"todo está determinado por leyes físicas".La física no hace tales afirmaciones, si algo no concuerda con su modelo deshecha el modelo. Curiosamente, las dudas que tienen los físicos son sobre agujeros negros, no sobre el cerebro humano. Ya existe una explicación al aparente libre albedrío: como el cerebro es un sistema caótico no puede predecirse el comportamiento humano a no ser que tengamos la posición exacta y velocidad exacta de todas las partículas que forman el cerebro e interactúan con el. El resto serían fuerzas físicas. Pero tanto las mediciones como los cálculos con ellas resultan imposibles. Los cálculos serían enormes, y las mediciones directamente imposibles. Haría falta un grado infinito de exactitud para determinar el comportamiento humano. Por eso la ciencia social se inventa el libre albedrío, hay un salto cualitativo enorme y la física no puede explicar en un tiempo razonable el comportamiento humano. Teóricamente si es posible. De todas formas, esta posibilidad teórica no invalida en absoluto las ciencias sociales, puesto que es lo mejor que tenemos por ahora para conocer el comportamiento humano. No va en contra de la física decir que el ser humano es un ser creativo que cambia la realidad material que le rodea. Lo que verdaderamente importa es la imposibilidad práctica para determinar el comportamiento humano.
El supuesto de acción humana es un corolario de la física no demostrable, con lo que en teoría la economía tampoco sabe la causa última de los fenómenos.
La ciencia materialista no tiene por qué ser determinista. Hay espacio para la indeterminación por varias vías como las teorías del caos y los fenómenos aleatorios cuánticos. Disfruto mucho de escuchar estas clases pero uno esperaría que un profesor del nivel e inteligencia de Huerta de Soto no se enfangara en divagaciones religioso-filosóficas en medio de unas clases de economía afanándose una y otra vez por convencer a sus alumnos de sus propios principios morales cuya única conexión con lo que ha explicado es la misma relación que él ha forzado.
La física si que explica la química. Los químicos cogen ciertos fenómenos previamente demostrados por la física como base y desarrollan su teoría a partir de ahí. Es decir, la química es la implicación lógica de la física, una rama que los físicos no estudian por ser demasiado específica. La psicología podría explicarse con la física incluso, pero ya los procesos cerebrales son tan caóticos que es imposible hacer predicciones. Ante la ineptitud del método físico nace la ciencia social intentando descubrir verdades parciales sin poder dar una respuesta exacta. Luego puede haber otro cisma entre la psicología y la sociología, eso ya no lo sé.
Creo que confundes las ciencias "naturales" "físicas" de una ciencia social que la base son son leyes inmutables que hemos podido y seguimos descubriendo en base a modelos que los explican (y sino son consistentes se desechan como has dicho). La ciencia social, en este caso la ciencia económica se basa no es unas leyes inmutables (reacciones quimícas, gravedad, masa, etc..) la ciencia económica se basa en la acción humana que es precisamente lo que defiende la escuela austriaca es una acción mutable, subjetiva, ya que cada persona actúa según su conocimiento privativo y parcial, que es imposible de modelizar al estilo de la ciencia física. Es decir que la ciencia económica, es ciencia, pero basada en otra categoría de leyes y fundamentos (mutables y subjetivos) que cubren el comportamiento humano que es por definición indeterminado para un modelo matemático. En cualquier caso, totalmente demostrable pero no a través de modelos matemáticos inmutables pre-definidos, la causa última es la acción humana subjetiva (no pre-definidos sino creativos, innovadores, evolutivos y por tanto imposible de plasmar en modelos matemáticos que son fijos y determinados) ... Creo que ese es muchas veces el problema con la economía, y sobre todo la teoría económica clásica (donde se modeliza sin tener en cuenta la evolución, creatividad, innovación de la acción humana), el intentar modelizar la ciencia económica como si fuera una ciencia natural, gravísimo error de entendimiento, ya que en esta ciencia el fundamento es la acción subjetiva del humano respecto a sus preferencias y no una reacción qumíca inmutable o ley física inmutable. A mi parecer esta diferencia entre ciencia natural y social, convierte la ciencia económica en una ciencia más compleja y más "viva" que las naturales.
