Refutación de la teoría del valor trabajo y de la teoría de la explotación de Marx

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 7 มี.ค. 2017
  • Exposición de los principales errores detrás de la teoría del valor trabajo y de la teoría de la explotación marxistas.

ความคิดเห็น • 580

  • @david_medina_karate
    @david_medina_karate 3 ปีที่แล้ว +92

    Este video es muy necesario para los que somos simplistas, muchas gracias Juan Ramón Rallo

    • @royaljameson6506
      @royaljameson6506 2 ปีที่แล้ว +1

      I dont mean to be off topic but does anybody know a trick to log back into an Instagram account??
      I stupidly lost the password. I would love any tricks you can give me

    • @ramonjuelz230
      @ramonjuelz230 2 ปีที่แล้ว

      @Royal Jameson instablaster =)

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว +1

      Sabes que ya refutaron su video no? th-cam.com/video/6WCsaa3LddU/w-d-xo.html

    • @edgardo5919
      @edgardo5919 2 ปีที่แล้ว +13

      @@huayn4401 No fue refutado, si bien Rallo sí metió varios errores, quien hizo dicho vídeo también. ¿Por qué pretender hacer pensar a los demás que fue refutado cuando no? ¿O solo te dejaste llevar por el título y no sabes economía y pretendías engañar a los que igualmente no saben?

    • @spectx6824
      @spectx6824 2 ปีที่แล้ว

      pero si ya lo refutaron aiowdjoiadjaoisdjsaidsa. Obvio que sos simplista, falso anarquista

  • @emiliomusicaalt
    @emiliomusicaalt 3 ปีที่แล้ว +24

    Gracias por la explicación señor Rallo. Una vez entendido, lo que no deja de sorprenderme es, ¿como es que seguimos discutiendo sobre esto? Si no hay forma de que esta teoría encaje con la experiencia real que puede tener cualquiera, sin necesidad de ningún conocimiento de economía.

    • @alanmoreno1406
      @alanmoreno1406 3 ปีที่แล้ว +3

      Pupulismo.
      Excusas para mantener el negocio de la política.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +1

      Evidentemente,tú debes tener una maestría en Economía Política para hablar como hablas.No tienes ni la menor idea de lo que dices y te consuelad citando lugares comunes,CUANTA DESINFORMACION Y ARROGANCIA de un planteamiento QUE EN SU VIDA han estudiado y desconocen por completo.La derecha mundial está desatada y parecen perros rabioso.SE LA VAN A PELAR el planteamiento marxista no ha podido ser refutadas ni por los más brillantes ecomistas del siglo pasado u vienen ustedes ( quienes son?,que textos han publicado en dónde refuten con argumentos de peso todo esto.NO HAY TAL,!!!

    • @ignacio9151
      @ignacio9151 3 ปีที่แล้ว +11

      @@geronimocastro44 A vos te han lavado bien la cabeza con esas frases copy-paste

    • @carlosboga6454
      @carlosboga6454 3 ปีที่แล้ว +6

      @@geronimocastro44 pues yo he visto a varios refutándolo y bastante bien. Aquí un ejemplo. O acaso el doctor Rallo no ha estudiado? Porque estoy seguro que se ha leído todos los textos pertinentes y tiene una capacidad de análisis que ya quisiera yo para mí.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว

      @@carlosboga6454 Que diablos refutan,si no conocen la teoría del valor-trabajo.Y te vuelvo a recordar y a todos los QUE LA REFUTAN,que este descubrimiento no lo realizó C Marx,sino se debió a una investigación y posterior análisis de Adam Smith en su obra "LA RIQUEZA DE LAS NACIONES",Marx parte del análisis económico de hace A Smith y se va al fondo del asunto.La riqueza es producto NO DEL TRABAJO SINO DE LA FUERZA DE TRAbAJO ,la energía creativa que despliega el humano en su interacción con su medio ambiente.Todos los "teóricos" que destruyen cada cierto tiempo la teoría del valor trabajo desconocen el planteamiento teoríco u adoptan una posición de clase

  • @sebastianmundaca6908
    @sebastianmundaca6908 4 ปีที่แล้ว +20

    Revisando este video varias veces, he comenzado a pensar de que la discusión con marxistas y la aparente traba en la discusión se da precisamente por los métodos radicalmente distintos entre el materialismo dialéctico y el subjetivismo en la economía. Se hace necesario a mi parecer atacar la raíz de este problema y hacer una defensa de la economía desde una perspectiva liberal pero a la vez desde una perspectiva filosófica que confronte precisamente esta visión materialista del mundo, solo así se puede dejar en evidencia las bases erradas sobre las que descansa a su vez la teoría valor trabajo, a decir la dialéctica materialista. Y en esto tiene mucho que decir el subjetivismo y la concepción de ser humano que se tiene hoy en día. En esto tiene mucho que aportar la psicología y el psicoanálisis. Creo que también como mencione la escuela austriaca recoge estos aportes. Saludos desde Chile

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 4 ปีที่แล้ว

      Sebastian Mundaca Qué buena broma

    • @MedioNoOficial
      @MedioNoOficial 4 ปีที่แล้ว +13

      Pero es que de materialista no tiene nada. Es puro idealismo. De hecho tienen una visión idealista del materialismo.
      Por eso lo analizan todo en terminos de ideas y creen que las ideas crean realidad, en lugar de ser la realidad la que crea la idea.
      Al final tras mucho discutir con marxistas llegamos a la conclusión tanto yo como ellos que no hablábamos de las mismas cosas. Al referirnos a materia yo entendía la materia en sentido físico pero ellos en sentido metafísico (la idea de materia) yo entendía el trabajo en sentido real y concreto del trabajador concreto pero ellos en la idea de trabajo (trabajo socialmente necesario) en sentido platónico. El valor no tiene nada que ver con lo que entendemos por valor (apreciación, gusto) sino algo metafísico que se cristaliza en el objeto. Como si escribo una carta de amor y digo que esa carta tiene "amor cristalizado", o que un libro tiene "entretenimiento cristalizado"
      Y decir que el valor es subjetivo no es ser subjetivista. De hecho es un hecho objetivo que el valor sea subjetivo. Ser subjetivista es decir que no existe una realidad independiente de nuestra percepción, el relativismo. Obviamente es falso, ya que que la tierra sea redonda es algo objetivo, no subjetivo.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว +1

      @@MedioNoOficial Valla que estás hecho bolas y no tienes ni idea de lo que quieres refutar

    • @MedioNoOficial
      @MedioNoOficial 4 ปีที่แล้ว +8

      @@geronimocastro44 gran argumento, muy sustentado en datos e investigaciones.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว

      La teoría del valor_trabajo y la teoría de la plusvalía descansan en un estudio profundo de las obras de David Ricardo y Adám Smit .DE DONDE SURGE LA RIQUEZA.Los FISIOCRATAS decían que de la agricultura y la discusión planteaba también el oro la plata .Fue Marx el que lo aclaro en un principio pensó que SURGIA DEL TRABAJO pero profundizó aún más y preciso DE LA FUERZA DE TRABAJO todo esto lo podemos traducir DE LA ENERGIA HUMANA tiene todo esto unas implicaciones sociales explosivas pues devela con toda claridad lo que es realmente la estructura sobre la que asienta este sistema.Tiene más de un siglo que las clase explotadora atravesó de sus boceros tratan de tratan de refutarla NO HAN LOGRADO HACERLO

  • @henryruiz52
    @henryruiz52 3 ปีที่แล้ว +19

    Impecables profesor!!!
    Habré dado ya el primer curso de economía, Antes de entrar a la carrera con Rayo.
    Muchas gracias Juan Ramon!!!

    • @TheYarnimen
      @TheYarnimen 3 ปีที่แล้ว +1

      Mándale mis saludos

  • @fernandopalacios2311
    @fernandopalacios2311 7 ปีที่แล้ว +42

    lo ve Garzón y le explota la cabeza

  • @rodrigodigiannantonio8939
    @rodrigodigiannantonio8939 3 ปีที่แล้ว +29

    Impecable como siempre.

  • @Ilegator
    @Ilegator 3 ปีที่แล้ว +1

    37:00 no se podría usar ese precio de equilibrio para determinar el ratio entre el valor de cambio de un trabajo y otro?

  • @srrocknroll4755
    @srrocknroll4755 3 ปีที่แล้ว +7

    El algodón quemado que traspasa su valor trabajo al algodón que se ha salvado también es muy gracioso.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +1

      Que ignorancia tan profund y que sarta de estupideces manejan!!!!

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +2

      No conocen,(por los si sentidos que manejan) la teoría de la plusvalia y alguna ves alguien les platico algo (sepa dios que!) Y ya hablan (y por lo que hablan) puros galimatias sin pies ni cabeza,y lo más gracioso es que construyen su mundo aparte,forzan hasta lo imposible el planteamiento marxista,DESTRUYEN LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO (por cierto con una sarta de estupideces que solo ellos se la cren) ESTAN DE RISA LOCA,y no conforme Se felicitan y se hechan piropos de los más infantiles e ingenuos.Me hacen el día😅😅

  • @joxejulianfernandez4022
    @joxejulianfernandez4022 ปีที่แล้ว +3

    Disculpa, me podría alguien indicar algún libro, video, artículo o similar donde los defensores de la teoría del valor trabajo contra qrgumenten esta refutación?

    • @arielarevalo6285
      @arielarevalo6285 5 หลายเดือนก่อน

      Desde luego brillantes libros científicos, como Money and abstract Labour de Ulrich Krauzen y en este texto respondería a la vaga e imprecisa idea de este señor Rallo,...

  • @manuelaguilar9385
    @manuelaguilar9385 2 ปีที่แล้ว +4

    *Les queda 2 horas de vida*
    Las pibas: Voy a ver de notebook
    Los pibes:

  • @pepinilloloko2918
    @pepinilloloko2918 7 ปีที่แล้ว +15

    Rallo, entiendo que presupones que los capitalistas tienen siempre una función administrativa y gestora, pero cabe la posibilidad de que sea puramente un burgués (en el sentido marxista) ,es decir, que posea los medios de producción mediante, por ejemplo, acciones.
    En este caso, ¿la plusvalía sería la remuneración por el factor riesgo?¿Y si fuera un terrateniente del siglo XIX (contexto de Marx) que no hace inversión ninguna?¿Y si las tierras fueron heredadas?...¿La plusvalía es merecida para el capitalistas o se la merecen más los campesinos que trabajan las tierras con su sudor y su sangre?
    Como siempre, es un placer escucharle y espero su respuesta.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +46

      Incluso en tal caso tiene que administrar cómo, cuánto, dónde y con quién reinvierte el capital. La tierra es un ejemplo aparentemente sencillo de medio de producción que requiere de poca gerencia, pero no es tan así (plantéate todos los movimientos anuales que hay en la propiedad inmobiliaria en función de las expectativas de apreciación/depreciación de la misma). En todo caso, el valor de las grandes empresas depende poco de la tierra.

    • @albertosierragil9374
      @albertosierragil9374 2 ปีที่แล้ว +3

      Los campesinos son los propietarios de su trabajo, pero no de la tierra. Eso de la tierra de quien la trabaja no es correcto. La tierra es propiedad de su dueño; al igual que el agricultor es dueño de su trabajo.

  • @srrocknroll4755
    @srrocknroll4755 3 ปีที่แล้ว +6

    Me encanta como Rallo se va cabreando cuando citando a Marx dice que un cuadro de Picasso irreproducible por el trabajo humano tiene valor como mercancía.

    • @SoftJu_
      @SoftJu_ 2 ปีที่แล้ว

      @@Antonio-ej8wp existen pero no tienes el mismo valor de uso por lo que no entran en la cadena mercantil

  • @pepitopepon8469
    @pepitopepon8469 3 ปีที่แล้ว +8

    Se me acaba de ocurrir otra pregunta "tocapelotas" para los "teóricos" marxista. ¿Hay alguna forma para saber si hay o no explotación obrera sin recurrir al Precio de venta. O sea ¿Como se demuestra que hay explotación obrera?

    • @barusanchezperez9810
      @barusanchezperez9810 3 ปีที่แล้ว

      Es tan evidente que solo puede verla un burgués desde afuera, el trabajador está alienado :V

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +3

      A ver compa la explotación y el precio de los productos ( incluida la fuerza de trabajo vista como mercancía) son cosas completamente distintas.La explotación de la fuerza de trabajo se da en el sentido de tiempo de trabajo no remunerado(en ocho horas de trabajo crea más valor del que el patrón le paga por ese lapso de tiempo a ese hecho se le denomina Plusvalia y en eso radica el origen del excedente del que se apropia el patrón o dueño de la fabrica

    • @pepitopepon8469
      @pepitopepon8469 3 ปีที่แล้ว +6

      @@geronimocastro44 Vamos a ver no has entendido y vuelves a lo mismo dices lo mismo, es que no te das cuenta de que yo pregunto como demuestras lo que vuelves a decir.
      Dices "la explotación de la fuerza de trabajo se da en sentido de tiempo no remunerado, (por cierto no hace falta tanta gilipollada de bla bla bla simplemente has de decir que son horas trabajadas gratis para el patrón, y ya está. para decir) etc etc ... Te lo vuelvo a preguntar ¿Y como sabes que en 8 horas de trabajo por las que le paga el patrón ,el obrero crea mas valor que el que cobra? Entiendes que solo has vuelto a repetir lo mismo. ¿Lo entiendes ahora?

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +3

      @@pepitopepon8469 Vaya con el pepino,necio y terco según tu todo lo planteado pero Marx está mal y la Plusvalia nada tiene que ver con el valor no remunerado al obrero.Es inútil la discucion,sino estoy compitiendo ,quiero intercambiar ideas que haya debate,pero con tipos como tú es tiempo perdido .Y como dicen los ingleses los hechos son contundentes la adjetivación inútil.Eres un pedorro derechista sigue soñando,Marx está equivocado,la acumalacion originaria es una jalada,y vivimos en el paraíso,todo es justo no existen pobres ni ricos(solo perezosos que por ese hecho están como están y gente trabajadora que por eso tiene el billete)Así eres feliz,en tu mundo ideal.FELICIDADES

    • @pepitopepon8469
      @pepitopepon8469 3 ปีที่แล้ว +4

      @@barusanchezperez9810 Si, si pero no contestas a la pregunta.

  • @Adrohan
    @Adrohan 7 ปีที่แล้ว +61

    ¡Conocimiento libre! Gracias profesor.

  • @marianaomivilcatacunan3252
    @marianaomivilcatacunan3252 2 ปีที่แล้ว +1

    Buen analisis ,recién conozco este canal y me pudo dar una perspectiva diferente a la teoría marxista ,perdí la fe en el liberalismo hace mucho, pero creo que con análisis como este me sigo inclinando por esa corriente.De veras pense que seria de esos analisis simplistas que escucho a cada autodenominado libertario ,pero es una grata sorpresa escuchar un analisis mas metodológico y minucioso.Seria bueno un debate con Amilcar Paris y Diego Ruzzarin.

