Me ha llegado el juego el miércoles y tus explicaciones me han resultado de gran ayuda,aparte de clarificadora.La introducción como siempre una magnifica leccion de historia.Mil gracias Juan Luis!! Ah! mi mujer ya quiere ponerlo en mesa je, je.
Otra pregunta, cuando un señor se desbanda, por que el marcador de turno llega a su altura, este puede volver X turnos en el futuro. Si lo vuelves a convocar en el futuro. Como vuelve? sin nada? o tal y como se fue? (Vasallos/suministros/carros/mulas..) Y con las unidades que haya perdido durante el anterior periodo de servicio?
Muy buenas y muchas gracias por los videos Una pregunta, las cartas de Alvar Fañez y Alfonso, son aleatorias, tienen que ser esas... en el libro del escenario no veo que tengan que llevar cartas
@@juliusfairfax Si es que en el video sales con 2 cartas de eventos para Alfonso y Alvar , y en el libro de escenarios dice que solo los musulmanes salen con la carta evento Bodas de Taifas
@@Drazen6663 Bueno la idea del video es que podáis haceros una idea de como es el juego, pero no es un tutorial ni pretende serlo, en este tipo de juegos tan complejos hay que leer las reglas si o si.
Siempre que me enfrento a un juego nuevo, miro en tu canal a ver si lo has tratado, me gusta sobretodo la parte inicial donde das unas pinceladas de historia, hay que decir que, al menos la edicion de Masqueoca, lleva un libreto explicando la situciacion de la epoca y los lideres... Una duda, en la primer tuno, en fase de leva, cuando hay que hacer artes de Guerra, se roban dos cartas, que NO se juegan por el evento, si no por la CAPACIDAD... si esas dos cartas que robas, son capacidades que NO puedes jugar (por que son de un señor que NO esta) Que se hace? A)-Se descarta y la pierdes, B)- Se descarta y robas otra, C)- La guardas en mano hasta que ese señor aparezca y puedas jugar la capacidad, D)-La guardas en mano para juegar el evento (cuando puedas), ... otros
Solamente por meter Pamplona en Aragón (no tengo nada en contra de nuestros vecinos aragoneses, por supuesto), ya no me lo venden. Por esa fecha es cierto que ambos reinos de Pamplona y Aragón estaban unidos... pero no en uno solo. Ahora en serio, tengo Nevsky y no me termina de convencer, no es mi estilo. Ese un juego en el que casi lo más importante es planificar cómo evitar al enemigo o arriesgarte a empantanarte y morirte de hambre. Como siempre, enorme trabajo. Gracias por el vídeo!!!
Gran video como siempre. Gracias por el trabajo. Una cuestión, yo si me lo compro será para jugar la historia en solitario.. Como lo ves? Para mí es lo más importante que sea jugable y divertido. Lo dicho, gracias por tu tiempo
No creo que sea el juego más apropiado para jugar solitario, la fase de campaña y la preparación de los mazos en especial basa gran parte de su mecánica en el desconocimiento de lo que va a hacer el otro bando. Con todo sé que hay quién lo juega solitario, creando el mazo contrario con cierto azar y luego tratando de jugar lo mejor posible con ese bando.
Seguro que no lo has hecho aposta pero has hecho coincidir el vídeo de Almoravid con el finde CIDIANO de Burgos. Todo Burgos vestido de época, justas por el río, desfiles de las huestes del Cid, etc.....
Tras jugar dos escenarios y dos campañas, no hay mucho q decidir sobre Rodrigo y los almorávides. Hay q meter a ambos cuanto antes y rezar porq aguanten lo máximo posible. En cuanto a las diferencias con Nevsky sí q es cierto que haber hay unas cuantas. Pero las sensaciones al final son relativamente parecidas porque es un juego claramente de ida y vuelta como su hermano mayor. A ver si en el Inferno la estrategia general del juego cambia y es algo más abierta.