@@santiago89collado si en eso estoy de acuerdo, lo que no entiendo es el principio hayekiano que dice que las ciencias más avanzadas explican las más simples.
@@alberto3071 Hasta donde yo he leido, Hayek lo que hace es una distinción entre procesos simples (En resumen, tienen pocas variables y puedes por tanto "jugar" con esas variables para entender y terminar definiendo un modelo que explique ese suceso, estudios de "laboratorio" por así decirlo) y luego los procesos complejos, que debído a la inmensidad de variables interrelacionadas no puedes repetir sucesos exactamente iguales (ceteris paribus) y poder modelizar correctamente sobre estos procesos complejos. Dice que sobre los procesos complejos lo único que podemos llegar a conseguir son hipótesis explicativas de la realidad, partiendo de hipótesis simples y sobre ellas ir ampliando esa explicación incluyendo mayor complejidad al mismo. Son hipótesis explicativas generales que explican esta complejidad de procesos complejos en su generalidad con certeza, desde un punto de vista general y no totalmente específico. Es decir, ir de conceptos particulares que se cumplen a generalidades. De lo particular a lo general, y no como en las ciencias naturales que suele ser de lo general (teoría del todo, por entendernos) y de esa generalidad desgranar a lo particular (no sé si me explico correctamente). Quote: Así, para los fenómenos complejos, sólo será posible proponer «hipótesis explicativas» sobre la realidad14, que consistan en la selección y combinación de hipótesis simples corroboradas (en sus respectivas disciplinas), desde las que deductivamente se pueda reconstruir el fenómeno complejo y concluir una gama de resultados esperables para una situación concreta real. Por eso desde Carl Menger, y sobre todo Mises en la Acción humana, empiezan basando su teroría en los principios, fundamentos más básicos y lógicos posibles (que podemos entender irrefutables para cualquier persona) de cual es el motivo por el qué iniciamos cualquier acción humana. "El hombre, al actuar, aspira a sustituir un estado menos satisfactorio por otro mejor" - Considerando que un hombre plenamente satisfecho en todo sentido, no se induce ni puede inducir a ninguna acción.
@@santiago89collado tiene sentido, pero a qué se refiere el profesor Huerta de Soto cuando dice que las ciencias más básicas se apoyan en las específicas y no al revés? He entendido mal, o ha interpretado erróneamente a Hayek, o decía Hayek realmente eso?
@@alberto3071 El profesor dibuja una pirámide invertida donde en el nivel más bajo pone conocimiento de la física (por ser simple en cuanto al nº de variables desde las cuales podemos sacar modelos de entendimiento), sobre la física pone la química que es más compleja que la física al disponer de más variables, en este caso los químicos, reacciones etc que también cumplen los conceptos de la física. Y por encima pone la biología, que es más compleja que la química ya que dispone de aún más variables y más complejidad, por ejemplo explicar procesos biológicos a través de conjuntos de reacciones químicas, con químicos concretos que a su vez siguen cumpliendo los modelos más simples propios del nivel inferior que era la física. Es decir que se van construyendo desde modelos más simples, en agrecación, modelos más complejos y se van diversificando. Encaja con lo de Hayek de que los modelos complejos se van generando desde particulares más simples con modelos más determinados a una generalidad más compleja. Pero cada modelo complejo, tiene dentro de sí información de modelos más simples. Osea se basa en ellos para ser complejo, son su base desde la que han llegado de modelo simple a complejo.
Supongo que los adalides de la libertad volverán a borrarme el comentario por ser crítico. Decía, ahora resumidamente, que la economía no es científica, sin perjuicio de que tenga partes que utilicen metodología científica. No lo puede ser pues si en la base de este campo se encuentra la acción humana que se presupone creativa, libre, privada.... Estas son todas características de lo que no puede precisamente existir ciencia. Menos mal que se reconoce que la economía no puede predecir. Por lo demás es el filósofo y no el economista, que seguro está muy interesado para ganar estatus en proclamar su disciplina como ciencia, quien dice en base a una teoría epistemológica si tal o cual disciplina es científica. Pues por ejemplo cuando el economista se pone a elucubrar si la economía es ciencia no está haciendo economía sino que se sale de su campo y hace filosofía. Carlos Madrid y S. Armesilla tienen contenido a este respecto desde el materialismo filosófico, cuya teoría epistemológica hay que reconocerlo es la más sólida que existe.
