Hay varias, aunque muchas no las abandono porque son repertorio frecuente de mis alumnos o de exámenes de ingreso. Así que de alguna forma las vuelvo a estudiar al revisarlas con ellos. Entre esas está el Nocturno Op. 9 No. 2, algunos preludios de Chopin, algunas invenciones de Bach, las sonatinas de Clementi, etc... y de obras más complicadas quizá la única que consistentemente tengo presente es el estudio Revolucionario... en general no repaso mucho repertorio complejo porque por ahora no tengo el tiempo para mantener obras que son de gran dificultad. Saludos!
Hola Daniel, así me ha pasado con ciertas piezas: Jeux d'eau, Oiseaux Tristes y Une Barque sur l'Ocean de Ravel, la sonata de Re Mayor a dos Piano de Mozart, Balada en sol menor y una Polonesa de Chopin, y creo que hay más pero ahorita son de las que me acuerdo. Ahorita de las que preparo para mi examen de titulación, algunas de ellas son unas de las que hace años quería tocar pero en ese momento sentía que estaban fuera de mi alcance. Y reconozco que con algunas me he tardado meses o más de un año, pero en este momento siento que lo único que me falta es ser constante y paciente en la práctica, ser puntual en las partes que me cuestan trabajo, y no dejarlas aunque siga necesitando las partituras. Con la única que me ha costado mucho pero mucho trabajo seguir, a pesar de que es parte de los requisitos y es una pieza muy bonita, es una Sonata de Beethoven, la No. 25 en Sol Mayor, Op. 79. No sé si es por autosabotaje, mala suerte o hay una razón interna, pero cada vez que busco tocarla y practicarla, sucede algo que me hace que la deje por mucho tiempo.
Hola Angie! Sí, creo que también conforme avanza uno es más complicado estudiar las obras porque se vuelven muy largas y difíciles y justamente como dices, demandan mucha constancia y consistencia en la práctica para que después de un largo tiempo queden decentemente bien. Eso se nota mucho en la cantidad de alumnos que participan en el concurso de la escuela... en CIM y Prope siempre hay muchos... pero en la última categoría de Licenciatura B casi nadie participa jaja Saludos!
Buen día profe, en el video mencionó que lo ideal sería tener una “perfección” del 90% de una pieza, ¿para usted que sería controlar ese porcentaje en una pieza?
Es algo difícil de contestar por escrito pero lo resumiría así: 1.- Que las notas y la rítmica estén bien. 2.- Que no solo se toquen las notas correctas y la rítmica precisa sino que se toque utilizando digitaciones, movimientos y posturas adecuadas. Mucha gente puede tocar piezas pero con movimientos, digitaciones y posturas muy poco recomendables y eso a la larga es un problema. 3.- Que no solo se ejecute la pieza, sino que se busque dar una interpretación de ella. Es decir, que haya diferencias de volumen, articulación y fraseo adecuados, conocimiento de la estructura de la obra (si es sonata, rondo, una obra compuesta de forma binaria, una forma libre, etc.) y su relación con la "narrativa" de la interpretación. Que se entienda la armonía y su relación con la melodía, así como el efecto o sonoridad que producen en cada momento. Todo lo anterior tiene que estar dominado al punto en que 9 de cada 10 veces que se toca una obra los errores no sean tantos que no permitan disfrutar de la ejecución. Y también fue un porcentaje que dije solo por dar una idea, tampoco es algo que aplique de forma estricta siempre. Depende, como ya decía, del objetivo que se tenga al abordar la obra. Saludos!
@ Gracias por su respuesta, sería una buena idea para un video próximo suyo, sería de gran utilidad para gente que estudia de manera “autodidacta” y que no tenga un docente que lo pueda guiar!
En mi opinión hay dos tipos de piezas, las que eres capaz de tocar a primera vista o con muy poco estudio y las que tienen pasajes con dificultades técnicas importantes para el nivel adquirido, las primeras es para tocarlas de principio a fin con todos los matices cada cierto tiempo sin agotarlas hasta aborrecer y las segundas es puro proceso de aprendizaje de partes técnicas necesarias que tampoco hay que aborrecer sino superar.
Hola Ricardo, es una Surface de Microsoft. Aunque en realidad yo originalmente la compré más pensando en algo en donde pudiera editar videos fuera de casa. Como una PC portátil.
HEY!!! DANIEL , BUENAS TARDES!!!.. En los últimos segundos del video se escucha una pieza para piano . Tu estas tocando esa pieza ? O es alguno de tus alumos ? SALUDOS!
