La CARA PICANTE de LIMA que NO quieren que VEAS | LA VICTORIA ☠️🇵🇪

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 11 ม.ค. 2025

ความคิดเห็น • 965

  • @alexanderdelgado3569
    @alexanderdelgado3569 ปีที่แล้ว +150

    Como venezolano viví 4 años en peru y agradesco tantas cosas .... la gran metrópolis llena de contrastes ...
    Saludos desde Washington 🇵🇪🇻🇪🇺🇲

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes; en su plaza de armas cuenta con la pileta que data desde su fundación 1535,, una ciudad llena de balcones de Madera herencia de nuestra cultura Mestiza, Española, que a su vez heredo de los Moros, árabes, los Balcones, las mazamorras, las gallinas, las tapadas y muchas cosas más, que también tenemos nuestro lado áfricano, los anticuchos, la musica como el cajón, tambores, etc, Iglesias Coloniales y Virreynales, que nos hablan de la grandeza de está ciudad, Capital del Virreynato Español en América del Sur.
      Si bien es cierto de la grandeza de los Incas en el Cuzco, La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado, Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina., la tercera etapa, La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.Hacia 1430, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña,​ y por ello habría mandado construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.
      Lima fue el centro de varias culturas anteriores a la Inca. Estas dejaron algunos monumentos que se conservan hasta nuestros días, Muchos no lo saben, pero antes del Imperio Inca, Lima fue la cuna de muchas otras culturas. Entre ellas estuvieron las culturas Caral, Lima, Atavillos, Chancay, entre otras.Camino Wari, En los terrenos del Centro Vacacional Huampaní, frente al distrito de Chaclacayo, se ha desenterrado uno de los últimos tramos de una vía. «Las excavaciones arqueológicas en el camino y espacios aledaños corroboraron que la vía no es moderna, tampoco es inca, antes bien corresponde al denominado Horizonte Medio. Aproximadamente, al año 800 de nuestra era, etapa también conocida en los Andes centrales como época Wari», Complejo de Rúpac, Se encuentra a 145 km al norte de Lima, en un pico ubicado a más de 3400 msnm. Este complejo perteneció a la cultura Los Atavillos. Tiene en total 51 edificios, los cuales tienen hasta 10 metros de alto y se encuentran al filo del abismo. Una de las construcciones más resaltantes es el Castillo Marca Kullpi.
      El Proyecto Especial Arqueológico Caral, . Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias del mundo, como las de Egipto, India, Sumeria o China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), Caral se desarrolló en completo aislamiento de aquellas civilizaciones.
      En América, Caral es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, antecediendo en 1500 años a la civilización olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú, supera en antigüedad al fenómeno cultura chavín (1200-200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la primera alta cultura o cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que desde la civilización Caral se origina la civilización andina.
      Lima una ciudad, con mucha historia, 55 Museos, Pocas Capitales en el mundo están frente al Mar, como Lima, tenemos Costa , Sierra y Nevados, diversidad de climas., Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes. Además, podrás sumergirte en los escenarios de comercio más populares, como el Jirón de la Unión, Polvos Azules, Gamarra, entre otros, En Lima vive la comunidad étnica china más grande de América Latina. Sumado a ello, la segunda comunidad japonesa más grande de la región. Su presencia en esta zona del país permitió que se generen los primeros choques culturales. Uno de ellos, la fusión en la gastronomía, como por ejemplo, el chifa.
      En el Centro Histórico podemos encontrar la comunión entre la administración y religiosidad. En un mismo escenario se encuentra el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana de Lima. A su vez, estas se encuentran rodeadas de iglesias, capillas e instituciones públicas., distritos Bohemios con una vida Nocturna increíble, Barranco, Miraflores, en Lima, puedes encontar sitios donde abundan los Deportes de Aventura, realmente es una ciudad increible.
      Rupac es todo un monumento a la ingeniería, por lo que se le suele comparar con Machu Picchu, con una construcción de tres pisos. Se piensa que estas construcciones fueron realizadas para un uso ceremonial. Se han encontrado tumbas y andenes alrededor.

    • @Angelyperuvian
      @Angelyperuvian ปีที่แล้ว

      -Como así te mudaste de Peru a Usa?

    • @alexanderdelgado3569
      @alexanderdelgado3569 ปีที่แล้ว +5

      @@Angelyperuvian si amiga me vine a estados unidos ... queria un cambio en mi vida personal y bueno ya paso 1 año desde eso ... saludos

    • @marilemos6810
      @marilemos6810 ปีที่แล้ว +8

      En Caracas, Venezuela existen aún mas contrastes que en Lima, es común ver a lado de una urbanization bonita, siempre hay un barrio altamente peligroso por el índice de criminalidad

    • @joseaguirre8555
      @joseaguirre8555 ปีที่แล้ว +5

      Hasta en Nueva York se ven estos contrastes.

  • @camilocartagena7795
    @camilocartagena7795 ปีที่แล้ว +191

    Me encanta lima soy chileno , viví en sjl y solía ir a rica Vicky .... Lima es una ciudad muy diferente a todas ... Extraño lima mi segundo hogar .. saludos desde California . Algún día volveré y me iré a vivir allá 🇵🇪🇨🇱

    • @elpoetadeazul6312
      @elpoetadeazul6312 ปีที่แล้ว +5

      SJL con su millón de habitantes es como un Perú en miniatura.

    • @fervidal543
      @fervidal543 ปีที่แล้ว +2

      Alaaaa

    • @Jonaescudero
      @Jonaescudero ปีที่แล้ว +8

      ​@@elpoetadeazul6312Uno de los distritos más horribles. Esperemos que todo mejore en la ajetreada y maltratada Lima.

    • @elpoetadeazul6312
      @elpoetadeazul6312 ปีที่แล้ว +3

      @@Jonaescudero casi toda mi vida viví en SJL y hay de todo. Desde bueno antes los más tranquilos a los que siempre han sido lugares picantes.

    • @chilexilex
      @chilexilex ปีที่แล้ว +9

      soy chileno dice xdd

  • @omardanielleiva2560
    @omardanielleiva2560 ปีที่แล้ว +12

    Me encantó tu vídeo ,yo soy de Paraguay y en el 2017 me fui de mochilero a Perú y fui a parar en el porvenir la victoria en lima estuve viviendo y trabajando 6 meses en la Gamarra fue una gran experiencia y me encantó, me trajo nostalgia ver el vídeo me gustaría volver a esos lugares, saludos

  • @Pasajeenmano
    @Pasajeenmano  ปีที่แล้ว +42

    Y si me quedo a grabar en Perú? 😮🇵🇪🫡
    Obtén una oferta exclusiva de Surfshark + 3 meses extra gratis utilizando mi código PasajeenMano e ingresando en surfshark.deals/pasajeenmano 🙂✅

    • @georginajimenez6191
      @georginajimenez6191 ปีที่แล้ว +1

      Claro que sí ... Muy precioso tu lugar ❤

    • @gustavotuanama420
      @gustavotuanama420 ปีที่แล้ว +1

      Ven a Lurin a comer pan con chicharrón buenazo riquísimo

    • @pamelamartinez7787
      @pamelamartinez7787 ปีที่แล้ว +1

      Sii es muy interesante que muestres cosas que tú sabes que es sobre tu país que es muy bonito

    • @pamelamartinez7787
      @pamelamartinez7787 ปีที่แล้ว

      Y claro te esperamos siempre por Paraguay ❤🇵🇾

    • @rodrigues78
      @rodrigues78 ปีที่แล้ว

      Es la parte de Lima que no van algunas autoridades. Pero como ves en Perú compra y venden así se vive en todos lados . Saludos desde Cercado de Lima de la parte urbanizada.

