- 966
- 1 218 245
MARY ESTRADA
เข้าร่วมเมื่อ 4 มิ.ย. 2016
Profesora de Literatura / Spanish Literature Teacher
Toda realidad se actualiza diferencialmente. Prólogo IV LU
Toda realidad se actualiza diferencialmente. Prólogo IV LU
มุมมอง: 33
วีดีโอ
Toda realidad se relaciona directa o indirectamente con la Primera Fuente. Prologo III LU
มุมมอง 439 ชั่วโมงที่ผ่านมา
Toda realidad se relaciona directa o indirectamente con la Primera Fuente. Prologo III LU
¿Cuál es la diferencia entre la crucifixión y la resurrección? UCM cap.3
มุมมอง 51วันที่ผ่านมา
¿Cuál es la diferencia entre la crucifixión y la resurrección? UCM cap.3
¿Puedes resumir el Bhagavad Gita?
มุมมอง 5114 วันที่ผ่านมา
Principales enseñanzas del Bhagavad Gita: 1. Cumplir con el deber (Dharma): Krishna le enseña a Arjuna que debe cumplir con su deber como guerrero sin apegarse a los resultados de sus acciones. 2. Desapego y acción desinteresada: Actuar sin egoísmo, sin apego a los frutos de las acciones, y con una actitud de servicio hacia los demás. 3. Yoga: Presenta distintos caminos espirituales para alcanz...
¿Cuál es la diferencia entre el Hinduismo y el Budismo?
มุมมอง 6714 วันที่ผ่านมา
Aquí están las diferencias clave: 1. Origen y Fundadores • Hinduismo: • No tiene un fundador específico; es una tradición antigua que evolucionó durante miles de años. • Es una colección de creencias, rituales y filosofías transmitidas oralmente y a través de textos como los Vedas, los Upanishads y el Bhagavad Gita. • Budismo: • Fundado por Siddhartha Gautama (Buda) en el siglo VI a.C. como una...
Ejercicios 16-22 UCM Ver con desapego.
มุมมอง 6121 วันที่ผ่านมา
Ejercicios 16-22 UCM Ver con desapego.
¿Quién puede obrar milagros? Parte 2 cap.2 UCM
มุมมอง 2221 วันที่ผ่านมา
¿Quién puede obrar milagros? Parte 2 cap.2 UCM
¿Quieres ser un obrador de milagros? CAP. II UCM parte 1
มุมมอง 5121 วันที่ผ่านมา
¿Quieres ser un obrador de milagros? CAP. II UCM parte 1
¿Cuál es la diferencia entre la Deidad y la Divinidad? Prólogo sección 1
มุมมอง 5221 วันที่ผ่านมา
¿Cuál es la diferencia entre la Deidad y la Divinidad? Prólogo sección 1
Ejercicio #15 Mis pensamientos crean… UCM
มุมมอง 40หลายเดือนก่อน
Ejercicio #15 Mis pensamientos crean… UCM
Ejercicio #13 Un mundo sin significado…UCM
มุมมอง 18หลายเดือนก่อน
Ejercicio #13 Un mundo sin significado…UCM
¿Cuál es la diferencia entre Teología, Filosofía y Metafísica?
มุมมอง 179หลายเดือนก่อน
¿Cuál es la diferencia entre Teología, Filosofía y Metafísica?
Ejercicio #12 Disgusto por la falta de significado. UCM
มุมมอง 18หลายเดือนก่อน
Ejercicio #12 Disgusto por la falta de significado. UCM
Ejercicio #11 Pensamientos sin significado. UCM
มุมมอง 43หลายเดือนก่อน
Ejercicio #11 Pensamientos sin significado. UCM
1.7 ¿El ego distorsiona los milagros? UCM
มุมมอง 23หลายเดือนก่อน
1.7 ¿El ego distorsiona los milagros? UCM
1.6 ¿cómo cubrir nuestras necesidades? UCM
มุมมอง 36หลายเดือนก่อน
1.6 ¿cómo cubrir nuestras necesidades? UCM
1.5 La decisión sabía es no esperar en el tiempo. UCM
มุมมอง 802 หลายเดือนก่อน
1.5 La decisión sabía es no esperar en el tiempo. UCM
1.4 ¿cómo escapar de la oscuridad? UCM
มุมมอง 502 หลายเดือนก่อน
1.4 ¿cómo escapar de la oscuridad? UCM
¿Qué libro es mejor el de Urantia o Un Curso de Milagros?
มุมมอง 1202 หลายเดือนก่อน
¿Qué libro es mejor el de Urantia o Un Curso de Milagros?
¿Cuáles son las siete triunidades y cómo funcionan?
มุมมอง 1392 หลายเดือนก่อน
¿Cuáles son las siete triunidades y cómo funcionan?
Muchas GRACIAS
I am a native English speaker but I failed English. What is Imperative? Or Imperativo in this case. Thank you.
@@Ian-of9oi Hola. It is the command. Ex. Do it! ¡Hazlo! Come here! ¡Ven aqui!
@ gracias
2:1.2 (34.1) «No hay sino un Dios, el Padre infinito, quien también es un Creador fiel». «El Creador divino es también el Ordenador Universal, la fuente y destino de las almas. Él es el Alma Suprema, la Mente Primordial, y el Espíritu Ilimitado de toda la creación». «El Gran Controlador no comete errores. Él resplandece en majestad y gloria». «Dios el Creador está completamente exento de temor y enemistad. Es in-mortal, eterno, existente por sí mismo, divino y magnánimo». «¡Cuán puro y hermoso, cuán profundo e insondable es el excelso Antecesor de todas las cosas!» «El Infinito es más excelente por lo que él se imparte a sí mismo a los hombres. Es el principio y el fin, el Padre de todo propósito bueno y perfecto». «Con Dios todas las cosas son posibles; el Creador eterno es la causa de las causas». 2:1.3 (34.2) A pesar de la infinidad de las maravillosas manifestaciones de la personalidad eterna y universal del Padre, él es ilimitadamente autoconsciente de su infinidad y de su eternidad; del mismo modo conoce plenamente su perfección y su poder. Él es el único ser en el universo, además de sus divinos coordinados, que experimenta una perfecta, propia, y completa evaluación de sí mismo. 2:1.4 (34.3) El Padre satisface, constante e infatigablemente, la necesidad de las diferenciales de demanda de él, según ésta cambia de tiempo en tiempo, en varias secciones de su universo maestro. El gran Dios se conoce y se comprende; es infinitamente autoconsciente de todos sus atributos primordiales de perfección. Dios no es un accidente cósmico, ni un experimentador del universo. Los Soberanos del Universo pueden emprender aventuras; los padres de las Constelaciones pueden hacer experimentos; los líderes del sistema pueden practicar; pero el Padre Universal ve el fin desde el principio, y su plan divino y su propósito eterno realmente abarcan y comprenden todos los experimentos y todas las aventuras de todos sus subordinados en todos los mundos, sistemas y constelaciones de todos los universos de sus vastos dominios.
Soy una semilla estelar, pudo confirmarme lo que sentía. Soy nacido en el año 2000, desde hace 3 años estudio todo lo relacionado a las ciencias ocultas, conocimiento esotérico, diferentes teologías de todo el mundo y a lo largo de la historia antes y después del diluvio, simplemente no hay religión más que la VERDAD, aquella que nos hará libres de la bestia, de los gobernadores de las tinieblas en este sistema, el dragón rojo está en los poderes que hay detrás de EE.UU. e ISRAEL. Gracias por compartir esta información!