  • @albertosierragil9374
    @albertosierragil9374 2 ปีที่แล้ว +5

    Creo que el error más palpable de la teoría laboral del valor de Marx; es que cae el el siguiente absurdo: si las mercancías valen la cantidad cuantificable en horas de trabajo que contienen; las horas de trabajo de los productores más vagos o torpes (más ineficientes) tendrán más valor. Id est cuanto más tarde en producirse una mercancía; más valor tendrá. Se que Marx intenta salir de este absurdo con la idea de trabajo socialmente necesario ; pero no creo que esta apostilla evite que su teoría del valor trabajo no sea absurda. Astarita tampoco solventa este problema

    • @janerr.c.8537
      @janerr.c.8537 2 ปีที่แล้ว +1

      ¿Exactamente por qué no cree que el concepto de trabajo socialmente necesario supuestamente no supera el supuesto absurdo que según usted tiene la teoría?
      Por cierto, si un vago hace una mercancía en 10 veces mayor tiempo que lo que los productores normales lo hacen ¿usted cuál precio está dispuesto a pagar por esa mercancía? Sí, exacto, el normal, y si aquel vago no vende su mercancía al precio normal, nadie se lo va a comprar: su mercancía vale el valor normal o sea aquel establecido por el tiempo normal, el tiempo socialmente necesario.

    • @albertosierragil9374
      @albertosierragil9374 2 ปีที่แล้ว

      @@janerr.c.8537 por que el trabajo socialmente necesario para producir una determinada mercancía tiende a reducirse; si así vale menos la mercancía? La teoría de Marx es ilógica. Si las mercancías valen las horas de trabajo que contienen; el trabajo socialmente necesario para producirlas deberá ser cada vez mayor; y sucede exactamente lo contrario; los productores son más eficientes cuanto menos tardan en producir una determinada mercancía

    • @janerr.c.8537
      @janerr.c.8537 2 ปีที่แล้ว +3

      @@albertosierragil9374 no hay nada ilógico, de hecho Marx mismo explica justamente esa tendencia de las mercancías a que su valor individual se disminuya debido al propio desarrollo de la industria al que se ve forzado el capital por la dinámica de la competencia. Y no sólo lo explica en el capítulo 12 donde aborda el tema de la maquinaria sino en el mismo capítulo 1 con un ejemplo histórico verificable: la introducción del telar mecánico redujo el tiempo de trabajo necesario en la fábricación de telas, una vez se normalizó y extendió su uso por ejemplo en Inglaterra, el valor de esa mercancía se redujo respecto al valor antes del telar mecánico. Y la tela producida por los artesanos sin telar mecánico (sino manual) eventualmente se tuvo que empezar a vender al valor determinado por el de las telas.producidas en telar mecànico porque aquel empezó a marcar la pauta de cuánto es el tiempo socialmente necesario para producir tela. Aunque los fabricantes que usaban telar manual emplearan mucho más trabajo para fabricar telas, el valor de sus mercancías no era mayor ni podían venderlo más caro que las telas hechas con telar mecànico, que por eso pronto que tarde reemplazaron totalmente al telar manual. Y lo mismo sucede a diario: componentes tecnológicos son cada vez más baratos gracias a que se reduce el tiempo de producción.
      En resumen: No hay nada de ilógico, así es cómo sucede: NO es la cantidad de trabajo del trabajador individual el que determina el valor, sino la cantidad de trabajo que en condiciones normales y estándar se requiere para producir una clase de mercancías, la que determina el valor de esas mercancías, en otras palabras: el tiempo de trabajo socialmente necesario.

    • @albertosierragil9374
      @albertosierragil9374 2 ปีที่แล้ว

      @@janerr.c.8537 lo siento pero no estoy de acuerdo. No tiene sentido introducir tecnología para reducir el tiempo de producción de una mercancía; porque eso lo que hace es restarle valor a la misma, en la teoría de Marx. Es un inconsecuencia de la teoría del valor trabajo de Marx. Si las mercancías valen más cuanto más horas de trabajo contengan; los productores competirán en producir mercancías con más valor; es decir, con más horas de trabajo; con procesos productivos más dilatados en el tiempo; lo cual conlleva a la escasez y a la insatisfacción de la demanda. Es absurda la teoría de Marx. Las mercancías no valen las horas de trabajo que contienen. Si fuera así, las consecuencias serían la escasez y la no introducción de mejoras tecnológicas que reduzcan el tiempo de producción de las nercancias. No existiría el telar mecánico, y si seguiría existiendo el telar manual

    • @janerr.c.8537
      @janerr.c.8537 2 ปีที่แล้ว +1

      @@albertosierragil9374 no es ninguna inconsistencia, lo que sucede es que usted parte de falsas premisas e ignora así HECHOS relevantes de la dinámica del capitalismo, cosa que en cambio Marx no hace. En el mercado,- al que nunca Marx ignora, a diferencia suya que sí lo hace, - los distintos productores de mercancías tienen que competir entre sí (la competencia tampoco se le olvida a Marx sino que es un punto crucial de su análisis). Si un productor individual intentara producir con mayor trabajo una mercancía con el objetivo de obtener mayor valor por ella, se verá enfrentado a la realidad mercantil: los compradores NO le comprarán sus mercancías y se las comprarán al que venda esas mismas mercancías más barato. La concurrencia (competencia) de los distintos productores de mercancías los obliga a producir de manera eficiente. Es más, y esto lo explica Marx también: en el capitalismo, con el objetivo de obtener mayores ganancias, los productores de mercancías, o para ser precisos, los capitalistas, se ven forzados a vencer a la competencia aumentando la productividad, es decir, disminuyendo el tiempo de trabajo necesario para producir las mercancías para que al venderlas al valor actual del mercado, puedan obtener más ganancia que sus competidores, e incluso poder venderlas un poco más barato del precio de mercado, para desplazar a la competencia quitándole sus compradores; por eso eventualmente la competencia empuja a los demás productores a hacer lo mismo, y por eso los desarrollos tecnológicos que reducen el tiempo de producción, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario, eventualmente se imponen y la dinámica de la oferta y la demanda (como explica Marx) finalmente tiende a reducir el valor de las mercancías individuales. Eso, a grosso modo, es lo que sucede.
      En resumen: No hay absolutamente nada de ilógico: la competencia empuja a los capitalistas a ser productivos, o sea a producir según el tiempo de trabajo estándar (socialmente necesario) e incluso a reducir ese tiempo.

  • @danieltobar9612
    @danieltobar9612 4 ปีที่แล้ว +3

    minuto 1:22. sobre la cooperación. La propiedad privada es necesaria, es una necesidad para el progreso, sin ella no hay progreso, lleva a la competencia en el mercado, a la evolución de los medios de producción. El trabajo del empåresario per,mite aumentar la productividad del trabajador, con ello aumenta nivel de vida de trabajador, como también de empresario. La explotación no existe. Este salto se produce con La Subsumsión formal del proceso de producción a la Subsumsión real del proceso de producción al régimen capitalista de producción. Cosa que es un salto cualitativo dentro del modo capitalista de producción cuando las máquinas comienzan a åproducir máquinas yt esta se extiende al con junto de la sociedad. Los productos tienen cada vez menos valor en su ser individual, por ello todo se abarata. Esto en relación a la libertad democrática, la que permite la organización de los trabajadores en ckiudadanos con exigencias dentro de la intitucionalidad para una redistribución de la riqueza, cada vez mayor, hace posible la abolición de la explotación. Cosa que ha sucedido dentro de las sociedades capitalistas más desarrolladas. Muy buen trabajo Juan Ramón Rallo. Felicitaciones.

  • @danieltobar9612
    @danieltobar9612 4 ปีที่แล้ว +2

    La realacion con el programa de Gotta es decisivo.

  • @Bartuc31
    @Bartuc31 7 ปีที่แล้ว +6

    Me surge una duda Juan Ramon, si el valor de las mercancias es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas, en una supuesta sociedad marxista ¿los trabajadores mas productivos no podrían decir que estan siendo explotados por los trabajadores menos productivos?

    • @AlxMarquez85
      @AlxMarquez85 5 ปีที่แล้ว

      Bingo.

    • @eueu2270
      @eueu2270 5 ปีที่แล้ว

      No, porque los trabajadores que agregan más valor serán remunerados por lo que generan.
      Si generas más valor serás más remunerado, si generas menos valor serás poco remunerado.

    • @Sebas-ig7uy
      @Sebas-ig7uy 4 ปีที่แล้ว +5

      @@eueu2270 Entonces yo gano 1000 y tú ganas solo 200 (Ambos juntamente) y surge la desigualdad junto con las clases sociales que tanto detestan los socialistas

    • @eueu2270
      @eueu2270 4 ปีที่แล้ว +3

      @@Sebas-ig7uy No, políticas contra la desigualdad no es que todos ganen igual, sino que cada uno gane lo que merece.
      La preocupación con la desigualdad es que hay un sector que crea riqueza y no recibe lo que deberia. En cualquier libro de economía básica lo puedes encontrar.

    • @Sebas-ig7uy
      @Sebas-ig7uy 4 ปีที่แล้ว

      @@eueu2270 A que te referís con "No recibe lo que deberia" ?

  • @Idrian10
    @Idrian10 7 ปีที่แล้ว +6

    ¿Lo que se considera como arbitrariedad de Marx el que sea el trabajo la fuente de valor de cambio y la clase obrera como quienes deben hacer uso legítimo de los medios de producción no tendría base más bien en su concepción materialista de la historia? Es decir, más que una arbitrariedad creo que llega a esa conclusión porque así lo ha desarrollado en el materialismo histórico y por ende ahí habría que revisar por qué no sería el caso, es mi duda. Saludos y excelente análisis.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +16

      Aquí puedes hallar una crítica al materialismo histórico dentro de la crítica a la alienación: th-cam.com/video/-OoBavSDB-A/w-d-xo.html

  • @gusmoraless
    @gusmoraless 2 ปีที่แล้ว +1

    Lo que trata de hacer Marx en el Volumen III es "echarle tierrita" o hacer vaga a su propia teoría para con esa imprecisión librarse de análisis rigurosos. Algo como lo que hacen los astrólogos en sus "predicciones".

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 2 ปีที่แล้ว

      Morales,dame una sola cita que pruebe tu absurda teoría,otro más que "destruye" el planteamiento de Marx,lastima que no presente UN SOLO ARGUMENTO VALIDO!!!!!

    • @alejomahecha
      @alejomahecha 2 ปีที่แล้ว +1

      @@geronimocastro44 no fueron suficientes las del video? :O

  • @Victor-yg4wt
    @Victor-yg4wt 2 ปีที่แล้ว +1

    Diálogo Marxista, hizo un vídeo sobre tu refutación ¿Que opinas o viste el vídeo?

  • @angelt.r2256
    @angelt.r2256 4 ปีที่แล้ว +1

    Excelente soy admirador suyo.

  • @alejandrotermine3603
    @alejandrotermine3603 2 ปีที่แล้ว

    Plusvalía es ganancia?

  • @pepitopepon8469
    @pepitopepon8469 6 ปีที่แล้ว +2

    Bueno también los importadores crean valor de cambio. El valor de cambio lo crean los obreros con su trabajo aplicado y los importadores siempre que importen de países comunistas. y encima según Marx van al cielo, yo de mayor quiero ser importador.

  • @albertosierragil9374
    @albertosierragil9374 2 ปีที่แล้ว +3

    Ningún marxista sale airoso de esta aporia; por mas que retuerzan el lenguaje.
    Dice Marx que el valor de los bienes son las horas de trabajo contenidas en los mismos. Pero Marx jamás da una definición que no sea tautologica de lo que vale el trabajo (no los bienes). Viene a decir algo así: el trabajo vale los bienes necesarios para que el trabajador continúe trabajando. Fijaos en el absurdo. Los bienes valen el trabajo que contienen. Y el trabajo vale ciertos bienes que ya contienen trabajo.

    • @renzoaraya37
      @renzoaraya37 2 ปีที่แล้ว +1

      No. El trabajo no es algo concreto que pueda tener valor, como si lo es una silla. A lo que tu te refieres como valor de trabajo es el tiempo y fuerza de trabajo que una persona vende al capitalista y este le retribuye con un salario

    • @juandegorerodriguez2360
      @juandegorerodriguez2360 ปีที่แล้ว

      @@renzoaraya37 Socialismo=Paradojas

  • @diegomoscoso9466
    @diegomoscoso9466 6 ปีที่แล้ว

    Sr. Rallo, muchas gracias por compartir su video. Su trabajo aporta al conocimiento humano, deseo felicitarle la apertura y su voluntad para dialogar con los participantes. La búsqueda de la verdad y el desarrollo de la ciencia económica son los puentes que unen las ideas, la ciencia se construye no se impone. Su video es interesante aunque sugiero que comparta con precisión las citas bibliográficas, son indispensables para el dialogo académico. Si tiene por escrito sus críticas a Marx, le agradecería mucho nos facilite para nuestra lectura, y también responderle por escrito comentarios sobre sus opiniones. La verdad que los comentarios por este medio no son los mejores para desarrollar un discurso coherente para refutar algunas ideas que expone en su video. Soy economista y estudiante de Marx, y me siento en condiciones de manifestarle que usted no expone con claridad los conceptos de Marx, esta refuntando sin explicar coherentemente las categorías desarrolladas en "El Capital", lo que confunde a las personas que no leyeron la obra. Necesita un marco teórico adecuado para hacer una crítica, a la crítica de la economía política. Los conceptos que le falta explicar con claridad son: Trabajo - Producto del Trabajo - valor de uso - valor - mercancía - precio - capital - medios de producción - medios de consumo - capital individual - capital social - capital global - tasa de explotación - tasa de ganancia - desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo - leyes de plusvalor -tiempo de trabajo necesario - tiempo de trabajo excedente - capital comercial - capital industrial- capital financiero- formas de desempleo - la producción cooperativa - Reproducción simple y ampliada del capital- Formas de producción -
    Son conceptos mínimos que usted debe conocer y exponer con claridad para hacer una crítica académica de "El Capital".

  • @fermingaray513
    @fermingaray513 ปีที่แล้ว

    también me pregunto: si la plusvalía resulta de un mayor valor de cambio que el trabajo socialmente necesario para producir los bienes que se intercambian en el mercado , no contradice la teoría marxista?.. de donde viene entonces el valor de cambio llamado Plusvalia?..

    • @PieroLopez-ke6wi
      @PieroLopez-ke6wi 5 หลายเดือนก่อน +1

      Hola 8 meses después.
      Es importante recalcar que el valor de cambio y la plusvalía no son lo mismo.
      El valor de cambio es el TIEMPO de trabajo necesario. Cuando ese tiempo está concentrado en un objeto y se equipara a otro objeto, podemos llamarlo mercancía.
      La plusvalía es la diferencia de VALOR (no de PRECIO) que una vez generada por el trabajador, el capitalista se apropia. Un dato interesante es que a la plusvalía que el capitalista usa para comprar más medios de producción y fuerza de trabajo, le podemos llamar CAPITAL. Es decir el capital es inversión o dinero que genera más dinero.