  • @axis-du4de
    @axis-du4de ปีที่แล้ว +136

    mis respetos por el hombre que se rehabilito y es un aporte al Perú. Espero esos distritos y esa gente olvidada por nuestras autoridades, sean mas tomados en cuenta, ellos son el motor de nuestro pais

    • @TORAYAORCCO
      @TORAYAORCCO ปีที่แล้ว +3

      Jajajajja y tu crees q a él le interesa aportar al Perú y que se les allá olvidado? Eres lo mismo del q ase el video. Gente q nunca vivió de la calle

    • @impressiion
      @impressiion ปีที่แล้ว +1

      espero emigrar pronto

    • @josemiguelgonzalesrios7633
      @josemiguelgonzalesrios7633 ปีที่แล้ว +3

      En esa zona hay mucha gente "plantada", al cual el físico, la agresividad y la fuerza ya no los acompaña para seguir siendo fieros delincuentes. No es que quieran cambiar, sino que el tiempo les pasa factura. Lo bueno es que esa zona ya no es tan peligrosa como antes, ahora hay que cuidarse mas de los chamos.

    • @cesaraugustoricrafernandez4731
      @cesaraugustoricrafernandez4731 ปีที่แล้ว

      Con gente olvidada, te refieres a los que invaden terreno y quieren todo gratis cuando ellos son infórmales y no pagan nada de impuestos? XD

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      @@josemiguelgonzalesrios7633 Lima, Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes; en su plaza de armas cuenta con la pileta que data desde su fundación 1535,, una ciudad llena de balcones de Madera herencia de nuestra cultura Mestiza, Española, que a su vez heredo de los Moros, árabes, los Balcones, las mazamorras, las gallinas, las tapadas y muchas cosas más, que también tenemos nuestro lado áfricano, los anticuchos, la musica como el cajón, tambores, etc, Iglesias Coloniales y Virreynales, que nos hablan de la grandeza de está ciudad, Capital del Virreynato Español en América del Sur.
      Si bien es cierto de la grandeza de los Incas en el Cuzco, La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado, Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina., la tercera etapa, La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.Hacia 1430, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña,​ y por ello habría mandado construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.
      Lima fue el centro de varias culturas anteriores a la Inca. Estas dejaron algunos monumentos que se conservan hasta nuestros días, Muchos no lo saben, pero antes del Imperio Inca, Lima fue la cuna de muchas otras culturas. Entre ellas estuvieron las culturas Caral, Lima, Atavillos, Chancay, entre otras.Camino Wari, En los terrenos del Centro Vacacional Huampaní, frente al distrito de Chaclacayo, se ha desenterrado uno de los últimos tramos de una vía. «Las excavaciones arqueológicas en el camino y espacios aledaños corroboraron que la vía no es moderna, tampoco es inca, antes bien corresponde al denominado Horizonte Medio. Aproximadamente, al año 800 de nuestra era, etapa también conocida en los Andes centrales como época Wari», Complejo de Rúpac, Se encuentra a 145 km al norte de Lima, en un pico ubicado a más de 3400 msnm. Este complejo perteneció a la cultura Los Atavillos. Tiene en total 51 edificios, los cuales tienen hasta 10 metros de alto y se encuentran al filo del abismo. Una de las construcciones más resaltantes es el Castillo Marca Kullpi.
      El Proyecto Especial Arqueológico Caral, . Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias del mundo, como las de Egipto, India, Sumeria o China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), Caral se desarrolló en completo aislamiento de aquellas civilizaciones.
      En América, Caral es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, antecediendo en 1500 años a la civilización olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú, supera en antigüedad al fenómeno cultura chavín (1200-200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la primera alta cultura o cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que desde la civilización Caral se origina la civilización andina.
      Lima una ciudad, con mucha historia, 55 Museos, Pocas Capitales en el mundo están frente al Mar, como Lima, tenemos Costa , Sierra y Nevados, diversidad de climas., Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes. Además, podrás sumergirte en los escenarios de comercio más populares, como el Jirón de la Unión, Polvos Azules, Gamarra, entre otros, En Lima vive la comunidad étnica china más grande de América Latina. Sumado a ello, la segunda comunidad japonesa más grande de la región. Su presencia en esta zona del país permitió que se generen los primeros choques culturales. Uno de ellos, la fusión en la gastronomía, como por ejemplo, el chifa.
      En el Centro Histórico podemos encontrar la comunión entre la administración y religiosidad. En un mismo escenario se encuentra el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana de Lima. A su vez, estas se encuentran rodeadas de iglesias, capillas e instituciones públicas., distritos Bohemios con una vida Nocturna increíble, Barranco, Miraflores, en Lima, puedes encontar sitios donde abundan los Deportes de Aventura, realmente es una ciudad increible.
      Rupac es todo un monumento a la ingeniería, por lo que se le suele comparar con Machu Picchu, con una construcción de tres pisos. Se piensa que estas construcciones fueron realizadas para un uso ceremonial. Se han encontrado tumbas y andenes alrededor.

  • @ricardosegoviaaliaga8493
    @ricardosegoviaaliaga8493 9 หลายเดือนก่อน +7

    Bangladesh es de lujo al lado de Lima.... saludos

  • @ZzHANSzZ
    @ZzHANSzZ ปีที่แล้ว +232

    Yo como victoriano que ve esto casi siempre, me da lástima mi distrito; pero más que lástima, siento repudio hacia nuestros dirigentes que, sabiendo lo que la victoria recauda, se llenan los bolsillos y no buscan que mejorar la situación que lleva así años y años...

    • @aligordillo3220
      @aligordillo3220 ปีที่แล้ว +14

      Creo que no solo es cuestión de dirigentes, la gente es la que no respeta e invade

    • @eliassalazar6503
      @eliassalazar6503 ปีที่แล้ว +1

      Hay mucho maleantes es peor que Bolivia

    • @mls6734
      @mls6734 ปีที่แล้ว

      asi es

    • @nftlifepump5738
      @nftlifepump5738 ปีที่แล้ว +4

      Si crees que los culpables son tus gobernantes , ya estas mal desde ahi!

    • @rfrag78
      @rfrag78 ปีที่แล้ว +6

      Los gobernantes son el reflejo, la entraña del pueblo. Y ahí lo que falta es una limpieza étnica y cultural, que los gobernantes no pueden, menos un simple alcalde

  • @mau2939
    @mau2939 ปีที่แล้ว +12

    La introducción que hiciste al video es de las mejores que he visto en mucho tiempo. Felicitaciones manito, tienes futuro.

  • @ShartomGestom
    @ShartomGestom ปีที่แล้ว +14

    Brother vi tu vídeo estoy ahora en new york me dió nostalgia ver todo y dónde caminaba y vendía como comerciante cómo es la vida ahora en Manhattan otro mundo pero siempre llevo dentro de mi mis raíces espero tomar vacaciones y volver a caminar por todos esos lugares gracias por tu video amigo haz una segunda párte por la cachina y dentro de Gamarra .gracias

  • @renecalderonhernandez3782
    @renecalderonhernandez3782 ปีที่แล้ว +23

    Ese sonido de los claxones desquicia! Estuve una semana en Lima y su tráfico y esa orquesta de ruidos neta pensé que no había una ciudad que superará a la CDMX pero los conductores peruanos nos la ganan.

