Arte... ¿objetivo o subjetivo? ¿Fin de la discusión?
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 9 ก.พ. 2025
- Veo de forma bastante recurrente, en twitter sobre todo, el debate sobre si el arte es objetivo o subjetivo.
Ya, planteado así, el debate me parece simplificado. Así que voy a tratar de enriquecerlo en este vídeo reflexivo a la par que fresquito y divertido, que nadie se asuste.
¡Dame tu opinión en los comentarios!
Y me alegrará mucho que le des al like, te suscribas y compartas el vídeo a diestro y siniestro.
Instagram: @fallo_de_raccord
Twitter: @nacho_a_g_
Quiero decir que el vídeo de este chico, Jorden, me hizo mucha gracia. Y se lo quiero agradecer mucho porque además de divertido me ha servido para que se me ocurriera hacer este vídeo a mí y también para fijar en él su punto de vista, que comprendo perfectamente. Mi agradecimiento sincero😊
Es bastante interesante lo que comentas, comprendo tu punto y a donde quieres llegar, es verdad que la percepcion de ciertas cosas puede variar dependiendo del lugar y el tiempo, pero es que precisamente eso se basa mucho en varemos subjetivos, lo mismo pasa con el tema emocional, no deja de ser muy subjetivo. A pesar de lo que mencionas, sigo pensando que hay ciertos varemos de objetividad a la hora de valorar algo, incluso en ciertos aspectos emocionales. Por ejemplo, si alguien hace una escena en donde suena de fondo cierta melodia que busca poner nervioso al que la escucha al mismo tiempo que toda la escena se ambienta en un lugar oscuro y tetrico, es obvio que el realizador buscaba como minimo crear cierto ambiente de suspense, que consiga su proposito o no en el que lo ve es lo subjetivo, pero objetivamente habia una intencion de crear suspense o incluso terror. Esto es lo que nos permite decir si una pelicula es de terror, suspense o cualquier otro genero. A la hora de valorar un dibujo o un cuadro, tambien hay ciertos varemos objetivos que permiten ver si ese cuadro o dibujo esta bien hecho, esto no implica que un artista en pos de la experimentacion se pueda saltar ciertas normas, pero como minimo cosas como el uso de la perspectiva o ciertas proporciones debe de estar bien, por ejemplo en las obras de Daly se llegaron a ver cosas como relojes derretidos que rompian con lo que se supone que se ebe dar en el mundo real, para eso es una obra surrealista, pero incluso ahi se pueden ver que esos relojes derretidos estan bien hechos por mucho que rompa con la logica de nuestra realidad. Luego puede haber ciertas expresiones artisticas como son el cubismo que no son del agrado de todo el mundo, que incluso a mi me costaria valorar hasta que punto un cuadro cubista esta bien hecho, pero hasta en ese tipo de expresion artistica existen ciertas pautas de como debe de hacerse un cuadro cubista para que "objetivamente" siga siendo cubismo, pero como ya he dicho eso no implica que necesariamente se de cierta flexibilidad en donde mas que romperse las reglas se busca darles un giro de tuerca o evolucionarlas sin por ello dejar de seguirse en cierto modo
@@AWesker28 gracias por tu comentario. Sí, estoy de acuerdo en que hay referencias que nos permiten emitir juicios más o menos fundados, pero son referencias líquidas, inestables, a eso me refiero con la metáfora de las plataformas de videojuego. Las normas sí son objetivas, una obra sigue las normas o no, poca discusión. Pero seguir totalmente las normas hace que una obra sea 10? Es un 10 en cumplimiento de normas, pero poco más. Por otra parte el cubismo generó sus propias normas académicas que permiten definir si una obra es o no cubista (a veces hasta en eso hay dudas) pero las generó con el tiempo, la primera obra cubista fue una pura transgresión de normas, una ‘muy mala obra’ en el segumiento de las normas de la pintura clásica.
