Muy bueno el vídeo, como de costumbre todos en el canal. Aprovecho para hacerte un par de apuntes que pueden resultarte interesantes. En primer lugar, con respecto al armamento de los libiofenicios, Canestrelli (A Rome da Carthagine) sostiene que para esa época los púnicos usaban escudos ovalados en lugar de circulares, es decir, que habían copiado la tecnología. No es nada de extrañar: si has perdido batalla tras batalla en la primera guerra púnica suena razonable que los cartagineses se adaptaran y dejaran unas armas que no les funcionaban. Sorprendentemente son muy pocos los hallazgos arqueológicos que permiten afirmar que los cartagineses llevaban escudos redondos. Eso explica por qué los cartagineses pudieran optar por tácticas más flexibles en Zama con varias líneas. Es más, Canestrelli sostiene que la lanza cartaginesa era más corta y ligera que la del hoplita, lo que le permitiría lanzar y haría que, de hecho, su forma de combatir no difiriera tanto de la manera de combatir romana. En segundo lugar, con respecto al desarrollo de la batalla de Cannas, si bien la visión clásica está bastante extendida, sigue generándome dudas. ¿Cómo una formación de miles de soldados se envuelve ella sola y nadie se da cuenta? ¿Qué opinas al respecto de la visión de Goldsworthy al respecto? En el foro de La Armada estuvimos debatiendo esta cuestión sobre las reinterpretaciones de la batalla de Cannas que hagan más plausible este doble envolvimiento. Y Goldsworthy cobra más sentido pues es difícil ver por qué un ataque por los flancos en los extremos hubiera detenido al centro, cosa que no pasó en Trebia, por ejemplo. Suena más razonable pensar que, tras perseguir al centro victorioso hubiera dos unidades de africanos que atacaran a cada una de los flancos del centro victorioso cortando su persecución en seco y que los romanos percibieran que ganaban, mandando más tropas al hueco creado sin darse cuenta de que ellos mismos las estaban embolsando. Creo que sería un punto interesante al considerar críticamente las descripciones tradicionales de l a batalla.
Qué buen comentario, y qué interesantes los dos apuntes. Sobre el armamento, ciertamente no sabemos cómo eran sus escudos o sus lanzas. Ambas opciones que planteas me parecen plausibles, y ayudaría a explicar por qué les dio igual usar escudos romanos después de las primeras batallas. Sobre la segunda cuestión, creo hay 2 puntos que podrían explicar lo que sucedió en la bolsa romana: 1) La narración de las fuentes es confusa. La mayoría de pasos que se describen fueron simultáneos. Si la caballería de Asdrúbal (con casi 6.000 jinetes) rondaba la retaguardia romana, casi 20.000 vélites (apenas unos chavales de 18-20 años con protección mínima), habrían presionado desde atrás, empujando a todos hacia delante y compactando las líneas. Llegaría un punto en que la presión sería tan grande que las primeras filas habrían dejado de luchar, y los cartagineses lo habrían tenido más fácil para contenerlos en el embudo. 2) Solemos pensar en los ejércitos como mentes colectivas, o como extensiones de la mente de su comandante. Pero en las alas, con inmensa superioridad cartaginesa en caballería, los itálicos habrían sido los primeros interesados en comprimir el frente para buscar la protección del grupo. Eso garantizaría que las dos líneas enfrentadas tuvieran la misma longitud, dejando espacio a los africanos para colocarse en el flanco a la carrera. En este caso no fue un flanqueo tradicional de falange (que se ve venir porque los soldados que tienes delante son los mismos que te rodean), sino que fue una carrera en línea recta, y un giro de 90 grados. Ante una maniobra tan rápida e imprevista, nuevamente la prioridad de un soldado sería salvarse y buscar la protección del grupo. Organizar a tantos hombres, con comunicaciones rudimentarias, para frenar un flanqueo tan directo y preconcebido, habría sido casi imposible. Una vez empezada la batalla, la capacidad de reacción de un ejército clásico era extremadamente limitada. ¡Saludos y gracias!
@@perrosdelaguerra Es muy interesante lo que combates de los velites y es cierto que no desaparecieron sin más como las propias fuentes dan a entender (salvo que las tropas ligeras se fueran al campamento una vez lanzados todos sus proyectiles, cosa que no sabemos pero parece poco probable porque en ningún lado se dice). Es cierto que algo tuvieron que intervenir al respecto para aumentar la presión hacia el centro. Tampoco sabemos si los triarios son los que se quedaron en el campamento o si los velites, al retroceder, formaban detrás de los triarios para darles más masa de falange y completar su número, que era la mitad del resto de manípulos, o si permanecían detrás de cada manípulo como apoyo. En cualquier caso, el problema de la explicación más habitual es que los africanos tienen que pasar delante o al lado de los itálicos siguiendo el hueco generado por la caballería y, aun cuando pudieran haberlo hecho, que ya para mí es dudoso, su presión hacia dentro tendría que haber podido detener al centro que, no hay que olvidar, llegó a huir (es lo que dicen las fuentes), como también había ocurrido en el Trebia. Además, las fuentes dicen que los africanos giraron hacia dentro, no avanzaron y giraron y, por otra parte, también mencionan que detuvieron a los romanos, no a los itálicos. Por eso la explicación que me parece más plausible de esa fase de la batalla es que los africanos giraron hacia dentro pero no por delante y en los flancos de los aliados itálicos, sino por detrás de sus propias líneas cazando a los romanos que perseguían a los galos e hispanos que cedían en el centro. Ésa es la explicación de Goldsworthy, que presenta otros problemas porque no cuadra el despliegue con lo que dicen las fuentes y por eso la descarta Quesada. Esos problemas que plantea Quesada creo que se solucionan pensando en una media luna muy exagerada que hiciera de succión hacia dentro tanto de los romanos como de los aliados itálicos. Una media luna con forma de U invertida sí explica que, al romperse el centro los romanos se encuentren rodeados por los africanos por ambos lados y que, al cargar éstos a las tropas en persecución, los detengan de golpe. Además, pensando los romanos que están ganando, y empujando todos desde atrás al hueco que se ha abierto en las líneas, siguieron metiendo más y más tropas en una trampa. Creo que no puedo poner enlaces pero en el foro que mencionaba están vídeos y referencias, que creo que lo explican algo mejor y es fácil de encontrar. En cualquier caso, muchas gracias por los vídeos que elaboras, que son una maravilla y se aprende mucho con ellos.