  • @yodementica
    @yodementica ปีที่แล้ว +31

    En Lima se viven diferentes realidades, gracias por mostrar una que algunos no nos atrevemos a conocer por tristeza y miedo

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes; en su plaza de armas cuenta con la pileta que data desde su fundación 1535,, una ciudad llena de balcones de Madera herencia de nuestra cultura Mestiza, Española, que a su vez heredo de los Moros, árabes, los Balcones, las mazamorras, las gallinas, las tapadas y muchas cosas más, que también tenemos nuestro lado áfricano, los anticuchos, la musica como el cajón, tambores, etc, Iglesias Coloniales y Virreynales, que nos hablan de la grandeza de está ciudad, Capital del Virreynato Español en América del Sur.
      Si bien es cierto de la grandeza de los Incas en el Cuzco, La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado, Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina., la tercera etapa, La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.Hacia 1430, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña,​ y por ello habría mandado construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.
      Lima fue el centro de varias culturas anteriores a la Inca. Estas dejaron algunos monumentos que se conservan hasta nuestros días, Muchos no lo saben, pero antes del Imperio Inca, Lima fue la cuna de muchas otras culturas. Entre ellas estuvieron las culturas Caral, Lima, Atavillos, Chancay, entre otras.Camino Wari, En los terrenos del Centro Vacacional Huampaní, frente al distrito de Chaclacayo, se ha desenterrado uno de los últimos tramos de una vía. «Las excavaciones arqueológicas en el camino y espacios aledaños corroboraron que la vía no es moderna, tampoco es inca, antes bien corresponde al denominado Horizonte Medio. Aproximadamente, al año 800 de nuestra era, etapa también conocida en los Andes centrales como época Wari», Complejo de Rúpac, Se encuentra a 145 km al norte de Lima, en un pico ubicado a más de 3400 msnm. Este complejo perteneció a la cultura Los Atavillos. Tiene en total 51 edificios, los cuales tienen hasta 10 metros de alto y se encuentran al filo del abismo. Una de las construcciones más resaltantes es el Castillo Marca Kullpi.
      El Proyecto Especial Arqueológico Caral, . Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias del mundo, como las de Egipto, India, Sumeria o China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), Caral se desarrolló en completo aislamiento de aquellas civilizaciones.
      En América, Caral es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, antecediendo en 1500 años a la civilización olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú, supera en antigüedad al fenómeno cultura chavín (1200-200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la primera alta cultura o cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que desde la civilización Caral se origina la civilización andina.
      Lima una ciudad, con mucha historia, 55 Museos, Pocas Capitales en el mundo están frente al Mar, como Lima, tenemos Costa , Sierra y Nevados, diversidad de climas., Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes. Además, podrás sumergirte en los escenarios de comercio más populares, como el Jirón de la Unión, Polvos Azules, Gamarra, entre otros, En Lima vive la comunidad étnica china más grande de América Latina. Sumado a ello, la segunda comunidad japonesa más grande de la región. Su presencia en esta zona del país permitió que se generen los primeros choques culturales. Uno de ellos, la fusión en la gastronomía, como por ejemplo, el chifa.
      En el Centro Histórico podemos encontrar la comunión entre la administración y religiosidad. En un mismo escenario se encuentra el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana de Lima. A su vez, estas se encuentran rodeadas de iglesias, capillas e instituciones públicas., distritos Bohemios con una vida Nocturna increíble, Barranco, Miraflores, en Lima, puedes encontar sitios donde abundan los Deportes de Aventura, realmente es una ciudad increible.
      Rupac es todo un monumento a la ingeniería, por lo que se le suele comparar con Machu Picchu, con una construcción de tres pisos. Se piensa que estas construcciones fueron realizadas para un uso ceremonial. Se han encontrado tumbas y andenes alrededor.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +1

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @elizabethh5959
    @elizabethh5959 7 หลายเดือนก่อน +2

    Gracias amigo por recordarnos la realidad de Lima. Y pensar que hace algún tiempo alguien prometió hacer de Lima "una potencia mundial". Un abrazo 😄👍

  • @edisonjoelperezgonzalez2044
    @edisonjoelperezgonzalez2044 ปีที่แล้ว +7

    Hey que chévere visite lima en noviembre estuve en la avenida costanera fui al callao, san Miguel, la punta , Miraflores etc bendiciones desde República Dominicana 🇩🇴

  • @josefranciscorodrigueztorr3930
    @josefranciscorodrigueztorr3930 ปีที่แล้ว +18

    Saludos,primera vez que veo tu videos ,son interesantes y muestras la realidad de nuestra querida Lima ,bendiciones desde Sydney-Australia 🇵🇪👍🇦🇺

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @jorgeresendiz241
    @jorgeresendiz241 8 หลายเดือนก่อน +6

    Recuerdo cuando fui a Lima hace dos años el centro histórico olía a orines y heces fecales afuera de iglesias y en monumentos, en Callao por la madrugada olía a pescado podrido.... terrible!!!

  • @henrydiaz4800
    @henrydiaz4800 11 หลายเดือนก่อน +1

    Así me gusta conocer, con todas las realidades, excelente video, muchas ganas de conocer Lima, saludos desde Bogotá

  • @zenithg.9605
    @zenithg.9605 ปีที่แล้ว +5

    Excelente el concepto de tus videos. muestran la realidad sin matices de los lugares que haz reseñado. Me encanta que muestres la idiosincrasia de la población de los diferentes países que nos muestras. Me suscribo ya que tus videos tienen mucho valor cultural. Gracia por tu trabajo, Un saludo a los hermanos del Perú desde México.

  • @juanvelarde9923
    @juanvelarde9923 ปีที่แล้ว +6

    Buen día. que buen vídeo . buena producción mostrando nuestra capital . una mirada 360 por nuestra Lima querida y dolida por el desorden, el caos y cosas de las cuales acompañan nuestro dia a dia

  • @FGp-im3tq
    @FGp-im3tq ปีที่แล้ว +49

    Lima, la ciudad de las mil realidades, donde puedes ser lo que tú desees, Lima es un sueño y también un malsueño, pero siempre te atrapa, siempre te deja experiencias realmente increíbles, Lima la ciudad de los reyes que te da y te quita, donde aprendes y vives una fantasía.

    • @ciromartin4453
      @ciromartin4453 ปีที่แล้ว +6

      Lima es espantosa mano . Lo único bueno que tiene son loa buenos points de comida o huariques .

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @CarlosSanchez-fr1qr
    @CarlosSanchez-fr1qr ปีที่แล้ว +7

    Recien descubro tu canal, me trajiste recuerdos de esa Lima caótica y con contrastes tan marcados entre algunoa distritos, aunque no dejo de sentir algo de nostalgia sobre todo por la comida ahora que estoy en copenhague hace más de 1 año. Saludos 😊.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @gonzalo1635
    @gonzalo1635 ปีที่แล้ว +8

    Son las realidades de nuestras ciudades, excelente video como siempre. Saludos desde Colombia.

  • @AlejandroLlerena00
    @AlejandroLlerena00 5 หลายเดือนก่อน

    Buen video amigo, las tomas que utilizas, tu voz en off mas las escenas, espectacular. Gracias por tremendo video y en especial por hacer que llegue a todos

  • @dayan-ss4tn
    @dayan-ss4tn ปีที่แล้ว +15

    Lima no es solo el centro. Hasta 36 km de ancho es gris, de ahí ..lugares como Chaclacayo, huampani, Chosica etc el clima es distinto y hay sol todo el año.

  • @Saboresdistint0s
    @Saboresdistint0s ปีที่แล้ว +2

    Te agradezco muchísimo, me enternesio la parte de la sra 😢 .
    Los guardianes que tienen sus funciones bien ahí gracias x mostrar lo q los demás no dejan ver
    Yo viví toda mi vida en Lima y en muchos de los lugares que filmaste la mayoría conozco, hoy cuando me preguntan x lima Perú , trato de ser objetivo, y expresar.y dar a conocer sea lo bueno. Y lo malo , sea lo caro como lo barato de la cuidad de los reyes , un fuerte abrazo de un compatriota desde Argentina TUCUMÁN

  • @bicicleteand.o
    @bicicleteand.o ปีที่แล้ว +7

    Mi querida Lima Perú 💪🏼🇵🇪✊🏼

  • @edgarmendoza1418
    @edgarmendoza1418 ปีที่แล้ว +2

    Felicitaciones pasaje en mano muchas gracias por el excelente vídeo Dios te bendiga mucho 🇵🇪🇵🇪🇵🇪

  • @vitamink7164
    @vitamink7164 ปีที่แล้ว +66

    Esos lugares no tienen nada que envidiar a India.

