Podrías analizar el capitulo de Los Simpson, dónde descubren que Homero tenía un crayón en la nariz y lo hacía tonto, y cuando se lo quitaron se volvió tan inteligente como Lisa pero también se volvió infeliz, así que al final se lo volvió a poner para disfrutar la vida.
Tío monitor, has más videos como este, podrías hacer este mismo esquema para saber que pensaban los filosofos en temas como: el amor y la sexualidad, la posición sobre el dinero y el relativismo moral vs el objetivismo, ❤🎉
Sería interesante que al diagrama se le agregara el tercer eje perpendicular de colectivismo/individualismo, para distinguir a quienes piensan que la felicidad se consigue solo o con el otro.
Albert Camus, al igual que Nietzsche, tenía una perspectiva única sobre la felicidad. Camus veía la felicidad como algo que se encuentra en la aceptación de la vida tal como es, con todas sus contradicciones y absurdos. Sí consideramos que la felicidad para Camus se encuentra en la armonía simple entre un hombre y la vida que lleva, esto a mi perspectiva podría interpretarse como algo rlativamente fácil de conseguir.
yo agregaría, por el mito de sísifo, que también es la aceptación del absurdo no desde una perspectiva negativa sino como una buena noticia para poder existir libremente según el sentido personal que podamos construir respecto a la experiencia de existir
Yo no estoy de acuerdo, por el tema de que aceptar la vida tal y como es bastante dificil, por no decir que imposible, somos seres insatisfechos hasta el dia de nuestra muerte
@@RadheSarmiento Comprendo, sin embargo, la razón por la que mencioné que podría ser relativamente fácil de conseguir es porque, según Camus, una vez que uno acepta el absurdo de la existencia, puede encontrar la felicidad en la propia aceptación y en la rebelión contra este absurdo. Es decir, la felicidad no depende de encontrar un significado último o una verdad absoluta, sino de vivir auténticamente a pesar de las incertidumbres de la vida.
@@RODERICKEST Es curioso que Camus, diga que la felicidad se encuentra en la aceptacion de la vida tal cual es, ya que justamente la vida se compone de momentos de felicidad y de infelicidad, es decir, no acepta la infelicidad , sino que lucha contra ella para eliminarla, en realidad lo único que hace es negar la infelicidad, para eso utiliza una solución mágica, la aceptacion de la vida tal cual es, lo cual, no solamente que no elimina la infelicidad, sino que el no está aceptando la vida tal cual es, si la aceptara, deberia decir que aceptemos la infelicidad, aunque ello no la convierta en felicidad, pero si podemos hacerla mas llevadera , entendiendo que la infelicidad es momentanea, pasajera, que podemos hacer algo para que no nos visite tan seguido y que si viene , se vaya lo mas rápido posible, haciendo cosas que nos de felicidad, la aceptación por si sola, no nos da felicidad, no existe la felicidad permanente e inalterable, eso es lo que hay que aceptar...
Muy bueno el video, conectar el plano cartesiano de Descartes con el pensamiento de los diferentes filósofos, es genial, hubiera sido interesante explorar el eje Z de profundidad.
Qué pedazo de video! el mejor que has hecho en mucho tiempo... yo me ubicaría en el espectro entre Nietzsche y Camus, pero incluso aunque esté en el margen de la felicidad como algo difícil de alcanzar, yo puedo decir (y no sin algo de orgullo) que la he conseguido
9 หลายเดือนก่อน +8
Interesante, nunca me lo había planteado de esta manera. Gran video.
*Yo pondría justo en el centro a Diógenes de Sinope, ya que el propone renuncia a todo lo material para ser feliz. El qué tan fácil o difícil lograrlo, depende de cada uno. Sé que su filosofía no es para nada popular en el mundo materialista de hoy, pero pienso que voy por buen camino, al reducir al mínimo absoluto mis gastos y las cosas materiales que tengo, pues gano alrededor de 100 pesos mexicanos al día (5 dólares), la mayor parte de los cuales los destino a la alimentación y pocos servicios básicos, como la electricidad y el agua (uso internet público del gobierno de la CDMX), no tengo TV ni refrigerador, solo un foco (o bombilla, como le llaman en otros países) visto de ropa que me regalan, y llevo 10 años viviendo así, he aprendido a sentirme bien con eso.*
Opa lo encontré y si, muy bueno eso. Es raro que Josué no lo haya puesto ya que en videos anteriores dice que Diogenes es uno de sus filosofos favoritos y mas con las confrontaciones que tuvo con Platón.😁
@@zoccerman4428 Tal vez no lo incluye precisamente porque la filosofía de Diógenes no concuerda con el sistema actual, ni con la mentalidad materialista que se promueve hasta el hartazgo, al punto de que la inmensa mayoría de las personas que viven sometidas al consumismo ven como mediocre a uno, lo ven como haragán, alguien que "es pobre porque quiere", cuando en realidad me niego a ser esclavo del sistema, a ser el hámster en la rueda interminable de la rutina, del "compra, paga, compra, paga" infinito y nada sustentable con el planeta y que solo lleva al final de la vida del individuo a una total insatisfacción por no lograr nunca la felicidad, por tener que cumplir con los estándares de la vida moderna: "cásate, reprodúcete, endeúdate con casa (sea propia o alquilada) carros, ropa de marca, consigue el último aparato tecnológico, cumple con tu trabajo más allá de las horas que marca la ley, paga impuestos, vota por el candidato favorito del gobierno, desgástate en tu trabajo, sacrifica tu tiempo y energías, para que así cuando llegue tu tiempo de retiro, recibas una miseria de jubilación, o el día que te enfermes el seguro te falle porque "esa enfermedad no entra en la cobertura" y cuando gentrifiquen la zona donde vives, todo a tu alrededor sea tan caro que te echen de tu casa para hacer un Airbianbi.
@@GatoAstronauta Muy cierto lo que mencionas, tanto es ese efecto que lo único que nos produce a nosotros los individuos de a pie es la separación, los amos de este mundo aplican muy bien el "divide y vencerás" o "divide y reinarás". Desde hace un tiempo para acá me pregunté que tal sería si el servicio público de mi ciudad mejorara, ya que lamentablemente el tomar el transporte público se cataloga como de gente pobre o un castigo que hay que pagar por decirlo de alguna forma, cuando en realidad es la manera mas eficiente para no seguir aumentado la huella contaminante que dejamos por el tema este del uso de los combustibles. Hasta en la arquitectura influye como te incitan a tener carro porque hasta ir a pie se hace complicado y todo es copia de tío Sam y su influencia en este lado del continente.
Jejeje Qué buena clasificación. Y no sabía que Coelho era uno de los preferidos del canal. Comparto esa visión: cuando queremos salir un poco de la complejidad del pensamiento crítico, que no deja de ser fatigoso para un simple mortal como yo, podemos acercarnos a El Alquimista, o al Peregrino de Compostela, y pasar muy buenos ratos con ellos. 👍
Muy interesante la clasificación. No estoy de acuerdo colocar como netamente pragmatista a la felicidad en Ayn Rand (a quien léi mucho de adolescente). Para Ayn Rand, la felicidad es consecuencia de alcanzar los propios ideales y está muy ligada al orgullo y, por ende, a la virtud (con la diferencia del egoismo en vez del altruismo). Tambien me resultó extraño pensar en la filosofía de Rand como muy oscura y casi malévola, pero es para otra conversación. Saludos y espero más videos!