@@Falloderaccord Entiendo ese punto y estoy de acuerdo que ciertos aspectos pueden variar con el tiempo, pero otros se van a mantener de igual modo, lo que hace que una pelicula sea de terror o suspense no creo que cambie con el tiempo, es cierto que el genero de terror con el paso del tiempo ha cambiado y no se hace de la misma forma que varios años atras, pero aun asi hay ciertos elementos que han perdurado que nos permiten decir que esto es cine de terror, incluso cuando ves una pelicula anitgua de terror hay elementos que en efecto te hacen ver que la pelicula es de dicho genero, aunque no logre producirte ese terror que hace años lograba en los espectadores. El punto de todo esto es que aunque es cierto que hay aspectos que cambian con el tiempo, aunque creo mas apropiado decir que evolucionan, hay ciertas pautas que se mantienen. Del mismo modo con cualquier expresion artistica pasa lo mismo, en general es una suma de elementos tanto subjetivos como objetivos. En cuanto a lo que mencionas de las notas, eso ya lo veo algo mas cuestionable, precisamente porque ahi si que prima mas cierta subjetividad, lo que es mas objetivo es simplemente apreciar hasta que punto algo se ha hecho bien o mal a nivel tecnico, es decir donde no gobierna tanto lo emocional y por encima de todo esta lo mas tecnico. En el caso del cine tenemos casos en donde alguien puede rodar una pelicula de una forma mas o menos academica, pero que no se siga a pies juntillas las normas academicas de como debe rodarse una pelicula no implica necesariamente que estes haciendo algo mal, si nos vamos por ejemplo a como estan rodadas las escenas de accion de una pelicula, es primordial que como minimo se entienda lo que esta pasando en esas escenas, si lo consigues es cuando has hecho bien esa funcion, puedes experimentar lo que te plazca e inventarte nuevas formas de rodar la accion, pero como minimo debes de procuarar que lo que esta pasando se entienda, luego si quieres puntuar esas escenas ya depende mas de un criterio subjetivo. En cuanto a lo del cubismo, sin duda tuvo que ser muy transgresor en su momento pero como bien dices este con el tiempo crearia sus propias bases para definirse como una expresion mas dentro de la pintura artistica, insisto no pasa nada por experimentar y tratar de dar un nuevo enfoque a dicha expresion, pero siempre debera de haber algun pilar en el que sustentarse para que tu obra siga estando dentro de lo que es el cubismo, del mismo modo que pasa con el genero del terror en el cine, que por poner puedes combinarlos con generos como la comedia, pero deben seguir existiendo unos varemos para que podamos ver que evidentemente es una pelicula de terror que tiene tambien elementos de comedia
Totalmente de acuerdo,el arte es subjetivo,pero tambien no quiere decir que todo sea arte..
El arte es emocional,y las emociones son subjetivas.
Pero el arte se sostiene por si mismo,ahí está una de las diferencias con el falso arte ,el cual no puede sostenerse sin una explicación que lo avale.
La interpretación de una obra es subjetiva y la valorización de la misma es objetiva.
Todos estos mal entendidos vienen por no saber diferenciar técnica, intensión y el gusto personal.
Ok voy a despedazar argumentalmente este video:
1)La crítica al arte no es subjetiva pues una obra es una información concreta y aunque sus características no son inmutables los procesos de cambios son objetivos como el crecimiento de un especimen humano
2) No, que se alcance un consenso no implica que sea verdad, en la ciencia también hay disensos, mírese las guerras Darwinianas, la razón son los obstaculos para alcanzar la verdad (sesgos, múltiples variables a tener en cuenta, medios disponibles etc....)
3) Que varías personas opinen diferente sobre algo no implica que no haya una interpretación correcta osease objetiva
4)Una persona puede tener sesgos y ser falible pero eso no equivale a que nunca diga nada que sea veraz pues lo último no implica que siempre erre solo que no siempre puede acertar, es como cuando haces un examen de matemáticas y sacas un 7/10 porque si bien acertaste en buena parte de el examen en otras operaciones fallaste
El arte tiene muchas dimensiones. Entre las cuáles podríamos encontrar una dimensión en la que el arte puede ser entendido desde la técnica, desde las herramientas que tiene la disciplina para inducir cierto efecto u otro. Y otra dimensión es la de percepción basada en parámetros culturales y personales. Es decir, uno no puede encarar a alguien y explicarle porque su gusto personal está equivocado, porque es eso, gusto personal. Pero sí podría explicarle qué tiene tal película, tal drama, tal pintura que resulta en una experiencia muy humana. Y también explicarle porque una obra que personalmente o culturalmente puede resultar valiosa, no lo es humanamente, es decir, que no hay en su técnica algo que induzca verdaderamente en una experiencia enriquecedora a nivel general y indagar si más bien la conexión con el espectador fue más bien por una identificación o por estar de acuerdo (según su ideología y su forma de concebir el mundo) con lo que se muestra.
Es decir, no es que el arte sea medible, pero sí es sensible, es un fenómeno y entonces es teorizable. Qué teorizar no significa crear normas y esperar que se cumplan. Significa reconocer los elementos que estructuran cierta disciplina y cómo se relacionan para generar cierta experiencia generalizada, siempre con el riesgo de que la experiencia se modifique por la dimensión subjetiva que hay en el espectador y en la obra. Y en tanto se puedan reconocer los elementos, entonces se pueden practicar, ensayar, modificar y reproducir, y aprehender tanto por el creador como por el espectador
Exactamente
"el arte es un acto de comunicación" ¿Y si una obra no comunica nada? ¿Es arte? ¿Esa obra está bien hecha?