  • @koln2109
    @koln2109 7 ปีที่แล้ว +9

    Muy bueno. Gracias Sr. Rallo.

  • @andresvacca3361
    @andresvacca3361 5 ปีที่แล้ว +2

    Esa parte donde se dice que la ampliación de la capasidad productora del trabajador, por parte de la actividad e inversión del capitalista, yo no la llamaría pago, suena terrible y no creo que sea un pago. Creo que viene a, ser más bien, un resultado de la inversión del capitalista, que no tiene que ver con el esfuerzo del trabajador en su jornada laboral, es decir, el aumento de productividad no se logra por el aumento de esfuerzo del trabajador sino por la inversión y/o gestión del capitalista y por tanto ahí no hay explotación.

  • @TomaHawk00HouseMusic
    @TomaHawk00HouseMusic 2 ปีที่แล้ว +1

    Rallo sembrando catedra desde tiempos mejores. Gracias por el Master!

  • @Dramha9292
    @Dramha9292 5 ปีที่แล้ว +2

    El valor final de intercambio que otorga el mercado es subjetivo en cuanto a que sin importar el trabajo que hay detrás de un producto (valor objetivo) la demanda determinará según la utilidad del mismo o las cualidades especulativas su valor final, yo puedo tener una idea en un segundo que sepulte el trabajo material de un especialista que lleva 40 años buscando la solución pero mi idea que se me ocurrió en 1 minuto vale más porque otorga una mejor solución al fenómeno de la explotación de algún determinado recurso o incluso una forma más óptima de comercialización del mismo.
    Otro asunto es si Marx utiliza la distinción entre valor y precio para determinar que si lo más valioso para el ser humano es el tiempo entonces el tiempo de trabajo es el mayor referente del valor de los bienes de consumo independientemente de que la utilidad de dicho bien sea nula, pero en todo caso en términos prácticos y nunca mejor dicho esa es en sí misma una valoración subjetiva.
    Para Marx es vital reducirlo todo a términos materiales para así sustentar su teoría de la explotación y que esta sirva para la falsa premisa de la lucha de clases como único motor del devenir histórico.

    • @eueu2270
      @eueu2270 5 ปีที่แล้ว

      Si tu tienes una idea que soluciona un problema en un segundo, revolucionando el método previo que lo hacía en 40 años, entonces el nuevo trabajo socialmente necesario seria de 1 segundo en vez de 40 años.
      Eso es claro en Marx.

  • @Octovisuals
    @Octovisuals 2 ปีที่แล้ว +1

    Muchas gracias, Juan Ramón. Excelente contenido, como siempre, pero especialmente de este tipo es muy útil y de hecho imprescindible. Todo lo necesario para que todos estos sectarios fanáticos extremistas radicales se den cuenta ya de una vez de que el socialismo siempre fracasa y causa mucho sufrimiento y muerte. Compartiré.

  • @jacobosaucedo5128
    @jacobosaucedo5128 7 ปีที่แล้ว +21

    En cuestiones de religión el razonamiento lógico es perfectamente inútil, y su esfuerzo, señor Rallo, enternecedor. Pero, por favor, continúe así. Muchas gracias por su exposición.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว

      No me digas el hilo NO HAY NINGUN HILO QUE SEGUIR sigue leyendo a Carlos y algún día ENTENDERAS

    • @calexito9448
      @calexito9448 3 ปีที่แล้ว

      Qué hilo? Estás borracho?

  • @FKaps16
    @FKaps16 3 ปีที่แล้ว +8

    Creo que es intuitivo sin ser experto en economía que la teoría de Marx pretende ser económica pero tiene una motivación claramente ideológica. En vez de querer averiguar cómo los agentes económicos valoran los bienes y los intercambian, parece más enfocado en demostrar que todo el valor de un bien procede del trabajo, y todo lo demás viene después. Como disparar una flecha y dibujar la diana alrededor.
    Cuando leo sobre esta teoría tengo una sensación similar a una casa con malos cimientos. Las diferenciaciones entre mercancía y no mercancía, bienes reproducibles o no, diferentes tipos de valores... tantas variables y circunstancias son como andamios puestos alrededor de la casa para que no se derrumbe. En vez de ayudar a dar una explicación coherente y completa, están para evitar que el principio fundamental (valor = trabajo) no se contradiga.

  • @jorgebrunoariascayetano4390
    @jorgebrunoariascayetano4390 3 ปีที่แล้ว +5

    acaso Juan Ramon, crees que vere tu video de 86 minutos??? pues si lo vere =)

  • @pablx147
    @pablx147 2 ปีที่แล้ว +1

    La teoria de la plusvalia ha sobrevivido sobre todo en los contratos laborales actuales por lo tanto no esta totalmente refutada solo la de valor-trabajo que si tiene errores sobre el valor de uso y cambio del producto. Marx era un grande, Saludos.

    • @juandegorerodriguez2360
      @juandegorerodriguez2360 ปีที่แล้ว +2

      Sigue soñando Chao...

    • @pablx147
      @pablx147 ปีที่แล้ว

      @@juandegorerodriguez2360 chao no mas, xdxdxd, jajaja, Saludos.

    • @pablx147
      @pablx147 ปีที่แล้ว

      @@juandegorerodriguez2360 investiga y te daras cuenta que no es mentira lo que yo redacte en el comentario, chao, Saludos.

  • @marcosborgo6897
    @marcosborgo6897 2 ปีที่แล้ว +2

    Cada vez que veo este video entiendo menos.

  • @roquebolivar9942
    @roquebolivar9942 6 ปีที่แล้ว +1

    A LA TIERRA EL HOBRE LA HA CONVERTIDO EN MERCANCIA, DE DONDE SACAN LOS MINERALE? LA TIERRA MISMA, HOY DIA SE EMBOLSA Y SE LE PUEDE DAR UN VALOR DE CAMBIO..

    • @bernalmauricio7643
      @bernalmauricio7643 5 ปีที่แล้ว +1

      El valor es subjetivo, ten la capacidad de entender eso.

    • @calexito9448
      @calexito9448 3 ปีที่แล้ว +1

      Pues claro que sí, la gente valora la tierra y están dispuestos a pagar por ella o, lo que es lo mismo, destinar una parte de su trabajo/producción a comprarla

  • @JuanDadomo
    @JuanDadomo 2 ปีที่แล้ว

    00:34 Mercancía

  • @samaelhernandezruiz
    @samaelhernandezruiz 6 ปีที่แล้ว

    Qué es lo que hace que una cosa, fabricada por el ser humano, que es útil y además escasa, se destine al intercambio y no al consumo inmediato? Responder a esa pregunta lleva a un callejón sin salida la teoría de la utilidad.

    • @anarcocapitalismo5981
      @anarcocapitalismo5981 3 ปีที่แล้ว

      Porque no eres autosuficiente necesitas productos que otros poseen

  • @geronimocastro44
    @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +2

    Así o más claro no hay forma de refutar lo irrefutable y MENOS CON LUGARES COMUNES Y BANALIDADES tienen cien años o más destruyendo la TEORIA DELA PLUSVALIA y LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO que por cierto fue descubierta por Adam Smith y la desarrolla en su obra cumbre "La Riqueza de las Naciones" Debatan no adjetivos en la discusión!

    • @anarcocapitalismo5981
      @anarcocapitalismo5981 3 ปีที่แล้ว +2

      Ya estaba refutada desde antes que naciera smith

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +2

      @@anarcocapitalismo5981 Ha de ser por qué tú lo dices! Vaya tipo ignorante!

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +1

      @Homer con bolsa en cabeza No pues con esos "argumentos" tan PESADOS que manejas ni quién te discuta.Estas bien perdido en la noche y sigues el mismo camino trillado y viejo de los que " han destruido las tesis marxistas.Tu como toda la derecha pedorra mundial simplemente piensan con las patas!!(y apestosas) la😁😂

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว +1

      @Homer con bolsa en cabeza Podría desenmascararte como el farsante que eres pero es perder el tiempo Hacerle caso. Pen..intentes es engrandecerlos, tu compa NO VALES LA PENA!!!

    • @JonathanMendezSesar
      @JonathanMendezSesar 3 ปีที่แล้ว +2

      @@geronimocastro44 No, porque la escuela de Salamanca alla por el siglo XV descubrio que el valor era subjetivo y sujeto a la utilidad marginal.

  • @klinejones7680
    @klinejones7680 4 ปีที่แล้ว +1

    Rallo, lo que estas haciendo es plantear una teoría de valor paralela que a lo sumo complementa pero en ningún caso entra en contradicción con la teoría de la plusvalía de Marx, , tu planteas que Marx “no demuestra que SOLO sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir las mercancías sea la variable relevante” y planteas otros factores pero en ningún momento eso es una refutación.

    • @abeltrujillo5847
      @abeltrujillo5847 4 ปีที่แล้ว +1

      Marx dice que el valor es debido al trabajo
      Y Rallo dice que se deben a muchos más factores, además del trabajo
      Es como decirte: "tengo una cadena de oro puro" pero viene alguien y luego de un análisis dice que no lo es, que si bien tiene cierto porcentaje de oro, tiene otros metales

    • @klinejones7680
      @klinejones7680 4 ปีที่แล้ว +1

      @@abeltrujillo5847 Marx no dice exactamente que el valor es debido al trabajo, hay que entender que el concepto "valor" que maneja Marx esta ubicado dentro de los parámetros de relación de producción, es decir ,plusvalia/valor de uso/cambio vs teoria subjetiva del valor , que es lo que Rallo maneja, de todas formas lo que Rallo critica es que Marx consideraba el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir las mercancías sea la variable relevante , Rallo plantea que hay otras variables

    • @anarcocapitalismo5981
      @anarcocapitalismo5981 3 ปีที่แล้ว +4

      Marx dice que el capitalista le roba al obrero pero eso es falso, la ganancia del capitalista no proviene del trabajo del obrero sino de la diferencia del precio de mercado y los costos de producción

  • @francomarinelli5130
    @francomarinelli5130 6 ปีที่แล้ว +40

    Imagino a Stalin leyendo El Capital y pensando "no entiendo nada, fusilaré gente hasta que todo se solucione"

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว

      Y yo me imagino a tu persona lamiéndose los huevos a los capitalistas

    • @ElTimotoQIK
      @ElTimotoQIK 4 ปีที่แล้ว +7

      Al menos eso sería voluntario. Los comunistas te obligan a hacerlo porque si no te matan a ti y a toda tu familia :O

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว

      @@ElTimotoQIK Los comunistas son tus peores pesadillas DERECHISTA transnochado hablas puras estupideces de milagro no aseguraste que también SE COMEN A LOS NIÑOS eres un pobre ignorante que repite como perico lo que los medios tradicionales dicen.Ni La Unión Soviética ni el mal llamado campo socialista fueron eso envilecieron y desprestigiaron la palabra y la acción.EL COMUNISMO ES UN HUMANISMO lo demás es puro cuento para espantar PENDEJOS

    • @pene34mil96
      @pene34mil96 3 ปีที่แล้ว +3

      @@geronimocastro44 Como va a ser Humanista la doctrina comunista si reduce al hombre a una simple herramienta de trabajo, como una ideología que pretende arrancar aquellas características que diferencian al hombre del resto de animales puede ser humanista, no digas barbaridades.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว

      @@pene34mil96 Con un tipo ignorante y cerrado como tú,no hay posibilidad de diálogo ,no tienes la menor idea del moviendo espiritual humano y como todo DERECHISTA tirándole al fascismo eres cerrado y torpe sigue con tu discurso ridículo PERDIERON pendejo ENTERATE!

  • @borjahuerta
    @borjahuerta 2 ปีที่แล้ว

    29:30 se podría argumentar que para la cirugía se han necesitado también muchas horas de estudio, preparación, etc que contabilizan como tiempo de trabajo socialmente necesario también.

    • @borjahuerta
      @borjahuerta 2 ปีที่แล้ว

      @@arturowurth4723 pues imagino que contabilizando las horas de estudio socialmente necesarias para formarte como cirujano, estoy de acuerdo con la crítica pero este punto en concreto me ha parecido flojo

  • @FreddyElBellako
    @FreddyElBellako 10 หลายเดือนก่อน

    Mira, dudo que me vayas a leer por la fecha en la que me topo esto, pero yo te invitaría a leer el tomo 1 del capital por tu cuenta. No te digo que te tragues todo lo que dice Marx, sino que lo intérpretes por ti mismo. Lamentablemente, la gente ve este tipo de vídeos y justifica sus posturas sin leer a los autores. Y te lo digo así porque estoy casi seguro de que no lo has leído, o hiciste una lectura muy sesgada del mismo.

  • @kokolopez9613
    @kokolopez9613 3 ปีที่แล้ว

    Rallo presidente,is te best.

  • @fut-droid7231
    @fut-droid7231 2 ปีที่แล้ว +1

    th-cam.com/video/6WCsaa3LddU/w-d-xo.html video refutado

    • @dabama3363
      @dabama3363 9 หลายเดือนก่อน

      Jajajaja

  • @frangarcia274
    @frangarcia274 7 ปีที่แล้ว +4

    Un país con un 20% de desempleo, ¿necesita inmigración?.

    • @antoniovallspons3819
      @antoniovallspons3819 7 ปีที่แล้ว +6

      Trabajo complementario, no está mal.

    • @calexito9448
      @calexito9448 3 ปีที่แล้ว

      Sí siempre que sea libre y no subvencionada van a generar valor igualmente

  • @marcosborgo6897
    @marcosborgo6897 2 ปีที่แล้ว

    Con el ejemplo de la cirugia estas cayendo en un reduccionismo, porque el tiempo medio que cuesta programar y planificar la realizacion de una cirugia no se es tenido en cuenta. Pero en terminos generales podriamos poner otro ejemplo relativo y tu critica seguiría funcionando.

  • @leandroperie
    @leandroperie 2 ปีที่แล้ว +1

    excelente, si tengo dinero en el socialismo entonces tengo que crear un mercado negro o prender fuego mi dinero así no me explotan.

  • @abismatikaorquesta1185
    @abismatikaorquesta1185 5 ปีที่แล้ว +4

    Comparar el trabajo de un cirujano, que es un servicio con una docena de huevos, que es un producto que apenas tiene trabajo. No hay un ejemplo más sencillo? Me parece que tiene un cacao espectacular.
    Compara dos mercancías.
    La teoría del valor es para la economía capitalista. Para las mercancías producidas sobre todo en la industria. En la economía productiva que es precisamente la novedad del capitalismo.

    • @juanrallo
      @juanrallo  5 ปีที่แล้ว +7

      Una docena de huevos tiene bastante trabajo detrás: por ejemplo, producir el alimento de las gallinas. Hablamos de trabajos de distinta calidad.