La filosofia de Rand no llamaria oscura, pero si individualista, egoista, narcisista, materialista, no parecia una mujer feliz, solo orgullosa de sus logros, por otro lado no tiene en cuenta varias cuestiones: 1) Que hay personas que logran alcanzar sus metas/objetivos, y aun asi , no son felices, porque siempre quieren mas, nada los conforma, lograr algo solo dá una felicidad efímera. 2) Que hay personas que no logran alcanzar sus ideales, pero son felices por el camino recorrido, no dependen de lograr el exito para estar felices. 3) Que muchas personas logramos tener momentos de felicidad, con pequeñas cosas, por ej. compartir momentos con personas queridas, los niños cuando juegan, en fin, haciendo cosas que nos dan felicidad y que ni nos damos cuenta en el momento, sino que despues decimos, uyyy que feliz que era cuando hacia tal cosa o estaba en tal lugar o estaba con tal persona, etc. Alcanzar un ideal, puede llevar mucho tiempo, pobre de aquellas personas que tienen que esperar tanto, que no puedan ser felices en el camino a su ideal, mas pena que despues de invertir mucho tiempo no logren alcanzar su objetivo y sean infelices y frustrados, son esclavos de sus deseos que cuando no logran realizarlos, la consecuencia es mucha gente triste e infeliz.
Excelente video amigo Josué. Mi opinión sobre el budismo es que no es lo que aparenta ser; se trata del camino de en medio (ni muy acético, ni muy hedonista). Se puede gozar del placer y el amor pero se aconseja no apegarse a estos por la simple causa de que de esta manera disfrutarás de los beneficios de estos dos (placer y amor) pero sin sufrir las consecuencias. Sería algo así como anular el flujo del péndulo que oscila entre el placer y el dolor, quedándote solamente con lo bueno. Para mí el budismo es maravilloso; es más de lo que la gente dice y habla sobre el tema. Si se llega a aprender a separar la filosofía de la religión (pensamiento lógico budista divorciado del pensamiento ilógico religioso mismo del budismo) encontraremos que el budismo es una verdadera joya digna de ser oída e incluso digna de ser puesta en práctica. Es curioso, amo la filosofía y me he dado la oportunidad de leer y estudiar (por mi cuenta, pues soy pobre jaja) tanto filosofía, como algunas religiones, algo de ciencia y aunque parezca absurdo algo de ocultismo, y te puedo decir que te abre mucho la mente e incluso sabrás que algunas órdenes ocultistas tienen a algunos filósofos como ejemplos de su "doctrina". Me parece fantástico saber de todo un poco ya que te abre mucho la mente en el campo del conocimiento. Yo no veo el ocultismo como algo real, más bien lo veo como los estados del ánimo, mente, pensamientos y alma humana, psique vaya. Hay dos senderos: el sendero de la mano derecha (luz) y el sendero de la mano izquierda (oscuridad) que por cierto, dicho sendero suele tener como filosofo predilecto a Nietzsche jajaja. Pero hablando en serio, es algo digno de estudiar a la luz del pensamiento filosófico y psicológico. Se que sueno extraño, pero creeme amigo, siempre es bueno saber de todo aunque sea por cultura general. Felicidades por tus videos Josué, me son muy útiles y entretenidos. Deseo que tu canal siga creciendo. PD: si los filósofos y psicologos estudian también las religiones, no veo el inconveniente en estudiar también algo de ocultismo.
Recomiendo que se investigue acerca de la vida de Siddhartha Gautama (buda) ya que buda en su inicio fue muuuy acético y creía que de esta manera podía evitar el dolor al no apegarse a los placeres, pero al mismo tiempo se dio cuenta de que dicho ascetismo extremo lo sumía irónicamente mas en el dolor. Lo que lo llevaría a crear su propio camino:, el camino del medio.
Excelente video como siempre 👏🏽👏🏽👏🏽. Sabe, con todo lo que está pasando en la región, me gustaría saber lo que opina usted sobre esta idea de una hispanidad unida, de las leyendas negras y rosas de la así llamada conquista, y sobre historiadores como Juan Miguel Zunzunegui que promueven este tipo de ideas. Un saludo y un abrazo enorme, profe 🙌🏽🤙🏾
Enhorabuena por el canal, me encanta ! Sin embargo esta vez tengo una opinión muy discordante en lo tocante a la exposición sobre Buda. En concreto dices: "Buda iba al extremo con prácticas como el ascetismo y la mortificación... meditación perpetua... el budismo va de desaprender, de dejar de pensar, de dejarte llevar cosa que es inherentemente sencilla... el budismo sería como aprender a no hacer nada...". .. bueno... vayamos por partes: 1. Siddharta Gautama, el Buda histórico, comenzó sus prácticas de ascetismo hasta que alcanzó la Iluminación y descubrió el "camino del medio" justo en el momento en que abandonó dichas prácticas. A partir de ese momento en que se convierte en Buda, siempre enseñó el "camino del medio", que es lo opuesto a la práctica ascética. 2. "El budismo va de desaprender"... el budismo no va de desaprender. El budismo asegura que la iluminación no se alcanza desde una perspectiva racional, sino comprendiendo el origen de la mente humana. Este origen no se puede alcanzar desde el punto de vista racional, de la misma manera que un cuchillo no puede cortarse a sí mismo, ni un ojo puede verse a sí mismo. Es necesario trascender las creaciones de la propia mente para alcanzar la iluminación. Por tanto, el budismo no "va de de desaprender" sino que va de comprender la mente, pero desde una perspectiva no racional. 3. "El budismo es aprender a no hacer nada"... la meditación es una práctica que ayuda a la trascendencia citada en el punto 2. Su meta directa es alcanzar ese conocimiento más allá de la mente. Al menos en teoría, es una práctica directa de iluminación, por lo que es todo lo contrario de una práctica idealista. Es lo más pragmático que pueda haber. Por otro lado, el budismo carece de toda teología. No la necesita. Si es cierto que en alguna de sus muchas vertientes se citan a dioses y demonios, pero no se debe confundir con la teología de otras religiones. Aquí son simplemente recursos secundarios para apuntar al verdadero protagonista: la mente. Resumiendo: yo catalogaría el Budismo como una religión (si puede llamarse así) de tipo pragmático, pero difícil de conseguir (solo una persona por millón se ilumina, aproximadamente). Yo habría puesto a Buda al lado de Marco Aurelio.
Occidente puede pasarse mil años más desmenuzando , a sus filósofos, sus ideas , palabras , pensamiento, etc . Cómo en un mercado hay para todo gusto. Para toda mente... éstas a su vez pertenecen al tiempo condicionante qué les fue y es dado vivir, cuestión no menor en lo que respecta a la vida toda y el humano individuo. Shopenauer, sólo un ejemplo, hijo de su tiempo y su madre la que para el fue la marca que toda su vida lo acompaña. Occidente se mira en espejos, himagenes en retratos de sus pensadores como una oferta de posibles y el ego elige según su condición. El hombre sin rango , vulgar Dormido en inquietudes emocionales la más de la veces para generar beneficios . La comprensión última de lejano Oriente, no puede ser alcanzada desde el yo sujeto, racional , inteligente, etc , la verdad sé manifiesta en una mente libre de un yo condicionado , está misma mente racional no se anula al contrario empieza a trabajar en el nivel qué le corresponde en el uno y el Todo. En el mundo fenoménico qué lo hacía víctima de los 5 ladrones manteniendo a veces a su pesar el espejo sucio ,incapaz de VER ,con el ojo de no ver .😂
Considero que la felicidad, es segun que y segun la persona, por lo que, todo el diagrama es valido, segun que persona, circunstancia y como se produce. Puede ser idealista o pragmatica, y puede ser dificil o facil, dependera del interes del individuo o su concepto de felicidad.
