hola! buen video y buen trabajo.. qué han hecho con las cintas AMPEX, si es q se han topado con ellas.. q más q problemas de hongos tienen una falla en la composición del material magnético q produce q no avancen nada básicamente.. saludos!
Qué tal estimadx AQB. Lo único que te podría decir al respecto, es que pudimos detectar de qué está compuesta esa típica cristalización blanca que se presenta en pigmentos sobre las cintas magnéticas, además de los "hongos" orgánicos, digamos, que son claramente identificables en lupa de aumento o microscopio. Identificamos que se trata de "ácido adípico". En la composición de la cinta magnética, justamente se utiliza este ácido en la formulación de los aglutinantes. Cuando se produce hidrólisis, provocadas por alta temperatura y humedad, se "extrusan" esas partículas al exterior, por lo cual pueden ser observadas en superficie. Recién estamos investigando más sobre ello. Apenas avancemos con más estudios y observaciones, lo publicaremos o compartiremos. Saludos. y gracias
@@xeviousartifex está bien.. gracias x contestar.. lo q puedo decir yo según mi expreciencia.. es q hay algunas cintas, en especial las de marca AMPEX q absorben mucha humedad, lo q produce q no avance la cinta. única solución al parecer es calentarlas, en un proceso q los gringos llaman "baking", o sea hornearlas.. no necesariamente desarrollan hongos estas cintas, aunque son más propensas.. también estoy investigando al respecto.. saludos!
@@archivoredes si....tal cual.... tipo a 55, 56 grados durante unas horas, y el sticky syndrome vuelve para atrás y permite migrar durante un tiempo y luego vuelve como estaba..... increíble. Nosotros estábamos buscando un horno de laboratorio para ello, pero bue, no fue posible comprarlo para explorar.... seguimos al habla para compartir....un gusto. Saludos
@@xeviousartifex yo logré desarrollar dicha técnica con un horno eléctrico convencional, sólo con la particularidad de q tiene control de temperatura bajo (desde 50º C) les dejo un enlace x si les sirve: th-cam.com/video/ekX1V4UuSwg/w-d-xo.html x cierto no hubo daño alguno en las cintas horneadas y luego digitalizadas... saludos!
@@archivoredes Groso. Bien ahí bros. Gracias por tus palabras. Seguí avanzando en eso. Por mi parte, le estoy entrando a la filosofía de la tecnología...Saludos
Disculpen, pero cometen un error al usar algodón para limpiar cabezales de control track o guías, las hebras de algodón empastan las cabezas de video, según se ve en el minuto 7:19 el manojo de isopos de algodon, ademas no se puede limpiar la cinta estando enhebrada, porque cualquier mal movimiento puede marcar el tape o romper cabezales. La unica forma es limpieza húmeda con carretel desarmado, con sistema de almohadillas de gamuza. Por mas que usen guantes y barbijos, la limpieza esta mal hecha. Tampoco mencionan la falta de coercitividad y perdida de la capa lubricante de los tapes antiguos, que hace que la cinta se frene porque se pega al tambor.
Gracias por los comentarios, magnavisión. Lo tendremos en cuenta. Gracias. Te cuento que es la primera vez en Argentina que un equipo entero de conservadores profesionales aborda el tema de "los magnéticos". Gente con expertise en química, patrimonio cultural, museos, etc. Sí, cometimos muchos errores ya que en su momento, en el 2015, teníamos muy poca información sobre cómo abordar la limpieza de estos soportes, ya que no existía normativa taxativa sobre el tema, salvo las guias de la IASA, la AMIA, y la experiencia del archivo nacional de Chile y Canadá. Estamos en comunicación permanente con ellos, así como también con especialistas en Francia. En este momento estamos trabajando en la restauración y limpieza de soportes magnéticos cuádruplex en el archivo histórico de la televisión pública, en donde estamos investigando un extraño síndrome, y utilizando técnicas de espectrometría molecular infrarroja y bateas de ultrasonido. Sin embargo, lo del abordaje del soporte UMATIC fue nuestra primera exploración, y al menos en este caso, el resultado final fue que se pudo recuperar y limpiar los Umatics afectados, por lo cual el departamento de audiovisuales pudo migrar los contenidos del soporte documental con éxito. Estemos en contacto. Es muy valioso tu aporte, ya que somos pocos. Por ello gracias otra vez. Lo que puedas aportar desde tu mirada y experiencia será muy valioso para nosotros. Aprenderemos juntos. En ese momento, utilizamos isopos especiales no de algodón, si no de tissue prensado preparado por el equipo de conservación, con bridas compactas pre tratadas mediante una técnica de ultrasonido , por lo cual intentamos minimizar la extrusión de partículas. Luego de esa primera experiencia, refinamos la técnica quitando, como tú dices, el cabezal rotatorio y anexando férulas de tissue en todos los cantos del dispositivo reproductor. Saludos Magnavisión. Es un tema apasionante y a la vez desafiante. Aquí en Argentina necesitamos voces y saberes como el tuyo. Saludos.