Coincido plenamente la capacidad de maniobra una vez iniciado el enfrentamiento es siempre dificil, por no decir imposible la multiplicidad de factores a tener en cuenta, junto al hecho de estar jugandose la vida hace que el comportamiento sea mas bien un acto de inercia que una decisiin racional o en base a ordenes dadas
Lo de los escudos es probable porque tiempo después muchos estados que se enfrentaron a la República romana copiaron e intentaron imitar las tácticas romanas, sobre todo los reinos helenísticos en períodos más tardíos, un ejemplo Mitrídates que tras la primera guerra con Roma copió los legionarios armando a la infantería pesada con scutum, jabalina, espada y lorica hamata creando a los Thorakitai (coraceros) algunos si habéis jugado al Rome 2 os sonarán estas unidades tardías por la pésima traducción "Espadachines con coraza" una especie de legionarios equipados al estilo helenístico que representa esa misma unidad.
De hecho el escarnio a Terencio Varrón siguen hasta el día de hoy en diversas novelas históricas, y solo siguen perpetuando la idea de que es el culpable de la derrota en Cannas, yo mismo hasta el día de hoy pensaba así, muchas gracias por esta nueva información y visión de la batalla. Excelente video.
Supongo que lo que mas hizo crecer a Roma fueron sus derrotas, cualquier otro se hubiera rendido, pero estos tipos simplemente eran indoblegables. Al final solo puedes conseguir una victoria si tu rival la reconoce y Roma nunca aceptó que estaban derrotados. Me impresiona como vas mejorando con cada video. Enhorabuena y gracias!
Buenas. ¡Por fin, la batalla de batallas! (Independientemente de los gustos personales, es considerada la batalla más famosa/importante de la historia). Un placer ver el vídeo (¿cómo era eso de dar un parón a la segunda púnica y retomar a Alejandro y las Médicas? En fin...). Ahora empieza la carrera hacia Zama. ¿Qué otras perlas descubriremos antes de llegar? Canela fina el canal. Un saludo.
Me he comido estos episodios en dos días despues de descubrir el análisis del Abismo de Helm y estoy encantado con el hallazgo. El rigor y el punto de vista crítico de todas las fuentes y análisis junto con tan buenas explicaciones, el listón lo dejas muy alto en lo que respecta al contenido. También lo que ayuda a aprender de lo poco que sabemos en verdad de la Era Clásica a pesar de haber hechos tan famosos y populares hoy día, los trabajos de reconstrucción que citas y el propio trabajo que creas tú en base a estos valen oro, sigue así, mucho ánimo.
Gran video de esta obra maestra de hannibal, una de las victorias mas perfectas de la historia, muchos años despues, seguia siendo ejemplo de tactica militar
Gracias, Perro de guerra. Creo que daría todo lo que tengo por una máquina del tiempo, entendimiento total de todas las lenguas habladas en ese entonces e invisibilidad. Y viajaría directamente a momentos como el de esta batalla. Tus videos me acercan a ese sueño/fantasía que tengo. Gracias.
A veces pienso lo "fácil" que sería viajar en el tiempo, echar un vistazo a alguna batalla como la de Platea, volver, y decir: "pues resulta que fue aquí, y sucedió así y así". Las dudas son una tortura...
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos sobre esta legendaria batalla. Definitivamente eres una persona con una disciplina, pasión por la historia, y un tono objetivo, que son admirables. He visto varios vídeos de esta batalla, pero en tus vídeos, observo detalles que otros no tienen. Verdaderamente una entrega magistral.
De verdad que tus videos son increibles No he visto nunca a nadie desglosando todo tanto y dando tanto detalle a las batallas Un video espectacular 👏👏👏
Pero qué videazo Dios santo, necesito empezar a laburar para colaborar con tu canal. Excelente manejo de fuentes, investigación y conocimiento del mundo antiguo que jamás había visto en los demás videos sobre la batalla, que toman los relatos clásicos sin dudar de nada (ej. lo del sol y el vendaval de arena). Excelente como siempre, continúa así 👏🏻
Muy interesante cómo resuelves las diferencias entre las fuentes, pues argumentas tu decisión o de plano declaras que no tienes un motivo para hacerlo, como en otro episodio, no recuerdo cual. En este episodio razonas con claridad en cuanto a los números de ambos bandos y tomas datos de Tito Livio y de Polibio más aceptables desde tu punto de vista. Y esto añade un valor no menor a tu trabajo. Muchas gracias y felicidades.
Buen aporte crack, desde los 16 sigo la 2da guerra púnica y ya con 30 se me hacía raro porque la historia oficial daba tanto con garrote a Barrón y al otro lo ponían como héroe trágico, incluso hasta en la ficción plasman ello
Un espectacular vídeo como de costumbre, tenía muchas ganas de que narraras esta mítica batalla y como siempre has cumplido con creces las espectativas, sigue así que llegaras muy lejos.
10. a pesar de q los croquis son malos comparados con los de los canales en ingles, tus videos son cualitativamente superiores en contenido. lo cual hace irrelevante lo de los graficos/ croquis. sos un genio. ASI SE HACE UN CANAL DE HISTORIA. mis respetos!
No parecía posible, pero has vuelto a subir la calidad de las imágenes justo a tiempo para Cannae!!! 🐺ahu! ahu! ahu! Por cierto, me encanta la parte de la Post-Verdad Patricia
Buenisimo video! Muy preciso y citando muchas fuentes! A mi por lo que leí del tema me hacia mucho ruido como tiraban a la hoguera a Varron, pero tu explicacion me ha resultado absolutamente convincente. Nada mejor para salir bien librado que tener la version de tus allegados. Te felicito por tu trabajo! Ahi va mi pulgar arriba y un nuevo suscriptor gratamente sorprendido
El mejor video del canal entero, se siente verdaderamente como el capitulo final de la primera fase de la Segunda Guerra Punica, muchisimas gracias por estos videos y solamente queda disfrutarlos 🎉🎉
Magistral, sencillamente una perla magnifico..realmente mis felicitaciones ha estado excelent, muy bien documentado , los comentarios bien insertados casi podría decir q lo vi
Podrías hacer un video de la batalla de farsalia entre cesar y pompeyo? A nivel táctico parece impresionante, hace tiempo leí un ensayo de la universidad de Valencia y me gustó mucho.
Muy bueno el vídeo, muy detallado. Enhorabuena. Siempre he pensado que, de todas maneras, Aníbal se arriesgó mucho, pues cualquier contratiempo hubiera supuesto la aniquilación absoluta.
Excelente trabajo sobre el apogeo de Aníbal. Sobre el punto 1 de la agenda, un comentario: Me parece claro que Aníbal buscaba como sea que F. Massimo fuese retirado del "estado mayor" del senado romano. Por eso la célebre estratagema de quemar todos los campos, menos los de propiedad de FM. Que Servilio y Régulo no efectuaran alguna gran operación contra Aníbal en la primera partes del 216AC, quizá se deba al rol que FM tenía en el estado mayor. La decisión de reunir al mayor ejército en más de medio milenio de historia, representaría el triunfo del plan Aníbal: FM quedó de lado en las decisiones clave. Y aquí tuvo que influir que el grupo de los escipiniones y emilios manejaban el senado en el 216 AC. Este dato, sobre qué grupo dominaba el senado en el 216 AC, muchas veces es minimizado para analizar las responsabilidades del descalabro de Cannas.