Hola! Depende, algunas son grabaciones mías o de mis alumnos, pero también hay grabaciones de pianistas o de obras que me gustan. La de este video por ejemplo es una pieza llamada Two Motions in One Movement, es esta: th-cam.com/video/OJMeMJMBheY/w-d-xo.htmlsi=GervpeZC3tsEgsli
Maestro, quiero prepararme para hacer el examen AMG; ¿dónde o cómo puedo estudiar los temas que vienen si no tengo la posibilidad de asistir con un profesor? Gracias
Hola José, lo que te puedo recomendar, si es que no lo haz hecho, es que veas el examen muestra que tengo aquí en el canal y a partir de ahí trabajes en las áreas que más te cueste contestar. Te dejo el video: th-cam.com/video/_zwtSs57fJI/w-d-xo.htmlsi=eDax6a9sY6ItzWRm
Soy violinista, y he notado que cuando empiezas a estar harto de una pieza una vez ya la consideras acabada empiezas a tocarla peor. Soy al único al que le pasa?
Totalmente, yo creo que lo ideal sería abordar piezas que sean un reto pero no tanto que tengamos que invertirles demasiado, al punto de quedar hartos de ellas. Saludos!
@DanielGregorio lo cierto es que siempre me pasa cuando la toco más de un mes después de haberla llevado lo más cerca posible de la perfección en base al nivel que me encuentre. El primer mes tras aprender una pieza nueva suele ser muy divertido porque sientes que todo el esfuerzo puesto en la obra ha sido recompensado. No obstante, luego la empiezas a tocar peor ya que al sentirla inexpresiva y centrarte más en los errores (lo cual no es muy difícil ya que para este punto la concentración ya no es la misma porque estamos en fase de burnout) es as probable que te equivoques más o te aburra. No sé en el piano, pero en el violin yo he aprendido a hacer practica fantasma. Básicamente mover los dedos por el instrumento mientras canto la pieza mentalmente. De vez en cuando hago algún pizicatto para ver ppor donde estoy pero me sirve para darme días de descanso auditivo pero sin descansar de tocar.
Ciertamente, establecer el objetivo es muy importante, para no perder el interes, gracias por los consejos...muy valiosos
Muchas gracias profe, lo necesitaba, tenga bonito dia!
Saludos Matías!
Todos tenemos 1 o varias piezas que jamás abandonamos. Cuál es la tuya?
Hay varias, aunque muchas no las abandono porque son repertorio frecuente de mis alumnos o de exámenes de ingreso. Así que de alguna forma las vuelvo a estudiar al revisarlas con ellos. Entre esas está el Nocturno Op. 9 No. 2, algunos preludios de Chopin, algunas invenciones de Bach, las sonatinas de Clementi, etc... y de obras más complicadas quizá la única que consistentemente tengo presente es el estudio Revolucionario... en general no repaso mucho repertorio complejo porque por ahora no tengo el tiempo para mantener obras que son de gran dificultad.
Saludos!
Hola Daniel, así me ha pasado con ciertas piezas: Jeux d'eau, Oiseaux Tristes y Une Barque sur l'Ocean de Ravel, la sonata de Re Mayor a dos Piano de Mozart, Balada en sol menor y una Polonesa de Chopin, y creo que hay más pero ahorita son de las que me acuerdo.
Ahorita de las que preparo para mi examen de titulación, algunas de ellas son unas de las que hace años quería tocar pero en ese momento sentía que estaban fuera de mi alcance. Y reconozco que con algunas me he tardado meses o más de un año, pero en este momento siento que lo único que me falta es ser constante y paciente en la práctica, ser puntual en las partes que me cuestan trabajo, y no dejarlas aunque siga necesitando las partituras.
Con la única que me ha costado mucho pero mucho trabajo seguir, a pesar de que es parte de los requisitos y es una pieza muy bonita, es una Sonata de Beethoven, la No. 25 en Sol Mayor, Op. 79. No sé si es por autosabotaje, mala suerte o hay una razón interna, pero cada vez que busco tocarla y practicarla, sucede algo que me hace que la deje por mucho tiempo.
Hola Angie!
Sí, creo que también conforme avanza uno es más complicado estudiar las obras porque se vuelven muy largas y difíciles y justamente como dices, demandan mucha constancia y consistencia en la práctica para que después de un largo tiempo queden decentemente bien. Eso se nota mucho en la cantidad de alumnos que participan en el concurso de la escuela... en CIM y Prope siempre hay muchos... pero en la última categoría de Licenciatura B casi nadie participa jaja
Saludos!
Buen día profe, en el video mencionó que lo ideal sería tener una “perfección” del 90% de una pieza, ¿para usted que sería controlar ese porcentaje en una pieza?
Es algo difícil de contestar por escrito pero lo resumiría así:
1.- Que las notas y la rítmica estén bien.
2.- Que no solo se toquen las notas correctas y la rítmica precisa sino que se toque utilizando digitaciones, movimientos y posturas adecuadas. Mucha gente puede tocar piezas pero con movimientos, digitaciones y posturas muy poco recomendables y eso a la larga es un problema.