Vaya, soy el primer comentador, bueno quería aportar una opinión en relación a los órdenes y su grado. Sucede que en otras ciencias como astronomía-astrofísica se trata denodadamente de establecer pasos de complejidad desde un presumible origen y encadenar sucesos hasta ¡la aparición de la vida! (casi nada) y se llegan a exponer teorías de cómo de la materia zás, surge la vida,,,, No lo veo claro desde muchos puntos de análisis, todavía se sigue haciendo propaganda del supuesto hecho que sometiendo elementos simples a rayos y truenos en un matraz aparecieran,,,, ¡aminoácidos!. Según esta teoría por la que un orden inferior trasmuta s uno superior habría que considerar los vertederos de basura como centros de origen no sólo de vida sino de especies nuevas. (Puede ser que ocurra y se las estén comiendo cucarachas o ratas o gaviotas y moscas,,,,) Tengo, en esta exposición un argumento para refutar tales teorías.
Pájaros Sócrates y Platón, hazme el favor, ellos pasaron a la historia por su pensamiento mientras que tú tienes que repetir cada dos clases que eres el mejor, no sé si para convencer a los estudiantes o para convencerte a ti mismo, lamentable.
Que privilegio escuchar estas clases,GRACIAS PROFESOR¡
Me siento tan afortunada de poder ver estas clases !
Puedo verme 5 clases del tirón y ni siquiera he estudiado economía. Me pongo cualquier clase de la carrera y me echo a dormir, es acojonante
Que buen profesor !!! Lo escucharía horas y horas
"todo está determinado por leyes físicas".La física no hace tales afirmaciones, si algo no concuerda con su modelo deshecha el modelo.
Curiosamente, las dudas que tienen los físicos son sobre agujeros negros, no sobre el cerebro humano. Ya existe una explicación al aparente libre albedrío: como el cerebro es un sistema caótico no puede predecirse el comportamiento humano a no ser que tengamos la posición exacta y velocidad exacta de todas las partículas que forman el cerebro e interactúan con el. El resto serían fuerzas físicas. Pero tanto las mediciones como los cálculos con ellas resultan imposibles. Los cálculos serían enormes, y las mediciones directamente imposibles. Haría falta un grado infinito de exactitud para determinar el comportamiento humano. Por eso la ciencia social se inventa el libre albedrío, hay un salto cualitativo enorme y la física no puede explicar en un tiempo razonable el comportamiento humano. Teóricamente si es posible.
De todas formas, esta posibilidad teórica no invalida en absoluto las ciencias sociales, puesto que es lo mejor que tenemos por ahora para conocer el comportamiento humano. No va en contra de la física decir que el ser humano es un ser creativo que cambia la realidad material que le rodea. Lo que verdaderamente importa es la imposibilidad práctica para determinar el comportamiento humano.
El supuesto de acción humana es un corolario de la física no demostrable, con lo que en teoría la economía tampoco sabe la causa última de los fenómenos.
La ciencia materialista no tiene por qué ser determinista. Hay espacio para la indeterminación por varias vías como las teorías del caos y los fenómenos aleatorios cuánticos.
Disfruto mucho de escuchar estas clases pero uno esperaría que un profesor del nivel e inteligencia de Huerta de Soto no se enfangara en divagaciones religioso-filosóficas en medio de unas clases de economía afanándose una y otra vez por convencer a sus alumnos de sus propios principios morales cuya única conexión con lo que ha explicado es la misma relación que él ha forzado.