Fue una batalla que nadie pensó que perdiera Roma, tenia todo a su favor, número, armamento, buenos cónsul, etc que tuvieron que justificar tantas cosas para poder explicar por qué perdieron. Y no sólo perdieron, fueron masacrados.
Me ha encantado! Creo que ha sido uno de tus mejores vídeos ya desde el comienzo, indicando como se va estructurar el mismo. Mi más enhorabuena y agradecerte por el gran currazo que te has dado para hacer este vídeo
Excelente programa como siempre. Muchas gracias por tu gran trabajo en presentar la historia de forma gráfica, indicando fuentes, contrastando teorías y sugiriendo bibliografía. En verdad el mejor canal de historia. Un saludo!
Un video. "Más allá de cualquier elogió posible". Previamente apuntaste que tratarias las posibles causas por la que Aníbal no consiguió desestabilizar el apollo a Roma (pero intuyo que viene en el próximo video) En materia táctica tengo otra duda que me carcome: Roma está en desventaja de caballería, una rivera y una montaña respaldan los flancos, Roma cuenta con la mejor infantería del mundo. Por qué romper el frente de Aníbal es una táctica más acertada que mantener el propio? Quiero decir, no le ofrece un margen de maniobra a Aníbal? Que puede ofrecer esa estratégia, Aparte de buscar eliminar el conflicto en un solo encuentro?
Diría que cuando tienes desventaja en caballería, el tiempo juega en tu contra: la movilidad de los jinetes es una amenaza constante, mientras que la infantería solo es peligrosa en el contacto directo. A Roma le interesaba iniciar el choque cuerpo a cuerpo cuanto antes, y para eso tenía que ser muy agresiva.
Excelente vídeo y muy esperado!! Una duda que tengo desde hace varios vídeos y con este ya me parecen demasiados... Escipión hijo (el que un día será Africanus) no aparece desde el Tesino. Qué sabemos de él en estos años? Alguien que estaría avanzando en su cursus honorum en una época como la II Guerra Púnica debería estar en al menos alguna de estas batallas (Trebia, Trasimeno, Geronium, Cannas,...) digamos que "haciendo puntos" para seguir medrando en su carrera. Después de ver tus vídeos sé que los libros de Santiago Posteguillo no son fiables (aunque me encantan) pero de ese extremo a que no aparezca en ninguna batalla me parece mucho cambio o es que no tenemos fuentes suficientemente fiables para localizarle en ellas? Muchas gracias por todo este trabajazo para difundir la historia
Como bien dices, tuvo su papel en la Batalla del Tesino, y sabemos que fue tribuno militar en Cannas. Al inicio del próximo vídeo sobre la campaña, hablaré de una anécdota en la que (supuestamente) participó justo después de la derrota. Un saludo, y gracias por exponer tus dudas 😉
@@perrosdelaguerra Gracias a ti por responder. En Trebia y Trasimeno no se le menciona? Has leído los libros de Posteguillo? Si es así que opinión te merecen en cuanto a la parte de estrategia y batallas que es lo que tratas en el canal?
Muy informativo el vídeo estimado siempre me llamó la atención estos quinientos numidas infiltrados que no solo salen en Livio sino también en apiano tu historiador clasico favorito jajaja. Aunque viendolo lógicamente es más más probable que se trate de un añadido de un historiador latino fuente del padoviano. espero con ansias la toma de capua y en especial la de tarento siguiendo a Polibio una obra maestra de la tactica. Saludos
KIZAS EL MÁS COMPLETO Y EMPÍRICO CANAL SOBRE TÁCTICA ANTIGUA EN CASTELLANO. ESPERO ANSIOSO EL ANÁLISIS DE LA INVASIÓN ROMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. (ME SUSCRIVO YA). UNHA APERTA
Excelente video, como todos. Esta batalla en concreto me parece .el sumun de la estrategia militar. De echo siempre desde entonces se ha intentado imitar. A Aníbal le considero el estratego más grande de todos los tiempos por encima de julio César. Los demás son simples imitadores
Te recomiendo para la recreación en este caso usar el mod de Acient Empires del Attila. Es una recreación histórica de la Antigüedad empezando en la Batalla de Zama. Los cartagineses tienen una unidad llamada "Veteranos de Aníbal" que son básicamente cartagineses equipados como romanos. Creo que para esta serie de la 2 Guerra Púnica te vendría mejor incluso que el Rome 2. Si tienes el Attila claro (juegazo por cierto)
La verdad es que no he probado el Atila, pero le echaré un vistazo a ver qué tal. De todas formas he reducido un poco el uso de Rome para las recreaciones, porque es de lo que más tiempo requiere, y no sé si al final tiene tanto impacto en el vídeo. Aún no he decidido qué voy a hacer, pero si el Atila mejora mucho a nivel gráfico, quizás me animo. Saludos y gracias.
Un vídeo extraordinario, como siempre... bueno, en realidad la inclusión de las ilustraciones, que son de una calidad enorme, le ha dado un toque extra. Una pregunta: quién es el ilustrador?
Genial aporte. Una pregunta, las famosas legiones malditas de Cannas, a las que no se les permitió volver a sus hogares hasta que acabara la guerra. ¿Fueron los que lograron huir, los capturados por que se rindieron o ambos? Dicho esto con Varrón y el resto de nobles supervivientes el Senado romano fue clemente si se compara al resto de tropas que logró huir. La infantería son todos unos cobardes pero lo del cónsul fue una retirada estratégica para conservar la vida... PD: En el siguiente video ¿Mencionaras algo sobre los pueblos itálicos que se aliaron con Anibal? Samnitas, lucanos, etc.
Gran video como siempre, muchas gracias. Solo una duda, por lo que había visto en otros videos sobre Cannas, el centro ibero-celta de Anibal comenzo siendo una línea concava o barriga como dices en 26:31 y acabo siendo una linea convexa o embudo como dices en 28:20. Este cambio de barriga a embudo, fue algo hecho de modo intencionado por Anibal, porque en el video como tal no lo comentas de palabra?
En la literatura más "fan" de Aníbal, los galos e íberos cedieron terreno a propósito, como parte del plan de su comandante. Esto, en la práctica, parece imposible de coordinar: son muchos miles de hombres, y retroceder intencionadamente mientras te juegas la vida, con otros tantos miles de soldados detrás de ti, es (en mi opinión) demasiado novelesco.
