Me alegro mucho de que se haya reunido con todas esas personas de su estima en un encuentro "autistamente gozoso" 😊 Es muy cierto que queremos conectar con los demás pero no sabemos cómo hacerlo, a veces también da miedo que no se respete nuestro espacio, entonces es más fácil estar solos. Pero gracias a usted y a otros comunicadores, vamos aprendiendo que tenemos mucho en común y que vale la pena compartir nuestras experiencias. Muchas gracias 💖
Gracias querido Ernesto Reaño por todo lo que me está ayudando a conocer de mí. Soy un adulto autista de 45 años y hace poco confirmé mi condicion . Lamentablemente no puedo acceder a un diagnóstico, por lo costoso y porque estoy desempleado. Podria por favor usted ayudarme de alguna manera? Es muy grave el hecho de que muchos autistas no puedan costear un tratamiento y el respectivo diagnóstico por los altos costos que estos supone. Soy poeta y escritor argentino. Un gran abrazo y saludos desde Argentina.
Sería interesante que diera su opinión sobre el autismo y cómo encontrar un propósito de vida. Es decir, como manera de vencer el desanimo, la búsqueda incansable que muchos autistas realizamos para dar sentido profundo a nuestras vidas. Un saludo 👋🏻
Es muy bueno para mí iniciar este día con su mensaje, estimado Ernesto. Hago mías cada una de sus palabras no solo por coincidir en lo conceptual sino, además, por sentir que pertenezco a esta comunidad neurodivergente que usted ha formado y sostiene con su conocimiento, trabajo , excelente dominio comunicacional y sentido de servicio al prójimo. GRACIAS TOTALES 🙌🏻😁🤗
Hola Ernesto. Siento, igual que usted, la importancia de la distancia en las relaciones: me gusta relacionarme y, sobre todo, conectar profundamente con el otro pero me agobia si hay demasiada proximidad y también si estoy demasiado tiempo con ese otro. Como dice Cristina Peri Rossi, "en el amor y en el boxeo todo es cuestión de distancia". 😊 Un saludo afectuoso desde España. Me encantan sus vídeos, muchas gracias.
Hola Ernesto, me alegro de que hayas vivido esa experiencia tan satisfactoria y hayas podido disfrutar de mi país. Tengo pendiente conocer Salamanca. Bajo mi punto de vista, son experiencias distintas y es positivo disfrutar de un trato cara a cara, de unas horas, pero lo fundamental es la cercanía personal que mantengas. No la latencia en la conversación. Abundan las personas que, de conocerlas en persona, no sabes de qué hablar o puedes tener mutismo selectivo. Ver a alguien en persona no garantiza solidez en la vinculación. Yo trato de dejar tiempo entre interacciones por redes sociales para tener ese echar de menos y cosas que contar. Muchas gracias. Un saludo.
hola ernesto,podrias hablar de cual es la teoria psicologica que actualmente respeta la neurodiversidad,porque las terapias cognitivas tienden mucho a sobreadaptar al autista mas que darles los apoyos necesarios ,el psicoanalisis no reconoce a lo autistas,ademas que tienen un modelo de vincularse neurotipico, cual seria el mejor terapeuta para un autista?
Muchas gracias por su contenido ❤️. Podría explicarse desde la perspectiva de una persona autista su capacidad para expresar emociones y pensamientos más profundos de manera escrita (por ejemplo por WhatsApp) con sus personas allegadas, y que el contacto directo, cara a cara con esas mismas personas sea mucho más abrumador?
HOLA ERNESTO : ME SATISFACE QUE PASARAS UNOS BUENOS DÍAS EN SALAMANCA. A MI ENTENDER, ES ENTRE LOS 18 MESES DE EDAD Y LOA 4.5 AÑOS, CUANDO EL NIÑO REALIZA LA CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD (VER VIDEO DE ANGEL RIVIERE?). ES EL INSTINTO DEL NIÑO QUIEN DETERMINA Y REALIZA TAL "COGNOCIMIENTO". HOY POR HOY, CADA VEZ MÁS Y MÁS NIÑOS (SU INSTINTO), DECIDEN UNA POSTURA EMINENTEMENTE DEFENSIVA, DETERMINA CONDICIONES EN LA CONEXIÓN, ESO ES EL C.E.A. PERMITEME UN SIMIL, NO ES QUE NO LE GUSTEN LOS PASTELES, PERO LOS DETECTA AMARGOS.
