¿El dolor existe? ¿Es psicológico? Neurólogo experto.

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 5 ม.ค. 2020
  • Herramientas prácticas en goigroup.org
    ¿De qué va eso del Goicoechea ese? - Migraña, dolor crónico
  • เพลง

ความคิดเห็น • 5

  • @mariselamimi3352
    @mariselamimi3352 3 ปีที่แล้ว +1

    Gracias por tánto, especialmente por los escritos de su blog.

  • @imdaken9686
    @imdaken9686 4 ปีที่แล้ว +1

    Increíble! Clarisimo y las cosas como son! Haces mucha falta en sector deportivo y sanitario. Un abrazo

  • @LizzyQr
    @LizzyQr 2 ปีที่แล้ว

    Yo padezco migraña pero sin dolor solo me quedo ciega 40 minutos. Me da mucho ya me dijeron que no tengo anomalias ni mi mama, ni mi hermano. Ql no encontrar nada solo dicen migraña con aura sin dolor y es tod. Me dan esos ataques hasta cuatro veces en un mes sin dejar mayor secuela no se porque no se si la herede. Ahora mi hermana empieza con lo mismo estamos desoladas y nos sentimos mal pues pensamos que es por nuestro mal manejo del estres y somos sanas no tenemos vicios, hacenos ejercicio y tratamos de comer bien.

  • @claragpariente
    @claragpariente 4 ปีที่แล้ว +4

    ¿Doy por sentado que usted no considera adecuado el concepto de Síndrome de Sensibilización Central?
    Por otro lado, si es el sistema inmune del paciente el encargado de protegernos ("protecciones que notamos", según sus propias palabras), ¿por qué el dolor migrañoso, además de enseñado lo considera aprendido (la cultura del dolor) y, por tanto, responsable último del padecimiento y cómo puede eliminar la responsabilidad del individuo? ¿Es el sistema o es el aprendizaje, o hablamos de que el sistema es maleable en base a lo aprendido y nos volvemos sensibles al dolor porque "nos hemos creído un rollo que nos han contado", dicho llanamente?
    ¿No cree en el dolor crónico refractario? Es decir, ¿es evitable y, a base de voluntad en el cambio de paradigmas y creencias, se puede conseguir eliminar esa refractariedad?
    Finalmente, ¿a través de ese entendimiento surge la justificación o explicación teórica que hace que, en la práctica, el cuerpo module el dolor? Siendo así, ¿por qué no desaparecen totalmente las crisis y existe una remisión absoluta, sino que, según he escuchado en otro de los vídeos, se alcanza una mejoría -nada desdeñable, por supuesto- del 80%? ¿Acaso desaprendemos pero hasta un punto, el dolor restante es residual o...?
    Me preocupa la respuesta a estas preguntas. Sufro, como tantas otras personas, de dolor crónico debido a migrañas incapacitantes desde hace más de 20 años. He obtenido una aproximación al diagnóstico de Sensibilización Central (con el que me sentí muy identificada), y padezco de endometriosis y adenomiosis. Dolor más dolor. Con todo, me he tomado la molestia y responsabilidad de tratar de entender el proceso fisiológico del dolor, hablar con expertos, recopilar información (soy periodista, así que humildemente creo saber buscarla). ¿Todo para que se trate de un mero convencionalismo fruto de un aprendizaje previo? No sé si es que no lo entiendo o sencillamente no estoy de acuerdo.
    ¿Afirma que mi cuerpo puede sanar, hasta en un 80% tal vez, en el apartado migrañoso? Me temo que mi escepticismo sea superior a mi posibilidad de mejora real, ya que gran parte de mis creencias se basan precisamente en informarme acerca del dolor, tratar de gestionarlo desde diferentes frentes (últimamente incluyendo severos cambios de dieta, yoga, meditación...). Me he adaptado con terapias, tratamientos, consultas y medicación tradicional y alternativa. ¿Para nada, para enriquecer farmaceúticas o...?
    No puedo evitar sentir que, si bien no tengo capacidad para poner en tela de juicio su conclusión tras una dilatada experiencia y una reputación que le precede, me suene a cuando (tantas veces) me han dicho que "eso es por cómo eres tú, cómo te tomas las cosas...". Si bien resta responsabilidad al paciente, siento que añade culpabilidad. De ahí la indignación. Sabrá perdonarme. El dolor, aunque sigo en la batalla, hace tiempo que la ganó. Trato sólo de que lo estertores no desaparezcan.

