? Probablemente sí. La lógica de ustedes aplicada a ese hecho sería: hubo intercambio voluntario: el asaltado dio voluntariamente la billetera y el celular. Tenía la opción de no hacerlo. A cambio se quedó con su vida. Intercambió billetera por vida. Dio voluntariamente la billetera para quedarse con la vida. Tenía la opción de resistirse, reducir al ladrón y quedarse con la billetera. Una sofistería tan cínica como ésta es la que ustedes utilizan para justificar las paparruchafas de la utilidad y la libre voluntad.
muy poco práctico el curso , aburrido u falta d caracterización
como que no hay planificación con respecto a lo que van a invertir los capitalistas? para eso existe gente que estudia el mercado, economistas, inversores... invertir ya no es algo que se haga a ciegas :/ esta re mal esta premisa
Encima cuando muestran la parte donde despiden al padre del protagonista de la pelicula willy wonka, no muestran que despues el padre se moderniza tmb teniendo un empleo mejor pagado al instruirse de como reparar dichas maquinas que lo reemplazaron.
se refiere a q no hay planificación CENTRALIZADA