Me sorprende que digas al final que es un juego sencillo. El reglamento no lo hace ver para nada sencillo. Las reglas están escritas con una lógica parca que no permite entender la intención de casi nada de lo que se explica. Es muy difícil entender este juego en una sentada. Yo llevo varias leyéndolo, y me pierdo en tantas notas y subnotas y subnotas de las subnotas, porque le falta ser escrito desde la intención narrativa, en vez desde la lógica pura de las mecánicas. Por ejemplo, no existe una explicación de qué significa "Evitar" o "Evitado". Solo te dice que es una opción, ¿pero qué significa? Supongo que el general en comento evita el enfrentamiento con un enemigo en el mismo territorio porque no le conviene entablar batalla o por cualquier otro motivo, y se queda en su campamento sin salir a enfrentar al defensor. Esta explicación no te la da el manual. Solo enseña la mecánica de "evitar" sin decir qué es "evitar" y por qué se evitaría, y qué implicaciones tiene. El juego se ve maravilloso, pero esto lo hace muy tedioso y difícil de entender.
Tanto les supone incluir figuras de caballeros o ejércitos para darle al juego más realismo? Lo de jugar con cubitos lo veo insípido...Hay juegos con muchas figuras que no pasan de los 50 euros (vikingos, Cyclades...)aunque sea peones al estilo La fuga de Colditz. Ya me quedé con las ganas del Julio Caesar por el mismo motivo.
Es como los que no juegan a un videojuego porque no tienen unos gráficos de última generación 😂 como ya han dicho: el realismo viene de las reglas. Los wargames no se caracterizan por sus figuras precisamente, al contrario, con sus contadores planos y de cartón.
Muy buen video ....una lección de historia
29:45 El arte del juego es una maravilla, el trabajo de Iván Cáceres es magnifico, pero el tablero ha sido diseñado por Chechu Nieto.
Me ha llegado el juego el miércoles y tus explicaciones me han resultado de gran ayuda,aparte de clarificadora.La introducción como siempre una magnifica leccion de historia.Mil gracias Juan Luis!! Ah! mi mujer ya quiere ponerlo en mesa je, je.
Aunque ya lo han dicho, sólo reiterar la felicitación por el video. Gracias por la lección 👍
Otra pregunta, cuando un señor se desbanda, por que el marcador de turno llega a su altura, este puede volver X turnos en el futuro. Si lo vuelves a convocar en el futuro. Como vuelve? sin nada? o tal y como se fue? (Vasallos/suministros/carros/mulas..) Y con las unidades que haya perdido durante el anterior periodo de servicio?
Vuelve con todo lo que ponga en su tablero, igual que al comienzo.
No había visto este video hasta ahora... eres un crack absoluto. Muchas gracias por hacerlo.
Buen video, como siempre. Deseando que me llegue la edición en español de Más que Oca.
Muy buenas y muchas gracias por los videos
Una pregunta, las cartas de Alvar Fañez y Alfonso, son aleatorias, tienen que ser esas... en el libro del escenario no veo que tengan que llevar cartas
Si te refieres a las cartas de capacidades, no hay ninguna fija para ningún señor.
@@juliusfairfax Si es que en el video sales con 2 cartas de eventos para Alfonso y Alvar , y en el libro de escenarios dice que solo los musulmanes salen con la carta evento Bodas de Taifas
@@Drazen6663 Bueno la idea del video es que podáis haceros una idea de como es el juego, pero no es un tutorial ni pretende serlo, en este tipo de juegos tan complejos hay que leer las reglas si o si.
Gran vídeo maestro!
Gracias.
Gran vídeo 😋
Siempre que me enfrento a un juego nuevo, miro en tu canal a ver si lo has tratado, me gusta sobretodo la parte inicial donde das unas pinceladas de historia, hay que decir que, al menos la edicion de Masqueoca, lleva un libreto explicando la situciacion de la epoca y los lideres... Una duda, en la primer tuno, en fase de leva, cuando hay que hacer artes de Guerra, se roban dos cartas, que NO se juegan por el evento, si no por la CAPACIDAD... si esas dos cartas que robas, son capacidades que NO puedes jugar (por que son de un señor que NO esta) Que se hace? A)-Se descarta y la pierdes, B)- Se descarta y robas otra, C)- La guardas en mano hasta que ese señor aparezca y puedas jugar la capacidad, D)-La guardas en mano para juegar el evento (cuando puedas), ... otros
¡Que guay!
