Es la mejor Educación q se puede obtener para nuestra salvación humana . pero después de Aprenderlo ejercerlos Nutrientes en nuestros mupios . Ciudades Países . y la Felicidad. y Bien estar viene enseguida. en Resumen La Erica Política tiene q protagonizar nuestra primaria Educativa en el mundo . Saludos dr Enrrique. D.A. Dios lo cuide x muchos Años.
grande dussel!!! entre él y marx encargados de esclarecer el robo del capital entre otros millones de detalles..... gracias enrique por entregar tu vida en favor de la gran mayoría como dijo marx cuando pequeño. es incontable el beneficio que este hombre ha hecho en favor de la humanidad, gracias maestro de maestros
Dussel. Mi primer gran profesor de ética, filosofía y "economía". Aquí unas críticas a ver si algún otro discípulo de Dussel puede contra argumentar mis ideas. Lo que Dussel no tiene en cuenta es que la cultura evoluciona como evolucionan los organismo biológicos. Aquí en los primeros minutos Dussel dice que el cuerpo humano cumple funciones de las cuales no tenemos conciencia alguna, como digerir los alimentos, luchar contra una enfermedad, etc. Pues, las culturas van evolucionando de la misma manera. Poco a poco se van pasando conocimientos de generación en generación sobreviviendo aquellos conocimientos que permiten mejor la vida del ser humano en la tierra. Para el hombre primitivo era inconcebible la existencia de un orden de actividades humanas de gran extensión superior a lo abarcable por la directa percepción de alguna mente ordenadora. Incluso para Aristóteles un orden (Estado) así no podría superar las cien mil personas, que fue el número que consideró adecuado para que todos los habitantes de la polis tuvieran participación directa con el heraldo. Pero eso que a Aristóteles le parecía imposible ya estaba pasando en su época. (Atenas era una gran metrópolis mercantil) Aristóteles no aborda este problema a base de reflexión y observación, sino a base de sus instintos. Los esquemas de convivencia basado en los instintos son totalmente incapaces de abordar las características de un orden moderno. Se tratan de esquemas apropiados a las pequeñas agrupaciones que caracterizan los estadios primitivos de la humanidad y que a lo largo de millones de años le fueron dando al homo sapiens su constituciones actual. Esos instintos genéticamente adquiridos fueron capaces de orientar y coordinar las actividades de nuestros antepasados, pero se trata de una cooperación que sólo podía sostener un conjunto limitado de sujetos los que por lo general cabía establecer en contacto directo y confianza mutua. Aquellas personas no sólo podía oír al heraldo, incluso lo conocían personalmente. El tipo de cooperación se basaba fundamentalmente en los instintos de solidaridad y altruismo, los cuales alcanzaban SÓLO AL GRUPO EN CUESTIÓN Y NO A LOS DEMÁS. Sólo así podían subsistir las primitivas comunidades aisladas. El individuo aislado se quedaba fuera y moría. Por el contrario, los esquemas de orden extenso que NO SE BASAN EN LOS INSTINTOS, sino que se basan en la tradición y el aprendizaje, son normas reguladoras de la conducta humana plasmadas por vía evolutiva las que han generado tanto la estructura del orden que sostiene a la población actual, y por eso el ser humano tiene un periodo de infancia y adolescencia más prolongados que los demás animales. Porque no funcionamos con los instintos, sino imitando a los demás y aprendiendo de ellos. Estas normas son básicamente prohibiciones en los cuales queda especificado los dominios privados de los distintos actores. (Y es por esto que Dussel dice que para Aristóteles el hombre, el ser humano era GRIEGO y vivía en la POLIS. Todos los demás no eran considerados hombres o verdaderos seres humanos y por eso podía ser esclavizados.) La humanidad accedió a la civilización porque fue capaz de elaborar y transmitir esos esquemas normativos que prohibían al hombre ceder ante sus instintos y apetencias y cuya eficacia no dependía de la consensuada valoración de la realidad. Esas normas constituyen una moral diferente que está encaminada a reprimir la moral innata o natural, es decir, ese conjunto de instintos capaces de aglutinar a los seres humanos en grupos pequeños, asegurando en ellas la cooperación pero las cuales entorpecen o bloquean su expansión. La ética de Dussel es una ética muy elaborada pero que se queda en los principios de la moral tradicional o innata propia de los grupos pequeños. Una ética así no sería capaz de sostener a la civilización tal y como la conocemos, lo que llevaría a la debacle del orden actual y a la trágica muerte de miles de personas. Es interesante que todo esto que he escrito lo he sacado de La Fatal Arrogancia de Hayek, autor que Dussel nunca critica, ni en sus clases, ni en sus conferencias, ni en sus videos de youtube, ni en sus entrevistas, etc. No he encontrado una crítica de Dussel hacia la Escuela Austriaca de economía, que es más que sólo una escuela de economía.