La física si que explica la química. Los químicos cogen ciertos fenómenos previamente demostrados por la física como base y desarrollan su teoría a partir de ahí. Es decir, la química es la implicación lógica de la física, una rama que los físicos no estudian por ser demasiado específica. La psicología podría explicarse con la física incluso, pero ya los procesos cerebrales son tan caóticos que es imposible hacer predicciones. Ante la ineptitud del método físico nace la ciencia social intentando descubrir verdades parciales sin poder dar una respuesta exacta. Luego puede haber otro cisma entre la psicología y la sociología, eso ya no lo sé.
Creo que confundes las ciencias "naturales" "físicas" de una ciencia social que la base son son leyes inmutables que hemos podido y seguimos descubriendo en base a modelos que los explican (y sino son consistentes se desechan como has dicho). La ciencia social, en este caso la ciencia económica se basa no es unas leyes inmutables (reacciones quimícas, gravedad, masa, etc..) la ciencia económica se basa en la acción humana que es precisamente lo que defiende la escuela austriaca es una acción mutable, subjetiva, ya que cada persona actúa según su conocimiento privativo y parcial, que es imposible de modelizar al estilo de la ciencia física. Es decir que la ciencia económica, es ciencia, pero basada en otra categoría de leyes y fundamentos (mutables y subjetivos) que cubren el comportamiento humano que es por definición indeterminado para un modelo matemático.
En cualquier caso, totalmente demostrable pero no a través de modelos matemáticos inmutables pre-definidos, la causa última es la acción humana subjetiva (no pre-definidos sino creativos, innovadores, evolutivos y por tanto imposible de plasmar en modelos matemáticos que son fijos y determinados) ... Creo que ese es muchas veces el problema con la economía, y sobre todo la teoría económica clásica (donde se modeliza sin tener en cuenta la evolución, creatividad, innovación de la acción humana), el intentar modelizar la ciencia económica como si fuera una ciencia natural, gravísimo error de entendimiento, ya que en esta ciencia el fundamento es la acción subjetiva del humano respecto a sus preferencias y no una reacción qumíca inmutable o ley física inmutable.
A mi parecer esta diferencia entre ciencia natural y social, convierte la ciencia económica en una ciencia más compleja y más "viva" que las naturales.
@@santiago89collado si en eso estoy de acuerdo, lo que no entiendo es el principio hayekiano que dice que las ciencias más avanzadas explican las más simples.
@@alberto3071 Hasta donde yo he leido, Hayek lo que hace es una distinción entre procesos simples (En resumen, tienen pocas variables y puedes por tanto "jugar" con esas variables para entender y terminar definiendo un modelo que explique ese suceso, estudios de "laboratorio" por así decirlo) y luego los procesos complejos, que debído a la inmensidad de variables interrelacionadas no puedes repetir sucesos exactamente iguales (ceteris paribus) y poder modelizar correctamente sobre estos procesos complejos.
Dice que sobre los procesos complejos lo único que podemos llegar a conseguir son hipótesis explicativas de la realidad, partiendo de hipótesis simples y sobre ellas ir ampliando esa explicación incluyendo mayor complejidad al mismo.
Son hipótesis explicativas generales que explican esta complejidad de procesos complejos en su generalidad con certeza, desde un punto de vista general y no totalmente específico.
Es decir, ir de conceptos particulares que se cumplen a generalidades. De lo particular a lo general, y no como en las ciencias naturales que suele ser de lo general (teoría del todo, por entendernos) y de esa generalidad desgranar a lo particular (no sé si me explico correctamente).
Quote:
Así, para los fenómenos complejos, sólo será posible proponer
«hipótesis explicativas» sobre la realidad14, que consistan en la
selección y combinación de hipótesis simples corroboradas (en sus
respectivas disciplinas), desde las que deductivamente se pueda
reconstruir el fenómeno complejo y concluir una gama de resultados esperables para una situación concreta real.
Por eso desde Carl Menger, y sobre todo Mises en la Acción humana, empiezan basando su teroría en los principios, fundamentos más básicos y lógicos posibles (que podemos entender irrefutables para cualquier persona) de cual es el motivo por el qué iniciamos cualquier acción humana. "El hombre, al actuar, aspira a sustituir un estado menos satisfactorio por otro mejor" - Considerando que un hombre plenamente satisfecho en todo sentido, no se induce ni puede inducir a ninguna acción.