2:5.1 (38.6) «Dios es amor»; por lo tanto su actitud personal única hacia los asuntos del universo es siempre una reacción de afecto divino. El Padre nos ama lo suficiente para otorgarnos su vida. «Hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos». 2:5.2 (39.1) Es erróneo pensar de Dios que sea engatusado a amar a sus hijos por los sacrificios de sus Hijos o la intercesión de sus criaturas subordinadas, «porque el Padre mismo os ama». En respuesta a este afecto paterno Dios envía a los maravillosos Ajustadores para que habiten la mente de los hombres. El amor de Dios es universal; «Todo el que quiera puede acercarse». Él querría «que todos los hombres se salvaran al llegar a la posesión del conocimiento de la verdad». «No desea que ninguno perezca». 2:5.3 (39.2) Los Creadores son los primeros que intentan salvar al hombre de los desastrosos resultados de su tonta transgresión de las leyes divinas. El amor de Dios es por naturaleza un afecto paternal; por consiguiente a veces «nos disciplina por nuestro propio bien, para que podamos ser partícipes de su santidad». Incluso durante vuestras pruebas más duras, recordad que «en todas nuestras aflicciones él se aflige con nosotros». 2:5.4 (39.3) Dios es divinamente generoso con los pecadores. Cuando los rebeldes retornan a la rectitud, se los recibe misericordiosamente, «porque nuestro Dios perdonará abundantemente». «Yo soy aquél que borra vuestras transgresiones por mi propio bien, y no recordaré vuestros pecados». «He aquí el gran amor que el Padre nos dona para que se nos llame hijos de Dios». 2:5.5 (39.4) Después de todo, la mayor prueba de la bondad de Dios y la razón suprema para amarle es el don del Padre que mora en ti: el Ajustador que tan pacientemente aguarda la hora en que ambos os volváis eternamente uno. Aunque no puedes encontrar a Dios mediante la búsqueda, si te sometes a la dirección del espíritu residente, serás guiado infaliblemente, paso a paso, vida tras vida, universo tras universo, y edad tras edad, hasta encontrarte finalmente en la presencia de la personalidad del Padre Universal del Paraíso. 2:5.6 (39.5) ¡Cuán irrazonable es que no adoréis a Dios, porque las limitaciones de la naturaleza humana y los impedimentos de vuestra creación material no os permiten verle! Entre vosotros y Dios hay una gran distancia (espacio físico) que debe ser atravesada. También hay una enorme diferencia espiritual que salvar; pero a pesar de todo lo que física y espiritualmente os separa de la presencia personal y paradisiaca de Dios, deteneos y ponderad el hecho solemne de que Dios vive dentro de vosotros; que él, a su manera ya ha salvado tal diferencia. Ha enviado de sí mismo, su espíritu, para que viva en vosotros y bregue con vosotros en pos de vuestra carrera universal eterna. 2:5.7 (39.6) Me parece fácil y agradable adorar a quien es tan grande y al mismo tiempo tan afectuosamente dedicado al ministerio de elevar a sus criaturas humildes. Amo naturalmente a quien es tan poderoso en la creación y en su control, y sin embargo tan perfecto en la bondad y tan fiel en la amante benevolencia que constantemente nos envuelve. Pienso que amaría a Dios del mismo modo si no fuera tan grande y poderoso, puesto que es tan bueno y misericordioso. Todos nosotros amamos al Padre más por su naturaleza que en reconocimiento de sus asombrosos atributos.
2:6.2 (40.6) La religión implica que el supermundo de la naturaleza espiritual conoce las necesidades fundamentales del mundo humano y responde a ellas. La religión evolutiva puede llegar a ser ética, pero sólo la religión revelada puede hacerse verdadera y espiritualmente moral. El antiguo concepto de que Dios es una Deidad dominada por una moralidad augusta fue elevado por Jesús a ese nivel afectuoso y conmovedor de íntima moralidad familiar de la relación padre-hijo, de la cual no hay ninguna más tierna y bella en toda experiencia mortal. 2:6.3 (41.1) La «abundancia de la bondad de Dios conduce al hombre descarriado al arrepentimiento». «Toda buena dádiva y toda dádiva perfecta baja del Padre de las luces». «Dios es bueno; es el refugio eterno del alma de los hombres». «El Señor Dios es misericordioso y benévolo. Es paciente y abundante en bondad y verdad». «¡Probad y ved que el Señor es bueno! Bendito el hombre que en él confía». «El Señor es misericordioso y lleno de compasión. Es el Dios de la salvación». «Sana al acongojado y cura las heridas del alma. Es el benefactor todopoderoso del hombre». 2:6.4 (41.2) El concepto de Dios como rey-juez, aunque fomentó un elevado nivel moral y dio origen a un pueblo respetuoso de la ley como grupo, abandonaba al creyente individual en una triste posición de inseguridad respecto a su situación en el tiempo y en la eternidad. Los profetas hebreos más recientes proclamaron que Dios era el Padre de Israel; Jesús reveló a Dios como el Padre de todos los seres humanos. El entero concepto mortal de Dios está trascendentemente iluminado por la vida de Jesús. El altruismo es inherente en el amor paterno. Dios no ama como si fuera un padre, sino como un padre. Él es el Padre en el Paraíso de todas las personalidades del universo.
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS, excelente explicación.
Gracias gracias infinitas gracias me gusta escucharla aclara mis dudas eso ayuda a mi crecimiento espiritual ❤
Muchas gracias! Bendiciones! A ti que nos facilitas la comprensión de UCDM❤
Bendiciones maestra Mary
Wow muchas gracias bendiciones ;)
Bendiciones
Gracias Mary bendiciones
Bueno yo siendo practicante espiritual y segun mi experiencia si pude experimentar acerca de los chakras e ir un paso mas alla al poder obtener siddhis y si puedo afirmar su existencia :D recomiendo el jnana yoga :D
muchas gracias
Muchas gracias
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
ok>>>
TODO ES ENERGIA E INFORMATION--->>>SALTO CUANTIKO ESPIRITUAL>>>>***>>>>>>>***==>>>
MUCHAS GRACIAS POR SUS VIDEOS!! SALUDOS DESDE EL SALVADOR.
GRACIAS POR SUS VIDEOS!! SALUDOS DESDE EL SALVADOR.
@@herberthurtado Hola. Muchas bendiciones para todos por El Salvador.
