Gracias, excelente charla. Muy fácil de comprender, extraordinaria para motivar también. Dussel y Juan José entre nuestros ancestros que nos acompañan y fortalecen en la lucha
desde Argentina, gracias por tu explicacion, admiro mucho a Dussel y lamento no haberlo conocido.por suerte stan estas conferencias y todo el aprendizaje que compartis.
Gracias a dios no soy Hegeliano, gracias Katya por esa brillantez expositiva, esto mismo es asunto de reflexión, desde donde se difunden este tipo de pensamiento reflexivo, en contraste a la imposibilidad de abordar si quiera estos temas desde la reaccionaria gobernación madrileña que es el punto mas alto desde donde se difunde ese punto de vista absolutista que es la Unión Europea hoy empeñada en la restauración del pensamiento y práctica nascifascista...
Saludos desde Caracas.🎉 Gracias por tu claridad conceptual. No dejo de extrañar al Maestro, pero veo que eres una discípula fiel que me hace recordarle y mantener presente su enseñanza. Cierto que tenemos a los ancestros en nuestro ser; por eso pienso que pensar en Hegel antes de Marx como precursores del pensamiento de la "civilización" actual, es un poco desconsiderado del pensamiento de civilizaciones anteriores a la grecorromana. Si bien es importante entenderles racionalmente como un punto de partida para descolonizarse de la cultura occidental, sería bueno desenterrar sus raíces más profundas y conocer otras fuentes que son vivas y resilientes al Sol de hoy. Quedan contigo mis deseos para que te sea este un excelente día 🙏🏽
Si bien pensamos desde nuestra experiencia, ese pensamiento de la sola experiencia sólo puede concebir un limitado número de conceptos... Entonces se hace necesario la teoría para tener conceptos que no aparecen como fenómenos pero si son esencia
Marx esta desactulizado, es incompleto para dar cuenta de la complejidad de la sociedad humana que es eminentemente simbólica, sin embargo de alguna manera con aportes de Gramnsci, le permite avanzar al menos en dos aspectos, el económico de Marx y el cultural de Gramsci.
48:59 es aquí donde la teoría decolonial se convierte en una suerte de trampa sin salida. En primer lugar la afirmación es irresponsable pues no se sabe muy bien de que izquierda esta hablando. Suponiendo que es latinoamericana entonces es una generalización apresurada que ignora las transformaciones que se han dado en los movimientos sociales en América Latina en gran parte gracias a su diálogo con los pueblos indígenas. Si habla mas bien de la izquierda institucional en su forma estatalizada como VZ, MX o BR, entonces simplemente soslaya las complejidades propias a la inscripción de la periferia en el sistema mundo y la división internacional del trabajo. CO es un ejemplo de los esfuerzos en el sentido de decolonizar la relación a la naturaleza y las pugnas internas así como presiones internacionales son la prueba de los obstáculos gigantescos que se le oponen. Esto es lo que me resulta algo débil de la teoría decolonial, que en ocasiones parece carente de operabilidad política. Se ponen todos los huevos en una canasta (la intersubjetividad), y pese a hablar tanto del ser en el mundo, se ignora por completo la dimensión más estructural de ese ser. No se puede un ser en el mundo tejiendo sentidos y significaciones en comunidad si a miles de kilómetros se está llevando a cabo un genocidio. Todo me parece bello y uno quisiera lanzarse plenamente a los postulados decoloniales pero, a ser verdad, le falta chicha. Gracias por compartir la charla ❤
Gracias, excelente charla. Muy fácil de comprender, extraordinaria para motivar también. Dussel y Juan José entre nuestros ancestros que nos acompañan y fortalecen en la lucha
Katia te quiero seguir. Hay algo que no entendía y hoy lo he entendido al escucharte.
desde Argentina, gracias por tu explicacion, admiro mucho a Dussel y lamento no haberlo conocido.por suerte stan estas conferencias y todo el aprendizaje que compartis.
Gracias mil Katya!! Tan clara y amorosa!!
Clara y convencida Katya Colmenares.
Saludos desde Ecuador 🇪🇨💪🏽
Gracias a dios no soy Hegeliano, gracias Katya por esa brillantez expositiva, esto mismo es asunto de reflexión, desde donde se difunden este tipo de pensamiento reflexivo, en contraste a la imposibilidad de abordar si quiera estos temas desde la reaccionaria gobernación madrileña que es el punto mas alto desde donde se difunde ese punto de vista absolutista que es la Unión Europea hoy empeñada en la restauración del pensamiento y práctica nascifascista...
Perfección ❤
Saludos desde Caracas.🎉
Gracias por tu claridad conceptual. No dejo de extrañar al Maestro, pero veo que eres una discípula fiel que me hace recordarle y mantener presente su enseñanza.
Cierto que tenemos a los ancestros en nuestro ser; por eso pienso que pensar en Hegel antes de Marx como precursores del pensamiento de la "civilización" actual, es un poco desconsiderado del pensamiento de civilizaciones anteriores a la grecorromana.
Si bien es importante entenderles racionalmente como un punto de partida para descolonizarse de la cultura occidental, sería bueno desenterrar sus raíces más profundas y conocer otras fuentes que son vivas y resilientes al Sol de hoy.
Quedan contigo mis deseos para que te sea este un excelente día 🙏🏽
❤❤❤😊
Si bien pensamos desde nuestra experiencia, ese pensamiento de la sola experiencia sólo puede concebir un limitado número de conceptos... Entonces se hace necesario la teoría para tener conceptos que no aparecen como fenómenos pero si son esencia
💝💗❤️💖🦋🌹🇲🇽
🌸
Marx esta desactulizado, es incompleto para dar cuenta de la complejidad de la sociedad humana que es eminentemente simbólica, sin embargo de alguna manera con aportes de Gramnsci, le permite avanzar al menos en dos aspectos, el económico de Marx y el cultural de Gramsci.
48:59 es aquí donde la teoría decolonial se convierte en una suerte de trampa sin salida. En primer lugar la afirmación es irresponsable pues no se sabe muy bien de que izquierda esta hablando. Suponiendo que es latinoamericana entonces es una generalización apresurada que ignora las transformaciones que se han dado en los movimientos sociales en América Latina en gran parte gracias a su diálogo con los pueblos indígenas. Si habla mas bien de la izquierda institucional en su forma estatalizada como VZ, MX o BR, entonces simplemente soslaya las complejidades propias a la inscripción de la periferia en el sistema mundo y la división internacional del trabajo. CO es un ejemplo de los esfuerzos en el sentido de decolonizar la relación a la naturaleza y las pugnas internas así como presiones internacionales son la prueba de los obstáculos gigantescos que se le oponen.
Esto es lo que me resulta algo débil de la teoría decolonial, que en ocasiones parece carente de operabilidad política. Se ponen todos los huevos en una canasta (la intersubjetividad), y pese a hablar tanto del ser en el mundo, se ignora por completo la dimensión más estructural de ese ser. No se puede un ser en el mundo tejiendo sentidos y significaciones en comunidad si a miles de kilómetros se está llevando a cabo un genocidio.
Todo me parece bello y uno quisiera lanzarse plenamente a los postulados decoloniales pero, a ser verdad, le falta chicha. Gracias por compartir la charla ❤