Aparte de lo que dice perico compartir socializar no es beneficioso. Para el. Acordemos que el hombre primitivo evoluciono por el lazo social . Y beneficio muchas cosas y muchos aspectos . No sé olviden de eso.
El psicoanálisis es especialmente machista. Lo achacaban todo a la madre. He leído cosas como que el abuso sexual por parte de un padre es recuperable, pero por parte de la madre produce psicosis. No creo que haya muchas madres que abusen de sus hijos o hijas sexualmente. Me parece una aberración.
Dr un comentario y una pregunta: Mi hijo de 14 años acaba de ser diagnosticado y estamos aprendiendo, todos. Él me dice que yo cada día soy más autista y creo que tiene razón, ¿los traumas pueden ocasionar comportamientos autistas o hacen que se revele algo que subyacía? Lo digo porque mi hijo es además TDAH y siempre ha sido predominante y en mi caso creo que tengo otra doble excepcionalidad. ¿Conoce usted en España a alguien realmente experto que nos pueda hacer diagnóstico y terapia?
Doctor Manuel Antonio Fernández. Neuropediatra. Director del Instituto Andaluz de Neuropediatra en Sevilla. Puede buscarlo físicamente en el Instituto y en su Canal de TH-cam.
1. Dices que el autismo no es un trastorno del vínculo, ¿Entonces qué es? 2. Pienso que el psicoanálisis más allá de nuestras ilusiones buscaría descifrar aspectos inconscientes. O sea, más allá si tenemos la ilusión de relacionarnos pero nos vemos impedidos, habría algo inconsciente que nos lleva a evitar el vínculo. Pareciera que si uno no se relaciona es porque desea no relacionarse, porque prefiere estar en un lugar seguro en lugar de exponerse. En lo concreto es así más allá del sufrimiento que genera esa situación de aislamiento. El asunto finalmente no se trata de lo consciente o concreto sino de lo inconsciente o invisible. Conscientemente podemos querer vínculos pero los estamos evitando. Si los evitamos es porque deseamos evitarlos, porque si nos exponemos a ellos sufrimos. La cuestión pienso yo es lo inconsciente que lleva a ese trastorno de evitación. 3. Yo no soy muy partidario de estos discursos de neurodivergentes. Pareciera que ser neurotipico es algo negativo, entonces como sociedad para encajar vamos a terminar todos por identificarnos como neurodivergentes, como si fuera lo más progre. De todas formas, siento que cuando hablas por ejemplo de aspectos como el deseo de vincular y generalizas que todos los autistas desean vincularse pero se ven impedidos. ¿Por qué se puede afirmar eso? ¿Acaso no puede haber un autista que no quiera vincularse? ¿Si fuera el caso de no querer vincularse tendría que hablarse de otro trastorno? De todas formas pienso que el video podría precisar cosas sobre el vínculo autista y me dio la impresión que no lo hace.
@KARA-IA Gracias por las aclaraciones. Mi intención no es revatir lo que menciona Ernesto sino entender y para ello presento mis prejuicios. Lo digo sólo por sus acaso. 1. ¿Entonces pareciera que se entiendo como algo biológico? ¿Entonces la preocupación inmediata es de forma ocupacional más que la pretención de una cura? (Ya que si es biológico no habría que curar o cambiar cosa sino más que nada aceptar una condición neurodivergentes especifica) 2. Pareciera que el psicoanalisis entonces no tendría un buen enfoque porque centra su trabajo en condiciones sociales en lugar de aceptar y atender una condición particular que en lugar de buscar indagar en algo traumático específico habría que atender las complejidades específicas aceptando esa condición. ¿O no? El psicoanálisis tiene un enfoque hacia la cura, pero acá pareciera que no hay nada que curar. ¿Es que acaso esto no se podria llevar a todas las personas para cuidar su vulnerabilidad? La condición autista seguramente contiene muchos traumas complejos respecto a la relación con un mundo que demanda una normalidad. 3. A mí me da la impresión que si no se menciona que no todos los casos son de esa forma es una generalización. Tendría que ver el video de nuevo, pero tú me aclaras esto. Pero si no se dice que es la mayoría de los casos, pienso que es una generalización. 