    • @GoogleGoogle-vr4uw
      @GoogleGoogle-vr4uw ปีที่แล้ว +9

      Calcuta se parece a Lima!!!

    • @luisantoniorojasoguituka8850
      @luisantoniorojasoguituka8850 11 หลายเดือนก่อน

      Parecia bolivia noóooo

    • @jorgeresendiz241
      @jorgeresendiz241 8 หลายเดือนก่อน

      Exacto, la gente se orina y se caga en la vía pública , no tienen civilidad, tal cuál ocurre en Nueva Dheli !

    • @rodolfoserrano7919
      @rodolfoserrano7919 3 หลายเดือนก่อน

      CIERTO, IGUAL DE SUCIOS Y CORRIENTES.😂😂😂😂😂

  • @hugo7824
    @hugo7824 ปีที่แล้ว +1

    ¡Gracias!

  • @editorialautomata3309
    @editorialautomata3309 ปีที่แล้ว +5

    para esa respuesta sobre Lima y sus realidades un texto que te puede servir de bibliografía "Del desborde popular a la sociedad emergente" de Matos Mar aunque es antiguo es un texto que te puede orientar en una Lima migrante ya en su 4ta generación

  • @zetabalkin2886
    @zetabalkin2886 ปีที่แล้ว +31

    soy de peru y para que lima cambie debe pasar 500 años empezando por los politicos y ls personas que tiran basura en las calles.

    • @erikacusquisiban4821
      @erikacusquisiban4821 ปีที่แล้ว +3

      Eso nunca pasará. Solo hay una solución 🙏🏻 .

    • @edgarsanchezparedes4681
      @edgarsanchezparedes4681 ปีที่แล้ว +1

      eso viene incluso de provincia, fatal!

    • @CatyRivera-r2f
      @CatyRivera-r2f ปีที่แล้ว +1

      La verdad, empezando por la educación, bstante que desear, nunca un buen día, buenas tardes, gracias 🫠

    • @anselmotorres7266
      @anselmotorres7266 7 หลายเดือนก่อน +2

      Si uno quiere que cambie para bien, nuestra ciudad de Lima,
      debemos empezar por uno
      mismo,
      Aprender a tener conciencia .

    • @zetabalkin2886
      @zetabalkin2886 7 หลายเดือนก่อน +1

      @@anselmotorres7266 pues mi amigo yo no tiro basura a la calles no orino en la calle e plantado un árbol aconsejo a mi hijo no tieara basura a las calles..pero si las personas pondrían estos ejemplos a sus hijos cambiaría el Perú...pero veo que no es así me rectifico y digo para que cambie el Perú debe pasar un millón de años

  • @carlosarredondo4217
    @carlosarredondo4217 ปีที่แล้ว +25

    Soy de Chile y amante del Perú, su gente, sus tradiciones y sus diversas culturas. su historia. Gente de esfuerzo como nos has mostrado tú con tu interesante video.
    En 1974 viví 6 meses en Lima y quedé fascinado. Una familia peruana de muy buen corazón, Huapaya - Correa, me llevo al Perú comprándome hasta el pasaje para escapar de la dictadura fascista de Pinochet. Era el tiempo de Luchita Reyes, Ferrando, la chicha morada y los chicharrones.
    Desde Escocia un gran saludo.

  • @soleima29
    @soleima29 ปีที่แล้ว +19

    Desgraciadamente eso no solo pasa en Lima, en todas las grandes ciudades del mundo hay una cara oculta de marginación, pobreza, drogas... no se salva ninguna ciudad de ese lado oscuro.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +2

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

    • @rubensifuentes749
      @rubensifuentes749 ปีที่แล้ว

      Totalmente de acuerdo, ninguna se salva y como eso vende desgraciadamente, es rentable mostrarlo a todos.

    • @JesusEmanuelAguilar-ff3nz
      @JesusEmanuelAguilar-ff3nz 7 หลายเดือนก่อน +2

      Pero así de jodido como lima no están todas

  • @yassira8352
    @yassira8352 ปีที่แล้ว +11

    Si pudiera englobar a Lima en una palabra sería, caos o polvo

  • @medicenpolox
    @medicenpolox ปีที่แล้ว +4

    Lima viví 4años y medio me da nostalgia al ver el vídeo.. 😢

  • @elpoetadeazul6312
    @elpoetadeazul6312 ปีที่แล้ว +6

    Esa es la espalda del mercado mayorista de La Parada, para mi esa es la esquina mas sórdida de toda Lima, entre esa suciedad, alcohólicos y basura, se mueven millones de soles. Una señora a la que le compro muy cerca a esa esquina me decía que ya está acostumbrada a trabajar asi y que ningún alcalde jamas arreglaria esa zona.

  • @the33rdplay38
    @the33rdplay38 ปีที่แล้ว +25

    Seria interesante que hagas un paralelo o comparacion entre esta zona de Lima y las zonas picantes de La Habana.

    • @MegaMachinga
      @MegaMachinga ปีที่แล้ว +5

      Algo q tiene de positivo ese régimen familiar de cuba es que el índice de delincuencia es mucho menos q Perú

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes; en su plaza de armas cuenta con la pileta que data desde su fundación 1535,, una ciudad llena de balcones de Madera herencia de nuestra cultura Mestiza, Española, que a su vez heredo de los Moros, árabes, los Balcones, las mazamorras, las gallinas, las tapadas y muchas cosas más, que también tenemos nuestro lado áfricano, los anticuchos, la musica como el cajón, tambores, etc, Iglesias Coloniales y Virreynales, que nos hablan de la grandeza de está ciudad, Capital del Virreynato Español en América del Sur.
      Si bien es cierto de la grandeza de los Incas en el Cuzco, La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado, Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina., la tercera etapa, La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.Hacia 1430, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña,​ y por ello habría mandado construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.
      Lima fue el centro de varias culturas anteriores a la Inca. Estas dejaron algunos monumentos que se conservan hasta nuestros días, Muchos no lo saben, pero antes del Imperio Inca, Lima fue la cuna de muchas otras culturas. Entre ellas estuvieron las culturas Caral, Lima, Atavillos, Chancay, entre otras.Camino Wari, En los terrenos del Centro Vacacional Huampaní, frente al distrito de Chaclacayo, se ha desenterrado uno de los últimos tramos de una vía. «Las excavaciones arqueológicas en el camino y espacios aledaños corroboraron que la vía no es moderna, tampoco es inca, antes bien corresponde al denominado Horizonte Medio. Aproximadamente, al año 800 de nuestra era, etapa también conocida en los Andes centrales como época Wari», Complejo de Rúpac, Se encuentra a 145 km al norte de Lima, en un pico ubicado a más de 3400 msnm. Este complejo perteneció a la cultura Los Atavillos. Tiene en total 51 edificios, los cuales tienen hasta 10 metros de alto y se encuentran al filo del abismo. Una de las construcciones más resaltantes es el Castillo Marca Kullpi.
      El Proyecto Especial Arqueológico Caral, . Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias del mundo, como las de Egipto, India, Sumeria o China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), Caral se desarrolló en completo aislamiento de aquellas civilizaciones.
      En América, Caral es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, antecediendo en 1500 años a la civilización olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú, supera en antigüedad al fenómeno cultura chavín (1200-200 a. C.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la primera alta cultura o cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que desde la civilización Caral se origina la civilización andina.
      Lima una ciudad, con mucha historia, 55 Museos, Pocas Capitales en el mundo están frente al Mar, como Lima, tenemos Costa , Sierra y Nevados, diversidad de climas., Entre sus jirones aún se mantiene la esencia de la Lima de antaño que cautiva a todos los visitantes. Además, podrás sumergirte en los escenarios de comercio más populares, como el Jirón de la Unión, Polvos Azules, Gamarra, entre otros, En Lima vive la comunidad étnica china más grande de América Latina. Sumado a ello, la segunda comunidad japonesa más grande de la región. Su presencia en esta zona del país permitió que se generen los primeros choques culturales. Uno de ellos, la fusión en la gastronomía, como por ejemplo, el chifa.
      En el Centro Histórico podemos encontrar la comunión entre la administración y religiosidad. En un mismo escenario se encuentra el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana de Lima. A su vez, estas se encuentran rodeadas de iglesias, capillas e instituciones públicas., distritos Bohemios con una vida Nocturna increíble, Barranco, Miraflores, en Lima, puedes encontar sitios donde abundan los Deportes de Aventura, realmente es una ciudad increible.
      Rupac es todo un monumento a la ingeniería, por lo que se le suele comparar con Machu Picchu, con una construcción de tres pisos. Se piensa que estas construcciones fueron realizadas para un uso ceremonial. Se han encontrado tumbas y andenes alrededor.