Dussel tiene más de un texto en que critica a Hayek, especialmente los dedicados a la ética y la economía. Tal vez en sus videos no entre en la crítica de este autor, pero en sus libros sí. (No soy "discípulo" de Dussel).
@@alemartin19 ni lo intentes porque me he leído casi todos sus libros y en todos en los que habla de economía o política tiene errores básicos que hacen que su teoría de la Economía de la Liberación o su Política de la Liberación finalmente caiga en soluciones erróneas. Sobre su filosofía no puedo criticarlo, sus libros sobre el helenismo y el humanismo semita por ejemplo es muy bueno, pero como filósofo debería quedarse en la filosofía y no hacer el salto a la política y menos a la economía porque alguien tan inteligente como Dussel en verdad que queda mal parado. Desde que acepta la teoría del valor trabajo toda su política económica es errónea.
Por sólo poner un ejemplo, después dale una lectura al libro de Dussel 16 Tesis de Economía Política, ahí le dedica un apartado a la crítica de Hayek, después de Smith. Creo que es la tesis 12
@@alemartin19 Seño buenas, la crítica de Dussel a Hayek en su libro no es una crítica que pueda tomarse en serio. En primer lugar los sindicatos no son instituciones de monopolio y deberían erradicarse, como dice Dussel que piensa Hayek. Dussel no sabe lo que es un monopolio. El monopolio no es que una sóla persona, empresa o grupo de personas sean los únicos que ofrecen un producto o servicio. Es monopolio cuando ese único producto o servicio existe en el mercado sólo por obligación del Estado. Cuando el Estado otorga el monopolio del suministro eléctrico a una empresa, eso es monopolio, porque la empresa no compite con otras, sino que está segura de su posición gracias a que tiene un convenio con el Estado. Mientras el sindicato sea una unión libre entre los obreros que se juntan para más beneficios laborales respetando el derecho de propiedad de los demás, no hay ningún problema. El problema está cuando el sindicato pretende utilizar, ahora sí, el monopolio de la fuerza del Estado para obligar a los capitalistas a pagar mayores salarios. Dussel ni siquiera hace la diferencia entre una decisión tomada por mayoría, a una tomada por consenso. Para Dussel es lo mismo, y no señor, no es lo mismo. Una votación del 99.9% es una decisión por mayoría. Una decisión por consenso necesariamente necesita el 100% de los votos. Pero Dussel no hace esta diferencia. Él cree que el consenso es que los que votaron en contra acepten la decisión por el simple hecho de haber participado en la votación. Y eso es falso. Dussel no cree en la teoría subjetiva del valor, obviamente, el se rige por la teoría del valor trabajo, pero acepta el valor de signo como un valor real del producto. Cómo puede ser posible que exista el valor de signo si el valor es objetivo? ... es un absurdo. Y así, Dussel tiene muchos errores. Siempre lo voy a considerar la persona que me introdujo en la filosofía, la economía y la política. Pero ahora, que ya tengo muchos más autores encima, puedo decir que Dussel se equivoca en economía y en muchas otras cosas.
Pienso que estás tomando el todo por la parte; quizás; Dussel, en su obra, ignore detalles "técnicos" de un autor del campo económico vigente, pero de lo que no cabe duda es de su crítica certera a los fundamentos del mismo. Quizás tengas que avanzar por la crítica de la religión, como por ejemplo lo hizo Franz Hinkelammert. Saludos.
