Vaya joyita tenemos con la valiosa "taninopedia", si ya disfrutábamos y aprendíamos con las lecciones y propuestas hortícolas, ahora nos regaláis éste "video-vademecun" enológico 🙌, simplemente maravilloso, mil gracias por vuestra luz y vuestra labor!, salud y larga vida!♥️
Hola amigos tanto tiempo .Despues de tanto tiempo sin verlos los vuelvo a encontrar y me encuentro con esta feliz sorpresa de ver que nos regalan una receta de un vino , Fabuloso !!! Apenas consiga u as me pongo a hacerlo , aunque primero debo hace r hidromiel que hace rato le vengo prometiendo a unos amigos .
Que suerte poder disfrutar de vuestros conocimientos. No me lo había planteado pero lo explicáis tan bien que en cualquier momento lo pruebo. Es curioso que este vino se fermente con las pieles, que supongo no es lo habitual, y por eso se llame "brisado". Muchas gracias.
Cada vez me convenzo más de comenzar a probar la elaboración de una pequeña cantidad de uvas, estoy aprendiendo con Uds y guardando todos sus videos se agradece por entregar toda esa gran sabiduría que nos comparten. Abrazos desde Chile❤❤
Tengo 2 parras en casa, una de tinta que da unos 5 kg y y otra de blanca que da algo más de 50 kg. Hacíamos zumo, mermelada para todo el año y más, comíamos uva y acababa la mayor parte en la compostera. El año pasado compramos un kit para hacer vino casero: 2 cubetas con grifo preparadas para Air loock y dos airloock de 30l cada una, un bote para limpiarlas, corchos y un encorchador. No se nos hizo caro. Sobre el 15 de septiembre , a primera hora empezamos a vendimiar y a las 13 h estaba el mosto, de color marrón, con levadura en la cubeta listo para fermentar y todo limpio y recogido. Los racimos fueron de la parra a la espuerta, los estrujamos con las manos y los prensamos (compramos una prensa que no nos pareció mal de precio) En enero trasegamos por primera vez, usando la segunda cubeta, usando el grifo y salió muy limpio. En marzo embotellamos y quedó un vino muy bueno con un color dorado, sin posos con muy buen sabor: limpio y potente que ha ido mejorando mes a mes. Sacamos solo 21 botellas. Al estar tan bueno duraron poco y le ha gustado a todos. No tocamos nada, solo los trasiegos. Este año lo cogimos una semana más tarde y ya está fermentando. Muchas gracias por vuestros vídeos.
Sois geniales!!! Os sigo desde hace tiempo y os admiro. Habéis generado en mi la necesidad de hacer vino y ya está fermentando!😂 Solo me queda la duda del momento del descubado, que entiendo estabas en plena fermentación. No cambiéis nada, seguid así!!
Ahh , que no sea la unica receta ,espero la del tinto que dijiste al comienzo y lo que se les ocurra que suene interesante a gente curiosa como yo . Bueno un gusto volver a reencontrarlos y esperando que ustedes esten muy bien en todos sentidos !😀😀👍
Muchísimas gracias por estos videos, son muy interesantes. Yo hago vino para mi de la misma forma que vosotros, pero siempre tengo la duda de como hacer la fermentación malolactica. Despues de fermentar y hacer un trasiego, sulfito el vino tinto o me espero a abril o a mayo para que suba la temperatura y haga la malolactica. No se cual es la mejor opción. Muchísimas gracias
Muchas gracias por estos vídeos de cómo elaborar vino casero. Me están encantando. Una pregunta … Como ves la opción de usar depósitos de agua de fibra de vidrio? Son económicos y los hay de muchos tamaños.
Se usan en algunas bodegas, si estan nuevos no hay problema, si son de 2a mano habría que pintarlos por dentro con pintura epóxica alimentaria. Saludos
@@laTanina gracias por la respuesta, los que he visto son nuevos. Permíteme otra pregunta, en el vídeo no me queda claro cuando hay que descubar. En este caso mencionas por unos leves olores que no te gustaron. En general cuando se debe descubar?
Hola amigos, yo estoy haciendo un tinto de maceración carbónica a la cual añadí co2. Mi pregunta es cuanto tengo que dejar la uva en el deposito antes de prensarla. Un saludo:TINO.
Fa més de 50 anys que vaig participar en fer vi, però no m'enterava de res, amb aquets videos començo a recordar el que feia i per que ho feia. Sou collonuts !! amb perdó
Nunca entenderé la gracia del biodinámico. Algunos de los tratamientos (como lo de los cuernos) son estupideces sin fundamento científico que se acercan a la homeopatía o calendarios lunares con días designados en base constelaciones que parece esto más astrología que agricultura. No es serio. Hay que defender la agricultura ecológica y regenerativa para combatir el cambio climático ya que se basan en fundamentos lógicos, científicos y tangibles. Quitando toda esta perorata muy buen vídeo.