    • @steffanov8510
      @steffanov8510 ปีที่แล้ว +2

      Para que ?

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +3

      Lima era la ciudad con más adelanto, moderna y con más población del Perú, desde la fundación de Lima, por Pizarro, Corría el año 1535 y la Ciudad de los Reyes se ordenó siguiendo los criterios de las ciudades coloniales españolas que entonces se estaba consolidando. Lima fue una de las primeras ciudades planificadas siguiendo las claves que finalmente configurarían el modelo de colonización español regulado por Felipe II en las Ordenanzas de 1573. El trazado era una cuadrícula y por eso al casco antiguo de la ciudad, se la conoce como el “Damero de Pizarro” o “Lima Cuadrada”. Se trazaron manzanas cuadradas de 125,4 metros de lado que se dividían en cuatro partes iguales (62,7 metros de lado) de forma que cada colono recibía 3.931 metros cuadrados de superficie (cada manzana/cuadra tenían por lo tanto 1,57 hectáreas). Las calles se plantearon con 11,1 metros de anchura. Lo novedoso del programa urbano fue la reserva de tres manzanas completas para órdenes religiosas: los dominicos, los agustinos y los mercedarios, expresando así la importancia de la labor evangelizadora. El convento de Santo Domingo, el de San Agustín y el de la Merced se convertirán en referentes de la estructura urbana. La implantación aprovechó algunos de los puntos principales del asentamiento de Taulichusco. Por ejemplo, la plaza se situó sobre el espacio común preexistente, ya que era el lugar adecuado para controlar el flujo de los canales de regadío. La Iglesia Catedral se levantó sobre el lugar sagrado de los incas y el Palacio del Gobernador sobre la casa del jefe Taulichusco. El lugar religioso, el del poder político y el de reunión ciudadana, siguieron siendo los mismos que en la Lima prehispánica. Finalmente, las trazas incaicas acabaron condicionando el desarrollo de la Lima Cuadrada ya que, acequias y vías indígenas deformaron el crecimiento de la malla. Hoy todavía se pueden rastrear algunas de ellas, como el antiguo camino Inca (en parte del cual discurre el actual Jirón Quilca -jirón significa calle-), que no desaparecieron bajo la ortogonalidad hispana. Hay tres principales vías o caminos Pre Incas, que hicieron que el Damero de Pizarro con el tiempo no tenga una forma Cuadrada como al comienzo si no se hizo un triangular con el paso del tiempo, si bien es cierto que la inteligencia de los Primeros Pobladores Pre Incas, desviaron el Cauce del Rio Rimac para convertir un desierto en un valle, existian Tres Caminos Pre Incas importantes la primera es el Jr Junin que se convierte en Conde de Superunda, en Dirección a Pachacamac el segundo camino Inca y si seguimos hacia abajo en dirección al Callao llegamos a la Huaca San Marcos, ubicada dentro de la ciudad universitaria de San Marcos, la tercera eses el camino de los llanos, o vía expresa como la conocemos, que conectaba a la capital o Lima cuadrada con el camino a la costa para llegar al señorio de surco o al señorio de Maranga. en sentido invertido, comunicaba la costa central, camino a Arequipa, Cuzco, las tierras del Sur.
      El Damero de Pizarro, es un sinónimo de tablero de ajedrez, Hipódamo de Míleto, fue un arq Griego, que fue uno de los primeros en organizar las ciudades al estilo Damero, ejemplo, el puerto de Pirco en Rodas, el Damero de Pizarro tenia canalizaciones es decir canales de regadío, que sirvio a la ciudad de Lima, para transportar sus desperdicios como tambien sirvio como canales de desague.
      La limpieza de Europa.
      Luis XIII construyó un sencillo pabellón de caza en el emplazamiento del Palacio de Versalles en 1623. Tras su muerte llegó Luis XIV, que amplió el castillo hasta convertirlo en los inicios de un palacio que pasó por varios cambios y fases desde 1661 hasta 1715.
      ¿Cómo era la higiene en el Palacio de Versalles?
      El lavado corporal era en seco, y el de los reyes y reinas, público. Por la mañana, lo primero que hacían tras levantarse era enjuagarse las manos con agua ante un selecto grupo de nobles. Era el único contacto con el agua ya que la higiene corporal se hacía frotando el cuerpo con telas de algodón perfumadas.
      ¿Dónde defecaban en el Palacio de Versalles?
      Versalles y los inodoros de Luis XIV - (CASI) LITERAL
      Entonces un sinnúmero de sirvientes se encargaba de limpiar diariamente las casi 350 sillas perforadas que había en el palacio al final del reinado del Rey Sol y distribuían los desechos hacia pozos en las diferentes alas del castillo.

    • @jimmyramos8908
      @jimmyramos8908 ปีที่แล้ว

      ​@@MegaMachingano puedes comparar toda la población de lima supera por lejos la población de Cuba entera😎

  • @dixongil7532
    @dixongil7532 ปีที่แล้ว

    Felicitaciones excelente contenido desde otra perspectiva saludos desde Venezuela maracaibo viví en lima tres años desde el 2018 a 2021 llevo a lima en mi corazón.

  • @luvicents150
    @luvicents150 ปีที่แล้ว +15

    Yo soy de Santa Anita que relativamente es un bonito distrito , no es de los top . Pero estas cosas no vez . Y mi trabajo era en chacarilla . Solo paraba en zonas pudientes por mi trabajo . Pero ahora entre a trabajar en la empresa de un amigo y ahora conozco la otra cara de Lima. Me da mucha pena ver a mucha gente con necesidad y en extrema pobreza . A veces trato de apoyar con un granito de arena .

    • @Benyatk
      @Benyatk ปีที่แล้ว +8

      Con todos mis respetos aunque suene muy feo, Lima es la ciudad más horrible por LEJOS de toda LATINOAMÉRICA, es extraño encontrar un Limeño feliz o que te responda una pregunta, pasa siempre gris y nublada con un calor invernadero en verano y en invierno un gris superfluo. Es hedionda, la gente no sabe respetar las leyes del tránsito ni menos los peatones, realmente en mis viajes por América siento una suma tristeza por una asquerosidad de ciudad, me van a diculpar pero el que diga lo contrario es LIMEÑO. Saludos desde cualquier ciudad más bonita

    • @ugotube1
      @ugotube1 ปีที่แล้ว +7

      Santa anita no es bonito, Afuera del mall aventura plaza todo es un caos

    • @anselmotorres7266
      @anselmotorres7266 ปีที่แล้ว +1

      Lima en general tiene de todo.
      Hay lugares bonitos , hay otros Barrios caoticos , eso si es verdad .
      El transito vehicular es horrible ,
      Pero tambien tiene su encanto .
      Me parece mucho a la capital de la India a Nuevadelhi.