Gracias por subir este material fundamental para la formación del pensamiento crítico latinoamericano. Para los editores de estos videos ¿Cuál es el fin de poner la advertencia "parental advisory" al inicio? creo que genera una desconexión incómoda con el contenido.
Maestro Enrique Dussel . Le pido de favor lo siguiente: ... explicación de lo que es el Socialismo y Ética para todos los del Zócalo , que ignoran ¿Qué es el Socialismo!
Lo único lamentable es que a pesar de que quienes están atrás de cámaras y sonido son universitarios, no tienen el respeto suficiente por el gran filosofo Dussel en dejar este valioso legado en las condiciones técnicas de imagen y sonido por lo menos optimas.
Hola Marco. Te invitamos a ver las demás clases que están grabadas en HD y con un sonido inmejorable. Nunca hay que dejarse llevar por la primera impresión. Saludos
muy buen video, le quiero hacer una pregunta, yo estoy haciendo un trabajo practico de etica de liberacion en donde tengo que explicar esta resumidamente, usted podria decirme si hace falta que vea toda las clases o hay una expecifica en que hable de este tema mas especificamente, desde ya gracias
Es una materia que pueden tomar todos los estudiantes de la UAM-Iztapalapa en Ciudad de México siempre y cuando lo busquen, no importa su carrera ni trimestre. Saludos
Difiero con el Dr. Dussel con respecto a la finalidad de las ciencias duras (Mat, Fis, Quim, etc) es verdad que el nacimiento de la ciencia fue para preservar la vida, sin embargo, en el caso de la matemática (inclusive la física) se abordan temas tan abstractos que encontrarle practicidad tangible inmediata es prácticamente imposible, puede que lleve decenas de años encontrarle utilidad y eso si la hay.
Por supuesto, además hasta el concepto vida en ciencias sociales es obscuro, y no determina una cuestión concreta en derecho, donde de supone tiene a la ética como su corazón.Por ejemplo , una persona que esté encarcelada injustamente , sea como sea está viviendo.¿Como el concepto vida clarifica lo mejor para ese individuo?Solo se pasaría a dar una definición distinta de lo que vida quiere decir en el fondo, o una teoría extraña de como esto, o aquello alarga la vida.Pero son cosas e ideas rebuscadas y artificiales.
Oye, gracias, pero ese formato de grabación es medio fea (hacer tanto zoom a las caras y hasta cortandolas en algunos momentos) porque se ve falsa (en la vida real los ojos no ven así las cosas), y aparte oyendo el audio tan lejano...
Cuántas vidas ha tocado el dr Dussel, vivo ejemplo de la grandeza de Latinoamérica.
Que locura cuánta sabiduría puede caber en un ser humano gracias Enrique por tu indescriptible aporte
Yo la tomo en Desarrollo Humano, grande de los grandes Dr. Dussel gracias por compartir y por su existir
Es la mejor Educación q se puede obtener para nuestra salvación humana . pero después de Aprenderlo ejercerlos Nutrientes en nuestros mupios . Ciudades Países . y la Felicidad. y Bien estar viene enseguida. en Resumen La Erica Política tiene q protagonizar nuestra primaria Educativa en el mundo . Saludos dr Enrrique. D.A. Dios lo cuide x muchos Años.
Ser humano excepcional Dr. Dussel
grande dussel!!! entre él y marx encargados de esclarecer el robo del capital entre otros millones de detalles..... gracias enrique por entregar tu vida en favor de la gran mayoría como dijo marx cuando pequeño.
es incontable el beneficio que este hombre ha hecho en favor de la humanidad, gracias maestro de maestros
Marx no aportó nada relevante, gracias a el murieron 150 millones de personas
Muy interesante gracias Dr Dussel
Gracias por este valioso aporte.
Dussel. Mi primer gran profesor de ética, filosofía y "economía". Aquí unas críticas a ver si algún otro discípulo de Dussel puede contra argumentar mis ideas.