@@xeviousartifex Buen dia. Según mi experiencia copiando material antiguo, en formato U-matic, me encontré con diferentes problemas dependiendo de la marca de la cinta, los ampex o memorex, tienen problemas diferentes por la degradación de la cinta, debido a la perdida molecular de agua que es uno de los productos de la capa deslizante, esto produce que la cinta en vez de deslizarse bien sobre el tambor sobre la capa de aire, haga lo contrario y se pegue al tambor, empastando las cabezas de video o produciendo un temblor constante en la imagen a la par de producir un ruido muy característico. Los frenos que actúan de acuerdo al diámetro del carretel de arrastre hacen que estas cintas sean imposible de reproducir. Yo modifique esto mediante el uso de microrelay usado en aeromodelismo, para ajustar manualmente este tema de la tensión de la cinta. Otro problema son las carcazas. La parte interna suele estar sucias e impide el correcto resbalamiento del carretel principal y el carretel secundario apoya mal sobre la superficie siliconada (donde la cinta esta enrollándose) y se frena. La unica solucion es copiar estando el carretel desarmado, para lo cual la VCR no debe tener colocado el carro de carga. Mas allá de los problemas normales durante el copiado, lo fundamental es la correcta limpieza de la cinta, como asimismo fijarse que todas las guías y cabezas de control track y sonido estén siempre libres de impurezas. Trabajo en video desde 1975 y durante el 2017 estuve copiando cerca de 800 videos del año 1980 hasta 1993 de un canal de TV. Algunos estaban blanco por los hongos y otros tenían la cinta pegada por la humedad. De los 800 solo 3 no pudieron ser copiados, por haber perdido la cinta coercitividad magnética,(tenia audio y sincronismo y solo lluvia). Los tapes Sony, JVC y Scotch suelen tener problemas menores. Puedes ampliar eso de técnicas de espectrometría molecular infrarroja y bateas de ultrasonido. Que aporta a la limpieza del tape en quadruplex o 1 pulgada Saludos
@@magnavision Buen día, tengo varias cintas en este formato y por el tiempo que llevan almacenadas están pegadas,, la maquina se detiene al intentar reproducirlas.....¿algún consejo para poder recuperar este material?
@@jhonalexandernovagomez Hola . Me temo que si no tienes algo de experiencia en este formato, en como trabaja la maquina mecánicamente y como se debe limpiar la cinta, que elementos usar y como, ademas de saber desarmar la carcasa sin arruinar el tape, y sin la experiencia para definir de donde proviene un problema, si es track, sincronismo débil, cinta mal enhebrada o cabezas bajas o empastadas, sin todo ese bagaje que te dan los años para reconocer la falla , solo podrás hacer intentos inválidos. También es necesario usar un monitor de forma de onda para observar la tensión de la cinta y el correcto control track o entrecruce de las cabezas. A la salida de video se debe usar un TBC profesional y para la captura usar un buen capturador firewire en una pc con minimo 16 Gb de memoria. Dime, en que país resides y cuantos tapes tienes? Haciendo una analogía con tu consulta. Es lo mismo que yo le pregunte a un medico por mail, Dr. me duele debajo del esternón, es un infarto o gases? Pero igual puedes consultarme por este medio o desde mi sitio www.serviciosdevideo.com.ar o en face videonet tele&gente. Saludos
Gracias por compartir sus experiencias, experimentaciones y búsquedas! Estamos en caminos similares, abrazo!
hola! buen video y buen trabajo.. qué han hecho con las cintas AMPEX, si es q se han topado con ellas.. q más q problemas de hongos tienen una falla en la composición del material magnético q produce q no avancen nada básicamente.. saludos!