Entiendo tu postura, y la comparto en parte; te sugiero que mires un video que tenemos sobre el efecto de la luna en los cultivos… Qué más dá en qué crea cada cual si el resultado es una de las agriculturas más respetuosas que existen? Dejo aquí esta reflexión porque me parece muy importante.
@@laTaninasi que es importante en lo que crea la gente. Ahí está el caso de la gente sigue haciendo agricultura convencional porque es lo que aprendieron y solo le importan los rendimientos a pesar de malgastar recursos (combustibles, pesticidas, fertilizantes,) y más recursos. Toda práctica que se hace de forma dogmatizada es un insulto a la inteligencia humana. He conocido a gente que trabaja en biodinámica y prácticamente lo viven como una religión. Pero bueno esto es solo mi opinión y no quiero convencer a nadie. Por cierto estaba terminando de ver el vídeo ahora y cuando estáis descubando en la parte que usáis el colador de metal habríais sacado más rendimiento si tuvierais espacio entre el colador y el culo del barreño. Cuando pisais sale el líquido pero una vez parais la más de hollejos actúa como una esponja y parte de vuelve a reabsorber dentro del colador. Si dejáis espacio (tipo 2 ladrillos aunque mejor algo inerte) escurre el mosto-vino y sacáis más rendimiento. Yo cuando hago microvinificaciónes como esta utilizo una red mosquitera meto todos los hollejos atrapados como una bolsa. Retuerces en un sentido y en un minuto acabas.
Da gusto veros hacer vino👏🏻👏🏻👏🏻
muy bueno !!!!!
Gracias
Excelente trabajo esta colección!!felicidades y gracias por compartirlo
Vaya joyita tenemos con la valiosa "taninopedia", si ya disfrutábamos y aprendíamos con las lecciones y propuestas hortícolas, ahora nos regaláis éste "video-vademecun" enológico 🙌, simplemente maravilloso, mil gracias por vuestra luz y vuestra labor!, salud y larga vida!♥️
Hola amigos tanto tiempo .Despues de tanto tiempo sin verlos los vuelvo a encontrar y me encuentro con esta feliz sorpresa de ver que nos regalan una receta de un vino , Fabuloso !!! Apenas consiga u as me pongo a hacerlo , aunque primero debo hace r hidromiel que hace rato le vengo prometiendo a unos amigos .
Genial!! Gracias
Que suerte poder disfrutar de vuestros conocimientos. No me lo había planteado pero lo explicáis tan bien que en cualquier momento lo pruebo. Es curioso que este vino se fermente con las pieles, que supongo no es lo habitual, y por eso se llame "brisado". Muchas gracias.
Cada vez me convenzo más de comenzar a probar la elaboración de una pequeña cantidad de uvas, estoy aprendiendo con Uds y guardando todos sus videos se agradece por entregar toda esa gran sabiduría que nos comparten. Abrazos desde Chile❤❤
Tengo 2 parras en casa, una de tinta que da unos 5 kg y y otra de blanca que da algo más de 50 kg. Hacíamos zumo, mermelada para todo el año y más, comíamos uva y acababa la mayor parte en la compostera. El año pasado compramos un kit para hacer vino casero: 2 cubetas con grifo preparadas para Air loock y dos airloock de 30l cada una, un bote para limpiarlas, corchos y un encorchador. No se nos hizo caro. Sobre el 15 de septiembre , a primera hora empezamos a vendimiar y a las 13 h estaba el mosto, de color marrón, con levadura en la cubeta listo para fermentar y todo limpio y recogido. Los racimos fueron de la parra a la espuerta, los estrujamos con las manos y los prensamos (compramos una prensa que no nos pareció mal de precio) En enero trasegamos por primera vez, usando la segunda cubeta, usando el grifo y salió muy limpio. En marzo embotellamos y quedó un vino muy bueno con un color dorado, sin posos con muy buen sabor: limpio y potente que ha ido mejorando mes a mes. Sacamos solo 21 botellas. Al estar tan bueno duraron poco y le ha gustado a todos. No tocamos nada, solo los trasiegos. Este año lo cogimos una semana más tarde y ya está fermentando. Muchas gracias por vuestros vídeos.
Sois geniales!!!
Os sigo desde hace tiempo y os admiro.
Habéis generado en mi la necesidad de hacer vino y ya está fermentando!😂
Solo me queda la duda del momento del descubado, que entiendo estabas en plena fermentación.
No cambiéis nada, seguid así!!
Ahh , que no sea la unica receta ,espero la del tinto que dijiste al comienzo y lo que se les ocurra que suene interesante a gente curiosa como yo . Bueno un gusto volver a reencontrarlos y esperando que ustedes esten muy bien en todos sentidos !😀😀👍
Así es, ya esta grabado y lo colgaremos en breve!!