Que difícil es el español Aprenderlo muchos verbos
10. «Nuestra Religión» 131:10.1 (1453.3) Después de la ardua labor de recopilar las enseñanzas de las religiones del mundo sobre el Padre del Paraíso, Ganid se impuso la tarea de preparar lo que consideraba un resumen de su concepto de Dios como resultado de las enseñanzas de Jesús. Se había hecho este joven el hábito de denominar tales creencias como «nuestra religión». He aquí sus apuntes: 131:10.2 (1453.4) «El Señor nuestro Dios es un solo Señor, y debes amarle con toda la mente y el corazón; mientras que haces todo lo que puedes por amar a sus hijos como te amas a ti mismo. Este Dios único es nuestro Padre celestial, en quien radican todas las cosas, y quien habita por medio de su espíritu, en toda alma humana sincera. Nosotros, los hijos de Dios, debemos aprender a confiar nuestra alma en su custodia como a un fiel Creador. Con nuestro Padre celestial todas las cosas son posibles. Puesto que él es el Creador, que ha hecho todas las cosas y todos los seres, no podría ser de otro modo. Aunque no podamos ver a Dios, podemos conocerlo. Y viviendo diariamente la voluntad del Padre celestial, podemos revelarlo a nuestros semejantes. 131:10.3 (1453.5) «Las riquezas divinas del carácter de Dios deben ser infinitamente profundas y eternamente sabias. No podemos buscar a Dios por medio del conocimiento, pero podemos conocerle en nuestro corazón por medio de la experiencia personal. Aunque no podamos comprender su justicia, el ser más humilde en la tierra puede recibir su misericordia. El Padre llena el universo, pero también vive en nuestro corazón. La mente del hombre es humana, mortal; pero el espíritu del hombre es divino, inmortal. Dios no es tan sólo todopoderoso sino que también es omnisapiente. Si nuestros padres terrenales, aun con su tendencia al mal, saben cómo amar a sus hijos y dispensarles buenas dádivas, cuanto más sabrá el buen Padre celestial cómo amar sabiamente a sus hijos terrenales y otorgarles las bendiciones apropiadas. 131:10.4 (1454.1) «El Padre celestial no permitirá que uno solo de sus hijos perezca si ese hijo desea encontrar al Padre y verdaderamente anhela asemejarse a él. Nuestro Padre ama aun al malvado y es siempre bondadoso con el ingrato. Si tan sólo más seres humanos pudieran conocer la bondad de Dios, serían ciertamente conducidos al arrepentimiento por sus maldades y sabrían renunciar a todo pecado conocido. Todas las cosas buenas descienden del Padre de la luz, en quien no hay variabilidad ni sombra de cambio. El espíritu del Dios verdadero está en el corazón del hombre. El quiere que todos los hombres sean hermanos. Cuando los hombres comienzan a sentir en pos de Dios, he allí la prueba de que Dios los ha encontrado, y de que están en busca del conocimiento de Dios. Vivimos en Dios y Dios habita en nosotros. 131:10.5 (1454.2) «Ya no me basta con creer que Dios es el Padre de todo mi pueblo; de ahora en adelante también creeré que él es mi Padre. Por siempre trataré de adorar a Dios con la ayuda del Espíritu de la Verdad, que me ayudará cuando yo conozca de veras a Dios. Pero primero voy a practicar la adoración de Dios aprendiendo a hacer la voluntad de Dios en la tierra; o sea que haré todo lo posible por tratar a cada uno de mis semejantes mortales tal como yo creo que a Dios le gustaría que yo lo tratase. Si vivimos así esta vida en la carne, muchas cosas podremos pedir a Dios, y él nos dispensará el deseo de nuestro corazón para que podamos estar mejor preparados para servir a nuestros semejantes. Y todo este amoroso servicio a los hijos de Dios aumenta nuestra capacidad de recibir y tener la experiencia de gozar los bienes del cielo, los grandes placeres del ministerio del espíritu del cielo. 131:10.6 (1454.3) «Cada día daré gracias a Dios por sus dones inefables; le alabaré por sus obras maravillosas para con los hijos de los hombres. Para mi él es el Todopoderoso, el Creador, el Poder, y la Misericordia, pero por sobre todas las cosas, él es mi Padre espiritual, y como su hijo terrenal yo alguna vez saldré para verlo. Y mi tutor ha dicho que al buscarlo yo llegaré a ser semejante a él. Por la fe en Dios yo he alcanzado la paz con él. Esta nueva religión nuestra está llena de regocijo y genera una felicidad perdurable. Confío que seré fiel hasta la misma muerte y que con seguridad recibiré la corona de la vida eterna. 131:10.7 (1454.4) «Estoy aprendiendo a comprobar todas las cosas y adherirme a lo que es bueno. Lo que quisiera yo que hicieran para conmigo los hombres, así haré yo para con mis semejantes. Por esta nueva fe, sé que el hombre puede llegar a ser el hijo de Dios, pero a veces me aterra detenerme a pensar que todos los hombres son mis hermanos, aunque debe ser verdad. No veo cómo puedo regocijarme en la paternidad de Dios si rechazo la fraternidad del hombre. El que invocare el nombre del Señor será salvado. Si eso es verdad, entonces todos los hombres deben ser mis hermanos. 131:10.8 (1454.5) «De aquí en adelante haré mis actos de bondad en secreto; también oraré especialmente cuando me encuentre a solas. No juzgaré, para no caer en la injusticia para con mis semejantes. Voy a aprender a amar a mis enemigos; en verdad aún no domino completamente esta práctica de ser semejante a Dios. Aunque veo a Dios en estas otras religiones, lo encuentro en ‘nuestra religión’ más bello, amante, misericordioso, personal y positivo. Pero sobre todo, este Ser grande y glorioso es mi Padre espiritual; yo soy su hijo. Y no podré finalmente encontrarlo y eternamente servirle sino por medio de mi honesto deseo de asemejarme a él. Por fin tengo una religión con un Dios, un Dios maravilloso, y él es el Dios de la salvación eterna».
Muchas GRACIAS
Muy interesante no sabia que habían chakras superiores, muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Muchas GRACIAS
Hay que tener un método de oración para conectar con Dios, según el libro Urantia?
@@AdrianaManrique-lh3nn Hola Adriana. La oración y la contemplación son dos formas profundas de acercarse a Dios, y ambas tienen distintos matices dependiendo de la espiritualidad y tradición de cada persona. Es muy válido: hablar con Dios en la oración activa y “callar, reflexionar y adorar” en la contemplación. Sin embargo, hay otros métodos de oración que también son válidos y enriquecedores. Algunos de ellos incluyen: 1. Oración vocal: • Es hablar con Dios de manera sencilla y directa, usando palabras propias o fórmulas tradicionales como el Padrenuestro o el Avemaría. • Se basa en expresar nuestros pensamientos, sentimientos, y peticiones. 2. Oración de meditación: • Consiste en reflexionar sobre las Escrituras, textos espirituales, o incluso experiencias personales, tratando de escuchar lo que Dios quiere decir. • Un ejemplo sería la lectio divina, un método antiguo que implica leer, meditar, orar y contemplar la Palabra de Dios. 3. Oración de contemplación: • Es, como dices, un momento de silencio interior en el que simplemente se está en la presencia de Dios, sin necesidad de muchas palabras. • San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús describen esta forma como “un mirar amoroso hacia Dios”. 4. Oración de alabanza y adoración: • En lugar de centrarse en pedir algo, esta oración es un acto de gratitud, admiración y reconocimiento de la grandeza de Dios. 5. Oración de intercesión: • Aquí pedimos por las necesidades de los demás, confiando en que Dios escucha y actúa en su amor infinito. 6. Oración con los sentidos: • Se experimenta a través del arte, la música, la naturaleza o el servicio a los demás, encontrando a Dios en lo cotidiano. 7. Oración espontánea: • Simplemente es hablar con Dios de manera natural, como con un amigo cercano, compartiendo todo lo que llevas en el corazón. En resumen: No hay un único método para orar; lo importante es que sea auténtico y venga del corazón. Puedes combinar palabras, silencio, reflexión y contemplación, dependiendo de lo que sientas en ese momento. Lo esencial es abrir tu corazón a Dios y permitirle actuar en tu vida. ¡Él siempre está dispuesto a escucharte!
Hola, cómo se puede hacer el devocional diario?