Qué tal estimadx AQB. Lo único que te podría decir al respecto, es que pudimos detectar de qué está compuesta esa típica cristalización blanca que se presenta en pigmentos sobre las cintas magnéticas, además de los "hongos" orgánicos, digamos, que son claramente identificables en lupa de aumento o microscopio.
Identificamos que se trata de "ácido adípico". En la composición de la cinta magnética, justamente se utiliza este ácido en la formulación de los aglutinantes. Cuando se produce hidrólisis, provocadas por alta temperatura y humedad, se "extrusan" esas partículas al exterior, por lo cual pueden ser observadas en superficie. Recién estamos investigando más sobre ello. Apenas avancemos con más estudios y observaciones, lo publicaremos o compartiremos. Saludos. y gracias
@@xeviousartifex está bien.. gracias x contestar..
lo q puedo decir yo según mi expreciencia.. es q hay algunas cintas, en especial las de marca AMPEX q absorben mucha humedad, lo q produce q no avance la cinta. única solución al parecer es calentarlas, en un proceso q los gringos llaman "baking", o sea hornearlas.. no necesariamente desarrollan hongos estas cintas, aunque son más propensas..
también estoy investigando al respecto.. saludos!
@@archivoredes si....tal cual.... tipo a 55, 56 grados durante unas horas, y el sticky syndrome vuelve para atrás y permite migrar durante un tiempo y luego vuelve como estaba..... increíble. Nosotros estábamos buscando un horno de laboratorio para ello, pero bue, no fue posible comprarlo para explorar.... seguimos al habla para compartir....un gusto. Saludos
@@xeviousartifex yo logré desarrollar dicha técnica con un horno eléctrico convencional, sólo con la particularidad de q tiene control de temperatura bajo (desde 50º C) les dejo un enlace x si les sirve: th-cam.com/video/ekX1V4UuSwg/w-d-xo.html
x cierto no hubo daño alguno en las cintas horneadas y luego digitalizadas... saludos!
@@archivoredes Groso. Bien ahí bros. Gracias por tus palabras. Seguí avanzando en eso. Por mi parte, le estoy entrando a la filosofía de la tecnología...Saludos
Disculpen, pero cometen un error al usar algodón para limpiar cabezales de control track o guías, las hebras de algodón empastan las cabezas de video, según se ve en el minuto 7:19 el manojo de isopos de algodon, ademas no se puede limpiar la cinta estando enhebrada, porque cualquier mal movimiento puede marcar el tape o romper cabezales. La unica forma es limpieza húmeda con carretel desarmado, con sistema de almohadillas de gamuza. Por mas que usen guantes y barbijos, la limpieza esta mal hecha. Tampoco mencionan la falta de coercitividad y perdida de la capa lubricante de los tapes antiguos, que hace que la cinta se frene porque se pega al tambor.
Gracias por los comentarios, magnavisión. Lo tendremos en cuenta. Gracias.
Te cuento que es la primera vez en Argentina que un equipo entero de conservadores profesionales aborda el tema de "los magnéticos". Gente con expertise en química, patrimonio cultural, museos, etc.
Sí, cometimos muchos errores ya que en su momento, en el 2015, teníamos muy poca información sobre cómo abordar la limpieza de estos soportes, ya que no existía normativa taxativa sobre el tema, salvo las guias de la IASA, la AMIA, y la experiencia del archivo nacional de Chile y Canadá. Estamos en comunicación permanente con ellos, así como también con especialistas en Francia.
En este momento estamos trabajando en la restauración y limpieza de soportes magnéticos cuádruplex en el archivo histórico de la televisión pública, en donde estamos investigando un extraño síndrome, y utilizando técnicas de espectrometría molecular infrarroja y bateas de ultrasonido.
Sin embargo, lo del abordaje del soporte UMATIC fue nuestra primera exploración, y al menos en este caso, el resultado final fue que se pudo recuperar y limpiar los Umatics afectados, por lo cual el departamento de audiovisuales pudo migrar los contenidos del soporte documental con éxito.
Estemos en contacto. Es muy valioso tu aporte, ya que somos pocos. Por ello gracias otra vez.