Una pregunta, he leido en algun sitio, no recuerdo donde, que los candidatos de los plebeyos, eran en realidad candidatos patricios, ya que las campañas electorales eran, como hoy en dia, muy caras, y eran patricios los que aportaban ese capital al candidato plebeyo, ¿es esto correcto?, y en caso afirmativo, ¿quien estaba detras de Varron?
La distinción entre patricios y plebeyos es por origen familiar y no por economía; muchos plebeyos tendrían más dinero que los patricios. En otros casos también es posible que alguien con dinero respaldara y financiara sus candidaturas por cualquier interés personal.
Vengo de ver el video sobre la organización de las legiones romanas y ahora escuchando la narración de canas imaginando a anibal enfrentando 8 legiones solo puede pensar que webos tenia este tipo yo estaria muerto de miedo
Pienso que Emilio siguió a Varrón por mera conveniencia política, a pesar de que tuviera disparidades con Varrón, despues de todo quedar bien con un patricio era tener apoyo de los nobles romanos, obedecer a Roma es lo que se esperaría de un buen plebeyo.
Esta batalla es el más claro ejemplo de la grandeza de Roma. Recibe una derrota brutal, sigue luchando e incluso pasa a la ofensiva en Africa con P.C. Escipión. Esto debe comer mucho la moral a sus enemigos. Aníbal después de ganar a los Romanos una y otra vez y después de Cannas y ver que Roma ni así se rendía debió de preguntarse: pero que tengo que hacer para que se rindan estos romanos?
Cierto tenía una filosofía de ganar o ganar, pero también en su momento tenía una gran población y una sociedades guerreras itálicas, que permitían esa reaparición de nuevos ejércitos
La verdad es que las fuentes no lo dicen, pero normalmente los campamentos quedaban bien guarnecidos. En especial en el caso cartaginés, literalmente todas sus posesiones y suministros estaban ahí dentro.
Gran análisis. Sí, a Varrón le han acusado de ser el responsable de la derrota. El historiador parece que siguió un modelo de "el listo y el torpe", para narrar su historia, en vez de ser más riguroso con los hechos.
Gracias por el vídeo, es muy interesante. Para completar algunos de los detalles de la disposición de ambos ejércitos te sugiero, espero no ser presuntuoso, mi libro titulado EL PRIMER SOLDADO ESPAÑOL NACIÓ EN CANNAS, Premio Ejercito 2007.
En campaña los campamentos siempre quedaban guarnecidos para proteger las provisiones. Y los de Aníbal, que llevaban también su dinero y sus posesiones con ellos, tendrían más interés en defender lo suyo que en atacar a los otros. Saludos.
¿Qué carajo eres? Lo digo porque nunca he visto tan bien descritas las batallas, tan claras, y encima con humos (en los muñequitos.... "va a ser que no!"); pero, además, lo haces dejando fuentes, explicando teorías, explicando la política, las maniobras.... He visto muchos videos de batallas, muy espectaculares, muy enrollados, pero solo dan una explicación y nunca dicen otras posibilidades, otros puntos de vista, cómo no cuadran o cómo cuadrarlos (el caso del rio, por ejemplo). Cogenuna senda (la versión de uno, y la siguen como si fuera algo clarísimo, como si fuera lo explicado por el mismo Varrón y grabado desde los satélites geoestacionarios de la época. No dan discrepancias. Son como "Palabra de Dios" Es impresionante, el sistema que sigues.... Me pregunto si tras Roma y tal te dedicarás a otras épocas (por ejemplo los Tercios o el Imperio Español o Batallas Inglesas...) o si es que estás completamente especializado en Historia Antigua. Bueno. Lo que sí es cierto es que estoy enganchadísimo
Me alegra mucho que te guste el canal. El motivo por el que nació fue justo para "combatir" las versiones únicas tipo Wikipedia, que normalmente carecen de rigor y criticismo. Un saludo y que sigas disfrutando.
Muy bueno el vídeo, como de costumbre todos en el canal. Aprovecho para hacerte un par de apuntes que pueden resultarte interesantes.
En primer lugar, con respecto al armamento de los libiofenicios, Canestrelli (A Rome da Carthagine) sostiene que para esa época los púnicos usaban escudos ovalados en lugar de circulares, es decir, que habían copiado la tecnología. No es nada de extrañar: si has perdido batalla tras batalla en la primera guerra púnica suena razonable que los cartagineses se adaptaran y dejaran unas armas que no les funcionaban. Sorprendentemente son muy pocos los hallazgos arqueológicos que permiten afirmar que los cartagineses llevaban escudos redondos. Eso explica por qué los cartagineses pudieran optar por tácticas más flexibles en Zama con varias líneas. Es más, Canestrelli sostiene que la lanza cartaginesa era más corta y ligera que la del hoplita, lo que le permitiría lanzar y haría que, de hecho, su forma de combatir no difiriera tanto de la manera de combatir romana.
En segundo lugar, con respecto al desarrollo de la batalla de Cannas, si bien la visión clásica está bastante extendida, sigue generándome dudas. ¿Cómo una formación de miles de soldados se envuelve ella sola y nadie se da cuenta? ¿Qué opinas al respecto de la visión de Goldsworthy al respecto? En el foro de La Armada estuvimos debatiendo esta cuestión sobre las reinterpretaciones de la batalla de Cannas que hagan más plausible este doble envolvimiento. Y Goldsworthy cobra más sentido pues es difícil ver por qué un ataque por los flancos en los extremos hubiera detenido al centro, cosa que no pasó en Trebia, por ejemplo. Suena más razonable pensar que, tras perseguir al centro victorioso hubiera dos unidades de africanos que atacaran a cada una de los flancos del centro victorioso cortando su persecución en seco y que los romanos percibieran que ganaban, mandando más tropas al hueco creado sin darse cuenta de que ellos mismos las estaban embolsando. Creo que sería un punto interesante al considerar críticamente las descripciones tradicionales de l a batalla.
Qué buen comentario, y qué interesantes los dos apuntes. Sobre el armamento, ciertamente no sabemos cómo eran sus escudos o sus lanzas. Ambas opciones que planteas me parecen plausibles, y ayudaría a explicar por qué les dio igual usar escudos romanos después de las primeras batallas.
Sobre la segunda cuestión, creo hay 2 puntos que podrían explicar lo que sucedió en la bolsa romana:
1) La narración de las fuentes es confusa. La mayoría de pasos que se describen fueron simultáneos. Si la caballería de Asdrúbal (con casi 6.000 jinetes) rondaba la retaguardia romana, casi 20.000 vélites (apenas unos chavales de 18-20 años con protección mínima), habrían presionado desde atrás, empujando a todos hacia delante y compactando las líneas. Llegaría un punto en que la presión sería tan grande que las primeras filas habrían dejado de luchar, y los cartagineses lo habrían tenido más fácil para contenerlos en el embudo.