Lo que Dussel no tiene en cuenta es que la cultura evoluciona como evolucionan los organismo biológicos. Aquí en los primeros minutos Dussel dice que el cuerpo humano cumple funciones de las cuales no tenemos conciencia alguna, como digerir los alimentos, luchar contra una enfermedad, etc. Pues, las culturas van evolucionando de la misma manera. Poco a poco se van pasando conocimientos de generación en generación sobreviviendo aquellos conocimientos que permiten mejor la vida del ser humano en la tierra. Para el hombre primitivo era inconcebible la existencia de un orden de actividades humanas de gran extensión superior a lo abarcable por la directa percepción de alguna mente ordenadora. Incluso para Aristóteles un orden (Estado) así no podría superar las cien mil personas, que fue el número que consideró adecuado para que todos los habitantes de la polis tuvieran participación directa con el heraldo. Pero eso que a Aristóteles le parecía imposible ya estaba pasando en su época. (Atenas era una gran metrópolis mercantil) Aristóteles no aborda este problema a base de reflexión y observación, sino a base de sus instintos.
Los esquemas de convivencia basado en los instintos son totalmente incapaces de abordar las características de un orden moderno. Se tratan de esquemas apropiados a las pequeñas agrupaciones que caracterizan los estadios primitivos de la humanidad y que a lo largo de millones de años le fueron dando al homo sapiens su constituciones actual. Esos instintos genéticamente adquiridos fueron capaces de orientar y coordinar las actividades de nuestros antepasados, pero se trata de una cooperación que sólo podía sostener un conjunto limitado de sujetos los que por lo general cabía establecer en contacto directo y confianza mutua. Aquellas personas no sólo podía oír al heraldo, incluso lo conocían personalmente. El tipo de cooperación se basaba fundamentalmente en los instintos de solidaridad y altruismo, los cuales alcanzaban SÓLO AL GRUPO EN CUESTIÓN Y NO A LOS DEMÁS. Sólo así podían subsistir las primitivas comunidades aisladas. El individuo aislado se quedaba fuera y moría.
Por el contrario, los esquemas de orden extenso que NO SE BASAN EN LOS INSTINTOS, sino que se basan en la tradición y el aprendizaje, son normas reguladoras de la conducta humana plasmadas por vía evolutiva las que han generado tanto la estructura del orden que sostiene a la población actual, y por eso el ser humano tiene un periodo de infancia y adolescencia más prolongados que los demás animales. Porque no funcionamos con los instintos, sino imitando a los demás y aprendiendo de ellos. Estas normas son básicamente prohibiciones en los cuales queda especificado los dominios privados de los distintos actores. (Y es por esto que Dussel dice que para Aristóteles el hombre, el ser humano era GRIEGO y vivía en la POLIS. Todos los demás no eran considerados hombres o verdaderos seres humanos y por eso podía ser esclavizados.)
La humanidad accedió a la civilización porque fue capaz de elaborar y transmitir esos esquemas normativos que prohibían al hombre ceder ante sus instintos y apetencias y cuya eficacia no dependía de la consensuada valoración de la realidad. Esas normas constituyen una moral diferente que está encaminada a reprimir la moral innata o natural, es decir, ese conjunto de instintos capaces de aglutinar a los seres humanos en grupos pequeños, asegurando en ellas la cooperación pero las cuales entorpecen o bloquean su expansión.
La ética de Dussel es una ética muy elaborada pero que se queda en los principios de la moral tradicional o innata propia de los grupos pequeños. Una ética así no sería capaz de sostener a la civilización tal y como la conocemos, lo que llevaría a la debacle del orden actual y a la trágica muerte de miles de personas.
Es interesante que todo esto que he escrito lo he sacado de La Fatal Arrogancia de Hayek, autor que Dussel nunca critica, ni en sus clases, ni en sus conferencias, ni en sus videos de youtube, ni en sus entrevistas, etc. No he encontrado una crítica de Dussel hacia la Escuela Austriaca de economía, que es más que sólo una escuela de economía.
Dussel tiene más de un texto en que critica a Hayek, especialmente los dedicados a la ética y la economía. Tal vez en sus videos no entre en la crítica de este autor, pero en sus libros sí. (No soy "discípulo" de Dussel).