@@santiago89collado tiene sentido, pero a qué se refiere el profesor Huerta de Soto cuando dice que las ciencias más básicas se apoyan en las específicas y no al revés? He entendido mal, o ha interpretado erróneamente a Hayek, o decía Hayek realmente eso?
@@alberto3071 El profesor dibuja una pirámide invertida donde en el nivel más bajo pone conocimiento de la física (por ser simple en cuanto al nº de variables desde las cuales podemos sacar modelos de entendimiento), sobre la física pone la química que es más compleja que la física al disponer de más variables, en este caso los químicos, reacciones etc que también cumplen los conceptos de la física. Y por encima pone la biología, que es más compleja que la química ya que dispone de aún más variables y más complejidad, por ejemplo explicar procesos biológicos a través de conjuntos de reacciones químicas, con químicos concretos que a su vez siguen cumpliendo los modelos más simples propios del nivel inferior que era la física.
Es decir que se van construyendo desde modelos más simples, en agrecación, modelos más complejos y se van diversificando.
Encaja con lo de Hayek de que los modelos complejos se van generando desde particulares más simples con modelos más determinados a una generalidad más compleja.
Pero cada modelo complejo, tiene dentro de sí información de modelos más simples. Osea se basa en ellos para ser complejo, son su base desde la que han llegado de modelo simple a complejo.
Agree to disagree Hayek
Supongo que los adalides de la libertad volverán a borrarme el comentario por ser crítico.
Decía, ahora resumidamente, que la economía no es científica, sin perjuicio de que tenga partes que utilicen metodología científica. No lo puede ser pues si en la base de este campo se encuentra la acción humana que se presupone creativa, libre, privada.... Estas son todas características de lo que no puede precisamente existir ciencia. Menos mal que se reconoce que la economía no puede predecir.
Por lo demás es el filósofo y no el economista, que seguro está muy interesado para ganar estatus en proclamar su disciplina como ciencia, quien dice en base a una teoría epistemológica si tal o cual disciplina es científica. Pues por ejemplo cuando el economista se pone a elucubrar si la economía es ciencia no está haciendo economía sino que se sale de su campo y hace filosofía.
Carlos Madrid y S. Armesilla tienen contenido a este respecto desde el materialismo filosófico, cuya teoría epistemológica hay que reconocerlo es la más sólida que existe.
Vaya, soy el primer comentador, bueno quería aportar una opinión en relación a los órdenes y su grado.
Sucede que en otras ciencias como astronomía-astrofísica se trata denodadamente de establecer pasos de complejidad desde un presumible origen y encadenar sucesos hasta ¡la aparición de la vida! (casi nada) y se llegan a exponer teorías de cómo de la materia zás, surge la vida,,,,
No lo veo claro desde muchos puntos de análisis, todavía se sigue haciendo propaganda del supuesto hecho que sometiendo elementos simples a rayos y truenos en un matraz aparecieran,,,, ¡aminoácidos!. Según esta teoría por la que un orden inferior trasmuta s uno superior habría que considerar los vertederos de basura como centros de origen no sólo de vida sino de especies nuevas. (Puede ser que ocurra y se las estén comiendo cucarachas o ratas o gaviotas y moscas,,,,)
Tengo, en esta exposición un argumento para refutar tales teorías.
Me parece a mí que no lo has entendido... Estás hablando del creacionismo? En serio?
Pájaros Sócrates y Platón, hazme el favor, ellos pasaron a la historia por su pensamiento mientras que tú tienes que repetir cada dos clases que eres el mejor, no sé si para convencer a los estudiantes o para convencerte a ti mismo, lamentable.
Él es el mejor. Ya está en la historia. El si quiere puede actuar como uno.
Que mala es la envidia... Nunca llegarás a conseguir lo que ha conseguido Jesús Huerta de Soto.