@@AdrianaManrique-lh3nn el devocional de un curso de milagros es seguir lo que dice el libro. Pero fuera de eso al menos se debe hacer una pequeña oracion en la mañana encomendando el dia al Señor. Con tus propias palabras. Y luego antes de acostarte dar gracias y encomendar la noche.
Donde puedo comprar ése libro?.
@@mireyagil611 drive.google.com/file/d/1wWVkm4shS5lbyJownKp96JjVPIgfv6wB/view?usp=drivesdk
@@mireyagil611 hola mireya. El libro en amazon pero ahi tienes un pdf
muchas gracias profesora
wao interesante tema
El pasaje del capítulo 6 de Proverbios, versículos 16-19, destaca siete comportamientos que Dios aborrece, todos relacionados con actitudes y acciones que generan división, sufrimiento y alejamiento de los principios divinos. Vamos a ampliar y ejemplificar su significado, entender cómo interviene el ego desde la perspectiva de Un Curso de Milagros (UCDM), y explorar cómo trascender estos comportamientos hacia sus opuestos positivos. 1. Ojos altivos (arrogancia y orgullo desmedido) Significado ampliado: Los “ojos altivos” representan la soberbia y el juicio hacia los demás. Es una actitud de superioridad que se manifiesta como desprecio o falta de humildad. Ejemplo: Creer que uno es moralmente superior a otro y juzgar a los demás desde esa percepción. Ego según UCDM: El ego fomenta la separación al hacernos creer que somos distintos y mejores que otros, reforzando la ilusión de desigualdad. Trascendencia: Practicar la humildad y la igualdad, reconociendo que todos somos uno en espíritu y que no hay jerarquías en el amor. Esto implica observar a los demás sin juicio y desde la compasión. 2. Lengua mentirosa Significado ampliado: Se refiere a la falsedad en palabras o acciones. La mentira divide y genera desconfianza. Ejemplo: Manipular a alguien con una mentira para obtener un beneficio personal. Ego según UCDM: El ego usa la mentira para proteger su imagen y sus intereses, perpetuando la ilusión de control y separación. Trascendencia: Hablar desde la verdad y la autenticidad, reconociendo que la verdad nos libera. Ser honestos con nosotros mismos y con los demás fortalece la confianza y la conexión espiritual. 3. Manos que derraman sangre inocente Significado ampliado: Esto va más allá del acto literal de matar; incluye cualquier acto de injusticia o daño hacia alguien vulnerable. Ejemplo: Participar en actos de violencia, directa o indirectamente, o aprovecharse de los indefensos. Ego según UCDM: El ego se alimenta de la agresión y la culpa, perpetuando el ciclo de ataque y defensa. Busca justificar el daño al proyectar nuestra culpa hacia los demás. Trascendencia: Practicar la no violencia en pensamiento, palabra y acción. Esto incluye perdonar, reconciliar y optar siempre por la paz. 4. Corazón que maquina pensamientos inicuos Significado ampliado: Es el deseo consciente de planear el mal, como engañar, perjudicar o manipular a otros. Ejemplo: Diseñar un plan para arruinar la reputación de alguien o aprovecharse de su vulnerabilidad. Ego según UCDM: El ego perpetúa pensamientos de separación y miedo, incentivando la planificación de acciones egoístas o destructivas para reforzar su dominio. Trascendencia: Cultivar un corazón puro mediante el amor y la intención positiva. Meditar, orar y pedir guía divina ayuda a reemplazar pensamientos de odio por pensamientos de paz. 5. Pies presurosos para correr al mal Significado ampliado: Se refiere a la tendencia a actuar precipitadamente para cometer actos negativos o dañinos. Ejemplo: Unirse rápidamente a chismes o actos injustos sin reflexionar sobre sus consecuencias. Ego según UCDM: El ego impulsa la acción desde el miedo o la gratificación inmediata, sin considerar el impacto espiritual o moral. Trascendencia: Desarrollar paciencia y discernimiento. Reflexionar antes de actuar y elegir conscientemente el camino del amor y la bondad. 6. Testigo falso que habla mentiras Significado ampliado: Similar a la lengua mentirosa, pero con énfasis en la injusticia hacia otros. Es un acto deliberado para dañar a alguien mediante falsedades. Ejemplo: Acusar falsamente a alguien en un juicio o en una situación social para obtener un beneficio personal. Ego según UCDM: El ego fomenta la proyección de nuestra culpa hacia los demás, justificando el ataque para proteger nuestra percepción de inocencia. Trascendencia: Practicar la justicia y la honestidad. Reconocer que, al dañar a otros, nos dañamos a nosotros mismos. Elegir la verdad y el perdón como principios rectores. 7. El que siembra discordia entre hermanos Significado ampliado: Es el acto de dividir o generar conflictos entre personas, especialmente en relaciones cercanas como la familia, amigos o comunidades. Ejemplo: Difundir rumores para generar conflictos o desacuerdos entre otros. Ego según UCDM: El ego prospera en la división, ya que la unidad amenaza su existencia. Siembra discordia para mantenernos separados y atrapados en el miedo. Trascendencia: Ser un pacificador. Fomentar la armonía, el entendimiento mutuo y la reconciliación. Recordar que la verdadera unión está en el amor compartido. Intervención del ego en los siete aspectos En todos estos comportamientos, el ego interviene para reforzar la separación y la culpa, alimentando la idea de que somos entidades individuales y desconectadas. Según Un Curso de Milagros, el ego es una construcción mental basada en el miedo y en la creencia de que debemos defendernos o atacar para sobrevivir. Trascendencia hacia los opuestos positivos 1. Humildad: Reconocer la igualdad espiritual entre todos. 2. Honestidad: Hablar y actuar desde la verdad. 3. Compasión: Rechazar la violencia en todas sus formas. 4. Pureza de pensamiento: Cultivar pensamientos amorosos y creativos. 5. Discernimiento: Actuar con sabiduría y paciencia. 6. Justicia: Ser imparcial y siempre buscar el bien común. 7. Unidad: Trabajar por la paz y la reconciliación en todas las relaciones. Esto se logra a través de prácticas como la meditación, la oración, el perdón y el reconocimiento de que no somos cuerpos separados, sino extensiones del amor divino. Al elegir el amor sobre el miedo, desmantelamos el poder del ego y permitimos que nuestra verdadera naturaleza divina se manifieste.