    • @galancelott5384
      @galancelott5384 ปีที่แล้ว +1

      Santa Anita es horrible muchos mototaxistas y música chicha

    • @karlajullissabalderramabur9189
      @karlajullissabalderramabur9189 ปีที่แล้ว +5

      @@Benyatkamigo hablas wbds, Lima es una de las ciudades más bonitas de Latinoamérica, está grabando la parte más fea pero tienes muchas zonas que se parecen incluso a Miami

  • @elviadiaz-pm6hp
    @elviadiaz-pm6hp ปีที่แล้ว +14

    Yo no pienso regresar nunca más a lima es un caos total y súper peligroso horrible Gracias así me den el vuelo gratis no regreso .

    • @anachin6786
      @anachin6786 ปีที่แล้ว +3

      Yo si regreso cada ano aunqye co🎉chinita però es mi Patria hay diferente lugares vivo muchos en Europa però mi Pais con defecto y cualidades de mi gente luchadora

  • @cesarmorales6175
    @cesarmorales6175 ปีที่แล้ว +11

    Simplemente VERGONZOSO...
    En fin...

  • @999samus7
    @999samus7 ปีที่แล้ว +13

    pudeo decir por todos los dominicanos que te seguimos: gracias por mostrarnos tu país mano, klk, un vídeito enseñando la vida nocturna de Perú, pa cuando?

    • @MrMaquisapa
      @MrMaquisapa ปีที่แล้ว +2

      Moises en nocturna, se transforma

    • @jwdmc
      @jwdmc ปีที่แล้ว

      lima en la noche es una locura cada distrito tiene sus historias q algunas terminan en muertes...

    • @999samus7
      @999samus7 ปีที่แล้ว

      @@jwdmc el diablo...

  • @rodry360
    @rodry360 ปีที่แล้ว +9

    Gran vídeo que te mandaste hermano 🥳 me alegra verte nuevamente por aquí en la Lima ❤ cuando para mandarnos unos platillos en Magdalena 😊

    • @Pasajeenmano
      @Pasajeenmano  ปีที่แล้ว +2

      Muy pronto mi rey!!! Un abrazo

    • @rodry360
      @rodry360 ปีที่แล้ว +1

      ​@@Pasajeenmanogrande 💪

  • @Algarete-lowprofile
    @Algarete-lowprofile ปีที่แล้ว +1

    Buena editada y todo, vas por buen camino causita!

  • @carlozlopez7563
    @carlozlopez7563 ปีที่แล้ว +3

    videazo nadie asi nomas graba en la parada,bravo por eso

  • @amparorobladillo9118
    @amparorobladillo9118 ปีที่แล้ว

    Bravooooo gracias ser un lujo de vídeo Lima la gris 🇵🇪

  • @georginajimenez6191
    @georginajimenez6191 ปีที่แล้ว +10

    La cara de lima es la misma cara de la mayoria de los paises del mundo uno busca los desperdicios ... El reciclaje para poder sobrevivir .Todo va en Aumento comida hay por montón lo que no hay ay es Soles😢para comprar vivimos el dia a día. Con la ayuda de Dios.

  • @franciscosaravia5728
    @franciscosaravia5728 ปีที่แล้ว +1

    La victoria.yo Agradezco. Que me Acojio muchos años.Lima parte linda del Perú

  • @SophiaClaudiaMedina
    @SophiaClaudiaMedina ปีที่แล้ว +26

    😎@Pasajeenmano Tienes que hacer un reportaje por los barrios del Callao como los Barracones Loreto Atahualpa Guisse 🙌

  • @xavierperu6159
    @xavierperu6159 ปีที่แล้ว +2

    SALUDOS CORDIALES DE MANAUS AMAZONAS BRASIL BROTHER!!!! RU CONTENIDO ES MUY BUENO ! MEJOR QUE EL DE MUCHISIMOS TH-camRS QUE "AMAN" AL PERÚ APENAS POR LOS LIKES!!!!!
    SIGUE ASI TRASPARENTE LUDICO Y SENCILLO!!!👏👏👏👏👏👏👏👏👏💯💯💯💯🙏🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻

  • @walteraylas7726
    @walteraylas7726 ปีที่แล้ว +7

    La Parada, desde décadas atrás, fué centro de la delincuencia. El choche, que lo acompaña, ha estado en cana, allí se aprende a ser bravo de verdad, para enfrentar al choro avezado. Ésta también es lo real actualmente en Lima, así como en el Callao. Lo que, los vendedores del marketing turístico, ocultan y muestran solo las zonas adineradas.

  • @marlonprado8515
    @marlonprado8515 ปีที่แล้ว +1

    Excelente video... 👍 Saludos desde Panamá 🇵🇦

    • @eduardoaflores1767
      @eduardoaflores1767 ปีที่แล้ว

      como está panamá con respecto a sueldos??

    • @marlonprado8515
      @marlonprado8515 ปีที่แล้ว

      @@eduardoaflores1767 Que tal Eduardo, la situación se ha complicado mucho referente a ese tema. Salario mínimo es de $600.00. Mientras no saquemos la corrupción de la cosa pública, la situación no mejorará pronto... 😔

  • @LTRSLIFE05
    @LTRSLIFE05 ปีที่แล้ว +2

    Feliz de haber conocido ambas caras en 2015... Hoy que ganas de re- conocerla después de todo lo ocurrido, pandemia, inmigración, estallido, etc..., zepita, operativos, lince, etc..

  • @MaribelPalermo255
    @MaribelPalermo255 ปีที่แล้ว +1

    6:48/24:56 Cómo Lima terminó así??? No ha terminado así. Los contrastes existen en todas las ciudades del mundo incluyendo New York, Dubai, Paris, etc.

  • @carmengracielahuarcayacabe5428
    @carmengracielahuarcayacabe5428 ปีที่แล้ว +8

    Es la realidad que muchos políticos no quieren ver de lima, la delincuencia, alcohol y drogas

  • @oriettatrebejo
    @oriettatrebejo ปีที่แล้ว +2

    Digan lo que digan de Lima, amo mi lugar, yo soy de una de las zonas algo peligrosas, me conozco casi todo sus rincones desde los más barrio hasta lo más pituco, tiene mucho en cada rincón aunque tenga cosas que como dices no hay de que sentirse orgulloso, de la basura que esta por todos lados, amo mi lugar, ahora vivo en Cusco por trabajo, pero Lima es Lima ❤️‍🩹

  • @enemigosverdad7035
    @enemigosverdad7035 ปีที่แล้ว +4

    Mi brothter hasta cuándo estás en Lima? Cuándo te das una vuelta por el sur, Lurin?

  • @carloscordova1796
    @carloscordova1796 ปีที่แล้ว +2

    Bravo! muy bien por haber presentado la verdadera Lima

    • @carloscordova1796
      @carloscordova1796 ปีที่แล้ว

      Espero que algun dia estes por Francia, en Troyes à unos 180km de Paris es génial...