    • @carlosbarredodiaz3617
      @carlosbarredodiaz3617 4 ปีที่แล้ว +1

      @@juanrallo, no se puede saber cuál es el tiempo de trabajo social antes de la venta. Es la idea fundamental de Marx.

    • @carlosbarredodiaz3617
      @carlosbarredodiaz3617 4 ปีที่แล้ว +1

      @@juanrallo, tienes que estudiarte mejor los temas antes de intentar "refutarlos"
      www.google.com/amp/s/rolandoastarita.blog/2015/06/08/trabajo-socialmente-necesario-y-fetichismo-de-las-matematicas/amp/

    • @miguelvf3764
      @miguelvf3764 3 ปีที่แล้ว +1

      @@carlosbarredodiaz3617 Claro que se puede porque un objeto puede estar en venta durante varios días

  • @roquebolivar9942
    @roquebolivar9942 6 ปีที่แล้ว +5

    No entiendo Nada ? como es que a un animal en estado de explotación o mejor dicho en estado de esclavitud a las necesidades de un dueño, puede trasladar plusvalor a las mercancías que supuestamente produce.? Imagino que un campesino teniendo un BURRO, normalmente le coloca dos sacos para llevarlo al lugar de venta de sus productos, pero esta vez decide colocarle tres sacos para hacer el mismo recorrido. Segun el Sr. Rayo, el burro le debería agrega un plus valor a esa mercancía, y ahora el productor campesino recibe una major valía en sus producto. El campesino deside hacer en el día tres viajes; el primero con cuatro sacos, el segundo con tres y el tercero con dos. COMO SERÁ ESO, SERÁ QUE EL BURRO LE EXIGE AL CAMPESINO SU PARTE EN EL PLUS VALOR QUE GENERA. Y EL CAMPESINO CONSCIENTEMENTE LE RETRIBUYE AL BURRO SU ESFUERZO CON MEJORES CONDICIONES EN EL ESTABLO, BUENO SI LO TIENE, Y EN SU ALIMENTACIÓN PARA REPONER FUERZA....
    Creo, que el mejor ejemplo para demostrar plus valor no es la explotación animal ni su sacrificio, porque en el sistema capitalista todo lo que existe en el universo es exploitable, y por ende buen negocio. HOY HASTA POR HABLAR PAJA EN INTERNET SE PAGA, Y ES BUEN NEGOCIO. SER TH-cam. Siguiendo con el pobre BURO que no tiene la mínima idea que nació para seguir siendo BURRO, Asno, Borrico, Nucio, Jumento..(Equus africanus asinus) Burro al fin. El campesino se pasea por los alrededores de su previo, corta doble ración de PAJA, busca agua en el aljibe y le da al buen Burro para compensar su loable esfuerzo en la materialización del plus valor que le genero al campesino. Creo Marx no se equívoco, al precisar que lo único que da valor a los productos es su utilidad, y el trabajo humano agrega prusvalor , que los capitalistas se lo arpropian con la explotación del hombre, El plus valor seguirá siendo plusvalor en el CAPITALISMO, en el SOCIALISMO y hasta en el COMUNISMO, bueno, si es que llega a existir. Hay quienes hemos nacimos para ser BURROS y los que Nacieron CABALLOS PURA SANGRE como Juan Ramón Rallo

    • @nicolasleiva1989
      @nicolasleiva1989 4 ปีที่แล้ว +1

      Hazte ver...

    • @perrovivo5381
      @perrovivo5381 4 ปีที่แล้ว +4

      Las 3 primeras palabras de su texto resumen todo lo demás.

    • @anarcocapitalismo5981
      @anarcocapitalismo5981 3 ปีที่แล้ว

      El precio y valor lo pone el mercado

    • @calexito9448
      @calexito9448 3 ปีที่แล้ว +1

      Gracias bro, me abriste los ojos
      Mañana meteré a mis trabajadores en establos y los trataré como ganado
      Tenga un buen día

  • @lutzyanin1
    @lutzyanin1 7 ปีที่แล้ว +6

    Es incorrecto hablar de lo que tengan en común las mercancias como base de valor, ya que es cuestión de equivalencias. Por ejemplo, el peso puede ser base de valor, pero no de equivalencia, porque no vale lo mismo un kilo de hierro, uno de oro o uno de paja. Lo que dice Marx, es que si algo tiene un mismo precio, también tenderá a haber requerido la misma cantidad de trabajo.
    Tambien decir que un fallo estrepitoso por su parte es considerar o querer adjudicar al trabajo un valor fijo. El trabajo es una mercancía más, y, por tanto, cada uno puede vender su mercancía al precio que quiera o pueda. Así las cosas, tratar de encontrar equivalencias entre los trabajos de granjero o cirujano es inútil, ya que sobre ambas fuerzas de trabajo también actuan las fuerzas y fluctuaciones del mercado. Así las cosas, del mismo modo que el dinero, y el valor relativo de las mismas fluctua, aquí, la unidad de medida, que es el trabajo de los distintos obreros, también fluctua, por lo que encontrar un valor fijo entre el granjero y cirujano, sería tan absurdo o tan efímero como encontrar un valor fijo para el cambio dolar-libra.
    Por otra parte, cuando Marx asegura que los robots no generan valor de cambio, lo que quiere decir es que todo el valor de cambio generado por el robot debe adjudicarse al trabajo realizado al crear el robot. Así como que cuando habla de trabajo, habla de todo trabajo, sea de la clase que sea, y lo realice quien lo realice. De este modo, las oficinistas de una empresa, siendo una parte necesaria de la producción, también generan valor organizando, distribuyendo y repartiendo la producción y los frutos de ésta. Del mismo modo, el trabajo que erróneamente adjudica al "capitalista", es simplemente trabajo de dirección y decisión, y su valía está sujeta a las leyes del mercado. De lo que Marx abomina es de que alguien pueda recibir parte del producto del trabajo de los obreros sin poner su trabajo, sino solo su capital, porque si el capital puede incrementarse a sí mismo sin mediar trabajo alguno, sólo puede hacerse a costa de ese trabajo.
    Como Marx dice: el capital es trabajo muerto que, como los vampiros, tiene que chupar la sangre del trabajo vivo para poder subsistir.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +11

      Y también es incorrecto que lo que tengan misma cantidad de trabajo tenga el mismo precio.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +11

      Sobre los robots: Marx señala que no crean NUEVO valor. Son capital constante. Lo explico en el video. Eso es falaz: si generan más producción que su coste de reposición, generan NUEVO valor.

    • @lutzyanin1
      @lutzyanin1 7 ปีที่แล้ว +1

      Tiende a serlo. Básicamente, lo que no es trabajo, es beneficio, y sobre ambos actuan las fuerzas del mercado, que tienden a equilibrarlos. Es más, incluso el beneficio puede integrarse dentro del apartado de trabajo, otorgándole una mayor valía o rendimiento. Además, el concepto es más difuso que lo que parece, porque el trabajo del cirujano cuesta o vale más dinero que el del granjero, pero, a su vez, el cirujano no sólo invierte las horas que ha tardado en la operación, sino que en sus honorarios o en el precio a que está dispuesto a vender sus horas de trabajo, tiene que reflejar todas aquellas horas de estudio que no sólo es que no tuvieran rendimiento monetario, sino que éste fue negativo, por los gastos que le acarrearon. Las horas de trabajo deben reflejar también sus horas de estudio, la mayor habilidad intelectual, e incluso el riesgo de que, por cualquier circunstancia, no pudiera acabar o desarrollar la carrera, con lo que todas las horas de estudio, que valen tanto o más que las de trabajo simple, podría haberlas perdido como forma de valor.

    • @lutzyanin1
      @lutzyanin1 7 ปีที่แล้ว +1

      Generan nuevo valor adjudicable al trabajo de quienes lo crearon. Si usted afila una lasca de piedra en vez de afilar y endurecer un palo, tardará mucho más tiempo, junto al que gaste en fijarlo a otro palo. Mientras los otros miembros de la tribu ya están cazando, usted perderá casi todo el día en la tarea. Pero una vez que tenga lista la "máquina" o innovación tecnológica, si esta le proporciona más ventaja en términos de tiempo que las que ha consumido, usted habrá creado un nuevo valor, y ese nuevo valor recaerá por entero en el trabajo de afilar las lascas. Si sumado el tiempo de creación y de vida útil, pongamos que ha conseguido cazar el doble que los otros miembros de la tribu, de ello resultará que el trabajo de afilar piedras y salir a cazar es el doble de rentable o eficiente que el de sacar punta a un palo y cazar con él. Y si se dedica sólo a afilar piedras, y luego las "vende", ese trabajo todavía puede ser más rentable o eficiente. Pero sobre su habilidad o sobre su trabajo también actuarán las leyes del mercado, y en cuanto alguien aprenda a hacerlas como usted, el rendimiento que saca a su trabajo disminuirá notablemente. La rentabilidad no está, por tanto, sólo en el robot o innovación tecnológica, sino que sobre ella también actua las leyes del mercado y la competencia. Y la competencia es de horas de trabajo especializadas, por lo que es el trabajo y no el "robot" la causa de la suma y la resta de valor.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +15

      Que no, Luciano. Que para Marx las máquinas son trabajo cristalizado: no generan nuevo valor, sólo trasladan el valor que han generado. ¿Por qué crees que la tasa de ganancia es decreciente? Porque dentro de la composición orgánica del capital van ganando peso las máquinas (el capital constante) y éstas NO generan nuevo valor.

  • @Swaaaat1
    @Swaaaat1 2 ปีที่แล้ว +2

    Siempre he creido que es inutil tratar de discutir o convencer a alguien de que ha sido engañado. Hasta ahora sigo creyendo que es inútil discutir con marxista o socialista o comunista o los nombres que se pongan. es imposible demostrarles que su planteamiento sea incorrecto sea por los medios que sean. Pero siempre son minoría.

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว +1

      th-cam.com/video/6WCsaa3LddU/w-d-xo.html
      Ya refutaron su video jaja

    • @juandegorerodriguez2360
      @juandegorerodriguez2360 ปีที่แล้ว

      @@huayn4401 No realmente de echo la critica es muy floja pequeño comunista pijo...

  • @janerr.c.8537
    @janerr.c.8537 3 ปีที่แล้ว +5

    El señor Rallo es quien debería mostrarnos las empresas que llevan la contabilidad asignando costos con base en la masa o el peso o su pelotudez. Según Rallo las empresas procuran ahorrar el tiempo de trabajo empleado y aumentar su productividad porque están preocupadas por el peso, la masa y la pelotudez común. Que Marx enuncie un hecho evidente y establecido por la economía de su época, por Ricardo, por Smith y corroborable en los hechos contables, a Rallo le parece inapropiado y exige que tenga en cuenta la teoría del valor subjetivo inventada después y que es una teoría tan imbécil como la susodicha pelotudez que tiene en común Rallo con sus inventores.

    • @JonathanMendezSesar
      @JonathanMendezSesar 3 ปีที่แล้ว +5

      Para empezar, que los costos se determinan primero por los beneficios que esperas obtener, en base a unas ventas que prevees, optimizas beneficios, de ahi intentas determinar, ahora si, los costes y optimizarlo, y una vez que tienes ambas funciones determinadas, buscas determinar la funcion de produccion, y optimizarla, es microeconomia basica chaval. Ademas de que la TUM fue anterior a los postulados clasicos, en el siglo XV se desarrollo la TUM por la escuela de Salamanca...de nada

    • @janerr.c.8537
      @janerr.c.8537 3 ปีที่แล้ว +3

      ​@@JonathanMendezSesar la habladuría de cháchara se la puede dejar a Rallo. Los costos de producción se determinan y registran contablemente una vez suceden, esto es una regla contable y un requisito legal (principio de causación). Los costos además deben estar soportados en hechos contables verificables (no se pueden inventar, ni proyectar costos que no tengan soporte real, de hecho hacerlo sería un delito: fraude fiscal). Los costos se contabilizan según lo que ha costado comprar la materia prima, la maquinaria y equipo (cuyo costo es diferido a lo largo de su vida útil en forma de costos de depreciación de activos fijos) y según el valor pagado en salarios (nómina). La microeconomía básica "chaval" podrá hacer cuanta estupidez especulativa se le ocurra, pero la tarea de una real ciencia económica es atenerse a los hechos económicos y sus modelos deben responder a esos hechos. Lo que hacen las empresas es determinar los niveles de producción óptimos y mínimos con base en esos costos, la demanda esperada según estimaciones estadísticas de la demanda y con base en precios del marcado que ya están predeterminados. PEro es un hecho económico notable que el trabajo es lo que determina esos valores, y no en vano los costos crecen a medida que aumenta el tiempo de producción, así como aumentan los costos de nómina si se emplea mayor tiempo de trabajo. Negar algo evidente es tarea de imbéciles testarudos. Por favor, si va a hablarme basura puede pasar de largo, con la basura de Rallo es suficiente.

    • @JonathanMendezSesar
      @JonathanMendezSesar 3 ปีที่แล้ว +2

      @@janerr.c.8537 que si, si eso ya lo sé, pero que para saber cuánto producir, cuantos costes soportar, necesitas saber cuánto vas a vender...ES DE PRIMERO DE ADE CHICO...

    • @JonathanMendezSesar
      @JonathanMendezSesar 3 ปีที่แล้ว +2

      @@janerr.c.8537 no puedes decir, voy a producir tanto, voy a tener tantos costes, SIN SABER CUÁNTO VAS A VENDER, PORQUE EN FUNCIÓN DE CUÁNTO VENDAS SABRAS CUALES SON LOS COSTES ÓPTIMOS Y PARA ELLO CUAL ES LA PRODUCCIÓN ÓPTIMA...

    • @janerr.c.8537
      @janerr.c.8537 3 ปีที่แล้ว +2

      @@JonathanMendezSesar en la crítica a la teoría del valor trabajo de Marx que hace Rallo, se está hablando de lo que determina el costo UNITARIO, o más exactamente de los valores unitarios de las mercnacías. Usted Jonathan está hablando de otro asunto distinto (¿hombre de paja?): determinar un nivel óptimo de producción y un rango de producción al cual la empresa está dispuesta a producir para que sea lo más rentable posible DADOS aquellos costos UNITARIOS y una demanda estimada. Los costos UNITARIOS de las mercancías que usa la empresa para producir, NO son fijados por la empresa: los costos UNITARIOS de la materia prima, de la nómina, de la maquinaria están ya DADOS al empresario y NO son determinados por las ventas de su empresa, decir eso sería una imbecilidad. La empresa sólo puede decidir cuánto produce y así sus costos TOTALES aumentarán o disminuiran según ese volumen de producción, pero los costos UNITARIOS (y ese es el tema en cuestión: el valor unitario) de cada mercancía usada en forma de materia prima, maquinaria o nomina, esos costos UNITARIOS NO dependen del volumen de producción ni los puede cambiar a su arbitirio el empresario. La empresa lo que hace es decidir qué nivel de producción requiere para obtener la mayor ganancia posible dados esos costos unitarios de las mercancías que consume en la producción y que NO están determinados por las ventas ni por el empresario. Por ejemplo, si para producir una chaqueta requiere 1 metro cuadrado de tela y un metro cuadrado de tela vale 10 USD entonces si el empresario produce 100 chaquetas el costo total en tela será de $1000 USD pero el metro cuadrado de tela seguirá siendo de 10 USD, y ese costo unitario de la tela no está determinado ni varía por el nivel de produccción o de ventas del fabricante de chaquetas. Capicci Jonathan?
      Y ninguno de esos costos UNITARIOS se determina ni por el peso de la materia prima ni por la belleza de los trabajadores como pretende en su estulticia el señor Rallo que exige a Marx demostrar que no sea el trabajo sino por ejemplo la masa o el volumen de las cosas lo que determine el valor de las mercancías. Hay que ser torpe para decir eso y más torpe para venir a defenderlo.