@@alemartin19 ni lo intentes porque me he leído casi todos sus libros y en todos en los que habla de economía o política tiene errores básicos que hacen que su teoría de la Economía de la Liberación o su Política de la Liberación finalmente caiga en soluciones erróneas. Sobre su filosofía no puedo criticarlo, sus libros sobre el helenismo y el humanismo semita por ejemplo es muy bueno, pero como filósofo debería quedarse en la filosofía y no hacer el salto a la política y menos a la economía porque alguien tan inteligente como Dussel en verdad que queda mal parado. Desde que acepta la teoría del valor trabajo toda su política económica es errónea.
Por sólo poner un ejemplo, después dale una lectura al libro de Dussel 16 Tesis de Economía Política, ahí le dedica un apartado a la crítica de Hayek, después de Smith. Creo que es la tesis 12
@@alemartin19 Seño buenas, la crítica de Dussel a Hayek en su libro no es una crítica que pueda tomarse en serio. En primer lugar los sindicatos no son instituciones de monopolio y deberían erradicarse, como dice Dussel que piensa Hayek. Dussel no sabe lo que es un monopolio. El monopolio no es que una sóla persona, empresa o grupo de personas sean los únicos que ofrecen un producto o servicio. Es monopolio cuando ese único producto o servicio existe en el mercado sólo por obligación del Estado. Cuando el Estado otorga el monopolio del suministro eléctrico a una empresa, eso es monopolio, porque la empresa no compite con otras, sino que está segura de su posición gracias a que tiene un convenio con el Estado. Mientras el sindicato sea una unión libre entre los obreros que se juntan para más beneficios laborales respetando el derecho de propiedad de los demás, no hay ningún problema. El problema está cuando el sindicato pretende utilizar, ahora sí, el monopolio de la fuerza del Estado para obligar a los capitalistas a pagar mayores salarios. Dussel ni siquiera hace la diferencia entre una decisión tomada por mayoría, a una tomada por consenso. Para Dussel es lo mismo, y no señor, no es lo mismo. Una votación del 99.9% es una decisión por mayoría. Una decisión por consenso necesariamente necesita el 100% de los votos. Pero Dussel no hace esta diferencia. Él cree que el consenso es que los que votaron en contra acepten la decisión por el simple hecho de haber participado en la votación. Y eso es falso. Dussel no cree en la teoría subjetiva del valor, obviamente, el se rige por la teoría del valor trabajo, pero acepta el valor de signo como un valor real del producto. Cómo puede ser posible que exista el valor de signo si el valor es objetivo? ... es un absurdo. Y así, Dussel tiene muchos errores. Siempre lo voy a considerar la persona que me introdujo en la filosofía, la economía y la política. Pero ahora, que ya tengo muchos más autores encima, puedo decir que Dussel se equivoca en economía y en muchas otras cosas.
Pienso que estás tomando el todo por la parte; quizás; Dussel, en su obra, ignore detalles "técnicos" de un autor del campo económico vigente, pero de lo que no cabe duda es de su crítica certera a los fundamentos del mismo. Quizás tengas que avanzar por la crítica de la religión, como por ejemplo lo hizo Franz Hinkelammert. Saludos.
Excelente, Dr. Dussel!
Me ha cambiado. Gracias.
Gracias por subir este material fundamental para la formación del pensamiento crítico latinoamericano. Para los editores de estos videos ¿Cuál es el fin de poner la advertencia "parental advisory" al inicio? creo que genera una desconexión incómoda con el contenido.
Muy de acuerdo con usted Don Dussel.
Gran aporte!!
muy bueno continuen las transmisones vzla
Iremos mejorando, por aquí puedes seguir las clases del curso de ética del Dr. Dussel. Saludos a Venezuela!
Maestro Enrique Dussel .
Le pido de favor lo siguiente: ... explicación de lo que es el Socialismo y Ética para todos los del Zócalo , que ignoran ¿Qué es el Socialismo!
Se lo haremos llegar.
Es exasperante el concierto de toses. No llegué más allá del minuto 3.