Entonces si tenemos criterios objetivos para decir si algo es arte o no, o si, está bien hecho o no.
El arte es objetivo, el subjetivo eres tú.
Lo que se dice de la objetividad de arte es que para que sea arte requiere de reglas objetivas. Luego, la subjetividad de la persoma se plasma en la obra de arte a través de esas reglas objetivas.
Ufff por muchos dias estuve con la duda o la idea dle arte objetivo y/o subjetivo. Yo creo que algo es reconocible o admirado cuando generas una emocion en la mayoría y nadie hizo antes lo que ese artista logró hasta ese momento... es una idea vaga pero sigo desarrollandola. Muy buen video!
Yo la verdad creo que el arte es 40% objetivo. Me refiero, por poner un ejemplo, a que en las películas puede haber agujeros de guión, malos efectos especiales, pero, la estructura de guión, el nivel de las actuaciones, entre otros, son subjetivas. O, en los dibujos, lo objetivo es que tan realista es uno, si la perspectiva está bien manejada, las sombras, etc, pero lo subjetivo es el ángulo, la saturación de los colores, etc.
90rocco 10 muchas gracias por tu comentario!! Los famosos agujeros de guión! 😊 Un agujero de guión puede ser incluso un recurso narrativo. Muchas pelis de Lynch consideradas obras maestras por muchos podría verse como una sucesión de agujeros de guión. Alguien podrá decir que lo de Lynch es intencionado, pero entonces entramos en los juicios de intenciones. Ya haré un video sobre los agujero de guión y la pasión que generan porque hay tela ahí. En cualquier caso yo no hablaría de porcentajes, hablaría de referencias volátiles, como recurso para emitir criterios como digo en el vídeo.
90rocco 10 en cuanto a los efectos especiales, lo mismo. Además de que lo que parecen “buenos” efectos hoy, dentro de 10 años seguramente parecerán malos, los efectos especiales contribuyen al ser general de la obra. A mí me parece que hay pelis que con “mejores” efectos serían “peores” películas, tendrían peor atmósfera, o menos magia. Alguien podría considerar que el cine en blanco y negro es defectuoso porque no tiene color. O lo mismo de cine mudo porque no tiene sonido. Son eso defectos? Yo no lo veo así 🤷♂️
@@Falloderaccord Tampoco tiene mucho que ver lo que voy a decir pero bueno jejej. Yo, en realidad, creo que a la hora de criticar una obra, lo más importante es la verdadera opinión del creador o creadora (con esto me refiero a lo que realmente piensa de la obra, aunque a veces no lo diga). Por cierto, yo con agujeros de guión me refiero a las conveniencias o los sinsentidos, la verdad creo que la obra va a ser "mala" aunque la persona que la cree diga que estaba hecho a posta. A mí, al menos, no me parece bueno. Y con los efectos especiales yo creo que mientras más realistas mejor, aunque no me puedo ni imaginar unos efectos de 2050 jajaj
90rocco 10 yo creo que esos defectos pueden ser grandes virtudes: hay conveniencias que emocionan y sinsentidos sugerentes y estimulantes. La intención de un creador es un gran misterio y su obra es la mejor fuente para intentar descubrirla, creo yo 😊. En definitiva, sigamos analizando y criticando pelis, pero con la humildad de que no perseguimos la verdad, o tener razón, si no que estamos en un camino de descubrimiento en el que cada uno aporta su visión y sensibilidad para esclarecer un misterio que no se va a poder resolver del todo. Humildad, en el fondo eso es lo que propongo, me acabo de dar cuenta. Gracias por ayudarme a hacerlo!! 😊
@@Falloderaccord Sos un gran youtuber,, además de que se nota que te gusta, respondés con esmero, seguí así!!! ❤
Tengo una pregunta:
Si el arte es subjetivo, crearía una paradoja, si todo es arte ejemplo: ( un arbol, tu celular, un papel de baño) cosas que no son creadas con el fin de transmitir emisiones o sentimientos pueden ser considerado arte como el cargador del móvil ( cuya función es para la batería del móvil )
Si todo lo que veo es arte y todos somos artistas significa a la misma vez que nadie es un artista, el mismo significado de artista se anula si todo es arte. Si el arte es subjetivo los artistas dejarían de existir.
Entonces que es el arte?
Sentimientos, percepción propia, todo en el universo, la capacidad de crear, todas
No sé si me explique bien
Por favor alguien resuelva mi duda
Ahí un enlace para la reflexión sobre lo que planteas: es.m.wikipedia.org/wiki/Arte_encontrado
Que la valoración del arte sea subjetiva, no quiere decir que todo sea arte, quiere decir que cualquier objeto presentado por un sujeto a otros sujetos es potencialmente arte. Hay tres elementos : objeto, presentar y sujetos. El acto comunicativo que es el arte solo se produce si sale de un sujeto para llegar a otro, así que no puede ser otra cosa que subjetivo.