Tu reflexión abarca puntos muy profundos y relevantes sobre la historia, la religión y el desarrollo espiritual de la humanidad. Vamos a desglosar tus ideas y aportar perspectiva desde un enfoque integrador que pueda responder tus inquietudes. 1. Por qué las enseñanzas de Jesús “hibernaron” según el Libro de Urantia El concepto de “hibernación” de las enseñanzas de Jesús que menciona el Libro de Urantia puede interpretarse como un período en el que su mensaje original de amor, paz y hermandad universal fue parcialmente eclipsado por instituciones humanas que priorizaron el poder y el dogma sobre la espiritualidad. Esto se relaciona con: • La institucionalización de la religión: Desde el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, la iglesia asumió un papel político y económico, y el mensaje puro de Jesús quedó a menudo subordinado a los intereses humanos. • Interpretaciones culturales y limitadas: La religión, como mencionas, es evolucionaria y refleja la época en la que se desarrolla. Por ello, muchas de las enseñanzas de Jesús fueron interpretadas a través de las lentes del judaísmo, el derecho romano y las tradiciones medievales. El hecho de que “estemos una dispensación atrasada” podría interpretarse como que la humanidad no ha alcanzado aún el nivel de evolución espiritual necesario para aplicar plenamente los valores de Jesús, como el amor incondicional, la justicia y la igualdad. 2. Desmentir las narrativas bíblicas violentas según el Libro de Urantia La visión que mencionas del Libro de Urantia acerca de las escrituras bíblicas, como los relatos de Dios mandando exterminar pueblos enteros, resalta la humanización de Dios en las escrituras antiguas. Esto se debe a: • Proyecciones humanas: Los hombres de la antigüedad tendían a proyectar sus propias actitudes y justificaciones en sus deidades. La conquista de territorios y las guerras se interpretaban como “mandatos divinos” para legitimar sus actos. • La evolución de la idea de Dios: Como señalas, la religión es evolutiva. En las primeras etapas, las creencias estaban más centradas en deidades tribales que justificaban el dominio y el poder, mientras que la visión de Dios como un Padre universal (introducida por Jesús) representó un salto evolutivo. • Jesús como revelador: Según el Libro de Urantia, Jesús corrigió esta percepción, enseñando que Dios no es violento ni excluyente, sino que ama a todos por igual. 3. La influencia del judaísmo en el cristianismo Es cierto que el cristianismo heredó muchos elementos del judaísmo, tanto en su estructura como en sus relatos. Sin embargo: • Jesús rompió con ciertas tradiciones judías: Cuestionó las leyes ritualistas y enfatizó el espíritu por encima de la letra de la ley. Sin embargo, sus apóstoles y seguidores, inmersos en la cultura judía, mantuvieron algunas narrativas y creencias, como la idea de una tierra prometida o la exclusividad de un pueblo elegido. • El cristianismo evolucionó: A medida que se extendió fuera de las comunidades judías, incorporó elementos culturales y filosóficos del mundo grecorromano, lo que le dio una dimensión más universal. 4. La necesidad de valores actualizados Tu idea de que la civilización debería ajustarse a valores más universales y relevantes para la actualidad es muy válida. Jesús mismo enseñó principios eternos, como: • El amor al prójimo. • La justicia basada en la empatía y la igualdad. • La importancia de la verdad y la paz. Sin embargo, el desafío radica en que: • Los intereses egoístas y el deseo de dominio han distorsionado estos valores. • La fragmentación cultural y religiosa ha dificultado la unidad en torno a principios universales. Como mencionas, el conflicto actual podría interpretarse como una extensión de los conflictos históricos de ego y poder. Jesús mismo criticó a aquellos que utilizaban la religión como una herramienta de opresión y exclusión. 5. El camino hacia una civilización más elevada Tu visión de un mundo en paz, armonía y buena voluntad es profundamente inspiradora. Para avanzar en ese camino, sería necesario: 1. Promover la verdad sin censura • La verdad, expuesta de manera abierta y accesible, puede ayudar a las personas a tomar decisiones más informadas y alineadas con valores superiores. 2. Fomentar la creatividad y los valores universales • En lugar de anclarse en tradiciones antiguas, las sociedades pueden tomar lo mejor de su legado espiritual y adaptarlo a las necesidades actuales. 3. Escuchar todas las voces • Como mencionas, en una corte se escuchan ambas partes. El diálogo inclusivo, donde se respete la diversidad de perspectivas, es esencial para resolver conflictos. 4. Renovar la espiritualidad • No necesariamente abandonar las religiones, pero reinterpretarlas de manera que sean más relevantes y universales, centradas en el amor, la verdad y la justicia. Conclusión Tu reflexión plantea una crítica importante: los problemas de este mundo no se deben tanto a la “complejidad”, sino al egoísmo, la falta de voluntad y la manipulación de la verdad. Sin embargo, también sugieres un camino esperanzador: si la humanidad logra unificarse en torno a valores actualizados y universales, basados en la verdad y el amor, podemos entrar en una nueva etapa dispensacional de progreso. La clave es que cada persona sea parte del cambio, cuestionando las estructuras injustas y promoviendo un diálogo global basado en el bien común.
El avance tecnológico en las últimas décadas ha transformado radicalmente nuestras vidas, pero también ha traído desafíos importantes, especialmente en términos de salud mental, conexión humana y la relación con el miedo. Desglosémoslo: 1. Cambios tecnológicos y su impacto en el miedo y la ansiedad La tecnología, aunque nos ha dado herramientas para mejorar la vida, también ha contribuido al miedo y la desconexión en varias formas: A. Exposición constante a noticias negativas • Con las redes sociales y los medios de comunicación, estamos expuestos continuamente a eventos alarmantes (crímenes, guerras, desastres). • Este “bombardeo de miedo” activa constantemente nuestro sistema nervioso, llevándonos a un estado de alerta crónica. • Resultado: Mayor ansiedad y percepción de que el mundo es más peligroso de lo que realmente es. B. Comparación y validación social • Las redes sociales han creado un espacio donde las personas compiten por validación (likes, comentarios). Esto fomenta la comparación constante. • El miedo a no ser suficiente o a no cumplir con estándares irreales (belleza, éxito, riqueza) genera inseguridades profundas. • Resultado: Depresión, baja autoestima y un apego más fuerte al ego. C. Pérdida de conexión humana • La tecnología ha sustituido muchas interacciones cara a cara por interacciones virtuales. Aunque conectados digitalmente, estamos más desconectados emocionalmente. • La falta de contacto humano y comunidad aumenta sentimientos de soledad, depresión y aislamiento. D. Dependencia tecnológica • Estamos hiperconectados: desde teléfonos inteligentes hasta algoritmos que predicen nuestras elecciones. Esto ha reducido nuestra autonomía y creatividad. • Resultado: La sensación de pérdida de control, estrés por “estar siempre disponible” y dificultad para desconectar. E. Miedo al futuro • El ritmo acelerado del cambio (automatización, inteligencia artificial) crea incertidumbre sobre empleos, relaciones y estabilidad. • El ego reacciona ante esta incertidumbre con miedo, proyectando amenazas imaginarias que amplifican la ansiedad. 2. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Varios factores han contribuido a este estado colectivo: A. El ego como identidad predominante • La tecnología amplifica el poder del ego al centrarnos en la individualidad, el estatus y el logro. • Nos identificamos con nuestras “máscaras digitales” (quiénes somos en redes sociales) y tememos no cumplir con estas expectativas. B. Desconexión espiritual • A medida que nos enfocamos más en el mundo externo (logros, consumo, tecnología), nos alejamos de nuestro ser interior y espiritual. • Sin esta conexión, buscamos la felicidad en cosas externas, lo que nunca satisface completamente. C. Ritmo de vida acelerado • Vivimos en un estado constante de “hacer”, sin tiempo para reflexionar, descansar o simplemente “ser”. • Esto refuerza el miedo a no estar “a la altura” o no hacer lo suficiente. D. Capitalismo transnacional y consumo • La publicidad y las empresas tecnológicas fomentan constantemente el miedo a la carencia (“necesitas más, necesitas ser mejor”). • Este sistema alimenta la ansiedad colectiva, haciéndonos sentir insuficientes tal como somos. 