  • @angel936a
    @angel936a 6 ปีที่แล้ว +3

    La misma teoría de valor trabajo de marx se cae dado q es la productividad q hace bajar el tiempo socialmente requerido para producir un bien, es decir, si le pago 10 al trabajador para subsistir, pero la productividad aumenta al doble, ahora los bienes valen 5 y sigo pagándole los 10, entonces el trabajador gana 5. La productividad es la plusvalía y se reparte!!! Jaque mate marx jajja.

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว +1

      Angel A Estás confundiendo precio con valor. Marx mide la riqueza de la sociedad capitalista en base a los valores de uso (esto es, las mercancías), y por tal una sociedad puede perder valor pero ganar riqueza. Lo ůnico que hiciste fue darle la razón a Marx, Eistein :)

    • @angel936a
      @angel936a 6 ปีที่แล้ว +1

      C lee el capítulo sobre la plusvalía relativa que está en el capital de marx y después hablamos. Valor de uso es el precio, y el valor es el tiempo socialmente requerido para producir algo. Aprende eso y lee el capítulo q te dije y aprenderás mi estimado amigo. Gracias por lo de einstein.

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Angel A En lo del valor tienes razón, por eso una sociedad puede ser más rica aún perdiendo valor, pero Marx nunca afirma que los precios sean los valores de uso. No puedes establecer una conexión directa cuantitativa entre la utilidad y el precio en el mercado, no sé de dónde te sacas que Marx dijo semejante barbarie

    • @angel936a
      @angel936a 6 ปีที่แล้ว

      C sale en el capital. Marx dice q nunca una mercancía carece de valor de uso, y es su valor de uso el q se ve como transacción en el mercado. Qué es eso sino el precio? Además también habla del dinero y da un ejemplo de un producto que vale 100 y alguien lo vende a 110. Acaso eso no es un precio?? El invento de marx es decir q se puede prescindir haciendo una abstracción de su valor de uso para dejar mágicamente su valor de cambio (valor).

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Angel A Angel A Angel A El valor de uso juega como la transacción debido a la utilidad que A encuentra sobre el bien que B tiene. Nadie intercambia nada por la misma utilidad si no es por capricho, ¿qué tiene que ver eso con el precio? Como dije no puedes establecer una relación cuantitativa entre el fenómeno conciencia y los precios en el mercado, mismos que Marx demuestra giran en torno (aunque no completamente) al valor. Estás demostrando una profunda ignorancia en el tema económico.
      El precio es como dices después, la cuantificación en dinero respecto a un bien. Los 10 restantes de ejemplo son ganancia y el precio total es 110, pero eso nada tiene que ver con el valor de uso, de hecho Marx critica que para que las mercancìas tengan valor de uso deben primero comprarse. El valor de cambio distorsiona el valor de uso.
      No, Marx sólo se abstrae del valor de uso y de cambio para dar cuenta de que las mercancías son productos de trabajo humano (abstracto y útil).

  • @joseramonpirela6160
    @joseramonpirela6160 4 ปีที่แล้ว +1

    Ente mas explica mas complica

    • @perrovivo5381
      @perrovivo5381 4 ปีที่แล้ว

      Si. En este caso se enreda demasiado.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว +1

      La teoría del valor de trabajo ha Sido refutada hasta el cansancio pero sin ningún argumento sólido y el discurso es viejo repetitivo SIn La energía humana (fuerza de trabajo) no crean nada

    • @ElTimotoQIK
      @ElTimotoQIK 4 ปีที่แล้ว

      Al igual que todos los marxistas

    • @anarcocapitalismo5981
      @anarcocapitalismo5981 3 ปีที่แล้ว

      Para entender ve que significa cada palabra que no entiendas

  • @luisdanielguzman1026
    @luisdanielguzman1026 6 หลายเดือนก่อน

    La teoría del valor trabajo viene fecundada por Adam Smith, Richard Cantillon, y su más fiel seguidor David Ricardo, David Ricardo dice:
    "El valor relativo de un bien viene determinado por la cantidad de trabajo incorporado, aunque su utilidad resulte esencial para el mismo".

    • @juanrallo
      @juanrallo  6 หลายเดือนก่อน +3

      Y David Ricardo yerra por lo mismo que he explicado.

    • @luisdanielguzman1026
      @luisdanielguzman1026 6 หลายเดือนก่อน

      @@juanrallode aquí cito de nuevo a Ricardo "El valor de los bienes resulta afectado no solo por el trabajo aplicado sobre ellos, sino por el empleado en los utensilios herramientas y edificios con que aquel trabajo es asistido" resulta que no es solo el trabajo, si no también el capital fijo que determina el valor de cambio, contrariamente a Marx y Engels que solo creía en el trabajo como fuente de valor.

  • @eugeniocaldararo4722
    @eugeniocaldararo4722 6 ปีที่แล้ว +3

    Dejo mi dinámica sobre el sistema capitalista, porque veo que Marx la hizo compleja sin sentido:
    Si yo trabajo, y ahorro, luego invierto esos ahorros en comprar una máquina y contratar un empleado, vendo ese producto en el mercado y obtengo un beneficio, para contratar a un empleado tengo que haberle ofrecido algo mejor de lo que ya tenía, para vender el producto a ese precio tengo que haberle ofrecido al cliente algo mejor a menor precio de lo que podía conseguir, ergo, el empresario/capitalista genera mucho más valor que cualquier trabajador que simplemente consume, y hace un esfuerzo muy superior al trabajador, porque primero tuvo que hacer el esfuerzo de trabajar, luego de ahorrar, luego arriesgar dicho capital durante un tiempo suficiente como para al menos recuperar lo invertido, sino genera pérdida. La plusvalía no existe por un simple factor, no considera su opuesto. Asume que siempre hay ganancia y nunca hay pérdida. Ni siquiera se gasta en definir una situación opuesta. Si hubiese reconocido la pérdida, su teoría se caía. Lo que existe es la ganancia y la pérdida, pero no la plusvalía. Lo que obtiene el capitalista es producto de su propio esfuerzo por ahorrar el capital y convertirlo en un medio de producción que eleve la calidad de vida de la sociedad, y no de sacarle al trabajador algo que le pertenezca, al contrario, le ofrece algo mejor a lo que puede conseguir.
    Entiendo que Marx consideraba la construcción de una máquinaria como trabajo humano en fases previas, en ese caso no podría haber una forma objetiva de medir la plusvalía, o podría ser tranquilamente cero, en el supuesto que no se considere el riesgo que se asume. ¿Tiene algún tipo de valor el riesgo que un capitalista asume al arriesgar el esfuerzo de su trabajo? Como no hay forma de cuantificar el riesgo, no hay forma de determinar cuanto es la plusvalía por este método.
    También es factible considerar el siguiente punto de vista: en la época de Marx el 90% de la sociedad vivía en la pobreza extrema, no le alcanzaba para comer, y visto esto, el trabajador está claramente más limitado de generar un ahorro, ya que en ese caso el capitalista si tiene un poder sobre el trabajador, sobre todo si consigue su alimento en 70hs semanales de trabajo, y no dispone de tiempo libre. Hoy, nada más alejado de la realidad, se trabajan 40hs semanales, y los salarios en la media superan ampliamente los valores de pobreza extrema. El problema es que vivimos en una sociedad consumista, a la gente le gusta consumir, no ahorrar.
    Leí hace unos días una idea que me pareció coherente, y es que Marx planteó la plusvalía con una intencionalidad política, y me da la impresión que puede haber sido porque sabía que con la complejidad que escribía nadie iba a dedicarse a leer en detenimiento, pero daba una justificación aparentemente científica para su proyecto revolucionario.

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Espíritu Santo: mitad Dios, mitad Paloma Vaya, soy estudiante de economía y hasta donde mi juicio me permite (y mis conocimientos, porque para ser sinceros no he terminado El Capital) puedo decir que... lo hiciste mierda XD
      Pero me llama la atención lo del punto A), es decir, aquella... ¿idea? (no voy a dignificarla llamándola argumento) sobre "la plusvalía no existe porque nunca considera el riesgo del capitalista al invertir". Hace unas semanas discutía sobre lo mismo con un redomado artista que acuñó el término "plusvalía negativa" para describir el riesgo de inversión del capitalista. Creo que intentar desmentir la plusvalía es de entrada una metida de pata tremenda para el cual, para mí, el argumento definitivo sería que de no existir la plusvalía el capitalista no tendría ganancias, pues desgraciadamente Jesús dejó la Tierra hace mucho y desde entonces ni el pan ni el dinero se multiplican por sí solos. Expuse eso contra ese sujeto además de mencionar que considerar los riesgos del capitalista en el capitalismo moderno es una completa mamada porque hasta un idiota podría hacer un estudio de mercado para saber si el capital tiene potencial o no. Ante la incertidumbre, pregunté la opinión de un profesor pero me salió con algo que a mi parecer iba más enfocado a la crítica del proceso de reproducción social que a la plusvalía por sí sola, y ahora que veo tu argumento sinceramente no lo he entendido, ¿crees que podrías explicarlo de una manera más sencilla? Si no es mucho pedir, pues parece que eres bastante apto para este tema
      Y ya que andamos, me gustaría saber tu opinión ante un comentario que encontré aquí en TH-cam. En esencia, decía que la TVT había sido aplastada por la escuela austriaca en base al marginalismo/teoría del valor subjetivo, pues la famosa paradoja de los diamantes y el agua refuta por completo el hecho de que el valor de un objeto yace en su tiempo de trabajo necesario. He pasado un buen rato analizando y me parece que ambas teorías, TVT y TVR en cierta forma son correctas, ¿crees que debería de haber un equilibrio entre estas dos teorías? Porque claro está que Marx entendía que un objeto sin utilidad no tenía ningún valor (de cambio y obviamente de uso), pero aún no logro entender por qué la tendencia mundial es hacia la escuela neoclásica y sus ideas, ¿o debería suponer que la TVT es en cierta medida falsa? Aunque claro que esto no abarcaría ni el 1% de todo lo que Marx critica.
      Saludos desde México

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Espíritu Santo: mitad Dios, mitad Paloma Oh por cierto, perdona si de alguna forma lo que pregunto es respondido o expuesto en el video: apenas vi diez minutos y recordé que estos días necesito estar muy enfocado en algo

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Espíritu Santo: mitad Dios, mitad Paloma Pues sobre el primer párrafo, simplemente me gustaría que volvieras a explicar todo el punto A) de tu comentario principal ya que no lo he entendido. Además, entiendo que es una respuesta al típico comentario de "la plusvalía no existe porque no considera el riesgo de inversión del capitalista" para lo cual personalmente me gusta responder con:
      1. Si la plusvalía no existiera, entonces el capitalista no obtendría ganancias (o como lo llaman ahora, beneficios), pues el dinero no se multiplica por si sólo y no es capaz de autoagregarse valor.
      2. El riesgo del capitalista es algo que éste mismo evita con facilidad: para eso es capaz de realizar sólo o ayudarse de otros un estudio de mercado que indique si es factible o no invertir su capital en, por ejemplo, una zona costera.
      ¿Qué opinas sobre mis argumentos?
      Respecto al segundo:
      Estoy bastante de acuerdo con que el ejemplo de los diamantes y el agua es extremista y que es una tendencia muy marcada por el liberalismo, pero ante tal, encontré otro ejemplo que busca darle la vuelta a la TVT; si un tipo se encuentra un diamante y otro que tardó meses en conseguir uno ofrecen sus diamantes en el mercado, la gente no sabrá la diferencia entre uno y otro, aunque supongo que de igual manera se responde a sabiendas de que la TVT abarca un sentido macroeconómico, ¿o tendrías una réplica diferente para ese ejemplo?
      Sobre lo de "no es el valor de uso lo que define el valor", ¿entonces qué es? Esperaría que el valor se basara en el valor de uso puesto que a grandes rasgos Marx critica el hecho de que las mercancías estén destinadas a generar ganancias en vez de satisfacer necesidades. Supongo que la suma del valor de cambio y el valor de uso, pero existen objetos que no tienen uno pero sí otro, ¿cómo define entonces Marx el valor?
      Creo que son mis únicas inquietudes respecto a lo que escribiste, en lo demás estoy bastante de acuerdo con tu enfoque, aunque me gustaría que me dieras tu opinión respecto al de un profesor al que le expuse la misma duda: cuando Jevons se autoproclamaba como un revolucionario de la economía en realidad copiaba el trabajo de anteriores como Wagner. El marginalismo y TVR son chorradas simplemente inventadas para persuadir, que no consideran el consumo-producción-circulación y que sí se refugian en temas como la psicología para intentar "demostrar" que sus ideas son correctas, e incluso intentan escudarse en otros temas con la falsa ilusión de que el capitalismo es algo sencillo y que sólo intenta captar la apariencia dejando de lado la esencia de las cosas o que en definitiva nada tienen que ver con la economía, como el uso de cálculo diferencial e integral cuando su objetivo real era el de predecir el movimiento de los planetas. El uso de las matemáticas en la economía debería estar limitado a la aritmética. El marginalismo pues, engloba una idea falsa sobre la utilidad en cuanto a las mercancías: ¿puedes calcular la utilidad de la bomba atómica?, ¿es la prostitución o la venta de drogas trabajo improductivo o productivo? Y por su parte, la TVR se desconecta por completo del sentido verdadero de la utilidad, pues esta simplemente es "cuantificable" en cuando a sus cualidades, es decir, las propiedades de los objetos. Quien intentó "conectar" ambas, TVR y TVT fue Keynes pero se dio cuenta que la TVR se desviaba a temas que no interesan a la economía. En resumen: la TVR se desconecta por completo de la economía clásica, que no simplemente se limitaba a decir "los individuos intercambian cosas por necesidad y ya esta", la escuela neoclásica por otra parte si lo hace y se dedica a vender ideas falsas como la del equilibrio general, asumiendo que en el capitalismo el equilibrio de entrada es posible.
      Su explicación fue más compleja pero en síntesis dijo eso.