Hola . En el primer cuadrante faltó quizás algún representante del pensamiento positivo y la neurociencia en general q plantean,( a partir de la neuroplasticidad), q la felicidad y el bienestar pueden "trabajarse" a través de la modificación de las conversaciones internas y creencias q sostenemos, etc
Tengo una duda desde hace rato donde puedo oír la canción completa que suena al final delo vídeo quien la canta, es una colaboración , Hablando del tema , en qué sistema. Económico o político es más factible encontrá está definiciones de felicidad 😂
No sé si estoy de acuerdo con colocar a Aristoteles en el idealismo, ya que su pensamiento era más práctico. En la ética a Nicomaco, sí, habla de la virtud como clave para la felicidad, pero esa virtud se debe obtener en el constante accionar. Además de que esta visión está más "traída a tierra" en contraste con la visión idealista que siempre criticó de Platón
Faltó Diógenes el perro. Yo lo pondría en idealismo y difícil de conseguir debido a la alta influencia que tiene el consumismo en las sociedades modernas.
Realmente interesante. Ya que has añadido al inefable Paulo Coelho, yo agregaría como arquetipo a Enrique Iglesias: En el extremo totalmente fácil de conseguir, totalmente pragmático.
La felicidad según el pensamiento occidental, sería interesante hacer un esfuerzo por mirar las cosas desde otras perspectivas, sobre todo en este tiempo de crisis civilizatoria
Bueno se poco de los filosofos aqui mensionados, he sido una persona practica toda mi vida, parami loque funciona eso es , y ya llegando a este punto , me quedo con jesus, ya que puedes ser feliz aqui y ahora ,pues jesus da todo lo que el hombre nesesita : un proposito de vida, esperanza de un mejor porvenir, un padre si te hiso falta uno, mas vida si te sientes feliz con la vida , amistad con un ser divino, la oportunidad de volver a ver atus seres queridos, proteccion, guianza en esta vida etc. Nadie te ofrese algo mas mejor nadie y si con lo mencionado antes no eres feliz con nada lo seras, se quedo corto con jesus amigo.
No, eres una persona que no demuestra emociones y está ok... El mito de que hay personas racionales y no emocionales, es eso, un mito... Las emociones no es lo opuesto a la razón, no son antagónicos... Mas complementares.... Emociones son un sistema evolutivo para nos relacionar con la existencia.... La cuestión no es que seas racional, es que no percibes el flujo emocional natural diário...
Me parece que Jesús podría estar más centrado en cuanto a la facilidad o dificultad. Creo que la decisión de ubicarlo en ese punto está muy influenciada por el cristianismo en si, más que por la doctrina que Jesús enseña en los Evangelios.
Pense en varios pero no se bien donde los pondria. Confucio, laotse, chul han y Foucault. Quiza a lao por dónde anda buda, pero Confucio era mucho mas pragmatico,
Marx estaría en el margen derecho pero creo que pensándolo bien no tan en el margen superior porque con el fin de la lucha de clases ya estaríamos. PD Increíble que quede cerca de Platón
En función de tu perspectiva. Supongo que para un budista no, debido a que para ellos la felicidad está en dejar ir lo material, dejar que tus dientes se vayan te acercaría más a la felicidad :V
PRIMERO GRACIAS POR TAN INTERESANTES INVESTIGACIÓN EN POCOS MINUTOS Y EN MI OPINIÓN TODOS TIENEN UN POCO DE RAZÓN... LA FELICIDAD CADA QUIEN LA ENCUENTRA DE DIFERENTE MANERA Y EN DIFERENTE INTENSIDAD Y DURACIÓN... PORQUE NO INCLUYES A UNA MUJER EN ESTE ANÁLISIS❓... SALUD2 DESDE VERA✝️🇲🇽
El budismo no va de ascetismo extremo o mortificación, precisamente una de las claves de la filosofía de Buda es el camino medio entre el disfrute de los placeres y el ascetismo extremo (similar a Aristóteles, quizá), pero reforzado por el desapego. De hecho en la historia de Buda se cuenta que este abandonó el ascetismo extremo porque ahí no encontró la Iluminación.
La felicidad completa esta en nuestra reconciliación con Dios. Es algo que todavía no esta completamente a nuestro alcance, pero a medida que nos acerquemos a Dios la experimentaremos cada vez más. Dios sabe que sin las bendiciones de la Creación perderías todos los beneficios de la Creación. Dios sabe que estando separado de tu Antiguo Hogar perderías todos los beneficios de tu Antiguo Hogar. Es como si hubieras descendido a un profundo barranco o cañón y Dios hubiera enviado escaleras para ayudarte a subir y salir. Pero si no subes, entonces sigues atrapado allí. No puedes salir simplemente por desearlo. Dios no va a elevarte sin más algún día, borrando todos tus errores.
Cuando uno analiza las migraciones del Cristianismo se da cuenta que Jesús hizo una especie de algoritmo,si uno practicaba sus enseñanzas progresivamente aprendía a educar su carácter y se reunía con gente que igualmente educada emocionalmente. Cuando la iglesia migraba toda esa gente migraba hasta la tierra prometida que es buena porque hay buena gente en ella. En ese sentido Jesús era mas pragmático.
Eso suena a cómo crear un rebaño acrítico, y luego imponer territorialmente (casi de manera colonial) sus creencias. Más aún, un algoritmo es una secuencia ordenada de un número finito de instrucciones sin ambigüedades que ejecutadas dan dan un resultado, pero en este caso, este "algoritmo de la fe" no satisface esto, pues siguiendo las enseñanzas o "instrucciones" no todos pueden convertirse en creyentes cristianos, ni entre los creyentes hay necesariamente intensidad de apego a la tradición (costumbres de una iglesia en particular) o fe (mientras algunos son ligeramente espirituales y recogen valores de la biblia, otros tienen mucha fe y son medianamente religiosos, y algunos toman a la biblia por verdadera y dejan de creer de manera crítica). Plantéalo de forma distinta. Si cambias "Jesús" por "Partido Político", "enseñanza" por "ideales", "gente educada emocionalmente" por "militante", "Iglesia" por "partido" y "migrar" por "ganar poder", y entonces podrás darte cuenta que el concepto más matemático más cercano a lo que escribiste es un "modelo", en este caso, Jesús habría creado un modelo para ganar adeptos.