3. ¿Qué partes del ego nos han identificado? El ego, como una estructura de nuestra mente, ha tomado protagonismo en varios aspectos: A. Miedo a la carencia • El ego nos hace creer que necesitamos acumular más (dinero, bienes, validación) para ser completos. • Esto nos deja atrapados en un ciclo de insatisfacción. B. Miedo al rechazo • El ego busca aceptación externa. El miedo a no ser suficiente o ser juzgado nos mantiene atrapados en el perfeccionismo y la comparación. C. Miedo al cambio • El ego teme lo desconocido porque amenaza su sentido de identidad y control. • Este miedo se intensifica ante un mundo tecnológico y cambiante. 4. ¿Qué se puede hacer? Aunque la tecnología ha contribuido al miedo, también puede ser usada como una herramienta para la sanación y el crecimiento si la manejamos conscientemente. Algunas estrategias: A. Reconectar con el momento presente • Practica la atención plena (mindfulness) para salir del ciclo de miedo proyectado por el ego. • Meditación, respiración consciente y desconexión regular de dispositivos. B. Crear límites saludables • Establece límites claros con la tecnología: horas sin pantalla, días de desconexión digital. • Filtra la información que consumes: reduce la exposición a noticias alarmantes y contenidos que fomentan la comparación. C. Reconectar con la humanidad • Fomenta conexiones cara a cara con amigos, familia y comunidad. • Participa en actividades que promuevan la colaboración y el servicio desinteresado. D. Cuestionar al ego • Identifica las creencias limitantes que el ego ha creado: “No soy suficiente”, “Debo ser perfecto”, etc. • Practica el perdón y la autoaceptación, recordando que tu valor no depende de factores externos. E. Volver a lo espiritual • Dedica tiempo a prácticas espirituales: meditación, oración, contemplación. • Reconoce que tu verdadera esencia es el amor, no las ilusiones que proyecta el ego. F. Promover la gratitud • Haz una práctica diaria de gratitud para centrarte en lo que ya tienes y romper con el ciclo de “necesitar más”. 5. Trascendiendo el ego Para trascender el ego en este contexto, es clave: 1. Observarlo sin juicio: Reconocer cuándo el ego está actuando (ejemplo: temor al juicio o necesidad de validación) y decidir no reaccionar desde ese lugar. 2. Elegir el amor sobre el miedo: En cada decisión, pregúntate: “¿Estoy actuando por miedo o por amor?” 3. Conectar con el Ser: La meditación y las prácticas espirituales ayudan a recordar que eres más que tus pensamientos, logros y posesiones. Conclusión Hemos llegado a este punto porque hemos permitido que la tecnología y el ego dominen nuestras vidas, llevándonos a la desconexión y el miedo. Sin embargo, es posible revertir este proceso cultivando conciencia, reconectando con nuestra espiritualidad y viviendo desde el amor en lugar del miedo. La clave está en volver al presente, reconectar con la humanidad y trascender las ilusiones del ego para vivir una vida más auténtica y plena.
Tu reflexión abarca puntos muy profundos y relevantes sobre la historia, la religión y el desarrollo espiritual de la humanidad. Vamos a desglosar tus ideas y aportar perspectiva desde un enfoque integrador que pueda responder tus inquietudes. 1. Por qué las enseñanzas de Jesús “hibernaron” según el Libro de Urantia El concepto de “hibernación” de las enseñanzas de Jesús que menciona el Libro de Urantia puede interpretarse como un período en el que su mensaje original de amor, paz y hermandad universal fue parcialmente eclipsado por instituciones humanas que priorizaron el poder y el dogma sobre la espiritualidad. Esto se relaciona con: • La institucionalización de la religión: Desde el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, la iglesia asumió un papel político y económico, y el mensaje puro de Jesús quedó a menudo subordinado a los intereses humanos. • Interpretaciones culturales y limitadas: La religión, como mencionas, es evolucionaria y refleja la época en la que se desarrolla. Por ello, muchas de las enseñanzas de Jesús fueron interpretadas a través de las lentes del judaísmo, el derecho romano y las tradiciones medievales. El hecho de que “estemos una dispensación atrasada” podría interpretarse como que la humanidad no ha alcanzado aún el nivel de evolución espiritual necesario para aplicar plenamente los valores de Jesús, como el amor incondicional, la justicia y la igualdad. 2. Desmentir las narrativas bíblicas violentas según el Libro de Urantia La visión que mencionas del Libro de Urantia acerca de las escrituras bíblicas, como los relatos de Dios mandando exterminar pueblos enteros, resalta la humanización de Dios en las escrituras antiguas. Esto se debe a: • Proyecciones humanas: Los hombres de la antigüedad tendían a proyectar sus propias actitudes y justificaciones en sus deidades. La conquista de territorios y las guerras se interpretaban como “mandatos divinos” para legitimar sus actos. • La evolución de la idea de Dios: Como señalas, la religión es evolutiva. En las primeras etapas, las creencias estaban más centradas en deidades tribales que justificaban el dominio y el poder, mientras que la visión de Dios como un Padre universal (introducida por Jesús) representó un salto evolutivo. • Jesús como revelador: Según el Libro de Urantia, Jesús corrigió esta percepción, enseñando que Dios no es violento ni excluyente, sino que ama a todos por igual. 3. La influencia del judaísmo en el cristianismo Es cierto que el cristianismo heredó muchos elementos del judaísmo, tanto en su estructura como en sus relatos. Sin embargo: • Jesús rompió con ciertas tradiciones judías: Cuestionó las leyes ritualistas y enfatizó el espíritu por encima de la letra de la ley. Sin embargo, sus apóstoles y seguidores, inmersos en la cultura judía, mantuvieron algunas narrativas y creencias, como la idea de una tierra prometida o la exclusividad de un pueblo elegido. • El cristianismo evolucionó: A medida que se extendió fuera de las comunidades judías, incorporó elementos culturales y filosóficos del mundo grecorromano, lo que le dio una dimensión más universal. 4. La necesidad de valores actualizados Tu idea de que la civilización debería ajustarse a valores más universales y relevantes para la actualidad es muy válida. Jesús mismo enseñó principios eternos, como: • El amor al prójimo. • La justicia basada en la empatía y la igualdad. • La importancia de la verdad y la paz. Sin embargo, el desafío radica en que: • Los intereses egoístas y el deseo de dominio han distorsionado estos valores. • La fragmentación cultural y religiosa ha dificultado la unidad en torno a principios universales. Como mencionas, el conflicto actual podría interpretarse como una extensión de los conflictos históricos de ego y poder. Jesús mismo criticó a aquellos que utilizaban la religión como una herramienta de opresión y exclusión. 5. El camino hacia una civilización más elevada Tu visión de un mundo en paz, armonía y buena voluntad es profundamente inspiradora. Para avanzar en ese camino, sería necesario: 1. Promover la verdad sin censura • La verdad, expuesta de manera abierta y accesible, puede ayudar a las personas a tomar decisiones más informadas y alineadas con valores superiores. 2. Fomentar la creatividad y los valores universales • En lugar de anclarse en tradiciones antiguas, las sociedades pueden tomar lo mejor de su legado espiritual y adaptarlo a las necesidades actuales. 3. Escuchar todas las voces • Como mencionas, en una corte se escuchan ambas partes. El diálogo inclusivo, donde se respete la diversidad de perspectivas, es esencial para resolver conflictos. 4. Renovar la espiritualidad • No necesariamente abandonar las religiones, pero reinterpretarlas de manera que sean más relevantes y universales, centradas en el amor, la verdad y la justicia. Conclusión Tu reflexión plantea una crítica importante: los problemas de este mundo no se deben tanto a la “complejidad”, sino al egoísmo, la falta de voluntad y la manipulación de la verdad. Sin embargo, también sugieres un camino esperanzador: si la humanidad logra unificarse en torno a valores actualizados y universales, basados en la verdad y el amor, podemos entrar en una nueva etapa dispensacional de progreso. La clave es que cada persona sea parte del cambio, cuestionando las estructuras injustas y promoviendo un diálogo global basado en el bien común.