Lo que puedas aportar desde tu mirada y experiencia será muy valioso para nosotros. Aprenderemos juntos.
En ese momento, utilizamos isopos especiales no de algodón, si no de tissue prensado preparado por el equipo de conservación, con bridas compactas pre tratadas mediante una técnica de ultrasonido , por lo cual intentamos minimizar la extrusión de partículas.
Luego de esa primera experiencia, refinamos la técnica quitando, como tú dices, el cabezal rotatorio y anexando férulas de tissue en todos los cantos del dispositivo reproductor.
Saludos Magnavisión.
Es un tema apasionante y a la vez desafiante. Aquí en Argentina necesitamos voces y saberes como el tuyo.
Saludos.
@@xeviousartifex Buen dia. Según mi experiencia copiando material antiguo, en formato U-matic, me encontré con diferentes problemas dependiendo de la marca de la cinta, los ampex o memorex, tienen problemas diferentes por la degradación de la cinta, debido a la perdida molecular de agua que es uno de los productos de la capa deslizante, esto produce que la cinta en vez de deslizarse bien sobre el tambor sobre la capa de aire, haga lo contrario y se pegue al tambor, empastando las cabezas de video o produciendo un temblor constante en la imagen a la par de producir un ruido muy característico. Los frenos que actúan de acuerdo al diámetro del carretel de arrastre hacen que estas cintas sean imposible de reproducir. Yo modifique esto mediante el uso de microrelay usado en aeromodelismo, para ajustar manualmente este tema de la tensión de la cinta. Otro problema son las carcazas. La parte interna suele estar sucias e impide el correcto resbalamiento del carretel principal y el carretel secundario apoya mal sobre la superficie siliconada (donde la cinta esta enrollándose) y se frena. La unica solucion es copiar estando el carretel desarmado, para lo cual la VCR no debe tener colocado el carro de carga. Mas allá de los problemas normales durante el copiado, lo fundamental es la correcta limpieza de la cinta, como asimismo fijarse que todas las guías y cabezas de control track y sonido estén siempre libres de impurezas. Trabajo en video desde 1975 y durante el 2017 estuve copiando cerca de 800 videos del año 1980 hasta 1993 de un canal de TV. Algunos estaban blanco por los hongos y otros tenían la cinta pegada por la humedad. De los 800 solo 3 no pudieron ser copiados, por haber perdido la cinta coercitividad magnética,(tenia audio y sincronismo y solo lluvia). Los tapes Sony, JVC y Scotch suelen tener problemas menores.
Puedes ampliar eso de técnicas de espectrometría molecular infrarroja y bateas de ultrasonido. Que aporta a la limpieza del tape en quadruplex o 1 pulgada
Saludos
@@magnavision Buen día, tengo varias cintas en este formato y por el tiempo que llevan almacenadas están pegadas,, la maquina se detiene al intentar reproducirlas.....¿algún consejo para poder recuperar este material?
@@jhonalexandernovagomez Hola . Me temo que si no tienes algo de experiencia en este formato, en como trabaja la maquina mecánicamente y como se debe limpiar la cinta, que elementos usar y como, ademas de saber desarmar la carcasa sin arruinar el tape, y sin la experiencia para definir de donde proviene un problema, si es track, sincronismo débil, cinta mal enhebrada o cabezas bajas o empastadas, sin todo ese bagaje que te dan los años para reconocer la falla , solo podrás hacer intentos inválidos. También es necesario usar un monitor de forma de onda para observar la tensión de la cinta y el correcto control track o entrecruce de las cabezas. A la salida de video se debe usar un TBC profesional y para la captura usar un buen capturador firewire en una pc con minimo 16 Gb de memoria. Dime, en que país resides y cuantos tapes tienes? Haciendo una analogía con tu consulta. Es lo mismo que yo le pregunte a un medico por mail, Dr. me duele debajo del esternón, es un infarto o gases? Pero igual puedes consultarme por este medio o desde mi sitio www.serviciosdevideo.com.ar o en face videonet tele&gente. Saludos
@@xeviousartifex tienen un vídeo más actual? donde se vean éstos cambios que fueron introduciendo?
Mala recomendación. Los cabezales se limpian con papel cebolla o papel bond. Jamás con algodón.