2) Solemos pensar en los ejércitos como mentes colectivas, o como extensiones de la mente de su comandante. Pero en las alas, con inmensa superioridad cartaginesa en caballería, los itálicos habrían sido los primeros interesados en comprimir el frente para buscar la protección del grupo. Eso garantizaría que las dos líneas enfrentadas tuvieran la misma longitud, dejando espacio a los africanos para colocarse en el flanco a la carrera. En este caso no fue un flanqueo tradicional de falange (que se ve venir porque los soldados que tienes delante son los mismos que te rodean), sino que fue una carrera en línea recta, y un giro de 90 grados. Ante una maniobra tan rápida e imprevista, nuevamente la prioridad de un soldado sería salvarse y buscar la protección del grupo. Organizar a tantos hombres, con comunicaciones rudimentarias, para frenar un flanqueo tan directo y preconcebido, habría sido casi imposible. Una vez empezada la batalla, la capacidad de reacción de un ejército clásico era extremadamente limitada.
¡Saludos y gracias!
😢😢😢😢😢😢
@@perrosdelaguerra Es muy interesante lo que combates de los velites y es cierto que no desaparecieron sin más como las propias fuentes dan a entender (salvo que las tropas ligeras se fueran al campamento una vez lanzados todos sus proyectiles, cosa que no sabemos pero parece poco probable porque en ningún lado se dice). Es cierto que algo tuvieron que intervenir al respecto para aumentar la presión hacia el centro. Tampoco sabemos si los triarios son los que se quedaron en el campamento o si los velites, al retroceder, formaban detrás de los triarios para darles más masa de falange y completar su número, que era la mitad del resto de manípulos, o si permanecían detrás de cada manípulo como apoyo.
En cualquier caso, el problema de la explicación más habitual es que los africanos tienen que pasar delante o al lado de los itálicos siguiendo el hueco generado por la caballería y, aun cuando pudieran haberlo hecho, que ya para mí es dudoso, su presión hacia dentro tendría que haber podido detener al centro que, no hay que olvidar, llegó a huir (es lo que dicen las fuentes), como también había ocurrido en el Trebia. Además, las fuentes dicen que los africanos giraron hacia dentro, no avanzaron y giraron y, por otra parte, también mencionan que detuvieron a los romanos, no a los itálicos. Por eso la explicación que me parece más plausible de esa fase de la batalla es que los africanos giraron hacia dentro pero no por delante y en los flancos de los aliados itálicos, sino por detrás de sus propias líneas cazando a los romanos que perseguían a los galos e hispanos que cedían en el centro. Ésa es la explicación de Goldsworthy, que presenta otros problemas porque no cuadra el despliegue con lo que dicen las fuentes y por eso la descarta Quesada. Esos problemas que plantea Quesada creo que se solucionan pensando en una media luna muy exagerada que hiciera de succión hacia dentro tanto de los romanos como de los aliados itálicos. Una media luna con forma de U invertida sí explica que, al romperse el centro los romanos se encuentren rodeados por los africanos por ambos lados y que, al cargar éstos a las tropas en persecución, los detengan de golpe. Además, pensando los romanos que están ganando, y empujando todos desde atrás al hueco que se ha abierto en las líneas, siguieron metiendo más y más tropas en una trampa.
Creo que no puedo poner enlaces pero en el foro que mencionaba están vídeos y referencias, que creo que lo explican algo mejor y es fácil de encontrar. En cualquier caso, muchas gracias por los vídeos que elaboras, que son una maravilla y se aprende mucho con ellos.
Coincido plenamente la capacidad de maniobra una vez iniciado el enfrentamiento es siempre dificil, por no decir imposible la multiplicidad de factores a tener en cuenta, junto al hecho de estar jugandose la vida hace que el comportamiento sea mas bien un acto de inercia que una decisiin racional o en base a ordenes dadas
Lo de los escudos es probable porque tiempo después muchos estados que se enfrentaron a la República romana copiaron e intentaron imitar las tácticas romanas, sobre todo los reinos helenísticos en períodos más tardíos, un ejemplo Mitrídates que tras la primera guerra con Roma copió los legionarios armando a la infantería pesada con scutum, jabalina, espada y lorica hamata creando a los Thorakitai (coraceros) algunos si habéis jugado al Rome 2 os sonarán estas unidades tardías por la pésima traducción "Espadachines con coraza" una especie de legionarios equipados al estilo helenístico que representa esa misma unidad.
No cabe duda que este es uno de los mejores canales en los cuales he tenido el gusto encontrarme en esta plataforma felicitaciones
De hecho el escarnio a Terencio Varrón siguen hasta el día de hoy en diversas novelas históricas, y solo siguen perpetuando la idea de que es el culpable de la derrota en Cannas, yo mismo hasta el día de hoy pensaba así, muchas gracias por esta nueva información y visión de la batalla. Excelente video.
Posteguillo?
@@pedrotimon7212 Entre otros !
@@pedrotimon7212
Obvio
Supongo que lo que mas hizo crecer a Roma fueron sus derrotas, cualquier otro se hubiera rendido, pero estos tipos simplemente eran indoblegables. Al final solo puedes conseguir una victoria si tu rival la reconoce y Roma nunca aceptó que estaban derrotados. Me impresiona como vas mejorando con cada video. Enhorabuena y gracias!
Realmente la genialidad de anibal es impresionante !!!
Buenas.
¡Por fin, la batalla de batallas! (Independientemente de los gustos personales, es considerada la batalla más famosa/importante de la historia).
Un placer ver el vídeo (¿cómo era eso de dar un parón a la segunda púnica y retomar a Alejandro y las Médicas? En fin...).
Ahora empieza la carrera hacia Zama. ¿Qué otras perlas descubriremos antes de llegar?
Canela fina el canal.
Un saludo.
Me he comido estos episodios en dos días despues de descubrir el análisis del Abismo de Helm y estoy encantado con el hallazgo.
El rigor y el punto de vista crítico de todas las fuentes y análisis junto con tan buenas explicaciones, el listón lo dejas muy alto en lo que respecta al contenido. También lo que ayuda a aprender de lo poco que sabemos en verdad de la Era Clásica a pesar de haber hechos tan famosos y populares hoy día, los trabajos de reconstrucción que citas y el propio trabajo que creas tú en base a estos valen oro, sigue así, mucho ánimo.
Vaya, estoy agradecido, sorprendido, y hasta preocupado, porque son muchas horas de vídeo las que te has metido en solo 2 días 😂
Gran video de esta obra maestra de hannibal, una de las victorias mas perfectas de la historia, muchos años despues, seguia siendo ejemplo de tactica militar
Gracias, Perro de guerra.
Creo que daría todo lo que tengo por una máquina del tiempo, entendimiento total de todas las lenguas habladas en ese entonces e invisibilidad. Y viajaría directamente a momentos como el de esta batalla. Tus videos me acercan a ese sueño/fantasía que tengo. Gracias.