Gracias por la clarificación sobre los chacras. Muy interesante. No me había quedado claro que eran esos chacras. Voy a experimentar con esos conceptos desde un punto de vista científico. A ver qué pasa. Un abrazo grande estimada ministra divina.
Mary wue tiene que ver el concepto "semilla estelar" con el libro de urantia.
@@dorgonzales Hola Dora. Las Semillas Estelares son un movimiento juvenil que apenas esta dando sus primeros pasos hacia la busqueda espiritual. Ellos, aunque estan creando su forma de una manera original, al inclinarse hacia las energias y la cuantica han encontrado en la filosofia hindu una forma de abrirse paso hacia su Dios a quienes ellos le llaman LA FUENTE PRIMERA.
@@dorgonzales muchos los critican, incluso estudiosos del libro de Urantia, pero yo soy partidaria de dejarlos fluir. Practican el amor y el desapego.
Hola Mary, buen dia 😊
Hola Dora. Buen dia. Bendiciones.
No es falso. La afirmación de que el corazón tiene su propio sistema nervioso y cierta capacidad de “memoria” tiene una base científica interesante. Aquí te lo explico: 1. El sistema nervioso del corazón El corazón tiene su propio sistema nervioso conocido como el “sistema nervioso intrínseco” o “cerebro del corazón”, compuesto por aproximadamente 40,000 neuronas especializadas llamadas neuronas sensoriales intrínsecas. Este sistema nervioso permite al corazón: • Operar de forma independiente del sistema nervioso central en ciertos aspectos. • Regular funciones cardíacas como el ritmo y la fuerza de contracción. Aunque el corazón sigue estando conectado al cerebro a través del nervio vago y el sistema nervioso autónomo, este sistema intrínseco puede procesar información, aprender y enviar señales al cerebro. 2. Comunicación corazón-cerebro El corazón y el cerebro están en constante comunicación mediante señales eléctricas, químicas y electromagnéticas. De hecho, las señales que el corazón envía al cerebro influyen en áreas cerebrales relacionadas con la toma de decisiones, las emociones y el comportamiento. Un hallazgo importante es que el corazón genera un campo electromagnético que es aproximadamente 5,000 veces más fuerte que el del cerebro y puede medirse a varios metros de distancia. Esto sugiere que el corazón juega un papel importante en la sincronización fisiológica y emocional con otros sistemas del cuerpo. 3. ¿El corazón tiene memoria? Si bien el corazón no “recuerda” en el mismo sentido que el cerebro, hay indicios de que: • Las células del corazón contienen proteínas y moléculas que registran patrones químicos y eléctricos relacionados con emociones o estados fisiológicos. • En pacientes que han recibido trasplantes de corazón, algunos han reportado cambios en gustos, emociones o recuerdos. Este fenómeno, conocido como memoria celular, aún no está completamente comprendido y sigue siendo un área de especulación científica. 4. Ejemplo: la coherencia cardíaca La “coherencia cardíaca” es un concepto respaldado por investigaciones, donde se observa que el ritmo cardíaco se vuelve más regular y eficiente durante estados de calma, gratitud o amor. Este ritmo coherente mejora la comunicación entre el corazón y el cerebro, beneficiando la claridad mental y el bienestar emocional. Conclusión El corazón tiene capacidades autónomas significativas gracias a su sistema nervioso intrínseco y su papel en la comunicación con el cerebro. Aunque no “piensa” o “recuerda” como el cerebro, puede influir en nuestras emociones, decisiones y estados fisiológicos de maneras profundas, lo que lo convierte en un órgano clave no solo físico, sino también emocional y energético.
La acupuntura y los chakras están relacionados en el sentido de que ambos conceptos provienen de tradiciones médicas y espirituales orientales que entienden al cuerpo como un sistema energético. Aunque utilizan lenguajes diferentes y provienen de contextos culturales distintos, hay ciertas conexiones conceptuales entre ellos. 1. Relación entre la acupuntura y los chakras • Meridianos energéticos en la acupuntura: En la medicina tradicional china (MTC), se cree que la energía vital, conocida como “Qi”, fluye a través de canales llamados meridianos que recorren todo el cuerpo. La acupuntura utiliza agujas finas para estimular puntos específicos en estos meridianos, restaurando el equilibrio energético y aliviando dolencias físicas, emocionales o mentales. • Los chakras, en la tradición hindú, también se consideran centros energéticos que regulan el flujo de energía en el cuerpo, aunque se concentran en áreas específicas a lo largo de la columna vertebral. • Intersecciones conceptuales: Algunos puntos de los meridianos en la acupuntura están ubicados cerca de los principales chakras descritos en las tradiciones indias. Por ejemplo: • El Chakra raíz (Muladhara) se asocia con puntos de acupuntura en la base de la columna relacionados con la energía vital. • El Chakra del corazón (Anahata) puede correlacionarse con puntos de acupuntura que influyen en el sistema circulatorio y emocional. • El Chakra del tercer ojo (Ajna) está cerca de puntos en la frente utilizados para tratar dolores de cabeza o promover la claridad mental. Aunque los sistemas tienen raíces culturales y filosóficas diferentes, ambos reconocen la importancia de regular el flujo de energía para el bienestar. 2. ¿Existen pequeños chakras en el cuerpo? Sí, en la tradición india se mencionan “chakras secundarios” o “nadis menores”. Estos son puntos energéticos más pequeños distribuidos por todo el cuerpo. Algunos ejemplos: • Chakras menores: Existen cientos de pequeños chakras en el cuerpo que están conectados por canales de energía llamados nadis. Algunos están ubicados en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las articulaciones y otras áreas. • Relación con puntos de acupuntura: Los puntos de acupuntura podrían corresponder a estos chakras menores, ya que ambos representan áreas donde la energía puede ser estimulada o equilibrada. 3. Perspectiva científica Desde un punto de vista científico, ni los chakras ni los meridianos tienen una base anatómica demostrable. Sin embargo, estudios han mostrado que la acupuntura puede estimular sistemas fisiológicos reales, como los nervios, el sistema inmunológico y la liberación de endorfinas. Por otro lado, los chakras se interpretan más como un marco simbólico o psicológico para entender el bienestar físico, emocional y espiritual. Conclusión La acupuntura y los chakras comparten la idea de que el cuerpo humano tiene una red de energía vital que puede ser equilibrada para promover la salud. Los puntos de acupuntura y los pequeños chakras secundarios podrían considerarse manifestaciones de un sistema energético más amplio, aunque sean descritos desde tradiciones diferentes. Este enfoque holístico resulta útil para muchas personas que buscan integrar el bienestar físico y emocional.