3.- Que no solo se ejecute la pieza, sino que se busque dar una interpretación de ella. Es decir, que haya diferencias de volumen, articulación y fraseo adecuados, conocimiento de la estructura de la obra (si es sonata, rondo, una obra compuesta de forma binaria, una forma libre, etc.) y su relación con la "narrativa" de la interpretación. Que se entienda la armonía y su relación con la melodía, así como el efecto o sonoridad que producen en cada momento.
Todo lo anterior tiene que estar dominado al punto en que 9 de cada 10 veces que se toca una obra los errores no sean tantos que no permitan disfrutar de la ejecución. Y también fue un porcentaje que dije solo por dar una idea, tampoco es algo que aplique de forma estricta siempre. Depende, como ya decía, del objetivo que se tenga al abordar la obra.
Saludos!
@ Gracias por su respuesta, sería una buena idea para un video próximo suyo, sería de gran utilidad para gente que estudia de manera “autodidacta” y que no tenga un docente que lo pueda guiar!
En mi opinión hay dos tipos de piezas, las que eres capaz de tocar a primera vista o con muy poco estudio y las que tienen pasajes con dificultades técnicas importantes para el nivel adquirido, las primeras es para tocarlas de principio a fin con todos los matices cada cierto tiempo sin agotarlas hasta aborrecer y las segundas es puro proceso de aprendizaje de partes técnicas necesarias que tampoco hay que aborrecer sino superar.
Hola Daniel...que Tablet utilizás para las partituras?
Hola Ricardo, es una Surface de Microsoft.
Aunque en realidad yo originalmente la compré más pensando en algo en donde pudiera editar videos fuera de casa. Como una PC portátil.
@DanielGregorio gracias por responder!! Abrazo!!
♥️
Son ganas
HEY!!! DANIEL , BUENAS TARDES!!!..
En los últimos segundos del video se escucha una pieza para piano .
Tu estas tocando esa pieza ? O es alguno de tus alumos ?
SALUDOS!
Hola!
Depende, algunas son grabaciones mías o de mis alumnos, pero también hay grabaciones de pianistas o de obras que me gustan.
La de este video por ejemplo es una pieza llamada Two Motions in One Movement, es esta:
th-cam.com/video/OJMeMJMBheY/w-d-xo.htmlsi=GervpeZC3tsEgsli
@@DanielGregorio es el solfegietto , ya me acordé , pero esa la tocas tu ?
@ Ah, esa grabación sí es mía, es de este video:
th-cam.com/video/I01fWFzVT_c/w-d-xo.htmlsi=dUd0ZfrJcXcUXRyX
@@DanielGregorio gracias por el dato , yo pensé que era un audio de tus alumnos ..
Excelente tarde !!!
Maestro, quiero prepararme para hacer el examen AMG; ¿dónde o cómo puedo estudiar los temas que vienen si no tengo la posibilidad de asistir con un profesor? Gracias
Hola José, lo que te puedo recomendar, si es que no lo haz hecho, es que veas el examen muestra que tengo aquí en el canal y a partir de ahí trabajes en las áreas que más te cueste contestar. Te dejo el video:
th-cam.com/video/_zwtSs57fJI/w-d-xo.htmlsi=eDax6a9sY6ItzWRm
Yo vine aquí para escuchar una hermosa pieza ....🥰 Hubiera tocado un poquito para las seguidoras .🥰
Espero subir algún video tocando algo pronto.
Saludos y gracias por ver y comentar :)
Soy violinista, y he notado que cuando empiezas a estar harto de una pieza una vez ya la consideras acabada empiezas a tocarla peor. Soy al único al que le pasa?
Totalmente, yo creo que lo ideal sería abordar piezas que sean un reto pero no tanto que tengamos que invertirles demasiado, al punto de quedar hartos de ellas.
Saludos!
@DanielGregorio lo cierto es que siempre me pasa cuando la toco más de un mes después de haberla llevado lo más cerca posible de la perfección en base al nivel que me encuentre. El primer mes tras aprender una pieza nueva suele ser muy divertido porque sientes que todo el esfuerzo puesto en la obra ha sido recompensado. No obstante, luego la empiezas a tocar peor ya que al sentirla inexpresiva y centrarte más en los errores (lo cual no es muy difícil ya que para este punto la concentración ya no es la misma porque estamos en fase de burnout) es as probable que te equivoques más o te aburra. No sé en el piano, pero en el violin yo he aprendido a hacer practica fantasma. Básicamente mover los dedos por el instrumento mientras canto la pieza mentalmente. De vez en cuando hago algún pizicatto para ver ppor donde estoy pero me sirve para darme días de descanso auditivo pero sin descansar de tocar.