@@CamiloDavidMoreiraDorado Claro, si bien lo que dijiste no tiene nada de malo, de hecho supongo que es normal para cualquiera querer adeptos (personas afines a tu ideología o creencia). Sólo que para mí, ese modelo para generar adeptos lo utilizan para sus propios intereses y no es nada remarcable (lo que sí es remarcable son sus consecuencias). Teológicamente no sé qué intereses habría tenido Jesús, si habrían sido buenos o malos en ese momento o actualmente, etc. Pero creo que la iglesia ha puesto como centro de la espiritualidad a la Biblia, y todo gira alrededor de ella, de manera que las dudas y cuestionamientos razonables sobre Jesús, lo que vivió, su contexto, sus ideas, etc (cosa que nadie recuperará por el paso del tiempo), y sus consecuencias, se reducen frecuentemente a una consulta de la Biblia. En otras palabras, el interés de Jesús podría haber sido muy distinto al de la Iglesia actual, que perpetúa a Jesús y a la Biblia (ligados a una época muy distinta a la actual) para satisfacer los intereses de una institución religiosa global.
me parece que no se tiene una comprensión amplia de lo que promulgaba el buda, recientemente me llamó la atención el hecho de la meditación y como cambia los patrones neuronales y me parece que el buda tenía la clave para moldear la mente de tal manera que podrías desaprender incluso los circuitos neuronales que se encargan de el ego, digamos la parte animal de el ser humano, por lo que entiendo la visión de el buda es despegarse de el ego y tener conciencia plena constantemente para tener total control de la mente y no verse envuelto por los pensamientos que surgen sin control, basicamente la experiencia de la realidad es observar como funciona este mecanismo hasta que desaparece al no identificarse con el, la manera que el buda lo describe es la paz total ante toda situación, ya que al despersonalizarse completamente no tiene posesión de nada ni de su cuerpo y tampoco de su mente, asi que a el no le importaría en lo más minimo que fuese asesinado ya que su forma de ver la realidad nunca se tuvo posesión de nada y el no es una separación de la realidad como individuo, sino que es parte de la realidad misma como todo lo demas, las cosas carecen de esencia por si misma, es uno quien se las adjudica, asi le llama a la realidad ultima según explica, pero lo que no logro comprender es porque tiene cualidades bondadosas, entiendo que es porque comprende el sufrimiento y como la ignorancia de el funcionamiento mantiene a los seres atado a ella, pero aún asi no entiendo porque simple mente no es como una papa inerte, en paz con la realidad
th-cam.com/video/q5NTPMxLgvQ/w-d-xo.htmlsi=P20gEM0333gD_JnM Hablando de la felicidad está canción tiene elementos de la naturaleza humana, que en si no debe ser conformista pero sabemos que aún no podemos volar con el poder de la mente......
"La ignorancia es dicha", punto para Buda, aunque saberse ignorante de la verdad de la naturaleza también es frustrante, punto para Platón, aunque la infelicidad del prójimo nos duele, punto para Jesús, aunque hay que ser mas positivos y optimistas, punto para "No problem" Cohelo. "Don't Worry Be Happy" lo grafica bien, resulta que la felicidad no depende exclusivamente de nosotros, pero si te preocupas es aún peor, y no es evadirse, porque no esta completamente en nosotros mismos ser feliz, solo la parte de poner nuestro aporte.
"La virtud para Kant te lleva a la felicidad" es una afirmación erronea. En la dialéctica de la crítica de la razón práctica tiene que postular la existencia de Dios para justificar la felicidad en el buen obrar. La relación entre ambas no es analítica sino sintética. Para Kant la felicidad es algo relativamente facil (y práctico) de conseguir. Y eso me lleva a otra cosa. El eje entre idealismo y pragmatismo es una interpretación desafortunada de la comprensión de felicidad en la historia de la fiosofía. Todos los que aparecen ahí (menos cohelo y randt, no conozco bien sus ideas, entonces no opino) ofrecen una descripción particular de lo que es la felicidad; pero entienden, obviamente, que la misma solo puede conseguirse en la práctica de x o y, pero en la práctica de algo. Dos ejemplos: los estoicos tienen una perspectiva idealista de la felicidad, pero solo es en la práctica de esa perspectiva que se podría ser feliz. Y Aristóteles. Él también tiene una perspectiva idealista de la felicidad, no tanto como la de los estoicos, pues introduce la necesidad de los bienes material (makarios) para alcanzarla; pero lo mismo, solo se consigue practicando la mediania (phronesis). Espero que sea tomado como una crítica constructiva. Fundamentalmente la filsofía es para la educación, y las iniciativas de intentar hacerla masiva, como este espacio, son valiosas. Más sutileza con esos análisis. 👍
Si no me equivoco, estás errado en que los estoicos no creían en la felicidad. Por ejemplo, Séneca creía que los sabios la alcanzaban (los que lograban la virtud), y si bien la creían difícil, no imposible.
No, muy respetuosamente creo que eres depresivo. Y cuando vas en modo automático eso aumenta. Solución que me sirvió: Estudiar la PCC Psicología cognitiva conductual.
Que buda es idealista? La naturaleza del budismo es justamente el pragmatismo, de hecho buda evita el idealismo en múltiples ocupaciones (entrar en debates idealistas). Realmente no entiendo a monitor últimamente, sus videos parecen más opiniones personales que temas bien elaborados, y ni hablar de los otros pensadores. Lo idea sería tomarlo como entretenimiento y nada más
Podrías analizar el capitulo de Los Simpson, dónde descubren que Homero tenía un crayón en la nariz y lo hacía tonto, y cuando se lo quitaron se volvió tan inteligente como Lisa pero también se volvió infeliz, así que al final se lo volvió a poner para disfrutar la vida.
Tío monitor, has más videos como este, podrías hacer este mismo esquema para saber que pensaban los filosofos en temas como:
el amor y la sexualidad, la posición sobre el dinero y el relativismo moral vs el objetivismo,
❤🎉
Buena sugerencia.
Sería interesante que al diagrama se le agregara el tercer eje perpendicular de colectivismo/individualismo, para distinguir a quienes piensan que la felicidad se consigue solo o con el otro.
Albert Camus, al igual que Nietzsche, tenía una perspectiva única sobre la felicidad. Camus veía la felicidad como algo que se encuentra en la aceptación de la vida tal como es, con todas sus contradicciones y absurdos.
Sí consideramos que la felicidad para Camus se encuentra en la armonía simple entre un hombre y la vida que lleva, esto a mi perspectiva podría interpretarse como algo rlativamente fácil de conseguir.
yo agregaría, por el mito de sísifo, que también es la aceptación del absurdo no desde una perspectiva negativa sino como una buena noticia para poder existir libremente según el sentido personal que podamos construir respecto a la experiencia de existir
Yo no estoy de acuerdo, por el tema de que aceptar la vida tal y como es bastante dificil, por no decir que imposible, somos seres insatisfechos hasta el dia de nuestra muerte
@@RadheSarmiento Comprendo, sin embargo, la razón por la que mencioné que podría ser relativamente fácil de conseguir es porque, según Camus, una vez que uno acepta el absurdo de la existencia, puede encontrar la felicidad en la propia aceptación y en la rebelión contra este absurdo. Es decir, la felicidad no depende de encontrar un significado último o una verdad absoluta, sino de vivir auténticamente a pesar de las incertidumbres de la vida.
@@RODERICKEST Es curioso que Camus, diga que la felicidad se encuentra en la aceptacion de la vida tal cual es, ya que justamente la vida se compone de momentos de felicidad y de infelicidad, es decir, no acepta la infelicidad , sino que lucha contra ella para eliminarla, en realidad lo único que hace es negar la infelicidad, para eso utiliza una solución mágica, la aceptacion de la vida tal cual es, lo cual, no solamente que no elimina la infelicidad, sino que el no está aceptando la vida tal cual es, si la aceptara, deberia decir que aceptemos la infelicidad, aunque ello no la convierta en felicidad, pero si podemos hacerla mas llevadera , entendiendo que la infelicidad es momentanea, pasajera, que podemos hacer algo para que no nos visite tan seguido y que si viene , se vaya lo mas rápido posible, haciendo cosas que nos de felicidad, la aceptación por si sola, no nos da felicidad, no existe la felicidad permanente e inalterable, eso es lo que hay que aceptar...
