Perejil, una producción alternativa en Entre Ríos - Carolina Holzheier

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2025
  • Hace unos días Campo en Acción llegó hasta el Distrito Algarrobito, allí dialogamos con la Ingeniera Agrónoma Carolina Holzheier - Técnica de la Sección Hierbas Aromáticas de Cooperativa Agrícola Regional C.L.- quien nos comentó sobre el manejo, cosecha y procesamiento del perejil cultivado en un lote ubicado a 12 kilometros de la localidad de Crespo. ¿Cómo nace esta idea y hace cuánto tiempo?
    El proyecto surge en el año 2000 con las primeras parcelas de ensayo para detectar la adaptación de las diferentes especies aromáticas a la zona y de ahí se seleccionaron las aromáticas por su rusticidad para replicarla en pequeños productores.
    El proyecto está pensado para productores que por su escasa superficie tienen que migrar al pueblo, entonces para darle respuestas y promocionar que se queden en el campo desarrollando una actividad productiva y rentable.
    Los experimentos que realizó la Cooperativa fueron con orégano, la menta y albahaca que se adaptan muy bien pero necesita un poco más de tecnología de riego.
    Una vez que el productor se decide a trabajar por ejemplo con el perejil ¿Cuáles son los criterios en cuanto a la selección del suelo?
    Es importante tener en cuenta el antecesor del cultivo por el tema del rastrojo, no queremos llevar rastrojo o residuos para el secadero. A su vez siempre es bueno seleccionar lotes con buenas pendientes y buen contenido de materia orgánica.
    ¿Cúal es la fechas de siembra y forma de llevarla a cabo?
    En cuanto a las fechas en este lote en particular la siembra se hizo el 24 de marzo, un poco atrasadas porque no hubo las precipitaciones que esperábamos.
    El perejil lo que tiene es una semilla muy pequeña entonces es necesario hacer un buen trabajo de laboreo para promover un buen contacto de la semilla con el suelo y facilitar así la emergencia, que igualmente se realiza unos 40 días después de la siembra y el corte a los 3 o 4 meses. Este cultivo da para varios cortes, en este caso esperamos hacer un corte más en octubre y otro en noviembre.
    ¿Hay muchas variedades de perejil? ¿Cuáles son los cuidados en malezas?
    Tenemos el perejil común y el gigante pero los productores optan por el común porque no tiene tantas complicaciones.
    En cuanto al control de malezas es un punto importante porque el perejil a no tener tanto manejo después de los cortes hay que tratar de ser lo más inocuo posible porque va directo del campo al productor. Es bueno hacer un buen control previo a la siembra con productos pre emergentes. Luego se pueden aplicar post emergentes o el control manual de las malezas pero requiere poner en acción las manos.
    “Como técnica es una gran satisfacción encontrar un lote limpio y tratar de aplicar las buenas practicas porque como ya dije va del campo al consumidor entonces hay que ser muy responsable en lo que al manejo del cultivo respecta”- destacó la ingeniera.
    ¿Cómo es el comportamiento sanitario del cultivo?
    En un año como este donde las precipitaciones fueron pocas no hubo mayores problemas. En años de mucha humedad pueden aparecer manchas o podedumbre de raíz. ¿Cómo se realiza el manejo de la cosecha?
    La Cooperativa tiene una maquina hileradora que realiza el corte cuando la planta tiene entre 20 y 30 cm. de altura para realizar el primer corte, se deja un remanente de 5 cm. La máquina trabaja con una cinta que eleva al carro todo el material, se lleva al secadero y ahí continua el ciclo de la industrialización.
    En estos lotes esperamos sacar 2 cortes más, cuando el ciclo vegetativo culmina lo damos por finalizado y este lote será destinado a maíz para la reserva forrajera.
  • วิทยาศาสตร์และเทคโนโลยี

ความคิดเห็น • 3