A veces pienso lo "fácil" que sería viajar en el tiempo, echar un vistazo a alguna batalla como la de Platea, volver, y decir: "pues resulta que fue aquí, y sucedió así y así". Las dudas son una tortura...
@@perrosdelaguerra pero es mucho más valioso este modo, pues lleva al límite el raciocinio humano.
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos sobre esta legendaria batalla. Definitivamente eres una persona con una disciplina, pasión por la historia, y un tono objetivo, que son admirables. He visto varios vídeos de esta batalla, pero en tus vídeos, observo detalles que otros no tienen. Verdaderamente una entrega magistral.
¡Muchas gracias por el comentario!
No he visto en mi vida videos tan tan trabajados, acudiendo a todo tipo de fuentes para hacer tales recreaciones de batallas! Brutal!!!
Eres un Maestro ,,,,
No entiendo como no tienes miles de seguidores
😆
De verdad que tus videos son increibles
No he visto nunca a nadie desglosando todo tanto y dando tanto detalle a las batallas
Un video espectacular
👏👏👏
Pero qué videazo Dios santo, necesito empezar a laburar para colaborar con tu canal. Excelente manejo de fuentes, investigación y conocimiento del mundo antiguo que jamás había visto en los demás videos sobre la batalla, que toman los relatos clásicos sin dudar de nada (ej. lo del sol y el vendaval de arena). Excelente como siempre, continúa así 👏🏻
Muy interesante cómo resuelves las diferencias entre las fuentes, pues argumentas tu decisión o de plano declaras que no tienes un motivo para hacerlo, como en otro episodio, no recuerdo cual. En este episodio razonas con claridad en cuanto a los números de ambos bandos y tomas datos de Tito Livio y de Polibio más aceptables desde tu punto de vista. Y esto añade un valor no menor a tu trabajo. Muchas gracias y felicidades.
Buen aporte crack, desde los 16 sigo la 2da guerra púnica y ya con 30 se me hacía raro porque la historia oficial daba tanto con garrote a Barrón y al otro lo ponían como héroe trágico, incluso hasta en la ficción plasman ello
Un espectacular vídeo como de costumbre, tenía muchas ganas de que narraras esta mítica batalla y como siempre has cumplido con creces las espectativas, sigue así que llegaras muy lejos.
10. a pesar de q los croquis son malos comparados con los de los canales en ingles, tus videos son cualitativamente superiores en contenido. lo cual hace irrelevante lo de los graficos/ croquis. sos un genio. ASI SE HACE UN CANAL DE HISTORIA. mis respetos!
Pues que no me he ido de Rave y aquí disfrutando este gran video que será toda una joya❤😍
Espero que compense :-)
Una de las batallas más espectaculares de la Historia universal ;)
No parecía posible, pero has vuelto a subir la calidad de las imágenes justo a tiempo para Cannae!!! 🐺ahu! ahu! ahu!
Por cierto, me encanta la parte de la Post-Verdad Patricia
El mejor video de cannae q he visto ,vaya análisis completo ,tienes un nuevo subscriptor
¡Bienvenido!
Excelente arte y trabajo. De primera calidad. Muchas gracias.
Brutalmente bueno!!! Felicitaciones por el video!! Nunca vi el detalle y las fuentes mejor explicadas. Tiene usted un nuevo seguidor
¡Bienvenido!
Buenisimo video! Muy preciso y citando muchas fuentes! A mi por lo que leí del tema me hacia mucho ruido como tiraban a la hoguera a Varron, pero tu explicacion me ha resultado absolutamente convincente. Nada mejor para salir bien librado que tener la version de tus allegados. Te felicito por tu trabajo! Ahi va mi pulgar arriba y un nuevo suscriptor gratamente sorprendido
¡Bienvenido!
El mejor video del canal entero, se siente verdaderamente como el capitulo final de la primera fase de la Segunda Guerra Punica, muchisimas gracias por estos videos y solamente queda disfrutarlos 🎉🎉
Magnífico video! Larga vida a Perros de la Guerra...
Da gusto ver cualquiera de tus vídeos, gracias por tu trabajo y tiempo.👍🏼👍🏼👍🏼
Gran video, gran calidad de la narración y excelente uso de fuentes. ¡Gracias!
Mejor canal de la Historia
Primera vez en tú canal, y ya me engnaché. Muy buena info, y excelentes presentaciones gráficas. Suscripto. Saludos desde Córdoba, Argentina.
¡Bienvenido, amigo! Espero que hayas venido al canal para quedarte ;-)
Gracias por este canal
Enhorabuena por el vídeo, una narración EXCELENTE!!
Oleeeeeee, mi Dios, de verdad espere meses por esto!
Magistral, sencillamente una perla magnifico..realmente mis felicitaciones ha estado excelent, muy bien documentado , los comentarios bien insertados casi podría decir q lo vi
4:09 en Jalisco ¡estuvo maravilloso, muchas gracias y muchas felicidades!!!
Acabo de leer el libro de Santigo Posteguillo:"Africanus", allí también detalla esta batalla y como.complemente este nuevo video uuf sublime !
Wenizimo...
Me a enkantao...
La mejor y más detallada explikacion de esta batalla ke he visto hasta ahora...
La batalla de cannas desde el punto de vista militar es una obra de arte la doble tenaza o doble envolvímiento
Excelente material e impecable video. Desde ya me suscribo
¡Bienvenido, gustavo!
Saludos para todos. Otra clase magistral del curso de Historia Antigua de la Universidad de Perros de la Guerra
Podrías hacer un video de la batalla de farsalia entre cesar y pompeyo? A nivel táctico parece impresionante, hace tiempo leí un ensayo de la universidad de Valencia y me gustó mucho.
Seguro que sí. Ya llegaremos a César ;-)
Muy bueno el vídeo, muy detallado. Enhorabuena.
Siempre he pensado que, de todas maneras, Aníbal se arriesgó mucho, pues cualquier contratiempo hubiera supuesto la aniquilación absoluta.
Excelente trabajo sobre el apogeo de Aníbal.
Sobre el punto 1 de la agenda, un comentario:
Me parece claro que Aníbal buscaba como sea que F. Massimo fuese retirado del "estado mayor" del senado romano. Por eso la célebre estratagema de quemar todos los campos, menos los de propiedad de FM. Que Servilio y Régulo no efectuaran alguna gran operación contra Aníbal en la primera partes del 216AC, quizá se deba al rol que FM tenía en el estado mayor. La decisión de reunir al mayor ejército en más de medio milenio de historia, representaría el triunfo del plan Aníbal: FM quedó de lado en las decisiones clave. Y aquí tuvo que influir que el grupo de los escipiniones y emilios manejaban el senado en el 216 AC. Este dato, sobre qué grupo dominaba el senado en el 216 AC, muchas veces es minimizado para analizar las responsabilidades del descalabro de Cannas.