4. No sé realmente qué valor tiene ser neurotipico desde ciertos discursos. Realmente yo escucho a Ernesto y me da la impresión que le gusta incluirse como autista y ser parte de esa divergencia. Pretender un mundo distinto, más inclusivo, implica una crítica al mundo existente considerándolo como enemigo y querer apartarse de él. Es como decir soy neurotipico, pero no de los neurotipicos malos. Al final el capacitismo pareciera ser el mayor problema, pero los neurotipicos también se enfrentan a dificultades respecto a su voluntad. O sea en una crianza te pueden decir que eres holgazán, entonces terminas obedeciendo. Y un neurotipico quizá es holgazán, lo que es una emoción conflictiva. Por otra parte un autista podría obedecer y parecer mostrar mayor voluntad, pero probablemente sea masking. (...) (Dije un Popurri de cosas) 5. Yo pensé que el video iba a tratar elementos como los que mencionas, pero siento que no trato ninguno. Gracias, saludos. Disculpa si soy impertinente, pero parece que tienes más conocimiento y un mejor punto de vista que yo. Me interesan las aclaraciones. ✌🏽
Respecto a la forma de relacionarse autista, hay un comportamiento de mi hijo que me gusta mucho... Le encanta leer sobre Egipto. Pero cuando se pone a leer, me trae un libro para que yo también lea, y si no lo hago, me dice que si es que no me gusta aprender😅. Y así le gusta estar , acompañado, pero cada uno con su libro. Compartiendo conmigo lo que a el le gusta hacer❤
Me alegro mucho de que se haya reunido con todas esas personas de su estima en un encuentro "autistamente gozoso" 😊 Es muy cierto que queremos conectar con los demás pero no sabemos cómo hacerlo, a veces también da miedo que no se respete nuestro espacio, entonces es más fácil estar solos. Pero gracias a usted y a otros comunicadores, vamos aprendiendo que tenemos mucho en común y que vale la pena compartir nuestras experiencias. Muchas gracias 💖
autistamente gozoso!! Maravilloso!! 😍 Ha sido un gran encuentro 💜💜💜
¡Gracias por tanto! ¡Siempre Autiblog! 🌻🌈❤️♾️
Independientemente de tantas cosas yo le doy gracias a Dios por haberlo conocido Dr Ernesto Reaño bendito sea.❤
Gracias querido Ernesto Reaño por todo lo que me está ayudando a conocer de mí. Soy un adulto autista de 45 años y hace poco confirmé mi condicion . Lamentablemente no puedo acceder a un diagnóstico, por lo costoso y porque estoy desempleado. Podria por favor usted ayudarme de alguna manera? Es muy grave el hecho de que muchos autistas no puedan costear un tratamiento y el respectivo diagnóstico por los altos costos que estos supone. Soy poeta y escritor argentino. Un gran abrazo y saludos desde Argentina.
Excelentes tus videos, Ernesto. Claridad, profundidad, respeto.
Muchas gracias ! 😊
Dra, que bueno escucharlo hablar, cuando viene a Colombia .Yo también soy autista nivel 1. Me encanta el lenguaje
Sería interesante que diera su opinión sobre el autismo y cómo encontrar un propósito de vida. Es decir, como manera de vencer el desanimo, la búsqueda incansable que muchos autistas realizamos para dar sentido profundo a nuestras vidas. Un saludo 👋🏻
Es muy bueno para mí iniciar este día con su mensaje, estimado Ernesto. Hago mías cada una de sus palabras no solo por coincidir en lo conceptual sino, además, por sentir que pertenezco a esta comunidad neurodivergente que usted ha formado y sostiene con su conocimiento, trabajo , excelente dominio comunicacional y sentido de servicio al prójimo. GRACIAS TOTALES 🙌🏻😁🤗
Hola Ernesto. Siento, igual que usted, la importancia de la distancia en las relaciones: me gusta relacionarme y, sobre todo, conectar profundamente con el otro pero me agobia si hay demasiada proximidad y también si estoy demasiado tiempo con ese otro.
Como dice Cristina Peri Rossi, "en el amor y en el boxeo todo es cuestión de distancia". 😊
Un saludo afectuoso desde España. Me encantan sus vídeos, muchas gracias.
Doctor gracias por sus videos. Saludos desde México.
Me preguntó si podria hacer una petición? Si podria hacer un video de nutrición en el autismo.