    • @arturogoicoechea5368
      @arturogoicoechea5368 4 ปีที่แล้ว +1

      Clara: haces un comentario complicado para responder. Creo que te sitúas fuera del plano de la biología y reflexionas desde el plano de la información habitual sobre dolor, El aprendizaje es un proceso biológico consustancial a la vida. Se produce de modo inconsciente en su mayor parte y tiene como objetivo la supervivencia y no la veracidad. La defensa de la integridad estructural y funcional del organismo corre a cargo del sistema neuroinmune, un sistema compuesto por dos subsistemas: inmune y neuronal. Ambos subsistemas incluyen, a su vez, dos componentes: el congénito, que guarda en el genoma la información adquirida a lo largo de la evolución y el aprendido individualmente. Este segundo componente es el que contiene la posibilidad del error evaluativo: 1) no valorar amenaza cuando la hay: el cáncer es la consecuencia de ese tipo de error (falso negativo) o la promoción neuronal de conductas adictivas respecto a hábitos tóxicos (falso negativo también) 2) valorar amenaza cuando no la hay: alergias y enfermedades autoinmunes en el subsistema inmune y "sindromes de sensibilización central" en el subsistema neuronal defensivo.
      La mayoría de los profesionales ven el estado de sensibilización comoun estado patológico que "procesa mal la información sensorial", al que se llega por una combinación variable de factores (eventos previos de daño, estados emocionales negativos, efecto tóxicoambiental, dieta, catastrofismo del individuo, ansiedad, desánimo etc...). En mi opinión se pasa por alto la otra hipótesis: el buen procesamiento de la información disponible, facilitada por los expertos, es decir, la cultura del dolor.
      Me he dedicado a analizar críticamente esa información desde la biología y le puedo asegurar que la cultura experta del dolor contiene, desde la neurofisiología, errores de bulto que facilitan los errores evaluativos del subsistema defensivo neuronal haciendo que opere en modo alerta-protección innecesariamente.
      Una muestra de que esto puede ser así es la elevada incidencia de migraña en los neurólogos.
      Tu comentario no está centrado, lógicamente, en los conceptos biológicos, sino en cotejar lo que yo digo respecto a lo que la información predominante sobre el tema recoge.
      Nosotros lo primero que hacemos es eliminar la culpa del individuo, pues la información que su sistema defensivo neuronal procesa y aplica sobre el organismo es información recibida. Es más bien un adoctrinamiento. El paciente juzga en función de esa información recibida. Lo que nuestro grupo pretende es divulgar conceptos sólidamente aceptados por la ciencia básica que, en este caso, son contrarios a lo que la información profesional proclama.
      Vivimos una época de cambio de aparadigmas, tras la irrupción de disciplinas científicas intersadas en cuestiones habitualmente no contempladas en Medicina como la información, cognición, emoción, atención, aprendizaje, redes neuronales, inteligencia, sistemas complejos, predicción, imaginación, conciencia y un largo etcétera. Pretender explicar la complejidad de un sistema biológico adaptativo como el del organismo humano sin considerar esas cuestiones, reduciéndolo al ámbito de las etiquetas diagnósticas y las terapias es un reduccionismo considerable.
      Estoy abierto a reflexionar sobre conceptos biológicos, pero el debate no debe basarse en argumentos de autoridad sino sobre su adecuación a lo que sabemos desde la ciencia, no sobre la información profesional.
      Mi consejo es que trates de meditar sobre los conceptos, desde una perspectiva biológica, evolutiva. Una creencia es algo biológico que se construye sin pedirnos permiso, pero sí está abierta al cambio si aportamos nueva información y la aplicamos sin miedo, con calma.
      Me temo que me he extendido demasiado y no estoy seguro de haber contestado debidamente a las preguntas, pero era muy complicado hacerlo.
      Saludos y gracias por tomarse la molestia de escribirnos