@@RadheSarmiento Ademas, aunque aceptemos la vida tal como es, eso no da felicidad, mas bien suena a resignacion disfrazada de felicidad...
Muy bueno el video, conectar el plano cartesiano de Descartes con el pensamiento de los diferentes filósofos, es genial, hubiera sido interesante explorar el eje Z de profundidad.
Me sorprendió la posición de Arthur Schopenhauer en el diagrama, pero al analizarla con cuidado tiene todo el sentido.
Qué pedazo de video! el mejor que has hecho en mucho tiempo... yo me ubicaría en el espectro entre Nietzsche y Camus, pero incluso aunque esté en el margen de la felicidad como algo difícil de alcanzar, yo puedo decir (y no sin algo de orgullo) que la he conseguido
Interesante, nunca me lo había planteado de esta manera. Gran video.
*Yo pondría justo en el centro a Diógenes de Sinope, ya que el propone renuncia a todo lo material para ser feliz. El qué tan fácil o difícil lograrlo, depende de cada uno. Sé que su filosofía no es para nada popular en el mundo materialista de hoy, pero pienso que voy por buen camino, al reducir al mínimo absoluto mis gastos y las cosas materiales que tengo, pues gano alrededor de 100 pesos mexicanos al día (5 dólares), la mayor parte de los cuales los destino a la alimentación y pocos servicios básicos, como la electricidad y el agua (uso internet público del gobierno de la CDMX), no tengo TV ni refrigerador, solo un foco (o bombilla, como le llaman en otros países) visto de ropa que me regalan, y llevo 10 años viviendo así, he aprendido a sentirme bien con eso.*
Opa lo encontré y si, muy bueno eso. Es raro que Josué no lo haya puesto ya que en videos anteriores dice que Diogenes es uno de sus filosofos favoritos y mas con las confrontaciones que tuvo con Platón.😁
@@zoccerman4428 Tal vez no lo incluye precisamente porque la filosofía de Diógenes no concuerda con el sistema actual, ni con la mentalidad materialista que se promueve hasta el hartazgo, al punto de que la inmensa mayoría de las personas que viven sometidas al consumismo ven como mediocre a uno, lo ven como haragán, alguien que "es pobre porque quiere", cuando en realidad me niego a ser esclavo del sistema, a ser el hámster en la rueda interminable de la rutina, del "compra, paga, compra, paga" infinito y nada sustentable con el planeta y que solo lleva al final de la vida del individuo a una total insatisfacción por no lograr nunca la felicidad, por tener que cumplir con los estándares de la vida moderna: "cásate, reprodúcete, endeúdate con casa (sea propia o alquilada) carros, ropa de marca, consigue el último aparato tecnológico, cumple con tu trabajo más allá de las horas que marca la ley, paga impuestos, vota por el candidato favorito del gobierno, desgástate en tu trabajo, sacrifica tu tiempo y energías, para que así cuando llegue tu tiempo de retiro, recibas una miseria de jubilación, o el día que te enfermes el seguro te falle porque "esa enfermedad no entra en la cobertura" y cuando gentrifiquen la zona donde vives, todo a tu alrededor sea tan caro que te echen de tu casa para hacer un Airbianbi.
@@GatoAstronauta Muy cierto lo que mencionas, tanto es ese efecto que lo único que nos produce a nosotros los individuos de a pie es la separación, los amos de este mundo aplican muy bien el "divide y vencerás" o "divide y reinarás". Desde hace un tiempo para acá me pregunté que tal sería si el servicio público de mi ciudad mejorara, ya que lamentablemente el tomar el transporte público se cataloga como de gente pobre o un castigo que hay que pagar por decirlo de alguna forma, cuando en realidad es la manera mas eficiente para no seguir aumentado la huella contaminante que dejamos por el tema este del uso de los combustibles. Hasta en la arquitectura influye como te incitan a tener carro porque hasta ir a pie se hace complicado y todo es copia de tío Sam y su influencia en este lado del continente.
Jejeje
Qué buena clasificación.
Y no sabía que Coelho era uno de los preferidos del canal.
Comparto esa visión: cuando queremos salir un poco de la complejidad del pensamiento crítico, que no deja de ser fatigoso para un simple mortal como yo, podemos acercarnos a El Alquimista, o al Peregrino de Compostela, y pasar muy buenos ratos con ellos.
👍
He visto todos o casi todos tus videos y puedo decir que este ha sido mi favorito
Muy interesante la clasificación. No estoy de acuerdo colocar como netamente pragmatista a la felicidad en Ayn Rand (a quien léi mucho de adolescente).
Para Ayn Rand, la felicidad es consecuencia de alcanzar los propios ideales y está muy ligada al orgullo y, por ende, a la virtud (con la diferencia del egoismo en vez del altruismo).
Tambien me resultó extraño pensar en la filosofía de Rand como muy oscura y casi malévola, pero es para otra conversación.
Saludos y espero más videos!
La filosofia de Rand no llamaria oscura, pero si individualista, egoista, narcisista, materialista, no parecia una mujer feliz, solo orgullosa de sus logros, por otro lado no tiene en cuenta varias cuestiones:
1) Que hay personas que logran alcanzar sus metas/objetivos, y aun asi , no son felices, porque siempre quieren mas, nada los conforma, lograr algo solo dá una felicidad efímera.
2) Que hay personas que no logran alcanzar sus ideales, pero son felices por el camino recorrido, no dependen de lograr el exito para estar felices.
3) Que muchas personas logramos tener momentos de felicidad, con pequeñas cosas, por ej. compartir momentos con personas queridas, los niños cuando juegan, en fin, haciendo cosas que nos dan felicidad y que ni nos damos cuenta en el momento, sino que despues decimos, uyyy que feliz que era cuando hacia tal cosa o estaba en tal lugar o estaba con tal persona, etc. Alcanzar un ideal, puede llevar mucho tiempo, pobre de aquellas personas que tienen que esperar tanto, que no puedan ser felices en el camino a su ideal, mas pena que despues de invertir mucho tiempo no logren alcanzar su objetivo y sean infelices y frustrados, son esclavos de sus deseos que cuando no logran realizarlos, la consecuencia es mucha gente triste e infeliz.
Grandioso video!
Me encantó el video, muy creativo y esclarecedor.
Más felicidad por favor!
Excelente video, me gusto mucho, no esperaba que camus estuviera en el video.
Excelente video amigo Josué.
Mi opinión sobre el budismo es que no es lo que aparenta ser; se trata del camino de en medio (ni muy acético, ni muy hedonista).
Se puede gozar del placer y el amor pero se aconseja no apegarse a estos por la simple causa de que de esta manera disfrutarás de los beneficios de estos dos (placer y amor) pero sin sufrir las consecuencias.
Sería algo así como anular el flujo del péndulo que oscila entre el placer y el dolor, quedándote solamente con lo bueno.
Para mí el budismo es maravilloso; es más de lo que la gente dice y habla sobre el tema.
Si se llega a aprender a separar la filosofía de la religión (pensamiento lógico budista divorciado del pensamiento ilógico religioso mismo del budismo) encontraremos que el budismo es una verdadera joya digna de ser oída e incluso digna de ser puesta en práctica.