Solamente por meter Pamplona en Aragón (no tengo nada en contra de nuestros vecinos aragoneses, por supuesto), ya no me lo venden. Por esa fecha es cierto que ambos reinos de Pamplona y Aragón estaban unidos... pero no en uno solo. Ahora en serio, tengo Nevsky y no me termina de convencer, no es mi estilo. Ese un juego en el que casi lo más importante es planificar cómo evitar al enemigo o arriesgarte a empantanarte y morirte de hambre. Como siempre, enorme trabajo. Gracias por el vídeo!!!
Gran video como siempre. Gracias por el trabajo.
Una cuestión, yo si me lo compro será para jugar la historia en solitario..
Como lo ves? Para mí es lo más importante que sea jugable y divertido.
Lo dicho, gracias por tu tiempo
No creo que sea el juego más apropiado para jugar solitario, la fase de campaña y la preparación de los mazos en especial basa gran parte de su mecánica en el desconocimiento de lo que va a hacer el otro bando. Con todo sé que hay quién lo juega solitario, creando el mazo contrario con cierto azar y luego tratando de jugar lo mejor posible con ese bando.
@@juliusfairfax muchas gracias julius. Que sepas que haces la vida más feliz a muchas gente. Enhorabuena y gracias
Seguro que no lo has hecho aposta pero has hecho coincidir el vídeo de Almoravid con el finde CIDIANO de Burgos. Todo Burgos vestido de época, justas por el río, desfiles de las huestes del Cid, etc.....
Espero que me guste tanto como el NEVSKY, aunque dicen que este es más complicado y algo enrredado.
Muchas gracias por tu trabajo !!!
Covadonga donde la famosa batalla con D.Pelayo al frente de los cristianos, está en Asturias y no es ni vascos ni Cantabria.
Cierto. Buena aportación.
Tras jugar dos escenarios y dos campañas, no hay mucho q decidir sobre Rodrigo y los almorávides. Hay q meter a ambos cuanto antes y rezar porq aguanten lo máximo posible. En cuanto a las diferencias con Nevsky sí q es cierto que haber hay unas cuantas. Pero las sensaciones al final son relativamente parecidas porque es un juego claramente de ida y vuelta como su hermano mayor. A ver si en el Inferno la estrategia general del juego cambia y es algo más abierta.
Me sorprende que digas al final que es un juego sencillo. El reglamento no lo hace ver para nada sencillo. Las reglas están escritas con una lógica parca que no permite entender la intención de casi nada de lo que se explica. Es muy difícil entender este juego en una sentada. Yo llevo varias leyéndolo, y me pierdo en tantas notas y subnotas y subnotas de las subnotas, porque le falta ser escrito desde la intención narrativa, en vez desde la lógica pura de las mecánicas. Por ejemplo, no existe una explicación de qué significa "Evitar" o "Evitado". Solo te dice que es una opción, ¿pero qué significa? Supongo que el general en comento evita el enfrentamiento con un enemigo en el mismo territorio porque no le conviene entablar batalla o por cualquier otro motivo, y se queda en su campamento sin salir a enfrentar al defensor. Esta explicación no te la da el manual. Solo enseña la mecánica de "evitar" sin decir qué es "evitar" y por qué se evitaría, y qué implicaciones tiene. El juego se ve maravilloso, pero esto lo hace muy tedioso y difícil de entender.
@@luisroncayolo6547 Supongo que haber jugado antes al Nevski influye en mis apreciaciones.
Tanto les supone incluir figuras de caballeros o ejércitos para darle al juego más realismo? Lo de jugar con cubitos lo veo insípido...Hay juegos con muchas figuras que no pasan de los 50 euros (vikingos, Cyclades...)aunque sea peones al estilo La fuga de Colditz. Ya me quedé con las ganas del Julio Caesar por el mismo motivo.
El realismo en los wargames viene en las reglas, no en los muñequitos de plástico.
Por qué iba a ser más realista un caballito que un cubo? Capaz más estético, un poquito menos abstracto en una de esas, pero no más realista.
Es como los que no juegan a un videojuego porque no tienen unos gráficos de última generación 😂 como ya han dicho: el realismo viene de las reglas. Los wargames no se caracterizan por sus figuras precisamente, al contrario, con sus contadores planos y de cartón.