@@Falloderaccord ahhh, ya entendí muchas gracias
Me gustó tu vídeo. Sin embargo, me gustaría escribir mi breve (no tan breve) reflexión sobre este asunto a continuación.
Con la argumentación que nos has brindado para defender que el arte es más subjetivo que objetivo, me parece que es más apropiado decir que el arte es una elaboración intersubjetiva. Partiendo de la base de se trata de la creación de medios y objetos para la comunicación de experiencias personales entre diferentes sujetos, se puede concluir con una argumentación más detallada (que no ofreceré acá) que lo esencial es la intersubjetividad. Ahora bien, incluso si hay una cierta "interpretación" o recepción particular de la obra en ciertos aspectos relacionados a las emociones, como tú mismo lo dices, es muy leve; por lo que en general la mayoría son capaces de entender el mensaje o lo que se quería transmitir. De nuevo esto apoya más la noción el arte, o más bien, las obras de arte, son cosas intersubjetivas.
Eso en lo referente a la valoración de la calidad de las obras.
Pero, por otro lado, creo que hay que distinguir entre dar una valoración de la obra como buena o mala y dar un reconocimiento de la no convencionalidad de una obra. Los errores suelen verse como resultado de no haber comprendido los valores estéticos y convenciones que permiten expresarse artísticamente en un contexto dado. Sin embargo, es posible notar cuando una obra con elementos no convencionales, o que en general no es convencional, son hechos a propósitos. Es cierto que en el aislamiento individual parece imposible detectar la intención o voluntad de ciertos elementos percibidos, pero (de nuevo acá tiene que ver la intersubjetividad) la socialización de la obra de arte hace más comprensible la intención del artista. Por ejemplo, la socialización de la película "Adaptation" hizo reconocible la irónica estructura del desenlace al relacionarse con el discurso sobre las estructuras de guion que aparece en la película y el conflicto sobre cómo escribir un guion, este desenlace choca con el resto de la película y parece un error, pero es un resultado no convencional planeado. La socialización hizo notar que, por ejemplo, los errores y mala actuación de los personajes de la película The Room, se hicieran evidentemente errores involuntarios. En lo personal no he encontrado ninguna obra cuyo significado no se pudiera establecer más o menos con cierta socialización o con un trasfondo social, en ese sentido admito mi ignorancia, por lo que agradecería que proporcionaras un ejemplo de una obra que haya resultado absolutamente incomprensible por más que se haya socializado.
Finalmente, quiero destacar que creo que la subjetividad está incluida en la intersubjetividad. De manera que las expresiones no convencionales del arte se basan en los puntos de vista muy personales sobre la manera individual de existir y relacionarse con el mundo. Esta subjetividad pasa por una traducción, no completamente exacta, en obras de arte que comunican al espectador (quien, por su propia subjetividad, tampoco logra traducir con exactitud la obra percibida). Es en esta intersubjetividad que la valoración y creación de obras artísticas realmente deja de ser una actividad arbitraria, pero al mismo tiempo la interpretación y traducción nunca logra ser exacta porque las subjetividades - ya incluidas en el concepto de "intersubjetivo" - se confrontan, sobre todo en los casos no convencionales.
En resumen, el arte, como creo que es más acertado entender, es esencialmente una elaboración intersubjetiva que permite la comunicación de experiencias personales entre diferentes sujetos (artistas y espectadores). La valoración de las obras se basa en contextos intersubjetivos, donde se reconocen los errores, lo convencional y lo no convencional y donde se busca comprender la intención del artista. Aunque puede haber casos de interpretación desafiante, la intersubjetividad del arte nos permite evitar la arbitrariedad, al mismo tiempo reconociendo la presencia de la subjetividad en el proceso que hace prácticamente imposible una traducción y comprensión exacta de una obra de arte a la manera propia de experimentar el mundo (especialmente en las obras menos convencionales).
Para mí el arte es objetivo punto. Te puede gustar o no pero se reconoce que está bien hecho y que a la mayoría de gente le gusta.
Has visto el vídeo? Lo digo porque quizás quieres comentar algo de lo que digo. Es que si no parece que solo quieres emitir opinión sin escuchar los argumentos de los otros.
Entonces cualquier cosa expuesta en una galería de arte será arte? Solo con decir que es una metáfora y listo me imagino... Qué tontería.
Si pero también hay gente a la que no le gusta, y eso lo hace subjetivo 😅
Esque es raro porque mira, pienso yo que son ambas cosas, como dices si se reconoce que está bien hecho, reconociendo cómo se debe de hacer si está bien hecho, como un baile bien corografeado, una película que siguió las normas está bien, pero al mismo tiempo el arte es un despertar sentimientos a las personas que consumen arte y es allí donde hay gente a la le enloquecera, hay gente a la que le gustará, a la que no le gustará o simplemente no le va interesar, y es ese sentimiento que despertó en cada persona lo vuelve subjetivo.