  • @j-series503
    @j-series503 5 หลายเดือนก่อน +1

    LIMA - PERU 🇵🇪

  • @emagarcia6817
    @emagarcia6817 ปีที่แล้ว +3

    Recuerden qué ña ciudad de Panamá también tiene el mar cerca hermoso lima ojalá valla algún dia

  • @raulrojas5998
    @raulrojas5998 ปีที่แล้ว +6

    Creo que a lo feo pobre y delincuencial de Lima hay que buscarle el lado bueno ya que la gente sale adelante sin ninguna ayuda del estado los peruanos a diferencia de otros somos muy creativos y trabajadores y toda esa informalidad mueve en gran parte la economía de Lima

    • @g.leon.
      @g.leon. ปีที่แล้ว +1

      👏👏👏 Pues parece que otros solo quieren echar mierdx y polemizar para que otros vengan a atacar. Es cierto que tampoco la informalidad es buena, pero en este video solo se ve gente trabajando. A ver qué sacará en sus próximos vídeos...

  • @gladysroxanasamame6478
    @gladysroxanasamame6478 ปีที่แล้ว +8

    MI LIMA TIENE SUS SITIOS HUMILDES PERO LO QUE NO ME GUSTA ES QUE SE OLVIDAN DE LA LIMPIEZA,SI TIENEN SUS NEGOCIOS PUES A LIMPIAR SU LUGAR DE TRABAJO POR ALGO HAY BOLSAS DE BASURA,SEAN MÁS CONSCIENTES "SEAMOS POBRES PERO LIMPIOS "

    • @GoogleGoogle-vr4uw
      @GoogleGoogle-vr4uw ปีที่แล้ว +1

      No confundas humilde con pobre!!!! Hay muchos pobres que son unos ratas!!!

  • @zeldo722
    @zeldo722 ปีที่แล้ว +1

    como siempre es un gusto poder saludarlo y felicitarte por tan excelente video lucrativo, informativo, gracias por compartirlo con todos saludos cordiales y Bendiciones. 👍👏👋 , pasaje en mano, Bendiciones

  • @florchuchon3418
    @florchuchon3418 ปีที่แล้ว +13

    Muy buena tienes que hacer más reportajes a todos los barrios pobres y peligrosos los cerros de lima y todo Perú no solo hagan ver todo lo bueno veamos la realidad en que vivimos todos los pobres más reportajes así porfavor

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +1

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

    • @lucybrown6359
      @lucybrown6359 ปีที่แล้ว

      Los Incas eran respetuosos con la naturaleza.Nuncs vivieron ren los cerros de la Costa,ellos no querían ofender a sus dioses Nadie debe vivir en cerros.Peru no debería se pobre teniendo más riquezas que otras "';potencias".Educación y Planificación familiar ,1 hijo por pareja y ya está 😊

  • @Reinagomez1191
    @Reinagomez1191 ปีที่แล้ว +2

    Yo cuando viví en lima y era de rappi de verdad no me gustaba meterme en la victoria de paso de noche había menos tráfico pero la sensación de inseguridad no jodaaa 3:23 yo viví a dos o tres cuadras de rambla

  • @lidefsomar5291
    @lidefsomar5291 ปีที่แล้ว +5

    jaja me acuerdo de mi pais natal, muy parecido a MANILA Pilipinas lol

  • @alexore472
    @alexore472 ปีที่แล้ว +1

    Muy mano buen video

  • @miguelzazopulosgaray7596
    @miguelzazopulosgaray7596 ปีที่แล้ว +24

    Gran video con valor periodístico, realmente fuiste muy audaz de andar filmando con la cámara en los lugares donde lo hiciste, saludos¡

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @evavegajavier6026
    @evavegajavier6026 ปีที่แล้ว +1

    Saludos y Bendiciones desde USA
    🇵🇪🇵🇪🇵🇪

  • @arturzzzz
    @arturzzzz 8 หลายเดือนก่อน +3

    Eso es la verdadera de cara de Lima.

  • @carloswilfredodelacruzrold9803
    @carloswilfredodelacruzrold9803 ปีที่แล้ว +1

    Gran video e información soy nuevo suscriptor me gusta cuando dices ...hay que riiiicoooo 🤣🤣🤣🤣

  • @viviansanchez2007
    @viviansanchez2007 ปีที่แล้ว

    Me gustó tu estilo. Discreto, crítico positivo, objetivo, prudente! Saludos desde Venezuela!

  • @tuntumcastillo1852
    @tuntumcastillo1852 ปีที่แล้ว +4

    Trabaje bastante tiempo llevando mercancía por esos lados de la parada... No puedo decir lo contrario .. ya que conoci bastante gente exelente y personas increíbles alli .. un saludo mi hermano ..
    Pd : extrañó con mi alma la comida peruana😢

  • @axlrose8544
    @axlrose8544 ปีที่แล้ว +1

    Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, caracas estas cerca de la playa no sólo es lima

  • @MADI.03.
    @MADI.03. ปีที่แล้ว +9

    Saludos Mauricio, sigue así mi hermano, creces cada día más, y nos educas siempre con tus viajes por el mundo. Un fuerte abrazo desde Florida. Pienso ir a Cuba en octubre, si puedes enviarme la dirección donde te hospedaste sería fabuloso.
    PD: Yoliene se fue de Cuba, lo dijo hoy, pero todavía no sabemos para donde.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @oscarreyes4049
    @oscarreyes4049 ปีที่แล้ว

    Excelente vídeo, felicitaciones y saludo.

  • @erickgonzales-rq4no
    @erickgonzales-rq4no ปีที่แล้ว +3

    el ambiente en lima es muy contaminado que contraste con arequipita que tiene su cielo peinado y de un color que te permite vizualizar la luna hasta de dia .

  • @feoysabroso
    @feoysabroso ปีที่แล้ว +1

    Si vienes por Montréal, te llevo a visitar por ahí y las ciudades vecinas. Te pasaste con este video, eres un crack

  • @ShobucK
    @ShobucK ปีที่แล้ว +5

    Coño pero 0 árboles ahí , wow 😮

  • @rudecindoreyman3736
    @rudecindoreyman3736 ปีที่แล้ว +1

    Muy buenos sus contenidos
    Y cultural
    Saludos desde
    Santiago chile....

  • @pedis199
    @pedis199 ปีที่แล้ว +1

    Solo se que esos lugares son pequeños alado de la gran Lima cada vez son mas pequeños ñima tieje buen futuro sañudos desde cordoba😅😊😊😊😊

  • @lindabarreto8329
    @lindabarreto8329 ปีที่แล้ว +3

    Gracias por mostrar nuestra realidad, desgraciadamente los políticos criminales, no pueden solucionar estas diferencias abismales de nuestro querido Perú.

  • @charlotteitzamayabrigitte8293
    @charlotteitzamayabrigitte8293 ปีที่แล้ว +1

    Es una pena todo esto en mi país, pero es culpable los políticos miserables y delincuentes que le roban todo a un pueblo.

  • @sjproducciones
    @sjproducciones ปีที่แล้ว +5

    Pregunta fácil. Por qué en Cusco no hay el mismo problema?hay comercio si, pero muy diferente. Lo mismo en Arequipa...

  • @patriciarful
    @patriciarful ปีที่แล้ว +1

    Felicitaciones por este video donde muestras la realidad de lima ya q todo mundo q viene de afuera del peru cree q lima es como Miraflores y todo aquel q vive en el extranjero vive en Miraflores pues se sienten avergonzados del lugar de donde vienen . Yo vivo en Yk hace casi 30 años y siempre he dicho a mis amigos aquí q yo vengo de un lugar pobre q se llama Morales Duares exactamente en carcacamo y jamás me he sentido ni sentiré avergonzada de mis origines . Saludos

    • @oscarruiz2239
      @oscarruiz2239 ปีที่แล้ว +2

      No seamos hipócritas todo latan es igual que alguien tire la primera piedra

  • @bamboobikebuildersofthewor392
    @bamboobikebuildersofthewor392 ปีที่แล้ว +3

    Lima poco a poco va cambiando y mejorando , los mejores distritos en los 70 y 80 no son lo qué son ahora!!