Gracias
Sois fenomenales!! ...necesitamos cuando podáis un video de como elaborar el mosto
Muy bien explicado gracias desde Lomas de Hualañe Chile
Algún día lo haré 😂😂 quien sabe
Claro!!
Espetacular gracias por este video saludos
Gracias a ti 🥰
muchas gracias!!!!!
Muchísimas gracias por estos videos, son muy interesantes.
Yo hago vino para mi de la misma forma que vosotros, pero siempre tengo la duda de como hacer la fermentación malolactica.
Despues de fermentar y hacer un trasiego, sulfito el vino tinto o me espero a abril o a mayo para que suba la temperatura y haga la malolactica. No se cual es la mejor opción.
Muchísimas gracias
Muchas gracias por estos vídeos de cómo elaborar vino casero. Me están encantando. Una pregunta … Como ves la opción de usar depósitos de agua de fibra de vidrio? Son económicos y los hay de muchos tamaños.
Se usan en algunas bodegas, si estan nuevos no hay problema, si son de 2a mano habría que pintarlos por dentro con pintura epóxica alimentaria. Saludos
@@laTanina gracias por la respuesta, los que he visto son nuevos. Permíteme otra pregunta, en el vídeo no me queda claro cuando hay que descubar. En este caso mencionas por unos leves olores que no te gustaron. En general cuando se debe descubar?
También sería interesante saber hacer un buen orujo...😂😂puestos a pedir...
Hola amigos, yo estoy haciendo un tinto de maceración carbónica a la cual añadí co2. Mi pregunta es cuanto tengo que dejar la uva en el deposito antes de prensarla. Un saludo:TINO.
Donde se puede comprar las lecheras no las encuentro
Mira: www.polsinelli.it/es/bid%C3%B3n-inox-fondo-grapado-50-l-P41.htm
O bien:
www.tiendainvia.com/es/386-cantaras-acero-inoxidable
Fa més de 50 anys que vaig participar en fer vi, però no m'enterava de res, amb aquets videos començo a recordar el que feia i per que ho feia. Sou collonuts !! amb perdó
Jejeje moltes gràcies!!
Oi amigo aqui vcs fazem remédio dinamizados também vcs usa dinamizaçao porque eu tenho um livro de dinamizaçao autor do país do México
Si, el agricultor de este viñedo usa los preparados dinamizados, en su caso todos a mano, con una barrica y una pala.
Saludos
Tu estas haciendo un vino como sienpre, hacían nuestros abuelos,, y si los especialistas no le gusta que no lo vean
Sí, esta es una de las elaboraciones más antiguas. Un saludo
Qué pena no poder conseguir unos 20 kg de uva😢
Por? Ni en una frutería? La uva moscatel te iría de maravilla 😉
Nunca entenderé la gracia del biodinámico. Algunos de los tratamientos (como lo de los cuernos) son estupideces sin fundamento científico que se acercan a la homeopatía o calendarios lunares con días designados en base constelaciones que parece esto más astrología que agricultura. No es serio.
Hay que defender la agricultura ecológica y regenerativa para combatir el cambio climático ya que se basan en fundamentos lógicos, científicos y tangibles.
Quitando toda esta perorata muy buen vídeo.
Cambio climático dice…
No creo en la biodinamica, pero reconozco que quin la sigue es mas ecológico que nadie.
Entiendo tu postura, y la comparto en parte; te sugiero que mires un video que tenemos sobre el efecto de la luna en los cultivos…
Qué más dá en qué crea cada cual si el resultado es una de las agriculturas más respetuosas que existen? Dejo aquí esta reflexión porque me parece muy importante.
@@laTaninasi que es importante en lo que crea la gente. Ahí está el caso de la gente sigue haciendo agricultura convencional porque es lo que aprendieron y solo le importan los rendimientos a pesar de malgastar recursos (combustibles, pesticidas, fertilizantes,) y más recursos.
Toda práctica que se hace de forma dogmatizada es un insulto a la inteligencia humana. He conocido a gente que trabaja en biodinámica y prácticamente lo viven como una religión. Pero bueno esto es solo mi opinión y no quiero convencer a nadie.
Por cierto estaba terminando de ver el vídeo ahora y cuando estáis descubando en la parte que usáis el colador de metal habríais sacado más rendimiento si tuvierais espacio entre el colador y el culo del barreño. Cuando pisais sale el líquido pero una vez parais la más de hollejos actúa como una esponja y parte de vuelve a reabsorber dentro del colador. Si dejáis espacio (tipo 2 ladrillos aunque mejor algo inerte) escurre el mosto-vino y sacáis más rendimiento. Yo cuando hago microvinificaciónes como esta utilizo una red mosquitera meto todos los hollejos atrapados como una bolsa. Retuerces en un sentido y en un minuto acabas.