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Espíritu Santo: mitad Dios, mitad Paloma
      Una disculpa por la demora.
      Sobre A), me quedó claro, gracias, y sobre lo que mencionas, no estoy seguro de ese porcentaje pero igual había visto algo similar hace uno mucho publicado por la OXFAM, llamafo Reward work, not wealth; básicamente, dos tercias partes de los millonarios obtienen su riqueza por heredación, compadrazgos, actos ilíticos... en fin, una cagada total digna de motivo de burla para los entrepeneurs modernos. Sobre lo de el proceso D-M-D' igual me queda claro, de hecho me doy cuenta de que la mayoría de lo que expones ya lo había deducido o leído, creo que mi problema más bien es la capacidad para sintetizar.
      B) Igual me quedó bastante claro, pero entonces supongo que no debemos olvidar el enfoque macroeconómico, pues como dijiste Marx no está interesado en el intercambio individual entre dos sujetos. Encontré, de nuevo, un comentario que intenta darle la vuelta a la TVT (o eso creo) que enunciaba algo como "¿entonces debo suponer que en un sistema socialista/comunista un jugador de fútbol no muy diestro podría llegar a generar la misma riqueza que Messi?", de ahí me surgen dos dudas:
      1. En un sistema socialista/comunista se buscan eliminar las clases sociales, ¿no? Entonces qué pasa si en la práctica un obrero con tal de tener más dinero trabaja horas extras? (Dinero que obviamente usaría para tener más comodidades) tendría que percibir todo el beneficio producido por su trabajo, mientras que uno que simplemente cumpla con la jornada laboral promedio o preestablecida (o es que entonces no pueden haber horas extras?) Percibiría precisamente el promedio de un salario. Ambos trabajan para subsistir y ambos perciben el 100% de lo que produce su trabajo, pero uno tiene mas cosas que el otro, ¿no sería ya esto una diferencia de clases? Supongo que la respuesta es que ambos pueden tener la misma cantidad de bienes y la "diferencia" recae en la decisión de los obreros, pero igual lo pregunto por confirmar
      2. ¿Qué pasa con el ejemplo que encontré? Bueno, creo que mejor sería responder, ¿cómo se mide la plusvalía generada en estos "empleos"? (Como el de futbolista, u otros donde la mano de obra no es tal como en una fábrica, como profesor, o arquitecto, o un médico independiente). Para este supongo que la respuesta es que Marx se enfocaba en los oficios que requerían de la mano obrera para subsistir, pero igual estoy mal. En el caso de que la plusvalía no sea cuantificable para estos empleos, ¿entonces tendrían qué acoplarse al trabajo "real" para producir dinero? Quizá no todos, como el profesor o el médico, pero idiotas como los futbolistas supongo que sí. Y en el caso de que sea cuantificable, ¿entonces debo asumir que como dijo el tipo del comentario que encontré, un futbolista apenas reconocido, con mucho esfuerzo, podría percibir lo mismo que Messi?
      Supongo que esto gira en torno a si se encontrarían en un sistema capitalista o social/comunista:
      H) Por ejemplo, a mi parecer en el socialismo/comunismo Messi de entrada no percibiría tanto dinero (o quizá nada) ya que su "trabajo" no se compara en absoluto con el de un granjero o un zapatero. Por ello mi pregunta 1.
      I) ¿Qué ocurre pues en este tipo de sistema económico? Es decir, si bien es cierto que no consideramos absurdos como el de los nazis (por ejemplo, decir que nuestro jugador poco diestro es así por moreno y Messi es bueno porque es blanco) sí lo es que si se destacan o no en fútbol depende mucho de su formación, su morfología, su inteligencia... o sea, quizá no hay mucha diferencia respecto a nuestro futbolista tontito pero sí la hay XD. ¿en el comunismo se eliminarían cosas rrlacionadas al ocio como el fútbol?, ¿se eliminaría sólo que este fuese pagado?, si no fuese así, ¿entonced realmente nuestro futbolista podría percibir lo mismo que Messi?
      Sobre C) pues... creo que lo he pillado bien pero en cierta forma me quedsría mejor si me respondes todo lo que pregunté. Como dije no soy muy bueno para hacer la síntesis.
      Una última: eres economista? Jaja

    • @TheViportsPYN
      @TheViportsPYN 6 ปีที่แล้ว

      Espíritu Santo: mitad Dios, mitad Paloma ¿Amigo? :c

  • @brunopsico11111
    @brunopsico11111 2 ปีที่แล้ว +4

    Hola Juan, te dejo este enlace donde supuestamente refutan tu refutación. Sería interesante oír tu réplica. Un abrazo.
    th-cam.com/video/6WCsaa3LddU/w-d-xo.html

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว

      Por qué dices "supuestamente"?

    • @brunopsico11111
      @brunopsico11111 2 ปีที่แล้ว

      @@huayn4401 porque aún hay que poner a prueba, como diría Bunge, “la validez del rechazo” (de la tesis, idea o afirmación) que se está llevando a cabo. En términos simples, aún falta que Juan Ramón responda o haga sus descargos. Saludos.

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว

      @@brunopsico11111 Crees que lo haga?

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว

      Parece que anda aún he :u

    • @brunopsico11111
      @brunopsico11111 2 ปีที่แล้ว +1

      @@huayn4401 claro que puede, de eso no hay duda. Es más, la refutación, para alguien como yo que sí leyó Das Kapital y replica de Eugen Böhm von Bawerk, me parece que no responde cabalmente a los cuestionamientos de Rallo. En fin, creo que el debate sobre la TVB no acabará pronto y así lo prueba la historia. Deberíamos sentirnos afortunados por tener acceso a este tipo de debates, créeme. Saludos.

  • @agustinmartinez6676
    @agustinmartinez6676 2 ปีที่แล้ว +4

    Como me han mandado varios a refutar esto, y como ayer 8 de enero de 2022 publiqué mi primer vídeo sobre iniciación a la ciencia económica marxista pues allí va:
    En primer lugar, este vídeo ya lo critiqué sobre septiembre de 2020 (pero del canal Sergio Santillán de los vídeos ha habido bastante pesado).
    Para no repetirme, y haciendo spoiler del siguiente vídeo que haré, decirle que el supuesto problema 1 de Rallo es una incomprensión del propio Rallo.
    Rallo dice que es ARBITRARIO la selección del denominador común. Pero eso es falso y erróneo. Es que si escogemos otra cosa entonces NO se puede validar
    Marx plantea el siguiente problema, que es la prueba lógica: Hay un gran número de mercancías; estas mercancías son intercambiables, lo que quiere decir que deben tener una cualidad común ya que todo lo que es intercambiable es comparable y todo lo que es comparable debe tener por lo menos una cualidad en común. Las cosas que no tienen una cualidad en común son por definición incomparables.
    Miremos cada una de estas mercancías. Cuáles son sus cualidades? Tienen ante todo una serie infinita de cualidad naturales: peso, longitud, densidad, calor, tamaño, naturaleza molecular, en resumen todas sus cualidades físico químicas.
    Acaso una cualquiera de estas cualidades físicas puede ser la base de su comparación como mercancías, puede ser la medida común de su valor de cambio? ¿Quizá el peso? Claramente no, ya que un kilo de mantequilla no tiene el mismo valor que un kilo de oro. ¿Es el volumen o la longitud? Los ejemplos mostrarán inmediatamente que no tiene nada que ver. En resumen, todo lo que es cualidad natural de una mercancía, todo lo que es cualidad físico-química de esta mercancía determina claramente su valor de uso, su utilidad relativa, pero no su valor de cambio. El valor de cambio debe pues hacer abstracción de todo lo que es cualidad natural, física, de la mercancía.
    Se debe encontrar en todas estas mercancías una cualidad común que no sea física. Marx concluye: La única cualidad común, que no es física, de estas mercancías es su cualidad de ser todas producto del trabajo humano tomado en el sentido abstracto del término.
    Se puede considerar al trabajo humano de dos maneras diferentes. Se le puede considerar como trabajo concreto, específico; el trabajo de panadero, de carnicero, de tejedor, del herrero, etc. Pero en cuanto se le considera como trabajo específico concreto, se le considera precisamente como trabajo que produce solamente valores de uso.
    Se considera entonces precisamente todas las cualidades físicas y que no son comparables entre las mercancías. La única cosa que las mercancías tienen de comparable entre ellas desde el punto de vista de su valor de cambio es que son todas producidas por trabajo humano abstracto, es decir producidas por productores ligados entre ellos por relaciones de equivalencia, basadas en el hecho de que todas producen mercancías para el cambio. Es pues el hecho de ser el producto del trabajo humano abstracto lo que es la cualidad común de las mercancías, lo que proporciona la medida de su valor de cambio, de su posibilidad de ser CAMBIADAS.
    Es pues la calidad de trabajo socialmente necesario para producirlas lo que determina el valor de cambio de las mercancías.
    Tal vez es la prueba más difícil y abstracta y que puede llevar a ciertos interrogantes, pero también tiene la prueba analítica y por reducción al absurdo.
    El hecho de ser producto del trabajo humano abstracto es verdaderamente la única cualidad común entre todas las mercancías, fuera de sus cualidades naturales? Hay bastantes autores que han creído descubrir otras que, en general, se dejan siempre igualmente reducir ya a cualidades físicas, ya al hecho de ser el producto del trabajo abstracto.
    Hasta donde yo sé, Rallo estaba preparando un libro o algo así como crítica definitiva al marxismo; ya si eso cuando lo publique (diría que aún no lo ha hecho) si eso ya lo revisaré haber si realmente vale la pena.
    El problema 2 pienso que está bastante bien criticado en mi vídeo que he publicado hoy; el problema 3 es parecido al 1 y si habla de los robots no sé si vacila a la peña pues ya en 1950 y poco Paul Baran y Paul Sweezy pues es que precisamente una sociedad hipotética con todo 100% automatizado es la forma de validad la teoría del valor trabajo (por reducción al absurdo); anda que no tuvo interés intelectual en su tiempo. ¿Cuándo ha sido rebatido y cómo? Simplemente Rallo o lo desconoce o lo sabe y engaña para sus 4 minutos de fama aprovechando que hay mucho inútil en el lado comunista.
    Y el problema 4 realmente es más de lo mismo pero llama la atención eso de "ceteris paribus"... suena a alguien que es más de letras que de ciencias, pero en fin supuestamente es alguien con nivel y con críticas buenas y si eso no funciona pues él tiene fama y yo no y por tanto ya nada de lo que diga importa porque si no tengo fama será que lo que digo no vale nada y en cambio si rallo tiene fama será que lo que dice pues vale su peso en oro libertario.
    Allá cada cual..

    • @hablemosdetrading2257
      @hablemosdetrading2257 ปีที่แล้ว

      Punto 1 si es arbitrario ya que las horas trabajadas tienen diferentes calidades y por lo tanto 5h de trabajo poco valorado no es lo mismo que 5h de un trabajo de más valor, de hecho hace comparaciones absurdas de forma arbitraria. El hace esa comparación que alguien por sesgo ideológico quiere agarrarse lo hace igualmente.

    • @hablemosdetrading2257
      @hablemosdetrading2257 ปีที่แล้ว

      El problema 2 es erróneo ya que en la sociedad actual se riñe por oferta y demanda y no por simplemente las horas socialmente necesarias, ya que ni siquiera se puede trabajar en la misma industria ni empresas en el mismo ritmo, en conclusión no existe tal tiempo. Ya que el concepto social es la clave. Es un concepto bastante gracioso la verdad.

    • @hablemosdetrading2257
      @hablemosdetrading2257 ปีที่แล้ว

      Por los robots? Ammm pero a ver, según el solo el trabajo humano genera valor y no la maquinaria ya que para el es pura mercancía.... Y tú has refutado a rallo? No creo sir.

    • @agustinmartinez6676
      @agustinmartinez6676 ปีที่แล้ว

      @@hablemosdetrading2257 Respecto lo que dice del punto 1... parte de algo cierto para concluir algo erróneo. Es cierto que las horas de trabajo tienen diferente valor, sin embargo :
      ¿Qué ocurriría si 1 hora de un peon calificado, que ha utilizado de 3 a 6 años en obtener su titulación, produjera MENOS VALOR que 1 hora de un peón no calificado?
      Que evidentemente nadie,salvo los locos, querría calificarse. Para que la gente quiera obtener una titulación es necesario que su tiempo invertido produzca un trabajo de más valor.

    • @agustinmartinez6676
      @agustinmartinez6676 ปีที่แล้ว

      @@hablemosdetrading2257 la oferta y la demanda solo indica si hay escasez o abundancia de algo. En efecto , cuando vean los precios subir significará que la demanda supera la oferta. Al contrario, cuando la oferta supera la demanda verá los precios bajar.
      Sin embargo, esto solo nos dice algo obvio y evidente: lo que sobra baja de precio y sube de precio de lo que falta... sorpresa!!! Cuánto hemos aprendido!!!

  • @danielojea7899
    @danielojea7899 4 ปีที่แล้ว +3

    Señor por favor lea bien a Marx porque dice cosas que no existen en el capital, por ejemplo la diferencia entre valor de uso, valor de cambio y valor. Si no comprende estas categorias es imposible que siga.mirando mas alla de los 10 minutos de su video. Donde estudio usted? Leyo a marx o a sus comentaristas? Saludos

    • @grimnir2782
      @grimnir2782 4 ปีที่แล้ว +10

      Sí que existen en el capital, de hecho, en los primeros capítulos. Me parece que el que no se ha leído el capital es ud.

    • @josechunquivela8514
      @josechunquivela8514 4 ปีที่แล้ว +7

      Pero si te pone citas textuales

    • @grimnir2782
      @grimnir2782 4 ปีที่แล้ว +5

      @@josechunquivela8514 es tonto perdido, encima habla con una condescendencia impresionante para no saber ni escribir sin faltas de ortografía, no es que no se haya leído a Marx, es que probablemente no haya leído en su vida.