Porque en una pintura el pintor siente emociones y las plasma, pero aquí la cosa esque el pintor puede estar extremadamente triste y saca ese sentimiento estando una pintura que denota felicidad, y pues lo que en el público transmitirá es felicidad, mientras el autor sentía infelicidad.
Es por eso que pienso que son los 2, para el autor es objetivo, y para el público siempre será subjetivo porque no todos al ver algo como una película pensaran lo mismo de ella
Yo me decanto más a que es objetivo, una obra puede tener errores y virtudes, la calidad se mide en base a esto, si una película tiene muchos errores y pocas virtudes, es mala y si es al contrario, muchas virtudes y pocos errores, es que esa película es buena.
Creo que no se puede medir tan exacto porque hay 2 cosas que si pueden llegar a ser subjetivas, definir que tan grave es un error y definir cuanto merito tiene una virtud. Por ejemplo:
Un fallo de raccord en que un objeto desaparece, ¿que tan grave es ese error?
Un fallo de raccord quizas no es un error, quizás ha sido premeditado 🤷♂️, de ahí lo que digo en el vídeo sobre los juicios de intenciones. Si no es premeditado solo es un defecto si al espectador le afecta de algún modo a su visionado. Si es premeditado solo es un defecto si al espectador NO le afecta en su visionado. En cualquiera de los casos no hablaría de defectos, hablaría de características. Hablar de defectos en obras de arte me parece reducirlas, como si fueran utilitarias, como una rueda, un horno o un destornillador. Como digo en el vídeo, si las obras son piezas comunicativas, lo que debemos valorar es cómo se produce todo el acto comunicativo, no solo la obra en sí, y eso incluye al sujeto. Y si incluye al sujeto, es subjetivo.
@@Falloderaccord La vacuna contra el covid a una amiga mía le ha dado mucho dolor de brazo y a mí nada. Es la vacuna, y la medicina en general, subjetiva, entones
@@JulyLeeJack la cualidad de provocar dolor de la vacuna es subjetiva, efectivamente, porque depende del sujeto, eso significa ‘subjetivo’.
@@Falloderaccord subjetivo significa: que se deja llevar por los sentimientos de la persona. El dolor físico no es un dolor. Por eso, de nuevo, es distinto que una obra sea buena o mala de que te guste o no. Te gusta, q eso es subjetivo, si te dejas llevar por los sentimientos. Pero es distinto a que sea buena, eso es lo que no tiendes. Si las obras son buenas porque gusten o no, te parece entonces buena Sharknado? O Fast and furious?
La ciencia es objetiva y sin embargo, no existe un concenso entre todos los científicos respecto a muchas cosas. Tampoco se le puede dar una medida a cada cosa con exactitud. Hay herramientas que dan medidas más o menos exactas que otras. De la misma manera, así el arte sea objetivo, no significa que todos deban estar de acuerdo ni que se pueda poner una calificación exacta a una obra.
No existe consenso cuando algo sigue investigándose, pero la cienca busca medir y predecir de forma precisa. De todas formas la ciencia efectivamente no es es objetiva en tanto que la hacen SUJETOS, que parten de modelo cognitivos que filtran la realidad. La realidad, el objeto, sí es objetiva, claro. En cualquier caso, no me parece comparable la pregunta ‘¿cuándo pasará este planeta por este punto?’ a '¿Cómo de bien este autor transmite el mensaje que quería transmitir?’ Las respuestas a la primera son comprobables, las respuetas a la segunda, no.
@@Falloderaccord La crítica del arte, al igual que la ciencia, continúa desarrollándose. La crítica del arte se desarrolla por medio de las obras y la lógica. No es objetiva por ser comprobable en la naturaleza, sino por partir de conceptos y usar una metodología basada en la razón. Claro, si dices que la ciencia no es objetiva, tampoco lo podría ser el arte. Pero de ser así, todo sería subjetivo, puesto que no se podría salir nunca de la experiencia de los sentidos.
@@lrlrch8351 efectivamente, nuestra percepción de la realidad siempre es subjetiva, pero mientras que algunas afirmaciones se pueden falsar (las predicciones científicas, por ejemplo), otras no. No se puede falsar mi juicio sobre la intención de un autor, ni el efecto que una obra produce en la subjetividad de los que la observan. Se puede falsar hechos como las proporciones en un cuadro, o el pigmento usado, pero eso no conduce al juicio artistico. En el video digo que una opinión puede estar mejor fundamentada, disponer de más referencias, tener mejor o peor sostenidos sus juicios, pero eso no la convierte en objetiva, siempre puede otro hacer una crítica contraria igual de fundamentada. La intención del autor es un misterio que, por mucho que evolucione el análisis de las obras, nunca puede desentrañarse con certeza.