Es curioso, amo la filosofía y me he dado la oportunidad de leer y estudiar (por mi cuenta, pues soy pobre jaja) tanto filosofía, como algunas religiones, algo de ciencia y aunque parezca absurdo algo de ocultismo, y te puedo decir que te abre mucho la mente e incluso sabrás que algunas órdenes ocultistas tienen a algunos filósofos como ejemplos de su "doctrina". Me parece fantástico saber de todo un poco ya que te abre mucho la mente en el campo del conocimiento.
Yo no veo el ocultismo como algo real, más bien lo veo como los estados del ánimo, mente, pensamientos y alma humana, psique vaya.
Hay dos senderos: el sendero de la mano derecha (luz) y el sendero de la mano izquierda (oscuridad) que por cierto, dicho sendero suele tener como filosofo predilecto a Nietzsche jajaja. Pero hablando en serio, es algo digno de estudiar a la luz del pensamiento filosófico y psicológico.
Se que sueno extraño, pero creeme amigo, siempre es bueno saber de todo aunque sea por cultura general.
Felicidades por tus videos Josué, me son muy útiles y entretenidos.
Deseo que tu canal siga creciendo.
PD: si los filósofos y psicologos estudian también las religiones, no veo el inconveniente en estudiar también algo de ocultismo.
Recomiendo que se investigue acerca de la vida de Siddhartha Gautama (buda) ya que buda en su inicio fue muuuy acético y creía que de esta manera podía evitar el dolor al no apegarse a los placeres, pero al mismo tiempo se dio cuenta de que dicho ascetismo extremo lo sumía irónicamente mas en el dolor. Lo que lo llevaría a crear su propio camino:, el camino del medio.
Excelente video como siempre 👏🏽👏🏽👏🏽. Sabe, con todo lo que está pasando en la región, me gustaría saber lo que opina usted sobre esta idea de una hispanidad unida, de las leyendas negras y rosas de la así llamada conquista, y sobre historiadores como Juan Miguel Zunzunegui que promueven este tipo de ideas. Un saludo y un abrazo enorme, profe 🙌🏽🤙🏾
Fascinate video. Pars reflexionar e investigar mucho
Buen video amigo Josué, saludos.
Enhorabuena por el canal, me encanta !
Sin embargo esta vez tengo una opinión muy discordante en lo tocante a la exposición sobre Buda.
En concreto dices: "Buda iba al extremo con prácticas como el ascetismo y la mortificación... meditación perpetua... el budismo va de desaprender, de dejar de pensar, de dejarte llevar cosa que es inherentemente sencilla... el budismo sería como aprender a no hacer nada...". .. bueno... vayamos por partes:
1. Siddharta Gautama, el Buda histórico, comenzó sus prácticas de ascetismo hasta que alcanzó la Iluminación y descubrió el "camino del medio" justo en el momento en que abandonó dichas prácticas. A partir de ese momento en que se convierte en Buda, siempre enseñó el "camino del medio", que es lo opuesto a la práctica ascética.
2. "El budismo va de desaprender"... el budismo no va de desaprender. El budismo asegura que la iluminación no se alcanza desde una perspectiva racional, sino comprendiendo el origen de la mente humana. Este origen no se puede alcanzar desde el punto de vista racional, de la misma manera que un cuchillo no puede cortarse a sí mismo, ni un ojo puede verse a sí mismo. Es necesario trascender las creaciones de la propia mente para alcanzar la iluminación. Por tanto, el budismo no "va de de desaprender" sino que va de comprender la mente, pero desde una perspectiva no racional.
3. "El budismo es aprender a no hacer nada"... la meditación es una práctica que ayuda a la trascendencia citada en el punto 2. Su meta directa es alcanzar ese conocimiento más allá de la mente. Al menos en teoría, es una práctica directa de iluminación, por lo que es todo lo contrario de una práctica idealista. Es lo más pragmático que pueda haber. Por otro lado, el budismo carece de toda teología. No la necesita. Si es cierto que en alguna de sus muchas vertientes se citan a dioses y demonios, pero no se debe confundir con la teología de otras religiones. Aquí son simplemente recursos secundarios para apuntar al verdadero protagonista: la mente.
Resumiendo: yo catalogaría el Budismo como una religión (si puede llamarse así) de tipo pragmático, pero difícil de conseguir (solo una persona por millón se ilumina, aproximadamente).
Yo habría puesto a Buda al lado de Marco Aurelio.
Occidente puede pasarse mil años más desmenuzando , a sus filósofos, sus ideas , palabras , pensamiento, etc .
Cómo en un mercado hay para todo gusto.
Para toda mente... éstas a su vez pertenecen al tiempo condicionante qué les fue y es dado vivir, cuestión no menor en lo que respecta a la vida toda y el humano individuo. Shopenauer, sólo un ejemplo, hijo de su tiempo y su madre la que para el fue la marca que toda su vida lo acompaña.
Occidente se mira en espejos, himagenes en retratos de sus pensadores como una oferta de posibles y el ego elige según su condición.
El hombre sin rango , vulgar
Dormido en inquietudes emocionales la más de la veces para generar beneficios .
La comprensión última de lejano Oriente, no puede ser alcanzada desde el yo sujeto, racional , inteligente, etc , la verdad sé manifiesta en una mente libre de un yo condicionado , está misma mente racional no se anula al contrario empieza a trabajar en el nivel qué le corresponde en el uno y el Todo.
En el mundo fenoménico qué lo hacía víctima de los 5 ladrones manteniendo a veces a su pesar el espejo sucio ,incapaz de VER ,con el ojo de no ver .😂
Exelente este esquema de coordenadas para comparar ideas filosóficas! Hay que hacerlo con otras temáticas.
Excelente ejercicio!
Gran video!
Excelente video. Te felicito.
...en el centro del cuadrante pondría al niño promedio que juega y aprende, curioso e imaginativo!! Un Spinoza candoroso y lleno de preguntas...
Yo creo que ha faltado Espinoza y lo colocaría encima de donde pone "difícil de conseguir"
Excelente video bro!
Jeje super honesto en los primeros comentarios, gracias por este video realmente excelente !!!
Me encanta tu canal. 🇪🇨
Gracias por el mapa. Ya sé cuál es el pŕoximo autor que voy a leer
¿Dónde pondrían al Marqués de Sade?
.
Decile a mi casero que se descomplique y no se haga tanto problema cuando me retrase con el alquiler 🤔
Dónde pondrías a Diógenes?
Ese mismo fue en quien pensé.
@@zoccerman4428 En el centro. Mira mi comentario que acabo de poner más arriba.
Celia Cruz decía que la vida es un carnaval, la ubicaría abajo a la izquierda
Estás en tu racha de buenos videos Josué... Solo falta que pongas la letra del Ending para poder corearla mientras cierras el video
Considero que la felicidad, es segun que y segun la persona, por lo que, todo el diagrama es valido, segun que persona, circunstancia y como se produce. Puede ser idealista o pragmatica, y puede ser dificil o facil, dependera del interes del individuo o su concepto de felicidad.
Muy buena reflexión
Buen video puro modo guerra 💪🏻
12:25 mi favorito
muy bueno! como se llama la cancion de los creditos finales?
La felicidad es ese estado de consciencia que procede de alcanzar los valores de uno.
Y lao tse?
Hola .