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 4 ปีที่แล้ว +1

      Totalmente de acuerdo

  • @21DMN
    @21DMN 7 ปีที่แล้ว +38

    Como marxista medianamente conocedor de esto, lo que propones no es nada nuevo sino más bien te has postulado hacia las teorías de valor-utilidad de los liberales. Un intento de refutación contrarefutado por su razonamiento ilógico. Los argumentos de los teóricos del valor-utilidad son muy conocidos para los estamos en este gremio: aquello de que el trabajo invertido no es lo único que tienen en común dos mercancías. El enésimo intento frustrado del liberalismo por "refutar" algo de Marx después de más de un siglo y los que todavía quedan. Como diría Hegel: "el liberalismo es esa filosofía abstracta que siempre es vencida por lo concreto"
    En primer lugar afirmas que las mercancías pueden tener en común, además del trabajo invertido, alguna propiedad física y pones de ejemplo el que son pesadas. Es evidente que esta afirmación no da un criterio general de comparación: un kilo de oro y un kilo de hierro tienen en común pesar un kilo, pero esto no puede explicar la relación de intercambio entre ambos. Todo esto es tan elemental que no sé ni como hay que comentarlo.
    Aquí viene tu contradicción: Marx afirma que tanto el trabajo humano como el valor de uso son dos componentes de las mercancías. Hay que recordar que si algo no es útil no es valor. Ahora saltarás diciendo: "pero es que Marx abstrae el valor de uso y sólo toma el trabajo humano como medida de valor, ¿por qué hace eso?" La respuesta es que la utilidad NO puede ser fundamento del valor porque es una propiedad subjetiva. Pongo un ejemplo: Supongamos que los productores, A y B, intercambian los bienes X e Y, valuados en 100€ cada uno. Los intercambian porque para cada uno el bien que entrega tiene menos utilidad que el bien que recibe. Más aún, en la medida en que se ha profundizado la división social del trabajo y la especialización, los bienes tienen prácticamente un valor de uso casi nulo, para quien lo ha producido. Por lo tanto, y aunque no podamos cuantificarlo, podemos decir que una vez efectuado el intercambio tanto A como B, han GANADO EN UTILIDAD. Ésta es la base del intercambio, como explica Marx multitud de veces. Sin embargo, desde el punto de vista del valor, ninguno ha ganado. A, que poseía X, valuado en 100€, luego del intercambio posee Y, también valuado en 100€. Lo mismo sucede con B. Las ganancias en utilidad de A y B no dicen nada acerca del valor de X e Y, es decir, ambos GANAN EN UTILIDAD, pero NO en VALOR. De acuerdo con esto, LA UTILIDAD NO ES NI PODRÍA SER VALOR. Por eso, no hay forma de establecer relación cuantitativa alguna entre utilidad y precio. Los precios de X e Y permanecen invariables, a pesar de las ganancias en utilidad. Y aquí es donde a Rothbard, tú mismo y los teóricos del valor utilidad, se os presenta un problema insolucionable, porque si en tu vídeo dices que eso es cierto DEBES demostrarlo y no quedarte en la mera crítica pero NO puedes hacerlo ni ningún teórico del valor-utilidad lo ha hecho.
    Espero la respuesta (si es que la hay) y te pediría que sea medianamente rigurosa y no un cúmulo de contradicciones o corta y pega.

    • @NoesiitoSk7
      @NoesiitoSk7 7 ปีที่แล้ว +1

      Strat "la utilidad no puede ser fundamento del valor por ser una propiedad subjetiva" eso de donde lo sacas? tienes argumentos para defenderlo?

    • @NoesiitoSk7
      @NoesiitoSk7 7 ปีที่แล้ว +1

      Strat "sin embargo desde el punto de vista del valor, ninguno ha ganado" si mides el valor por el precio (has dicho que los dos valen 100) con que mides el precio? pues con la visión subjetiva de la utilidad del producto que tiene cada uno. Te refutas a ti mismo.

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +49

      1) No es evidente que la base del intercambio no pueda ser el peso y sí tenga que ser el trabajo. Sólo es evidente para quien ya tiene una idea preconcebida al respecto.
      2) Que valor de cambio y utilidad sean conceptos distintos no significa que el valor de cambio no pueda depender de la utilidad. Puede ser la base de igualdades de valor de cambio aun cuando las utilidades sean subjetivas. Ya lo expliqué aquí: juanramonrallo.com/2012/07/cinco-malas-criticas-a-la-teoria-subjetiva-del-valor/
      3) Tu táctica ha sido: "en lugar de defender las incoherencias de la teoría del valor-trabajo de Marx (que es lo que se critica en el video), voy a atacar la teoría subjetiva del valor, a ver si consigo desviar el foco"

    • @21DMN
      @21DMN 7 ปีที่แล้ว +19

      La 1) y la 2) te las he contestado con el ejemplo que he puesto. Argumentas que hay "incoherencias" en la teoría del valor trabajo y te he puesto un ejemplo claro dónde desde las premisas hasta la conclusión es coherente. Si quieres montarte un hombre de paja inexistente mientras le azotas tu verás.Y la 3) lo que he hecho es tanto defender la teoría del valor trabajo y posteriormete criticar la teoría del valor-utilidad. He hecho ambas cosas. Otra cosa más que inventas.
      La idea primordial vuestra es que el valor deriva de la utilidad que el consumidor asigna al bien que compra. Por eso, el énfasis para vosotros no está puesto en la relación OBJETIVA sino en la SUBJETIVA del individuo con sus necesidades y el bien. Escribe Menger: “El valor de los bienes se fundamenta en la relación de los bienes con nuestras necesidades, no en los bienes mismos”. En consecuencia, el valor “es la significación que unos bienes concretos o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades”. La valuación que realiza el consumidor consiste en preferir un incremento particular de una cosa sobre incrementos de cosas alternativas (una forma de evitar la objeción conocida que hacen los liberales sobre “la paradoja del vaso de agua o diamante en el desierto.").
      Por lo tanto, según vuestros argumento, el valor no se produce ni puede producirse. De ahí que rechacéis la tesis de que el capital genere valor y que su interés sea el de explicarlo por la productividad marginal del capital o que el salario sea igual a la productividad marginal del trabajo. Como dice Bawerk, la producción sólo genera bienes que tienen valor a partir de la valorización que hacen de ellos los consumidores. De aquí también que el valor de los medios de producción se establezca a partir de la significación que los consumidores dan a los bienes finales, o de consumo. Un ejemplo de esto, según el valor-utilidad, es que el precio de una herramienta que se utiliza para producir bauxita deriva de la utilidad del consumo del aluminio; utilidad que determina la utilidad de la aluminio y por lo tanto su precio; del que a su vez se deriva la utilidad y el precio de la bauxita; de la que a su vez se deriva la utilidad y el precio de la máquina que permite extraer la bauxita. Sin embargo, para Marx, el valor de cambio es definido por la proporción cuantitativa en que se intercambian dos mercancías. Si X e Y se intercambian en la proporción de 1:1 el valor de cambio de X, expresado en Y, es 1. Cuando hay dinero, el valor de cambio es el precio de las mercancías. Aquí el valor de cambio es OBJETIVO. No puede explicarse desde lo SUBJETIVO, o desde los deseos y preferencias del individuo, como pretende la teoría del valor-utilidad ya que el valor de uso es SUBJETIVO y el valor de cambio es OBJETIVO. Preciso que objetivo no significa natural sino que el precio es una propiedad social objetivada en bienes. Además, y a diferencia de lo que ocurre con el valor de uso, por vía de la competencia se impone una convergencia hacia un único precio del bien en un mercado determinado. Por caso, si el productor A quiere vender X a $120 y en el mercado se vende a $100, A deberá resignarse a venderlo a $100, con independenca de la valoración que tenga acerca de las virtudes de X (la alternativa es no vender, con lo que puede conservar un bien que tiene poco o ningún valor de uso para él).

    • @juanrallo
      @juanrallo  7 ปีที่แล้ว +35

      1) No, no has contestado: "Es evidente que esta afirmación no da un criterio general de comparación: un kilo de oro y un kilo de hierro tienen en común pesar un kilo, pero esto no puede explicar la relación de intercambio entre ambos". Esto es tan arbitrario como si digo: "Es evidente que esta afirmación no da un criterio general de comparación: una hora de trabajo en el oro y una hora de trabajo en el hierro tienen en común el tiempo de trabajo, pero esto no puede explicar la relación de intercambio entre ambos". No das explicación alguna: te limitas a decir que "es evidente". Para mí también es evidente que el tiempo de trabajo explica nada. Pero no me detengo ahí: argumento POR QUÉ.
      2) Tampoco la has contestado: "desde el punto de vista del valor, ninguno ha ganado. A, que poseía X, valuado en 100€, luego del intercambio posee Y, también valuado en 100€. Lo mismo sucede con B. Las ganancias en utilidad de A y B no dicen nada acerca del valor de X e Y, es decir, ambos GANAN EN UTILIDAD, pero NO en VALOR. De acuerdo con esto, LA UTILIDAD NO ES NI PODRÍA SER VALOR". Eso es un argumento falaz. Ya te he remitido al post: que yo valore una silla más que 100 euros y tú valores 100 euros más que una silla no impide que la silla se venda por 100 euros. Ahí tienes un ejemplo de desigualdad de utilidades que sirve como base de un intercambio que da lugar a una ratio objetiva de intercambio (100 euros = 1 silla).
      3) Nuevamente, sigues sin atacar las muchas críticas que dirijo a la teoría del valor trabajo en el video (apenas has replicado, y sin hacerlo verdaderamente, a la crítica que expones en el punto 1... ¡pero hay muchas más!) y te vuelves a centrar en criticar la teoría subjetiva del valor. "La mejor defensa es un buen ataque". Pero en este caso, además, es un mal ataque:
      3.1) El valor claro que se produce: si lo importante es la significación subjetiva de los bienes y los bienes son objeto de producción, es obvio que el valor se produce. A más bienes y servicios, mayores medios para satisfaces más fines (mayor utilidad).
      3.2) El capital genera valor en función de su contribución a la producción de bienes y servicios útiles. Justamente eso es la productividad marginal del capital. No sé de dónde sacas eso de que para nosotros el capital no genere valor.
      3.3) El valor de una herramienta para producir bauxita NO deriva NECESARIAMENTE de la utilidad del aluminio. Ahí muestras claramente una comprensión totalmente sesgada de la teoría de la utilidad marginal (comprensión sesgada que Böhm-Bawerk denuncia en diversas ocasiones: véase sus comentarios sobre la "ley del coste": www.econlib.org/library/BohmBawerk/bbPTC29.html#Book IV,Ch.VII). El valor de la herramienta depende de aquellos otros fines para los que podría emplearse pero a los que se renuncia para dedicarla a producir bauxita. ESO es el concepto de "coste de oportunidad" que ni siquiera mencionas.
      3.4). Para los subjetivistas, el precio de una mercancía también es una objetivación de los términos de una relación de intercambio motivada por la utilidad marginal de cada parte interviniente. La subjetividad del valor da pie a la objetividad de los términos del intercambio. No insistas en que no puede pasarse de la subjetividad a la objetividad porque eso es un pésimo argumento.
      3.5) Si el productor A quiere vender X a $120 dólares y el mercado lo vende a 100, una de dos: o no lo vende (si la utilidad de X para A supera los $120 dólares) o baja el precio para conseguir que el consumidor se lo compre (y el consumidor marca el precio en función de su utilidad). Si tu hipótesis es que el valor de uso de X para A es muy bajo, entonces bajará el precio hasta ajustarlo con la utilidad marginal del comprador marginal.
      En definitiva: si quieres atacar la teoría subjetiva del valor, deberías tratar de conocerla mejor. Pero aquí estamos debatiendo sobre la teoría del valor trabajo y apenas has articulado defensa alguna de la misma contra las MUCHAS críticas presentes en el video. Llamativo.

  • @francovilcapoma7296
    @francovilcapoma7296 5 ปีที่แล้ว +8

    Sin duda Marx fue un gran economista

    • @geronimocastro44
      @geronimocastro44 3 ปีที่แล้ว

      Fue un superchingon,y ya Engels,en su famoso discurso ante la tumba de Marx,lo dijo todo.GLORIA ETERNA a quien desnudo. Este sistema vil y traicionero. que se come lo mejor del ser humano que es su dignidad

  • @danieldiazpostigo4345
    @danieldiazpostigo4345 3 ปีที่แล้ว +1

    El profesor Rolando astarita revuelca a este señor , destrozo la determinación del valor subjetivo

    • @nadiealguno8617
      @nadiealguno8617 3 ปีที่แล้ว +1

      El asunto es que tratar de objetivizar el sueldo de un empleado es imposible, eso es asunto del trabajador y el contratista. Por tratar de objetivizar un sueldo mínimo lo único que logras es que se contrate menos trabajadores. Tanto en microempresas como en empresas grandes, si haces que una microempresa le pague a uno de sus empleados según un precio "objetivo" de su trabajo, entonces no hay ganancia si esta es muy alta. Por tal razón, en los paises nórdicos no existe el salario mínimo y curiosamente tienen sueldos muy altos, justamente porque esas empresas han crecido lo suficiente por tantos años de libertad económica que le han dado sus propios paises e incluso si lo fijaran, las empresas de esos paises son tan prosperas que podrían pagar el sueldo mínimo pero, con el riesgo de que se contrate menos empleados. Sin mencionar que existen miles de factores subjetivos que pueden cambiar el precio y el salario de un trabajador, todos esos factores dependen de la libertad de las personas de querer o no cierto producto, osea del mercado(voluntad humana) . Sin mencionar que sin empresario no hay trabajo para los trabajadores, por lo tanto, esa estupidez de la plusvalia tampoco es valida porque en primer lugar no hay plusvalia sin los medios de producción conprados por el emprendedor. En teoria, la tvt suena bonita pero, en practica no funcionaria porque va en contra de aquello que moviliza la producción.

    • @danieldiazpostigo4345
      @danieldiazpostigo4345 3 ปีที่แล้ว

      @@nadiealguno8617 para usar ese nombre , solo te leíste el titulo del capital , vaya a revisar el libro que habla huevadas

    • @nadiealguno8617
      @nadiealguno8617 3 ปีที่แล้ว +1

      @@danieldiazpostigo4345 Gran argumento. Te respondo con hechos empíricos y utilitarios. la vida real no es una teoria.

    • @danieldiazpostigo4345
      @danieldiazpostigo4345 3 ปีที่แล้ว

      no haz planteado un argumento , tu crees suponer que sabes la tvt , a tu punto de vista refutas algo que en tu supuesto asumes que es cierto , hermano inventas un fantasma y me lo quieres vender , si quieres debatir conmigo empieza por plantear un argumento valido , vamoss hombre de paja te prendere fuego

    • @nadiealguno8617
      @nadiealguno8617 3 ปีที่แล้ว +1

      @@danieldiazpostigo4345 La teoria del valor trabajo en la realidad, nunca va a funcionar. Va en contra de la creación de riqueza. Lo peor es que me acusas de no argumentar cuando tu nisquiera has podido dar un contrargumento a mi argumento.

  • @huayn4401
    @huayn4401 2 ปีที่แล้ว

    Ya refutaron tu vídeo
    th-cam.com/video/6WCsaa3LddU/w-d-xo.html

  • @joaquincortes2715
    @joaquincortes2715 2 ปีที่แล้ว +4

    Oye podrías debatir con este joven? @Dialogo marxista, ya que se ha estado atricherando en una burbuja, y me gustaría ver que lo humillen.

    • @kennygomez711
      @kennygomez711 2 ปีที่แล้ว +1

      Diálogo Marxista ya le hizo un vídeo donde refuta lo dicho por esta persona. Rallo no ha logrado comprender la teoría Marxista.

    • @joaquincortes2715
      @joaquincortes2715 2 ปีที่แล้ว +1

      @@kennygomez711 es imposible comprender una teoría que ha fracasado siempre.