1:25:41 La ética es la teoría de todos los campos prácticos
me gusta mucho, tiempo de vida ganado escuchandolo pero la próxima vez consejo de amigo cuiden el video, el audio no se escucha bien.
Gracias !
:)
Magnanimo
Muy buena.
Pero porque tanto ruido interfiriendo?
El sueño de la razón produce monstruos
Lo único lamentable es que a pesar de que quienes están atrás de cámaras y sonido son universitarios, no tienen el respeto suficiente por el gran filosofo Dussel en dejar este valioso legado en las condiciones técnicas de imagen y sonido por lo menos optimas.
Hola Marco. Te invitamos a ver las demás clases que están grabadas en HD y con un sonido inmejorable. Nunca hay que dejarse llevar por la primera impresión. Saludos
muy buen video, le quiero hacer una pregunta, yo estoy haciendo un trabajo practico de etica de liberacion en donde tengo que explicar esta resumidamente, usted podria decirme si hace falta que vea toda las clases o hay una expecifica en que hable de este tema mas especificamente, desde ya gracias
Te recomiendo la 8-9 y 10. Saludos
Mucha hueva no? Vea todos señor comida instantanea! Qué más quiere?! Estos videos son una puerta directa al aula hermano
@@janarevalo8840 👏👏👏
Que libro utilizan en esta clase ?
16 TESIS DE ÉTICA (DE LA LIBERACIÓN) DEL DR. DUSSEL
@@esewey5911 quería hacerte otra pregunta estás clases tienen que ver con el renacimiento también ?
La número 3 si fueras tan amable.
En qué carrera se imparte esta clase?
Es una materia que pueden tomar todos los estudiantes de la UAM-Iztapalapa en Ciudad de México siempre y cuando lo busquen, no importa su carrera ni trimestre. Saludos
Difiero con el Dr. Dussel con respecto a la finalidad de las ciencias duras (Mat, Fis, Quim, etc) es verdad que el nacimiento de la ciencia fue para preservar la vida, sin embargo, en el caso de la matemática (inclusive la física) se abordan temas tan abstractos que encontrarle practicidad tangible inmediata es prácticamente imposible, puede que lleve decenas de años encontrarle utilidad y eso si la hay.
Por supuesto, además hasta el concepto vida en ciencias sociales es obscuro, y no determina una cuestión concreta en derecho, donde de supone tiene a la ética como su corazón.Por ejemplo , una persona que esté encarcelada injustamente , sea como sea está viviendo.¿Como el concepto vida clarifica lo mejor para ese individuo?Solo se pasaría a dar una definición distinta de lo que vida quiere decir en el fondo, o una teoría extraña de como esto, o aquello alarga la vida.Pero son cosas e ideas rebuscadas y artificiales.
🙋🏻♂️🇲🇽
Donde puedo encontrar un resumen de esta clase?
Game Slug
ocioso...
En el libro la Etica de la liberación de 600 pág
Oye, gracias, pero ese formato de grabación es medio fea (hacer tanto zoom a las caras y hasta cortandolas en algunos momentos) porque se ve falsa (en la vida real los ojos no ven así las cosas), y aparte oyendo el audio tan lejano...
ojalá puedas ver los demás. Somos amateurs, pero iremos mejorando. Saludos
Aún así, se agradece inmensamente la valiosa información.
Sus alumnos aveces se me hace borregos, y creo no comprenden a cabalidad lo que habla.
Hablan estupideces
Lástima que los filósofos se engañan así mismos
Consciencialibre Osorio ¿A que se refiere?
Pido disculpas por generalizar, tal vez dependa de la personalidad de cada filósofo, yo me referí específicamente al Doctor Dussel. Saludos
Se lo vuelvo a preguntar ya que dio + detalles, a qué se refiere con que Dussel se engaña a sí mismo? Expliquese por favor.
Si... porque no argumenta señor consciencia libre? Acaso no puede demostrarlo? Es pura palabrería lo suyo?
¿como es que el pensar es un engaño?
Donde puedo encontrar un resumen de está clase?
hazlo tu