En el primer cuadrante faltó quizás algún representante del pensamiento positivo y la neurociencia en general q plantean,( a partir de la neuroplasticidad), q la felicidad y el bienestar pueden "trabajarse" a través de la modificación de las conversaciones internas y creencias q sostenemos, etc
Tengo una duda desde hace rato donde puedo oír la canción completa que suena al final delo vídeo quien la canta, es una colaboración ,
Hablando del tema , en qué sistema. Económico o político es más factible encontrá está definiciones de felicidad 😂
Lo Máximo. 👍
No sé si estoy de acuerdo con colocar a Aristoteles en el idealismo, ya que su pensamiento era más práctico. En la ética a Nicomaco, sí, habla de la virtud como clave para la felicidad, pero esa virtud se debe obtener en el constante accionar. Además de que esta visión está más "traída a tierra" en contraste con la visión idealista que siempre criticó de Platón
Al principio del video Mientras diferenciabas la felicidad de la alegría, confundiste la alegría con reírse.
Faltó Diógenes el perro. Yo lo pondría en idealismo y difícil de conseguir debido a la alta influencia que tiene el consumismo en las sociedades modernas.
Hace mucho que no veía un video tuyo. Y me doy cuenta de algo. Nos estamos quedando calvos 😢
F
Estaria bueno un analisis de diferencia entre budismo y taoismo
Realmente interesante. Ya que has añadido al inefable Paulo Coelho, yo agregaría como arquetipo a Enrique Iglesias: En el extremo totalmente fácil de conseguir, totalmente pragmático.
La felicidad según el pensamiento occidental, sería interesante hacer un esfuerzo por mirar las cosas desde otras perspectivas, sobre todo en este tiempo de crisis civilizatoria
Tal vez añadiria a Maslow, (el de la piramide de Maslow, piramide que no diseñó). Creo que se encontraria en el centro.
Bueno se poco de los filosofos aqui mensionados, he sido una persona practica toda mi vida, parami loque funciona eso es , y ya llegando a este punto , me quedo con jesus, ya que puedes ser feliz aqui y ahora ,pues jesus da todo lo que el hombre nesesita : un proposito de vida, esperanza de un mejor porvenir, un padre si te hiso falta uno, mas vida si te sientes feliz con la vida , amistad con un ser divino, la oportunidad de volver a ver atus seres queridos, proteccion, guianza en esta vida etc. Nadie te ofrese algo mas mejor nadie y si con lo mencionado antes no eres feliz con nada lo seras, se quedo corto con jesus amigo.
En qué posición estaría Jordan Peterson?
Yo creo que la felicidad es un estado donde existe la mayor cantidad de paz posible.
No, eres una persona que no demuestra emociones y está ok... El mito de que hay personas racionales y no emocionales, es eso, un mito... Las emociones no es lo opuesto a la razón, no son antagónicos... Mas complementares.... Emociones son un sistema evolutivo para nos relacionar con la existencia.... La cuestión no es que seas racional, es que no percibes el flujo emocional natural diário...
Me parece que Jesús podría estar más centrado en cuanto a la facilidad o dificultad. Creo que la decisión de ubicarlo en ese punto está muy influenciada por el cristianismo en si, más que por la doctrina que Jesús enseña en los Evangelios.
De acuerdo a sus enseñanzas yo lo pondría incluso más a la izquierda, casi al nivel de Coelho
Querido monitor, que opina usted de Jiddu Krishnamurti?
Pense en varios pero no se bien donde los pondria. Confucio, laotse, chul han y Foucault. Quiza a lao por dónde anda buda, pero Confucio era mucho mas pragmatico,
En qué lugar del cuadrante ubicarías a Marx?
Solo se que obtener lo que Marx llama felicidad es muy difícil de conseguir
Marx estaría en el margen derecho pero creo que pensándolo bien no tan en el margen superior porque con el fin de la lucha de clases ya estaríamos.
PD Increíble que quede cerca de Platón
Pero tener los dientes con caries puede arruinar la felicidad?
En función de tu perspectiva. Supongo que para un budista no, debido a que para ellos la felicidad está en dejar ir lo material, dejar que tus dientes se vayan te acercaría más a la felicidad :V
PRIMERO GRACIAS POR TAN INTERESANTES INVESTIGACIÓN EN POCOS MINUTOS Y EN MI OPINIÓN TODOS TIENEN UN POCO DE RAZÓN... LA FELICIDAD CADA QUIEN LA ENCUENTRA DE DIFERENTE MANERA Y EN DIFERENTE INTENSIDAD Y DURACIÓN... PORQUE NO INCLUYES A UNA MUJER EN ESTE ANÁLISIS❓...
SALUD2 DESDE VERA✝️🇲🇽
Tío Monitor piensa la corrupción que está pasando ahora en nuestro país
Me parece que si tuvieramos que incluir al Tio Monitor en esta gráfica, estaría en el mismo lugar que Schopenhauer o por lo menos cercano a él.
tal vez la felicidad son los amigos que hicimos en el camino
El budismo no va de ascetismo extremo o mortificación, precisamente una de las claves de la filosofía de Buda es el camino medio entre el disfrute de los placeres y el ascetismo extremo (similar a Aristóteles, quizá), pero reforzado por el desapego. De hecho en la historia de Buda se cuenta que este abandonó el ascetismo extremo porque ahí no encontró la Iluminación.
En realidad buda busca el punto medio entre los males que son los extremos y una vida contemplativa
Debo pensar el dolor? Solo debo sentirlo? Se pasará? Cómo hacer fácil soportarlo? Cómo conseguir más sexo?
Depende, de si tu dolor es más materialista o idealista...
La felicidad completa esta en nuestra reconciliación con Dios. Es algo que todavía no esta completamente a nuestro alcance, pero a medida que nos acerquemos a Dios la experimentaremos cada vez más. Dios sabe que sin las bendiciones de la Creación perderías todos los beneficios de la Creación. Dios sabe que estando separado de tu Antiguo Hogar perderías todos los beneficios de tu Antiguo Hogar.
Es como si hubieras descendido a un profundo barranco o cañón y Dios hubiera enviado escaleras para ayudarte a subir y salir. Pero si no subes, entonces sigues atrapado allí. No puedes salir simplemente por desearlo. Dios no va a elevarte sin más algún día, borrando todos tus errores.
Estudia a Viktor Frankl, es la felicidad en la que creo.
Coelho es un autor que apela a la felicidad fast-food.
Cuando uno analiza las migraciones del Cristianismo se da cuenta que Jesús hizo una especie de algoritmo,si uno practicaba sus enseñanzas progresivamente aprendía a educar su carácter y se reunía con gente que igualmente educada emocionalmente. Cuando la iglesia migraba toda esa gente migraba hasta la tierra prometida que es buena porque hay buena gente en ella. En ese sentido Jesús era mas pragmático.
No.
Eso suena a cómo crear un rebaño acrítico, y luego imponer territorialmente (casi de manera colonial) sus creencias.
Más aún, un algoritmo es una secuencia ordenada de un número finito de instrucciones sin ambigüedades que ejecutadas dan dan un resultado, pero en este caso, este "algoritmo de la fe" no satisface esto, pues siguiendo las enseñanzas o "instrucciones" no todos pueden convertirse en creyentes cristianos, ni entre los creyentes hay necesariamente intensidad de apego a la tradición (costumbres de una iglesia en particular) o fe (mientras algunos son ligeramente espirituales y recogen valores de la biblia, otros tienen mucha fe y son medianamente religiosos, y algunos toman a la biblia por verdadera y dejan de creer de manera crítica).
Plantéalo de forma distinta. Si cambias "Jesús" por "Partido Político", "enseñanza" por "ideales", "gente educada emocionalmente" por "militante", "Iglesia" por "partido" y "migrar" por "ganar poder", y entonces podrás darte cuenta que el concepto más matemático más cercano a lo que escribiste es un "modelo", en este caso, Jesús habría creado un modelo para ganar adeptos.