    • @kennygomez711
      @kennygomez711 2 ปีที่แล้ว +1

      @@joaquincortes2715 La teoría nunca fracaso, aquellos que la malinterpretaron y no la entendieron, pues si. Además, los aportes más grandes de Marx están en la filosofía y Sociología, ustedes solo ven el aspecto económico y lo peor es que no lo comprenden. Solo repiten como borregos

    • @fut-droid7231
      @fut-droid7231 2 ปีที่แล้ว +1

      @@kennygomez711 El mayor fracaso de la teoría marxista es que siempre que la intentan hacer, nunca la hacen como es

    • @kennygomez711
      @kennygomez711 2 ปีที่แล้ว +1

      @@fut-droid7231 La mayor contribución del Marxismo nisiquiera es el cambio de sistema, toca que lo leas primero aja

  • @titowayo5193
    @titowayo5193 6 ปีที่แล้ว +14

    Señor Rallo, fallas estrepitosamente en su crítica a la TVT. Pero sin duda alguna uno de los fallos más claros es el del "Problema 4", cuando hablas de la "Crítica al Programa de Gotha".
    Cuando Marx dice que en los gastos de administración no concernientes a la producción habrá una reducción considerabilisima no se está diciendo nada de pagar mucho menos a los capitalistas por su administración. No dice nada de que al pagar menos a los capitalistas el producto que va al trabajador sera mayor que ahora. Fallas por el hecho de que Marx está respondiendo al tercer punto de Lassalle que dice: “La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo”. Acto seguido Marx dice: "Sin embargo, lo de “todos los miembros de la sociedad” y “el derecho igual” no son, manifiestamente, más que frases. Lo esencial del asunto está en que, en esta SOCIEDAD COMUNISTA, todo obrero debe obtener el “fruto íntegro del trabajo” lassalleano." Por lo tanto, está más que claro que Marx habla de una sociedad comunista (en su fase inicial de desarrollo, pero comunista al fin y al cabo) por lo que NO EXISTE burgués alguno.
    No se le baja el sueldo a los burgueses por que no existen en esa formulación. Dices que Marx no sabe que se está sobre-remunerando a los capitalistas, y que no lo sabe. Partes de una premisa falsa (que te he expuesto en el párrafo anterior) por lo que todo tu argumentario no se sostiene.

    • @juanrallo
      @juanrallo  6 ปีที่แล้ว +25

      Deja de spamear, por favor. Acabo de responder a este mismo comentario hace tres minutos:
      "Yo no sé si fallo en lo que apuntas, pero desde luego tu sí fallas en interpretarme. Mi argumento no es que Marx defienda los pagos a los capitalistas (¡por favor!), sino que en una sociedad capitalista el trabajador no recibe el producto íntegro de su trabajo porque parte del mismo va a parar a los capitalistas en concepto de administración empresarial. Y en una sociedad comunista, como Marx reconoce, TAMPOCO recibirían el producto íntegro de su trabajo. Por tanto, el capitalista no explota más al obrero de lo que lo explotaría la sociedad comunista."

    • @titowayo5193
      @titowayo5193 6 ปีที่แล้ว +16

      Estaba pasando la respuesta del móvil al ordenador para responder más cómodo y lo he mandado en ambos, no quería spamear.
      Vuelves a fallar. La explotación se produce cuando se da la apropiación individualizada de esa plusvalía por parte del capitalista. En el mismo texto de "Crírica al Programa de Gotha" Marx explica muy bien como lo que no se le da al trabajador como productor individual le vuelve como miembro de la sociedad: "El “fruto íntegro del trabajo” se ha transformado ya, imperceptiblemente, en el “fruto parcial”, aunque lo que se le quite al productor en calidad de individuo vuelva a él, directa o indirectamente, en calidad de miembro de la sociedad."
      Y no, el trabajo no va a parar al capitalista en concepto de administración empresarial. Simplemente es un "premio" por ser el propietario de los medios de producción.
      Otra cosa, no es que falle yo en interpretarte, es que directamente en el mintuo 1:18:00 dices "lo que está diciendo Marx es; vamos a pagar mucho menos a los capitalistas por su administración y como vamos a pagar menos a los capitalistas por su administración el producto que ira a parar al trabajador será mayor de lo que es ahora".
      Creo que no fallo yo, cuidado con esas proyecciones.

    • @gt362gamer
      @gt362gamer 4 ปีที่แล้ว +3

      ​@@titowayo5193 Pongo un ejemplo, ¿Amancio Ortega se despertó un día y tenía toda la estructura de Mercadona montada? No, ¿verdad? Entonces, ¿no será entonces su sueldo el premio de haber logrado montar dicha estructura, organizarla y mantenerla?

  • @carlosfelipecoygomez4717
    @carlosfelipecoygomez4717 2 ปีที่แล้ว +2

    Vaya vaya, pero… ¿no es acaso esto una perfecta puesta en escena de lo que Marx llamaba economía burguesa? Por ejemplo, hablar de una teoría mas general de la economía cambiando el denominador común de “trabajo cristalizado en una mercancía” por el de energía humana, o peor aun, hablar de “otro denominador común” de las mercancías como “su peso”, no es acaso esto puro sofisma, puro encubrimiento de la real naturaleza de la economía?: Hacer esto es tanto como decir en un juicio donde un hombre golpeo a otro hombre, que a fin de cuenta son dos masas inerciales chocando, y desde el punto de vista de la física es indiferente a quien pertenece el rostro y a quien el puño. Y además, que esta forma de juzgar el hecho es “mucho mas general” y por tanto “mejor”. Pero bueno, Rallo corrige rápidamente y plantea que no es el trabajo detrás de las mercancías, si no el hecho de que son escasas. Pregunta rápida: si es “la escases la que determina el valor de las mercancías”… que pasa en el capitalismo que las mercancías abundan y no obstante ante las crisis y los stocks económicos, se vierte la leche o la cosecha de tomate al mar para mantener los precios. Este preciso hecho, desmiente la crítica de Rallo, y demuestra que está cambiando el ámbito de la discusión de uno científico a uno meramente ideológico. Más adelante, se queja de que a su criterio, Marx no explica el por qué cosas que no son producto del trabajo humano como la tierra o las obras de arte o antigüedades, su valor es fortuito. Pero vamos a ver, acaso sobre quien depende o puede responsabilizarse la fertilidad de la tierra o el hecho de que un país tropical, produzca mas alimentos que por ejemplo Islandia, que tiene estaciones y por tanto produce menos durante el año... con una antigüedad sucede lo mismo, es su rareza, el haber pertenecido a alguien famoso, u de relevancia política he histórica lo que fija su valor… de hecho, siempre he pensado que uno podría encuadrar las tesis de Marx con las obras de arte si sencillamente pensamos que el artista es un trabajador que no tiene igual, es único, por ello su obra tiene un valor tan alto, algo asi, como un super obrero mega cualificado del que no podemos encontrar otro en el mercado. Rallo plantea que el trabajo socialmente necesario es un concepto vago pues no existe una unidad homogénea de trabajo abstracto… como que no!!! ¡Se llama la oferta y la demanda!! Y es tan concreto que basta con que un trabajador salga al mercado y diga que puesto que le falta un brazo, y le cuesta mas trabajo realizar el mismo trabajo que digamos, los demás carpinteros, por ende deberán de pagarle mas por el mismo trabajo… ya saben todos que le dirían a las puertas de las carpinterías verdad? Pero lo mas tremendo, es cómo Rallo pretende refutar esta idea, comparándola con las horas socialmente necesarias a la hora de producir huevos, con las horas necesarias para una cirugía de alta cualificación… donde dice: óigase bien… que 5 horas produciendo huevos no son equiparables a 5 horas haciendo la cirugía medica y que por esto entonces, no hay un denominador común que permita comparar trabajos disimiles…. Por Platon!!! Si Marx escuchara esto se revolcaría en su tumba!!!! El trabajo de realizar una cirugía medica condensa muchiiisimo mas trabajo social que el del productor de huevos! Puesto que para ser cirujano no basta la mera fuerza de los brazos,, se debe ir a una universidad, estudiar mucho, pagar los empleados que generan la energía de los salones de clases, los profesores, los libros… y por esta razón 5 horas de trabajo de un cirujano son infinitamente mas costosas que 5 horas de trabajo en la producción de huevos!!! en fin.. y así podría seguir con toooodo el video…pero creo que terminaría reescribiendo el capital…

  • @manolomanola2347
    @manolomanola2347 5 ปีที่แล้ว +3

    Creo que éste es el foro adecuado para propagar mi mensaje : LA TIERRA ES PLANA

    • @wilfredoluceslopez9536
      @wilfredoluceslopez9536 5 ปีที่แล้ว +9

      Video de hora y media basado en afirmaciones claras y concisas.
      Respuesta : No lo entiendo, con lo que sois terraplanistas.

  • @eueu2270
    @eueu2270 5 ปีที่แล้ว +3

    Título bastante rimbombante, sin embargo no pudo refutar la teoría marxista.
    Uno más de los tantos intentos frustrados.

    • @juanrallo
      @juanrallo  5 ปีที่แล้ว +9

      En qué punto no?

    • @eueu2270
      @eueu2270 5 ปีที่แล้ว +3

      Ciertamente uno espera argumentos fuertes que merezca el título, pero recurrir a aquellos como el peso de las mercancias o del robot (que es una máquina al final de cuentas) uno se siente decepcionado. O decir que, de acuerdo a Marx, una cosa tiene valor de uso pero no valor de cambio, cuando Marx fue claro en mencionar que algo puede ser valor de uso, pero no valor (como el aire, por ejemplo) no hace referencia al valor de cambio. Aferrarse a las propiedades físicas de las mercancías como intento de refutación hasta parece deshonesto. De hecho Marx menciona que las carecterísticas físicas (como el peso) son una cualidad de la mercancia y no es la que determinará su valor de cambio.
      En fin, hasta ya cansa tener que leer los mismos argumentos de quienes pirotécnicamente dicen refutar la teoría marxista.
      Lo cierto es que he estado buscando argumentos fuertes que echen abajo la teoría marxista y no las he encontrado, de hecho hasta han catalogado a Bohm Bawerk y demás "austríacos" como quienes consiguieron la proeza pero lo que uno ve es un razonamiento circular.
      Como ya sé en que termina esta agotada y fracasada búsqueda por la refutación de la teoría marxista. Talvez de forma curiosa y/o práctica diré que estoy en la industria, y lo que menciona Marx lo vemos en el día a día. De hecho, nuestro departamento se encarga de verificar actividades en la línea de producción que crean o no valor. Aquellas que no, la desechamos (por ejemplo, si un obrero se demora 5 minutos en traer una herramienta, cambiamos el lay out para que le tome menos tiempo. Esos 5 minutos es una actividad inútil). Y de todo ello conseguimos producir más (que eleva las ganancias como es obvio). Para los industriales lo tenemos claro el papel del trabajo, creo que para los economistas no. Talvez deberían pasar un tiempo en las fábricas para ganar experiencia.

    • @juanrallo
      @juanrallo  5 ปีที่แล้ว +21

      Marx MENCIONA que las cualidades físicas determinan el valor de uso pero NO EXPLICA por qué no determinan el valor de cambio. Al igual que usted, que se limita a mencionar cuatro aspectos escasamente relevantes dentro del argumento central del video y no ataca la refutación que sí se efectua.

    • @eueu2270
      @eueu2270 5 ปีที่แล้ว +2

      Si lo hace, de hecho menciona que al abstraer el valor de uso de la mercancia también se abstrae los componentes corpóreos que hacen de la mercancia un valor de uso.
      Lo siento, pero su exposición no es convincente en su intento de refutar a Marx. Y creáme que es eso lo que ando buscando. Por lo visto, Marx está en lo correcto.

    • @juanrallo
      @juanrallo  5 ปีที่แล้ว +14

      Eso es una enunciación, no una demostración de nada que por necesidad haya de suceder. Si yo digo lo contrario, tiene tanta validez como lo que dice Marx: vamos, que como dije no prueba nada.

  • @henrycorbo1692
    @henrycorbo1692 ปีที่แล้ว +1

    Reprobado en el estudio de la teoría del valor y plusvalor... Solo te sugiero conocimiento empírico, sácale el trabajo humano al capital y entonces después me dices cuánto excedente lograste, saludos.

  • @gustavolizarraga7564
    @gustavolizarraga7564 ปีที่แล้ว

    Rolando Astarita venció a los libertarios en el debate sobre la teoría de valor trabajo,nunca pudieron refutarlo.estan derrotados y ahora demostró que también son racistas.seguro leen "The Bell curve" todos los días en ayunas.

  • @emilianogonzalez517
    @emilianogonzalez517 2 ปีที่แล้ว

    Refutación jajajajajaja tremendo clickbait

    • @huayn4401
      @huayn4401 2 ปีที่แล้ว +3

      ??

    • @grimnir2782
      @grimnir2782 ปีที่แล้ว +2

      Jajajaja que tonto eres chaval, jajajajajaja

    • @dabama3363
      @dabama3363 9 หลายเดือนก่อน +1

      Emiliano cómo es ser tan retrasado tengo curiosidad

  • @unomas3279
    @unomas3279 7 ปีที่แล้ว +4

    Para cuando un vídeo refutando la inmigración masiva y el transexualismo infantil?

    • @Guillermo153
      @Guillermo153 7 ปีที่แล้ว +3

      Un loco más *Se dice transgénero.

    • @unomas3279
      @unomas3279 7 ปีที่แล้ว

      Guillermo un transgénerista es un simple travestido o que apoya el travestismo. Un transexualista es el que reconoce su condición como una elección más y quiere que todos lo reconozcamos como a él le de la gana.

    • @JamesFTW1
      @JamesFTW1 7 ปีที่แล้ว +11

      y que tiene que ver la transexualidad con la economía?

    • @unomas3279
      @unomas3279 7 ปีที่แล้ว

      JamesFTW tiene que ver con la política

    • @Alvaro-fh5dd
      @Alvaro-fh5dd 7 ปีที่แล้ว +12

      Jajajaja me he orinado de la risa con este comentario.
      Rallo es economista, no creo que sea opinador de oficio como lo es la mayoría de gente que sale por ahí a decir chorradas sin haberlas estudiado a fondo.
      La inmigración masiva te la puedo comprar porque obviamente puede tener un impacto en la economía de un país y continente, pero ¿la transexualidad, en los niños??
      Que nos ilumine ahora hablando del feminismo y del patriarcado...

  • @Fernando198076
    @Fernando198076 3 หลายเดือนก่อน

    Una pregunta: si el capitalista intercambia valor (mercancía) dos veces (una vez dinero a cambio de fuerza de trabajo y luego mercancía producida por el trabajo a cambio de dinero), como sabe Marx que la apropiación de valor por parte del capitalista se produce en el primer intercambio y no en el segundo? Y si los explotados son los clientes del capitalista?