Eso es!! Volver a sentir la lejania del contaco y asi volver a sentir el deseo de re encontrarse! Qué hermoso
Hola Ernesto, me alegro de que hayas vivido esa experiencia tan satisfactoria y hayas podido disfrutar de mi país. Tengo pendiente conocer Salamanca. Bajo mi punto de vista, son experiencias distintas y es positivo disfrutar de un trato cara a cara, de unas horas, pero lo fundamental es la cercanía personal que mantengas. No la latencia en la conversación. Abundan las personas que, de conocerlas en persona, no sabes de qué hablar o puedes tener mutismo selectivo. Ver a alguien en persona no garantiza solidez en la vinculación. Yo trato de dejar tiempo entre interacciones por redes sociales para tener ese echar de menos y cosas que contar. Muchas gracias. Un saludo.
hola ernesto,podrias hablar de cual es la teoria psicologica que actualmente respeta la neurodiversidad,porque las terapias cognitivas tienden mucho a sobreadaptar al autista mas que darles los apoyos necesarios ,el psicoanalisis no reconoce a lo autistas,ademas que tienen un modelo de vincularse neurotipico, cual seria el mejor terapeuta para un autista?
Muchas gracias por su contenido ❤️. Podría explicarse desde la perspectiva de una persona autista su capacidad para expresar emociones y pensamientos más profundos de manera escrita (por ejemplo por WhatsApp) con sus personas allegadas, y que el contacto directo, cara a cara con esas mismas personas sea mucho más abrumador?
Podrías hacer un vídeo acerca del tipo de apego en el autismo y la diferencia que hay respecto a los NT.
HOLA ERNESTO :
ME SATISFACE QUE PASARAS UNOS BUENOS DÍAS EN SALAMANCA.
A MI ENTENDER, ES ENTRE LOS 18 MESES DE EDAD Y LOA 4.5 AÑOS, CUANDO EL NIÑO REALIZA LA CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD (VER VIDEO DE ANGEL RIVIERE?). ES EL INSTINTO DEL NIÑO QUIEN DETERMINA Y REALIZA TAL "COGNOCIMIENTO". HOY POR HOY, CADA VEZ MÁS Y MÁS NIÑOS (SU INSTINTO), DECIDEN UNA POSTURA EMINENTEMENTE DEFENSIVA, DETERMINA CONDICIONES EN LA CONEXIÓN, ESO ES EL C.E.A. PERMITEME UN SIMIL, NO ES QUE NO LE GUSTEN LOS PASTELES, PERO LOS DETECTA AMARGOS.
Gracias Ernesto.
Puedes hacer un video de asperger y conducir carro auto
Gracias. Bonita experiencia
Aparte de lo que dice perico compartir socializar no es beneficioso. Para el.
Acordemos que el hombre primitivo evoluciono por el lazo social . Y beneficio muchas cosas y muchos aspectos . No sé olviden de eso.
Gracias doctor ❤
Clarisimo😊
Buenos días Dr Ernesto, me gustaría saber cómo contactar con usted. Muchas gracias
El psicoanálisis es especialmente machista. Lo achacaban todo a la madre. He leído cosas como que el abuso sexual por parte de un padre es recuperable, pero por parte de la madre produce psicosis. No creo que haya muchas madres que abusen de sus hijos o hijas sexualmente. Me parece una aberración.
Dr un comentario y una pregunta:
Mi hijo de 14 años acaba de ser diagnosticado y estamos aprendiendo, todos. Él me dice que yo cada día soy más autista y creo que tiene razón, ¿los traumas pueden ocasionar comportamientos autistas o hacen que se revele algo que subyacía? Lo digo porque mi hijo es además TDAH y siempre ha sido predominante y en mi caso creo que tengo otra doble excepcionalidad.
¿Conoce usted en España a alguien realmente experto que nos pueda hacer diagnóstico y terapia?
Doctor Manuel Antonio Fernández. Neuropediatra. Director del Instituto Andaluz de Neuropediatra en Sevilla. Puede buscarlo físicamente en el Instituto y en su Canal de TH-cam.
1. Dices que el autismo no es un trastorno del vínculo, ¿Entonces qué es?
2. Pienso que el psicoanálisis más allá de nuestras ilusiones buscaría descifrar aspectos inconscientes. O sea, más allá si tenemos la ilusión de relacionarnos pero nos vemos impedidos, habría algo inconsciente que nos lleva a evitar el vínculo.