Gracias por el aporte. ¡Saludos!
Fue una batalla que nadie pensó que perdiera Roma, tenia todo a su favor, número, armamento, buenos cónsul, etc que tuvieron que justificar tantas cosas para poder explicar por qué perdieron. Y no sólo perdieron, fueron masacrados.
Me ha encantado! Creo que ha sido uno de tus mejores vídeos ya desde el comienzo, indicando como se va estructurar el mismo. Mi más enhorabuena y agradecerte por el gran currazo que te has dado para hacer este vídeo
tus videos son geniales
Excelente trabajo men 👌
Excelente programa como siempre. Muchas gracias por tu gran trabajo en presentar la historia de forma gráfica, indicando fuentes, contrastando teorías y sugiriendo bibliografía. En verdad el mejor canal de historia. Un saludo!
Al fin. Que larga se hizo la espera.😅
Genial el video, el guión y especialmente es genial todo lo q referencias a las fuentes, sin duda un trabajo impecable
Que buen trabajo que buena reconstruccion y que impresionante batalla❤❤❤ me has hecho la mañana mientras desayunaba
Un desayuno a lo Vlad Tepes, pero viendo morir romanos 😂
Enorme el trabajo y estupenda su claridad y precisión. Muchas gracias!
Un video. "Más allá de cualquier elogió posible". Previamente apuntaste que tratarias las posibles causas por la que Aníbal no consiguió desestabilizar el apollo a Roma (pero intuyo que viene en el próximo video)
En materia táctica tengo otra duda que me carcome: Roma está en desventaja de caballería, una rivera y una montaña respaldan los flancos, Roma cuenta con la mejor infantería del mundo. Por qué romper el frente de Aníbal es una táctica más acertada que mantener el propio? Quiero decir, no le ofrece un margen de maniobra a Aníbal? Que puede ofrecer esa estratégia, Aparte de buscar eliminar el conflicto en un solo encuentro?
Diría que cuando tienes desventaja en caballería, el tiempo juega en tu contra: la movilidad de los jinetes es una amenaza constante, mientras que la infantería solo es peligrosa en el contacto directo. A Roma le interesaba iniciar el choque cuerpo a cuerpo cuanto antes, y para eso tenía que ser muy agresiva.
exelente ¡¡¡¡
Genial, gracias.
Genial el video !! Gracias
Este capítulo lo va a petar!!!
Gran programa💯
Excelente vídeo y muy esperado!! Una duda que tengo desde hace varios vídeos y con este ya me parecen demasiados... Escipión hijo (el que un día será Africanus) no aparece desde el Tesino. Qué sabemos de él en estos años? Alguien que estaría avanzando en su cursus honorum en una época como la II Guerra Púnica debería estar en al menos alguna de estas batallas (Trebia, Trasimeno, Geronium, Cannas,...) digamos que "haciendo puntos" para seguir medrando en su carrera. Después de ver tus vídeos sé que los libros de Santiago Posteguillo no son fiables (aunque me encantan) pero de ese extremo a que no aparezca en ninguna batalla me parece mucho cambio o es que no tenemos fuentes suficientemente fiables para localizarle en ellas? Muchas gracias por todo este trabajazo para difundir la historia
Como bien dices, tuvo su papel en la Batalla del Tesino, y sabemos que fue tribuno militar en Cannas. Al inicio del próximo vídeo sobre la campaña, hablaré de una anécdota en la que (supuestamente) participó justo después de la derrota. Un saludo, y gracias por exponer tus dudas 😉
@@perrosdelaguerra Gracias a ti por responder. En Trebia y Trasimeno no se le menciona? Has leído los libros de Posteguillo? Si es así que opinión te merecen en cuanto a la parte de estrategia y batallas que es lo que tratas en el canal?
Por fin llegó!!
GENIAL video General. Esta Batalla es muy famosa y muy interesante. Podriamos establecer como la batalla mas famosa y mas genial de Anibal????
De Aníbal yo diría que sí. ¡Un saludo!
Trabajazo 👍👍
Muy informativo el vídeo estimado siempre me llamó la atención estos quinientos numidas infiltrados que no solo salen en Livio sino también en apiano tu historiador clasico favorito jajaja. Aunque viendolo lógicamente es más más probable que se trate de un añadido de un historiador latino fuente del padoviano. espero con ansias la toma de capua y en especial la de tarento siguiendo a Polibio una obra maestra de la tactica. Saludos
estos videos son buenisimos
KIZAS EL MÁS COMPLETO Y EMPÍRICO CANAL SOBRE TÁCTICA ANTIGUA EN CASTELLANO.
ESPERO ANSIOSO EL ANÁLISIS DE LA INVASIÓN ROMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
(ME SUSCRIVO YA).
UNHA APERTA
Dedito arriba
Llevamos tiempo esperando por Cannas
Excelente video, como todos. Esta batalla en concreto me parece .el sumun de la estrategia militar. De echo siempre desde entonces se ha intentado imitar. A Aníbal le considero el estratego más grande de todos los tiempos por encima de julio César. Los demás son simples imitadores
Por fin !!!
👏🏼🤓
¡El primero!
Te recomiendo para la recreación en este caso usar el mod de Acient Empires del Attila. Es una recreación histórica de la Antigüedad empezando en la Batalla de Zama. Los cartagineses tienen una unidad llamada "Veteranos de Aníbal" que son básicamente cartagineses equipados como romanos. Creo que para esta serie de la 2 Guerra Púnica te vendría mejor incluso que el Rome 2. Si tienes el Attila claro (juegazo por cierto)
La verdad es que no he probado el Atila, pero le echaré un vistazo a ver qué tal. De todas formas he reducido un poco el uso de Rome para las recreaciones, porque es de lo que más tiempo requiere, y no sé si al final tiene tanto impacto en el vídeo. Aún no he decidido qué voy a hacer, pero si el Atila mejora mucho a nivel gráfico, quizás me animo. Saludos y gracias.
Un vídeo extraordinario, como siempre... bueno, en realidad la inclusión de las ilustraciones, que son de una calidad enorme, le ha dado un toque extra. Una pregunta: quién es el ilustrador?
Igual te sorprendes... pero las hago con IA. ¡Me alegro de que te hayan gustado las novedades!
@@perrosdelaguerra Pues no lo parecen, pues siempre contienen algún error. Qué IA es?
Genial aporte. Una pregunta, las famosas legiones malditas de Cannas, a las que no se les permitió volver a sus hogares hasta que acabara la guerra. ¿Fueron los que lograron huir, los capturados por que se rindieron o ambos?
Dicho esto con Varrón y el resto de nobles supervivientes el Senado romano fue clemente si se compara al resto de tropas que logró huir. La infantería son todos unos cobardes pero lo del cónsul fue una retirada estratégica para conservar la vida...