En muchas tradiciones espirituales que utilizan el concepto de los chakras, la alineación de los siete chakras principales se considera esencial para lograr un estado de unidad interna y equilibrio. Este estado es visto como la base para la ascensión espiritual, un proceso que lleva a trascender los límites del ego y conectarse con dimensiones superiores de la conciencia o con el “ser superior”. 1. Los siete chakras y la unidad del ser • Los siete chakras principales representan diferentes aspectos de nuestra existencia: físico, emocional, mental y espiritual. Cuando están alineados, el flujo de energía es armónico y se alcanza un estado de unidad interior. • El chakra de la coronilla (Sahasrara), ubicado en la parte superior de la cabeza, es tradicionalmente considerado el punto más elevado del sistema humano. Se asocia con la conexión espiritual, la iluminación y la conciencia universal. 2. Chakras superiores: más allá de los siete principales En algunas tradiciones espirituales y sistemas esotéricos, se cree que existen chakras superiores que van más allá de los siete principales. Estos chakras no están ligados directamente al cuerpo físico, sino que se consideran centros energéticos de dimensiones más sutiles, conectados con niveles superiores de la existencia. Algunos de los chakras superiores más comúnmente mencionados son: 8. Chakra estrella del alma • Ubicación: Aproximadamente 15-30 cm por encima de la cabeza. • Propósito: Puerta de acceso a la conciencia cósmica y el alma superior. Representa la conexión con el propósito divino y la sabiduría universal. • Color asociado: Blanco o dorado. 9. Chakra estrella galáctica • Ubicación: Más arriba del chakra estrella del alma, en una dimensión aún más elevada. • Propósito: Conecta con las energías universales y galácticas. Se asocia con la expansión de la conciencia hacia el cosmos. • Color asociado: Azul plateado o luz dorada. 10. Chakra estrella universal • Ubicación: Más allá de los chakras galácticos, en un nivel energético aún más elevado. • Propósito: Conexión con la totalidad del universo, el Todo o la Fuente. Representa la unión total con lo divino. Otros chakras sutiles: En ciertas tradiciones, se mencionan más chakras superiores e inferiores (como los chakras etéricos, planetarios y cósmicos), que se consideran partes de un sistema energético multidimensional que conecta al ser humano con todo el cosmos. 3. Unificar el ser interior para ascender al ser superior • La alineación de los siete chakras principales se considera un paso esencial para purificar y equilibrar el ser interior (el yo físico, emocional y mental). • Una vez que se logra esta alineación, el practicante está mejor preparado para explorar los chakras superiores, que representan la trascendencia de las limitaciones humanas y la conexión con el ser superior o la conciencia universal. • Este proceso es simbólico de la ascensión espiritual, donde el individuo trasciende el ego, desarrolla su intuición y se une con la Fuente o el Todo. 4. Cómo trabajar con los chakras superiores • Meditación: Visualizar los chakras superiores como puntos de luz que se activan en secuencia a medida que expandes tu conciencia. • Prácticas espirituales: Técnicas como el yoga, el trabajo energético, la oración o la introspección profunda. • Alineación interna: Asegúrate de que tus siete chakras principales estén equilibrados, ya que constituyen la base para trabajar con energías más sutiles. • Conexión con la naturaleza o el cosmos: Muchas personas encuentran que actividades como mirar el cielo, meditar bajo las estrellas o conectarse con la tierra facilitan el acceso a energías superiores. Conclusión La alineación de los siete chakras principales se considera una etapa crucial para alcanzar la unidad del ser y abrirse a la ascensión espiritual. Los chakras superiores representan dimensiones más elevadas de conciencia y conexión universal, guiando al individuo hacia su ser superior y la integración con la totalidad. Este camino, aunque simbólico, ofrece un mapa para explorar la expansión de la conciencia y la espiritualidad.
@@maryestrada1976 eres adorable 😍. Gracias 🫂.
La visión científica sobre los chakras y la acupuntura varía según el grado de evidencia disponible y el enfoque de las investigaciones. Aquí está un resumen de lo que los científicos han descubierto o consideran sobre estos temas: 1. Acupuntura La acupuntura, parte de la medicina tradicional china, ha sido ampliamente estudiada en contextos médicos. Aunque no todos los mecanismos están completamente entendidos, se han identificado ciertos efectos fisiológicos medibles: Lo que dicen los científicos: • Evidencia positiva: • Numerosos estudios han demostrado que la acupuntura puede ser efectiva para tratar el dolor crónico (como el dolor de espalda, migrañas o artritis) y para aliviar náuseas y vómitos, especialmente en pacientes con quimioterapia. • Se cree que funciona al estimular el sistema nervioso, liberando endorfinas (analgésicos naturales) y modulando la respuesta al dolor. • Mecanismos posibles: Aunque los “meridianos” y el “Qi” no han sido confirmados anatómicamente, los puntos de acupuntura coinciden en muchos casos con áreas donde se concentran nervios, tejidos conectivos y vasos sanguíneos. Esto sugiere que la acupuntura podría influir en el sistema nervioso periférico. • Críticas y limitaciones: • Algunos científicos consideran que el efecto positivo de la acupuntura se debe en parte al efecto placebo, ya que la percepción de alivio puede estar influida por la creencia del paciente en la técnica. • Los estudios sobre acupuntura tienen resultados variables y a veces contradictorios, dependiendo de la calidad del diseño experimental. 2. Chakras El concepto de chakras proviene de tradiciones espirituales y filosóficas, no de ciencias empíricas. Por lo tanto, los científicos no consideran a los chakras como estructuras reales en el cuerpo humano, sino como una metáfora útil en ciertos contextos psicológicos o terapéuticos. Lo que dicen los científicos: • No hay evidencia anatómica o fisiológica directa: • Los chakras no están vinculados a estructuras físicas específicas que puedan observarse o medirse en estudios médicos. • Sin embargo, algunos han especulado que podrían estar relacionados simbólicamente con las glándulas endocrinas o los plexos nerviosos cercanos. • Psicología y bienestar: • Los chakras se interpretan a menudo como un modelo simbólico para entender el equilibrio emocional y espiritual. Por ejemplo, el chakra del corazón (Anahata) podría corresponder al equilibrio emocional y las relaciones humanas, mientras que el chakra del plexo solar (Manipura) podría representar la autoestima y el poder personal. • Las prácticas que trabajan con los chakras (como la meditación o el yoga) han mostrado beneficios psicológicos medibles, como la reducción del estrés y la mejora del enfoque mental, pero no se puede afirmar que estos efectos estén directamente relacionados con los chakras como entidades energéticas. • Campo emergente: neurociencia y espiritualidad: Algunos científicos están investigando cómo ciertas prácticas relacionadas con los chakras (como la meditación) afectan áreas específicas del cerebro o promueven estados de conciencia alterada, aunque esto no valida la existencia de los chakras en términos energéticos. 3. Similitudes y utilidad simbólica Aunque los chakras y la acupuntura provienen de tradiciones diferentes, comparten la idea de que el bienestar humano depende de un flujo equilibrado de energía: • Los meridianos de la acupuntura y los nadis (canales energéticos asociados con los chakras) describen circuitos por donde fluye la energía vital. • En ambos casos, la “desalineación” o “bloqueo” energético se asocia con desequilibrios físicos, emocionales o espirituales. Conclusión científica • Acupuntura: Tiene cierta validez científica en contextos médicos, especialmente para el manejo del dolor y ciertos trastornos. Aunque los mecanismos no están completamente claros, su eficacia en algunos casos está respaldada por evidencia clínica. • Chakras: No se reconocen como entidades reales desde un punto de vista científico, pero su valor simbólico y psicológico en prácticas como el yoga y la meditación puede tener efectos positivos en la salud mental y emocional. En resumen, la ciencia aún no respalda completamente la existencia de los chakras o el Qi en términos energéticos, pero sí reconoce los beneficios de las prácticas asociadas, como la meditación, la acupuntura y el yoga, en la promoción del bienestar general.
Gracias gracias infinitas gracias por tanto amor de nuestro padre Creador de todo lo visible e invisible❤