Pareciera que si uno no se relaciona es porque desea no relacionarse, porque prefiere estar en un lugar seguro en lugar de exponerse.
En lo concreto es así más allá del sufrimiento que genera esa situación de aislamiento.
El asunto finalmente no se trata de lo consciente o concreto sino de lo inconsciente o invisible.
Conscientemente podemos querer vínculos pero los estamos evitando. Si los evitamos es porque deseamos evitarlos, porque si nos exponemos a ellos sufrimos.
La cuestión pienso yo es lo inconsciente que lleva a ese trastorno de evitación.
3. Yo no soy muy partidario de estos discursos de neurodivergentes. Pareciera que ser neurotipico es algo negativo, entonces como sociedad para encajar vamos a terminar todos por identificarnos como neurodivergentes, como si fuera lo más progre.
De todas formas, siento que cuando hablas por ejemplo de aspectos como el deseo de vincular y generalizas que todos los autistas desean vincularse pero se ven impedidos. ¿Por qué se puede afirmar eso?
¿Acaso no puede haber un autista que no quiera vincularse? ¿Si fuera el caso de no querer vincularse tendría que hablarse de otro trastorno?
De todas formas pienso que el video podría precisar cosas sobre el vínculo autista y me dio la impresión que no lo hace.
@KARA-IA
Gracias por las aclaraciones.
Mi intención no es revatir lo que menciona Ernesto sino entender y para ello presento mis prejuicios. Lo digo sólo por sus acaso.
1. ¿Entonces pareciera que se entiendo como algo biológico? ¿Entonces la preocupación inmediata es de forma ocupacional más que la pretención de una cura? (Ya que si es biológico no habría que curar o cambiar cosa sino más que nada aceptar una condición neurodivergentes especifica)
2. Pareciera que el psicoanalisis entonces no tendría un buen enfoque porque centra su trabajo en condiciones sociales en lugar de aceptar y atender una condición particular que en lugar de buscar indagar en algo traumático específico habría que atender las complejidades específicas aceptando esa condición. ¿O no?
El psicoanálisis tiene un enfoque hacia la cura, pero acá pareciera que no hay nada que curar.
¿Es que acaso esto no se podria llevar a todas las personas para cuidar su vulnerabilidad?
La condición autista seguramente contiene muchos traumas complejos respecto a la relación con un mundo que demanda una normalidad.
3. A mí me da la impresión que si no se menciona que no todos los casos son de esa forma es una generalización.
Tendría que ver el video de nuevo, pero tú me aclaras esto. Pero si no se dice que es la mayoría de los casos, pienso que es una generalización.
4. No sé realmente qué valor tiene ser neurotipico desde ciertos discursos. Realmente yo escucho a Ernesto y me da la impresión que le gusta incluirse como autista y ser parte de esa divergencia.
Pretender un mundo distinto, más inclusivo, implica una crítica al mundo existente considerándolo como enemigo y querer apartarse de él. Es como decir soy neurotipico, pero no de los neurotipicos malos.
Al final el capacitismo pareciera ser el mayor problema, pero los neurotipicos también se enfrentan a dificultades respecto a su voluntad. O sea en una crianza te pueden decir que eres holgazán, entonces terminas obedeciendo.
Y un neurotipico quizá es holgazán, lo que es una emoción conflictiva. Por otra parte un autista podría obedecer y parecer mostrar mayor voluntad, pero probablemente sea masking.
(...) (Dije un Popurri de cosas)
5. Yo pensé que el video iba a tratar elementos como los que mencionas, pero siento que no trato ninguno.
Gracias, saludos.
Disculpa si soy impertinente, pero parece que tienes más conocimiento y un mejor punto de vista que yo.
Me interesan las aclaraciones.
✌🏽
Wow... buen debate! quisiera mencionar que tengo entendido (por sus videos anteriores) que Ernesto es Autista
Hola..Quien de colombia aquí?
@KARA-IA hola soy de Barranquilla
Respecto a la forma de relacionarse autista, hay un comportamiento de mi hijo que me gusta mucho...
Le encanta leer sobre Egipto. Pero cuando se pone a leer, me trae un libro para que yo también lea, y si no lo hago, me dice que si es que no me gusta aprender😅.
Y así le gusta estar , acompañado, pero cada uno con su libro. Compartiendo conmigo lo que a el le gusta hacer❤
¿Me podría dar el nombre de su libro? ¿Ya está a la venta?