El Intermedio Tardío - La Cultura Chiribaya

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 16 ต.ค. 2024
  • La cultura Chiribaya fue una civilización que floreció entre los años 900 y 1450, en la costa sur del actual Perú, entre los ríos Ilo y Moquegua. El núcleo de esta cultura fue la cuenca del río Osmore, ubicada en el distrito de Algarrobal, provincia de Ilo, llegando a expandirse por el norte hasta el valle de Tambo (Arequipa) y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas hasta 3000 metros sobre el nivel del mar.
    Se cree que la cultura Chiribaya comenzó a surgir hacia el año 900. Alrededor de los años 1000 a 1100, tras el colapso de la cultura Tiwanaku en Moquegua, empezó una nueva fase con los descendientes de los colonos tiwanaku denominados los tumilaca, estos se diversificaron en los valles de Tumilaca, Torata Alta y llegaron a la costa, compartiendo el valle con nuevos grupos culturales que estaban surgiendo, llamados: los chiribaya, con el transcurso del tiempo, los tumilaca probablemente fueron absorbidos por los chiribaya, quienes por el contrario acrecentaron su población volviéndose una sociedad más estratificada, de ricos jefes, hábiles artesanos y con una disposición mayor de artefactos metálicos. Este nuevo señorío independiente, logró controlar, dos siglos después del año 1100, gran parte del valle de Moquegua, incluso establecieron colonias en el valle superior del Osmore.
    Los Chiribaya construyeron aldeas y pequeñas ciudades a lo largo de la costa y en las terrazas de los valles fluviales. Sus viviendas generalmente tenían forma rectangular y estaban hechas de adobe y cañas, por eso no se han conservado. Algunas casas más grandes y elaboradas pertenecían a familias adineradas y probablemente eran utilizadas por los líderes religiosos y políticos. Los chiribaya no eran una sociedad compleja, los que ostentaban el poder político y religioso eran los jefes o caciques locales, probablemente una élite, pues los entierros de individuos importantes incluían ricas ofrendas funerarias, como cerámica, textiles, joyas y objetos de metal.
    La religión Chiribaya involucraba la veneración de deidades relacionadas con la fertilidad, la agricultura y el mar. Además, practicaban la momificación de sus muertos, preservando los cuerpos mediante técnicas de desecación y envolviéndolos en telas. También se encontraron cráneos deformados con sofisticados peinados, que sirvieron como símbolos de pertenencia y distinción social
    La agricultura fue la base de su economía, cultivaban maíz, papas, frijoles, calabazas y ajíes en terrazas y sistemas de riego. Además, aprovechaban los recursos del mar, pescando y recolectando mariscos, moluscos y algas. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como los collas y los lupacas, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y guano de isla. La ganadería de camélidos se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya. Los hallazgos de entierros de estos perros en sepulturas preparadas especialmente para ellos indican que fueron muy importantes dentro de esta sociedad.
    La cerámica Chiribaya es conocida por su alta calidad. Según David Jessup (1991), se distinguen 3 fases: la fase Algarrobal, periodo inicial, caracterizado por el uso de pocos colores, en los diseños geométricos, protuberancia en las asas de las jarras, son frecuentes las estrellas de ocho puntas. La fase Yaral, fase de apogeo e inicios de expansión, la cerámica se estandariza en los diseños geométricos, desaparecen las protuberancias en las asas de las jarras y desaparece la estrella de ocho puntas. La fase San Gerónimo (último periodo) caracterizada por presencia de cerámica decorada y sin decorar, los cuencos presentan asas y protuberancias con decoración interna, los diseños se vuelven más simples, con presencia en su mayoría de bandas y semicírculos.
    Producían textiles de algodón y lana de camélidos, teñidos con pigmentos naturales. Sus tejidos eran finos y elaborados, y a menudo se usaban para confeccionar prendas ceremoniales y prendas de vestir de élite. También hubo trabajos en totora.
    Alrededor del año 1350, acaeció un mega Fenómeno del Niño, que generó la llamada catástrofe de Miraflores, consistente en inundaciones y huaycos, como consecuencia, la población Chiribaya disminuyó casi en un 80% y las consecuencias siguieron azotándoles durante varios años. Finalmente la cultura Chiribaya desapareció alrededor del siglo quince, posiblemente debido a la sequía, la guerra y las enfermedades introducidas por los incas.

ความคิดเห็น •