Una cosa es hablar de cómo veo una obra, si objetiva o subjetivamente…y otra es hablar del arte objetivo o del arte subjetivo. El arte objetivo impacta de acuerdo a la sensibilidad de cada quien y no al desarrollo intelectual, siendo éste último un obstáculo en la apreciación de la obra de arte. El arte objetivo produce en quienes lo perciben siempre una misma sensación, según el grado de sensibilidad; mientras que el arte subjetivo para algunos es una cosa y para otros será otra cosa, hasta existen casos que una obra tienen que explicársela al espectador porque ésta no dice nada.
¿Qué ejemplos hay de arte objetivo que produzcan siempre una misma sensación según el grado sensibilidad?
Personalmente el arte es objetivo y subjetivo. Es imposible ser totalmente objetivo con una obra ya que interfieren muchos factores como los mencionados por ti. Sin embargo si se puede hacer una aproximación lo más certera posible de manera objetiva respecto a si una obra es buena o mala, e incluso si una podría ser superior a la otra.
Cómo?
@@Falloderaccord no soy un experto en todos los artes, pero almenos en el cine (soy cinéfilo) conozco que existen técnicas al momento de hacer una película. Todas esas técnicas y estándares están hechos con el propósito de comunicar y transmitir sentimientos independientemente de la circunstancia de una persona. Una persona puede quedar fascinada con un dibujo y transmitirle nostalgia o tristeza por el simple hecho de que lo dibujó su propio hijo(a) cuando en realidad el dibujo no tiene técnica y a nadie más que a su madre o padre le transmite algo. Sin embargo todos los estándares y técnicas en el cine como los uso de colores, planos, ángulos, diseño de producción, calidad de audio, etc. buscan transmitir el mensaje del director independientemente de la condición de su espectador. El padrino no busca transmitir sentimientos a narcotraficantes, busca transmitirselos a gente común haciendo uso de una construcción de personajes para hacerte empatizar con ellos pese a que sabes que no son ellos los buenos en la película.
Sin embargo muchas técnicas pueden apesar de ello no marcar en algo al espectador, ya sea porque no las conoce o simplemente sus vivencias propias no le permiten apreciarlo. Eso ya es cuestión subjetiva ya que el director hizo uso de distintas técnicas y estándares para transmitir su mensaje de manera intencional.
Almenos para mí si se puede hacer una aproximación a la calidad de una obra en el cine, pero nunca de forma certera.
@@mauriciord9274 que una obra respete las normas académicas o use una técnica u otra es bastante objetivable. Que eso convierta la obra en buena, mala, superior o inferior es otra historia. Precisamente obras consideradas por muchos como grandes obras subvierten esas normas o desprecian la técnica. Decir que es la ignorancia o la incapacidad debida a vivencias personales lo que hace que algunos no distingan una buena obra me parece que es el tipo de perspectiva que creo que nos priva de acoger diversidad. Yo podría decir que las personas academicistas no son capaces de apreciar el verdadero arte porque no comprenden las obras que transgreden esas normas, y estaría cometiendo el mismo pecado objetivista y positivista.
@@Falloderaccord por eso digo que no considero se pueda llegar a una conclusión verídica, solo digo que si se puede aproximar de manera objetiva a determinar si un producto es bueno o malo.
Tu lo dices, muchas obras han roto con esos estándares, sin embargo lo han hecho con el fin de transmitir lo que ellos quieren transmitir. Si una persona no logró comprender la obra o simplemente no la marcó, es cuestión subjetiva ya que el artista plantó sus ideas con nuevas técnicas dedicadas a transmitir. Esto a diferencia del director Tommy Wiseau que rompió algunos estándares y técnicas con "The Room" pero de manera mala, ya que no los uso a su favor para contar y transmitir lo que tenía en mente.
Soy un dibujante y en un tiempo en el que practicaba anatomía humana escuché una frase interesante "si entiendes las reglas, puedes romperlas". Los Simpsons son deformes, sin embargo los dibujantes han sabido romper las reglas anatómicas para crear las suyas y hacer una animación totalmente distinta a las demás sin parecer malas.
En fin, solo es lo que pienso.