@@caballeronocturno124 Mas precisamente sobre las ideas de Jesus se creo un partido para ganar adeptos, ese partido es el cristianismo.
@@caballeronocturno124 pero tienes razón,yo soy muy idealista, pero te puedo apostar que Jesús sabia que eso ivan a hacer las personas con sus ideas.
@@CamiloDavidMoreiraDorado Claro, si bien lo que dijiste no tiene nada de malo, de hecho supongo que es normal para cualquiera querer adeptos (personas afines a tu ideología o creencia). Sólo que para mí, ese modelo para generar adeptos lo utilizan para sus propios intereses y no es nada remarcable (lo que sí es remarcable son sus consecuencias). Teológicamente no sé qué intereses habría tenido Jesús, si habrían sido buenos o malos en ese momento o actualmente, etc. Pero creo que la iglesia ha puesto como centro de la espiritualidad a la Biblia, y todo gira alrededor de ella, de manera que las dudas y cuestionamientos razonables sobre Jesús, lo que vivió, su contexto, sus ideas, etc (cosa que nadie recuperará por el paso del tiempo), y sus consecuencias, se reducen frecuentemente a una consulta de la Biblia.
En otras palabras, el interés de Jesús podría haber sido muy distinto al de la Iglesia actual, que perpetúa a Jesús y a la Biblia (ligados a una época muy distinta a la actual) para satisfacer los intereses de una institución religiosa global.
❤❤❤❤
Si el dinero fuese la unica causa de mi felicidad estaría condenado
me parece que no se tiene una comprensión amplia de lo que promulgaba el buda, recientemente me llamó la atención el hecho de la meditación y como cambia los patrones neuronales y me parece que el buda tenía la clave para moldear la mente de tal manera que podrías desaprender incluso los circuitos neuronales que se encargan de el ego, digamos la parte animal de el ser humano, por lo que entiendo la visión de el buda es despegarse de el ego y tener conciencia plena constantemente para tener total control de la mente y no verse envuelto por los pensamientos que surgen sin control, basicamente la experiencia de la realidad es observar como funciona este mecanismo hasta que desaparece al no identificarse con el, la manera que el buda lo describe es la paz total ante toda situación, ya que al despersonalizarse completamente no tiene posesión de nada ni de su cuerpo y tampoco de su mente, asi que a el no le importaría en lo más minimo que fuese asesinado ya que su forma de ver la realidad nunca se tuvo posesión de nada y el no es una separación de la realidad como individuo, sino que es parte de la realidad misma como todo lo demas, las cosas carecen de esencia por si misma, es uno quien se las adjudica, asi le llama a la realidad ultima según explica, pero lo que no logro comprender es porque tiene cualidades bondadosas, entiendo que es porque comprende el sufrimiento y como la ignorancia de el funcionamiento mantiene a los seres atado a ella, pero aún asi no entiendo porque simple mente no es como una papa inerte, en paz con la realidad
Para mi la felicidad esta justamente en el punto medio. XD
th-cam.com/video/q5NTPMxLgvQ/w-d-xo.htmlsi=P20gEM0333gD_JnM
Hablando de la felicidad está canción tiene elementos de la naturaleza humana, que en si no debe ser conformista pero sabemos que aún no podemos volar con el poder de la mente......
Segunda parte con Marx, Hitler, Mahoma, Confusio, y el Temach
(ese último es broma, por si acaso)
Ankka , turry , ezthaxxxio, "lord Jaime "
Lin Yu tang, Groucho, W.C.Fields, Obelix.
y diógenes?
¿Mahoma estaría más o menos en el mismo sector de Jesús?
Pero Josué no lo podría poner en el diagrama o lo desviven.
Creo que Mahoma es más pragmatico pero también más difícil
El día que vea a Josué sonreír en un video me preocuparé
"La ignorancia es dicha", punto para Buda, aunque saberse ignorante de la verdad de la naturaleza también es frustrante, punto para Platón, aunque la infelicidad del prójimo nos duele, punto para Jesús, aunque hay que ser mas positivos y optimistas, punto para "No problem" Cohelo. "Don't Worry Be Happy" lo grafica bien, resulta que la felicidad no depende exclusivamente de nosotros, pero si te preocupas es aún peor, y no es evadirse, porque no esta completamente en nosotros mismos ser feliz, solo la parte de poner nuestro aporte.
David Benatar ni entra en la pantalla porque para él la felicidad es imposible 😅
❤
¿Y donde esta el buen Sartre?
entre lo idealista difícil y pRagmático difícil sería?
0:22
Grande ayn rand
yo convino cosas del estoicismo con la felicidad de Aristóteles
5:39 "solo necesitas una buena charla" suerte con eso jajajja
A Camus lo veo en un punto entre Marco Aurelio y tio Chopi
Estoy de acuerdo con que 3 copas del mundo aplacan cualquier dolor.
"La virtud para Kant te lleva a la felicidad" es una afirmación erronea. En la dialéctica de la crítica de la razón práctica tiene que postular la existencia de Dios para justificar la felicidad en el buen obrar. La relación entre ambas no es analítica sino sintética.
Para Kant la felicidad es algo relativamente facil (y práctico) de conseguir.
Y eso me lleva a otra cosa. El eje entre idealismo y pragmatismo es una interpretación desafortunada de la comprensión de felicidad en la historia de la fiosofía. Todos los que aparecen ahí (menos cohelo y randt, no conozco bien sus ideas, entonces no opino) ofrecen una descripción particular de lo que es la felicidad; pero entienden, obviamente, que la misma solo puede conseguirse en la práctica de x o y, pero en la práctica de algo.
Dos ejemplos: los estoicos tienen una perspectiva idealista de la felicidad, pero solo es en la práctica de esa perspectiva que se podría ser feliz. Y Aristóteles. Él también tiene una perspectiva idealista de la felicidad, no tanto como la de los estoicos, pues introduce la necesidad de los bienes material (makarios) para alcanzarla; pero lo mismo, solo se consigue practicando la mediania (phronesis).
Espero que sea tomado como una crítica constructiva. Fundamentalmente la filsofía es para la educación, y las iniciativas de intentar hacerla masiva, como este espacio, son valiosas. Más sutileza con esos análisis. 👍
Si no me equivoco, estás errado en que los estoicos no creían en la felicidad. Por ejemplo, Séneca creía que los sabios la alcanzaban (los que lograban la virtud), y si bien la creían difícil, no imposible.
Bueno por eso podemos decir que esta bien en el lado "Difícil de conseguir" haha
@@SamuelRuaH sí jaja muy difícil, pero en el vídeo se dice que es la negación de la felicidad, y por eso creo que no es del todo correcto
¿Qué opinas de la agenda 2030?
Definitivamente Buda va en el
Primer cuadrante 😂
No, muy respetuosamente creo que eres depresivo. Y cuando vas en modo automático eso aumenta. Solución que me sirvió: Estudiar la PCC Psicología cognitiva conductual.
Serio pero engreido
Que buda es idealista? La naturaleza del budismo es justamente el pragmatismo, de hecho buda evita el idealismo en múltiples ocupaciones (entrar en debates idealistas). Realmente no entiendo a monitor últimamente, sus videos parecen más opiniones personales que temas bien elaborados, y ni hablar de los otros pensadores. Lo idea sería tomarlo como entretenimiento y nada más