PD: En el siguiente video ¿Mencionaras algo sobre los pueblos itálicos que se aliaron con Anibal? Samnitas, lucanos, etc.
En teoría, fueron los que lograron huir ;-)
Buen video , no sabia el dato de los consules plebeyos
Gran video como siempre, muchas gracias.
Solo una duda, por lo que había visto en otros videos sobre Cannas, el centro ibero-celta de Anibal comenzo siendo una línea concava o barriga como dices en 26:31 y acabo siendo una linea convexa o embudo como dices en 28:20.
Este cambio de barriga a embudo, fue algo hecho de modo intencionado por Anibal, porque en el video como tal no lo comentas de palabra?
En la literatura más "fan" de Aníbal, los galos e íberos cedieron terreno a propósito, como parte del plan de su comandante. Esto, en la práctica, parece imposible de coordinar: son muchos miles de hombres, y retroceder intencionadamente mientras te juegas la vida, con otros tantos miles de soldados detrás de ti, es (en mi opinión) demasiado novelesco.
Una pregunta, he leido en algun sitio, no recuerdo donde, que los candidatos de los plebeyos, eran en realidad candidatos patricios, ya que las campañas electorales eran, como hoy en dia, muy caras, y eran patricios los que aportaban ese capital al candidato plebeyo, ¿es esto correcto?, y en caso afirmativo, ¿quien estaba detras de Varron?
La distinción entre patricios y plebeyos es por origen familiar y no por economía; muchos plebeyos tendrían más dinero que los patricios. En otros casos también es posible que alguien con dinero respaldara y financiara sus candidaturas por cualquier interés personal.
Excelente vídeo
Que pedazo de video
Genial el esquema.
Vengo de ver el video sobre la organización de las legiones romanas y ahora escuchando la narración de canas imaginando a anibal enfrentando 8 legiones solo puede pensar que webos tenia este tipo yo estaria muerto de miedo
Pienso que Emilio siguió a Varrón por mera conveniencia política, a pesar de que tuviera disparidades con Varrón, despues de todo quedar bien con un patricio era tener apoyo de los nobles romanos, obedecer a Roma es lo que se esperaría de un buen plebeyo.
3:23 am en México, saludos
Simplemente GENIAL. Una pregunta. Cuanto media de frente el despliegue de semejantes ejércitos??
Esta batalla es el más claro ejemplo de la grandeza de Roma. Recibe una derrota brutal, sigue luchando e incluso pasa a la ofensiva en Africa con P.C. Escipión. Esto debe comer mucho la moral a sus enemigos. Aníbal después de ganar a los Romanos una y otra vez y después de Cannas y ver que Roma ni así se rendía debió de preguntarse: pero que tengo que hacer para que se rindan estos romanos?
Cierto tenía una filosofía de ganar o ganar, pero también en su momento tenía una gran población y una sociedades guerreras itálicas, que permitían esa reaparición de nuevos ejércitos
No es necesario saber latín para seguir el canal, pero no deja de ser una buena idea aprenderlo. Interesados, chisten. 😉
De los mejores videos explicativos sobre la batalla de cannas que he visto.
Cuantas fueron las legiones em cannas que no recuerdo y no lo encuentro en el video??? Pliss
El dia que todos estabamos esperando. 4 am en Colombia
😂 ¿Antes o después de dormir?
Perros de guerra cuantas tropas dejo Anibal en su campamento durante cannas. Teniendo en cuenta que dejaron 10000 los romanos.Excelente vídeo
La verdad es que las fuentes no lo dicen, pero normalmente los campamentos quedaban bien guarnecidos. En especial en el caso cartaginés, literalmente todas sus posesiones y suministros estaban ahí dentro.
Gran análisis. Sí, a Varrón le han acusado de ser el responsable de la derrota. El historiador parece que siguió un modelo de "el listo y el torpe", para narrar su historia, en vez de ser más riguroso con los hechos.
4:05 am en Cuba.
👏!
Pero lo de Sempronio esta claro, porque Escipion estaba lesionado. Lo bueno y lo malo del Trebia debió ser responsabilidad de Sempronio.
Gracias por el vídeo, es muy interesante. Para completar algunos de los detalles de la disposición de ambos ejércitos te sugiero, espero no ser presuntuoso, mi libro titulado EL PRIMER SOLDADO ESPAÑOL NACIÓ EN CANNAS, Premio Ejercito 2007.
Enhorabuena por el libro, y desde luego que si saco algo de tiempo me lo leeré. Nunca se tiene bibliografía de más. Un saludo.
Espero que te guste, aunque ya tiene algunos años. Un saludo y sigue así ocn tu canal. Un saludo@@perrosdelaguerra
Me parece genial toda esta serie de videos de esta guerra, felicitaciones
Te has planteado hacer una serie sobre la expansión del imperio romano?
Iremos viendo la expansión a través de sus principales campañas militares, pero no con una serie específica. ¡Saludos!
Una pregunta, porq anibal no ataco al campamento romano si el ejército estaba al otro lado del rio. Saludoa, esperaba este video desde hace mucho
En campaña los campamentos siempre quedaban guarnecidos para proteger las provisiones. Y los de Aníbal, que llevaban también su dinero y sus posesiones con ellos, tendrían más interés en defender lo suyo que en atacar a los otros. Saludos.
Ver esto es sufrir, pues hay que esperar :'(
👏👏👏👏👏
¿Qué carajo eres? Lo digo porque nunca he visto tan bien descritas las batallas, tan claras, y encima con humos (en los muñequitos.... "va a ser que no!"); pero, además, lo haces dejando fuentes, explicando teorías, explicando la política, las maniobras....
He visto muchos videos de batallas, muy espectaculares, muy enrollados, pero solo dan una explicación y nunca dicen otras posibilidades, otros puntos de vista, cómo no cuadran o cómo cuadrarlos (el caso del rio, por ejemplo). Cogenuna senda (la versión de uno, y la siguen como si fuera algo clarísimo, como si fuera lo explicado por el mismo Varrón y grabado desde los satélites geoestacionarios de la época. No dan discrepancias. Son como "Palabra de Dios"
Es impresionante, el sistema que sigues....
Me pregunto si tras Roma y tal te dedicarás a otras épocas (por ejemplo los Tercios o el Imperio Español o Batallas Inglesas...) o si es que estás completamente especializado en Historia Antigua.
Bueno. Lo que sí es cierto es que estoy enganchadísimo
Me alegra mucho que te guste el canal. El motivo por el que nació fue justo para "combatir" las versiones únicas tipo Wikipedia, que normalmente carecen de rigor y criticismo. Un saludo y que sigas disfrutando.
Es hoyyy, es hoyyy!!!!!!!