@@mauriciord9274 esto que planteas tiene que ver con el tema de los juicios de intenciones que todos hacedemos. Un juicio de intenciones no puede ser objetivo, pues es un juicio. ¿Quién puede asegurar que ha comprendido una obra? ¿Quién puede estar seguro de las intenciones de Wiseau. Tú y yo y muchos podemos coincidir en el juicio de intenciones de un autor, pero que un juicio sea compartido no lo convierte en verdad objetiva 🤷♂️
Eso no lo clasifica el propio artista por el precio? Son numeros concretos no
Puedes decir que una vela es arte, pero lo es para ti. Para mi no, porque yo me baso en mis criterios, que a su vez se basan en mis pensamientos, que tambien a su vez van cambiando con el tiempo. El arte no es objetivo, porque a ti te guste no siginfica que a los demás también. Segun tu criterio, ¿Crees que la vela del inicio es arte?
@@wasa_wasa528 el juicio de si algo es o no arte es mucho más difícil de objetivar que el juicio valorativo sobre cuán buena es una obra. El arte es un acto comunicativo pero no todo acto comunicativo es arte, así que ¿cuándo un acto comunicativo lo es? Para mí un acto comunicativo aspira a ser artístico cuando el emisor trata de comunicar algo tan personal y singular de sí mismo que no hay lenguaje previo creado que por sí mismo pueda expresarlo, y el artista debe combinar los recursos a su alcance de una forma no prevista.
este vídeo me ha hecho sentirme mejor después de defender que el arte era subjetivo contra un profesor de bellas artes diciéndome que como yo no sabía tanto de arte cómo él yo no tenía razón jajajjaja gracias, me ha gustado
Jejeje, me alegro de que haya hecho sentirte mejor. Lo normal sería que tu profesor tuviera más puntos de referencia para formar su criterio, que pudiera establecer más paralelismos, comparaciones o rimas con otras obras y autores, tener un diccionario de códigos lingüísticos más amplio que le permitan establecer hipótesis más ricas sobre qué pretende transmitir dicha obra, incluso una sensibilidad más ‘entrenada’ si quieres, pero ello no cambia la naturaleza subjetiva de cualquier acto de comunicación, y menos cuando la comunicación es artística, el tipo de comunicación que traslada los mensaje más complejos con códigos cuyo conocimiento pleno reside solo en el emisor.
Otra analogía errada que tienes es que porque alguien diga que alguien es objetivamente simpatico y alguien crea que es antipático entonces ser simpático no es objetivo. Las películas pueden ser objetivamente buenas, pero a las personas les puede o no gustar. NO se está evaluando si gustan (lo cual es una cualidad subjetiva, así como ser simpático), sino si son buenas. Nadie niega que DOn Quijote es una obra maestra. La gran mayoría que lo lee le parece aburrido y ni lo terminan, eso quieere decir que el quijote no es bueno o que el arte es subjetivo? No.
En fin.. pues si me explicas cuáles son esas características objetivas que hacen a una obra buena aunque a nadie le guste te lo agradeceré mucho. También me gustaría conocer a esa persona objetivamente simpática pero que resulta antipática a todos, menudo fenómeno. Por otra parte, una obra buena, en tanto que el arte ES UN ACTO DE COMUNICACIÓN, no sería la que ‘gusta’, yo no digo eso, sería la que transmite al receptor de forma EXACTA el mensaje (complejo, intransmisible mediante el lenguaje denotativo, que quería transmitir, y eso nunca se puede saber.
Hay que ver la de gilipuertas que se cultivan ya de jovencitos... usted en cambio metiéndose en grande jardines, y saliendo airoso como siempre! Interesante análisis, da para más de un café :D
Jejeje, da para postre, café y puro, sin duda! Gracias!
Hola muy interesante, me gustaría hacer una reacción de tu video!
@@NarraIA si es con respeto, cordialidad y ánimo constructivo, no hay problema. Un abrazo.
@@Falloderaccord Sii, excelente tu video! comparto tu mirada! Gracias, saludos
Pues, no todo lo objetivo es cuantificable
Me temo que sí.
xd
02:17 Se puede esa es mí tarea. Ahora es relativa. Me acerco más o menos a la realidad objetiva de su calidad.
Perdon pero hay obras atemporales maestro.
se usa el arte en la ingenieria social ? los criterios de comunicacion son manipulados subconcientemente .. por todos los medios conocidos ... y hoy en dia predomina el facilismo .... Arte .. del latin , ars , artis . y del griego techne.. (TECNICA ).. GRACIAS
El artes es objetivo punto. Poniendo un ejemplo es la mierda de artista, un frasco de pegamento con una mierda adentro. Eso es una estupidez y no objetivamente no es arte es basura. Que te guste, bueno eso depende de que tan malo sea tu gusto.
Nah, no hay algo establecido, hasta parece un comentario autoritario y peyorativo.
Viollet-Le-Duc ya dijo que sólo los tontos aplican el subjetivismo a todo.
Un pedo es lo mismo ahora que hace quinientos años.
😂 No. No todos los pedos son iguales. Los hay verdaderamente creativos
Eso es una memez objetiva, no te molestes en contestar, te retratas en tu respuesta
Lección de gramática, el adjetivo nos dice una cualidad del sujeto pero no lo altera
todo lo objetivo es mensurable?
