Tortas de Ahuautle en Cocinando con Cristy Maldonado
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 6 ก.พ. 2025
- El ahuautle es el huevo de la chinche de agua llamada axayácatl. Es considerado el caviar mexicano y pese a ser consumido desde la época prehispánica, su existencia se ve amenazada por la falta de lagos, recolectores y sobre todo, de quienes aprecien su exquisito sabor.
Se piensa que el ahuautle es de huevos de mosco, sin embargo, se trata del huevo del axayácatl, un tipo de chinche de agua. Su nombre proviene de los vocablos en náhuatl “atl” (agua) y “huautli” (semilla de la alegría o amaranto), por lo cual, significa “amaranto de agua”.
Muchas personas han comparado su sabor con el del camarón, sin embargo después de haberlos probado podemos decir que el sabor de estos huevecillos es fuerte e incomparable
El consumo del ahuautle comenzó durante la época prehispánica. Se dice que era presentado en la mesa de los emperadores -Moctezuma, por ejemplo-, quienes se deleitaban comiéndolos recién sacados del lago a la hora del desayuno.
Tanto el ahuautle como el axayácatl tienen un alto contenido proteínico y no tienen grasa. Además, su reproducción y recolección son realmente fáciles y accesibles
-------------
Ahuahutle
Así se denomina a los huevecillos, las ninfas y los adultos de varios insectos comestibles del orden de los hemípteros. Su nombre deriva del náhuatl atl, agua, y huauhtli, bledo. Los insectos depositan grandes cantidades de estos huevecillos en los juncales y las malezas lacustres de la mesa central.
Las “moscas” que los producen fueron denominados genéricamente con el nombre de axayacatl. Caro y difícil de conseguir, se vende seco y tiene la apariencia del desecho que deja la polilla, que es color café claro. Es rico en tiamina, fósforo y potasio.
Algunos pobladores destacan sus propiedades reconstituyentes. Las tortitas de camarón que se comen con romeritos, antiguamente se hacían con ahuautle, que se sustituyó por el camarón seco debido a que éste recuerda su sabor. En la actualidad se preparan en tortitas o con huazontles o calabacitas. En la época prehispánica estos huevecillos abundaban en la superficie de los lagos de lo que hoy es el Distrito Federal, de donde eran recolectados con redes o mantas finas, pues para los mexicas era un alimento importante.
En la época prehispánica se secaba al sol y se comía revuelto con huevos de aves nativas. También se amasaba para formar una especie de torta llamada por extensión igualmente ahuautle. En el lago de Texcoco y las aguas de Xochimilco se comía guisado de muchas maneras, y los españoles lo llegaron a comparar con el caviar, aunque después de la Conquista fue perdiendo importancia.
En las décadas de 1950 y 1960 su producción en las aguas de los lagos del Valle de México todavía era abundante; hoy en día es casi inexistente, debido a que los lagos desaparecieron y han dado cabida al crecimiento poblacional en el Distrito Federal.
A pesar de esto, una pequeñísima cantidad se sigue recolectando en los canales de Xochimilco y Mixquic, así como en Chimalhuacán, Chalco, lago de Texcoco, Chiconcuac, Zumpango y Atenco, en el Estado de México. Conocido también como caviar mexicano
Fuente
laroussecocina...