  • @emperatrizsantolalla1460
    @emperatrizsantolalla1460 ปีที่แล้ว

    Me acabo de suscribir , PASAJE EN MANO 👍🏻👍🏻👍🏻

  • @davidrozas2486
    @davidrozas2486 ปีที่แล้ว +3

    para muchos esto es un caos, deseperante,y un desastre, pero a la vez se volvio una historia, una forma figurativa del trabajador peruano. pero insta a muchas cosas, delincuencia, inseguridad, robos, etc. yo a los 10 años iba con mi mama hacer compras desde las 5am y es bravo

  • @NapoleonFasanandopinchi-oh5uu
    @NapoleonFasanandopinchi-oh5uu ปีที่แล้ว

    Buena reportaje mi broder

  • @Ani_1738
    @Ani_1738 ปีที่แล้ว +6

    Hola Mauricio veo tus videos, enseñaste muchas ciudades de otros paises con la cara que nunca vemos cuando vamos a turistear, algunas personas comentaban ¿Porqué no muestra su país?, y aquí esta ESTE video. Gracias por mostrarnos las realidades que no vemos en TV, videos, etc... me gusta tu contenido, ojalá vayas a muchos más países 🤗🌸

    • @VictorTSAENZ
      @VictorTSAENZ ปีที่แล้ว

      Lima norte creo que nunca cambiará

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Poblaciones callampa, desde el siglo XVII en Chile.
      Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y data desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007).
      Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación.
      En el discurso presidencial de 1952, se describe a los habitantes de estos asentamientos como “familias menesterosas, que en la promiscuidad de la ‘callampa’ habían olvidado aquellos hábitos más elementales de moralidad e higiene”. En dicho documento se señala que la indigencia de estos pobladores los colocaba al margen de los beneficios de los organismos existentes (Mensaje Presidencial, 1952).
      Campamentos
      La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda -principalmente los partidos Comunista y Socialista- contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Entre 1967 y 1972, las tomas de terreno se multiplicaron.
      Algunos de los conceptos utilizados para hablar de los asentamientos informales se describen en este breve resumen del periodo: ocupaciones espontáneas, territorios de acción colectiva, manifestaciones de marginalidad, demandas por vivienda e integración social y manifestación de la lucha de clases. Las interpretaciones de los asentamientos que proponen los documentos de gobierno no descansan en el concepto de pobreza, sino más bien en un tipo de urbanización que responde a la acción de sus residentes.
      Definiciones de asentamientos informales durante la dictadura militar (1973-1989)
      Un nuevo giro en la representación de los asentamientos informales toma forma durante el régimen autoritario. La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Varios factores contribuyen a este giro. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.
      Retorno a la democracia y la resignificación de los asentamientos (1990-1999)
      Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales.
      El mensaje del presidente Frei ilumina cómo el objetivo de superación de la pobreza requería hacerse cargo del fenómeno de los asentamientos:
      No obstante […] los avances logrados, subsisten dificultades para enfrentar la “pobreza dura”. La actual política social no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria. Debemos innovar radicalmente, con programas que salgan a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación. Por ello, mi gobierno ha decidido poner en marcha […] un programa denominado Chile Barrio, dirigido al medio millón de personas que habita los 972 campamentos localizados a lo largo del país. […] El programa Chile Barrio pretende, en un horizonte de cinco años a partir de 1997, generar proyectos comunales de superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos campamentos. (Mensaje Presidencial, 1997).
      No hay duda que pobreza en toda América Latina, somos Países del Tercer Mundo no Industrializados, Chile, Peru, México, etc........

  • @alonsoquisperojas318
    @alonsoquisperojas318 ปีที่แล้ว

    Buen video !!!

  • @solluna4048
    @solluna4048 ปีที่แล้ว +9

    pero amigo no solo en peru todo pais sudamericano o latinoamericanos tienen su calles y gentes con esas mismas caracteristicas de todo un poco ..

    • @ltgeneral2121
      @ltgeneral2121 6 หลายเดือนก่อน +1

      pero no tan al extremo. no lo tapes

  • @tj90-m8f
    @tj90-m8f ปีที่แล้ว +2

    Excelente vídeo 👍

  • @ginozleon1633
    @ginozleon1633 ปีที่แล้ว +4

    Bien causa😂 mostrando los lugares no turisticos de la capital. Saludos.

  • @MiglMarcos
    @MiglMarcos 9 หลายเดือนก่อน

    Graias por el video. Lima es como es y cada Limeño es orgulloso con la belleza, su cultura, gastronomia, paisajes, su riqueza y su pobreza. En Lima hay trabajo para todos y su gente pobre sabe sobrevivir, ellos nos demuestran su coraje, su trabajo. Lima sabe manejar el caos. No todos aprecian lo que Lima. Nadie oculta lo que Lima, Lima es como es. En los barrios pobres nació la música criolla, los platos limeños y su impresionante ciudad, Lima es la Ciudad de Los Reyes, ciudad de los inmigrantes,

  • @JamesOSX
    @JamesOSX ปีที่แล้ว +5

    Si es metro, en inglés es Subway y en español es metro o subte en el caso de Buenos Aires. Metro es un sistema de transporte mediante trenes, la diferencia de los trenes que es un metro sirve a una ciudad, un tren sirve de una ciudad a otra (necesariamente sale del área metropolitana de una ciudad), esto es independiente si es subterráneo o no. Por ejemplo en Santiago en Chile, tenemos todas las opciones, hay metro a ras de suelo, metro elevado y metro subterráneo, pero los 3 son metro.

    • @clavm22
      @clavm22 ปีที่แล้ว

      TRAM no sería lo que es en Lima? Metro es más subterráneo y Lima no es.

  • @sebastiandeleonluquillasal8587
    @sebastiandeleonluquillasal8587 ปีที่แล้ว

    Que buen video mano :)

  • @periclemiguel
    @periclemiguel ปีที่แล้ว +5

    Saludos mi bro me encanta tu pais✌️

    • @periclemiguel
      @periclemiguel ปีที่แล้ว +1

      Lo interesante de todo esto es que yo conoci esa zona y me encanta todo lima y peru entero bro es increible me trajistes recuerdos

    • @Pasajeenmano
      @Pasajeenmano  ปีที่แล้ว +1

      Igual mi rey

  • @TuristasEn-GUATEMALA_PLAYLISTS
    @TuristasEn-GUATEMALA_PLAYLISTS 11 หลายเดือนก่อน

    Excelente reporteaje amigo

  • @1desecundaria
    @1desecundaria ปีที่แล้ว +7

    Yo he llevado a turistas a hacer ese recorrido de La Parada y Gamarra. Les llama mucho la atención. Debiste mostrar lo q venden en esos mercados y la feria de brujas.

    • @josemiguelgonzalesrios7633
      @josemiguelgonzalesrios7633 ปีที่แล้ว

      Feria de brujas? se refiere a la zona dentro del minorista donde venden cosas raras? el señor del video solo ha grabado 2 cuadras, pienso lo mismo que debió caminar mas, pero al perecer lo hiso por precaución. Creo que debió coordinar con alguien de la zona y el video salía mas interesante.

    • @1desecundaria
      @1desecundaria ปีที่แล้ว

      @@josemiguelgonzalesrios7633 exacto! Hay lugares súper interesantes!

    • @maglorua5356
      @maglorua5356 ปีที่แล้ว +1

      @@1desecundariainteresantes? Horribles dirán. Yo estuve hace unos meses por allí y es una locura, peste y cochinada y el trafico es un caos……… gracias a Dios no vivo en el Peru pero cada vez que voy me deprimo y me regreso traumada….. 😢😢😕

  • @mariaaranda20
    @mariaaranda20 ปีที่แล้ว

    Gran video, gran aporte de nuetra Lima