Sí.
@@Falloderaccord no, no seas tan arrogante, te faltó el "PARA MI".
Yo es que cuando escucho 'puto' tres veces en menos de un minuto, desconecto... eso sí es objetivo. El arte es subjetivo porque a su vez está ligado a la libertad del creador. Al menos es mi punto de vista. Saludos!!
La buhardilla de K. Literatura. Jeje. Muchas gracias por tu opinión!
Concuerdo, el arte es subjetivo, y ese chico del video tambien, a los de su chat quizas les paresca gracioso "jaja papel pa las pajas" a mi subjetivamente lo vi 5 segundos y me alegre de estar del otro lado delnplaneta, muy rancio el tipo, buen video hermano y gran manera de explicar tu punto
Histórica pregunta... ¿Qué es arte?
Unsub histórica e interesantísima. 👍
El del principio es jordi maquiavelo tiene un muy buen canal en youtube
Te kiero mucho fallo de raccord
Jaja, gracias!
00:28 Joder el comunista basado.
No podría estar más de acuerdo
Qué buen video!
Me alegro mucho de que te haya gustado. Gracias!
4:40 ⸺ 5:10
Para mí el arte es objetivo. Y la verdad que estoy muy cansado de escuchar el falso argumento de "bueno, si fuera objetivo entonces todos estarían y de acuerdo y se le podría poner una nota y bla bla bla", no, el asunto no es ese. Supongamos que Juanito y Marquitos están hablando sobre esto:
J:El arte es objetivo.
M: El arte es subjetivo.
J: Hay obras que son mejores que otras, podés pegarle mil vueltas pero Ciudadano Kane es mejor que The Emoji Movie.
M: Entonces ponele una nota exacta a cada una.
J: No sé si ponerle una nota exacta y no creo que el total sea la suma de la calidad de las partes, pero definitivamente en cuanto a montaje, guión, actuaciones, encuadre, etc, una es mejor que la otra y no es necesario tener un número exacto para eso.
M: Pero si no se puede saber EXACTAMENTE la calidad de una obra respecto a otra quiere decir que TODAS objetivamente son arte y no hay que poner a ninguna por sobre otra.
¿Se entiende? Marcelito cree en la dicotomía de que: o existe objetividad clarísima y mensurable, o no existe y no hay una mejor que otra y no se puede decir que una sea mejor que otra más allá de los gustos personales; Juanito piensa que es más complicado que eso pero que existe por lo menos un rango en el que una obra se puede considerar mejor o peor. No sé si la joven de la perla es mejor retrato que la dama con el armiño, pero definitivamente son mejores que los perritos que pintaba George Bush ¿Se entiende? Si querés salir del arte, bueno, imaginate una industria como... No sé, los relojes y las consolas, son útiles, funcionales, sirven para algo, pero tenés a gente valorando un modelo por encima del otro pero evidentemente la nueva X Box o la nueva PS son mejores que Ouya(por cierto ¿se acuerdan de Ouya?) y un Omega y un Rolex son mejores que el relojito de bob esponja de la esquina de la escuela.
Me parece que no has visto el vídeo.
@@Falloderaccord cómo que no? Si te está contestando a lo de que no se le pueda poner una nota exacta. Tiene toda la razón en todo lo que ha dicho.
@@JulyLeeJack si hubiera visto con atención el vídeo hubiera comprobado que digo que el argumento de la nota exacta es una exageración que uso para contraponerla con la exageración del papel de váter. Veo que tú tampoco has estado muy atento, lo cual es curioso, pues dado lo agresivo de tu tono uno esperaría que hubieras visto el vídeo con máxima atención.
@@Falloderaccord para la atención que has puesto tu al video de Jordi Maquiavello que le llamas Jorden...
@@JulyLeeJack es que al momento de aparecer Jordi en el video, en la parte inferior dice "Jorden Maquiavolkov"...
Yo creo que es objetivo.
Por ejemplo en el cine... A alguien le puede gustar mucho una película que objetivamente es mala y el hecho de que a alguien le guste no significa que sea buena o una obra de arte.
A mi me gusta la película live action de Super Mario Bros, pero se que objetivamente es mala y por mas que a mi me guste o a varias personas les guste, no la convierte automáticamente en una buena película.
Lo mismo en el arte, alguien me puede presentar un caja vacia de carton y decirme que es arte y que muchos digan que es arte, pero objetivamente no es arte... No hizo nada mas que poner la caja de carton en una galería... Fuera de la galeria y el círculo artístico, para la gente de a pie es mas que un caja de cartón.
Tu puedes sacar la Mona Lisa del musea y sigue siendo una obra de arte.
Entonces si, el arte es objetivo.