¿El LIBRE COMERCIO es una TRAMPA de los países RICOS? | Patada a la escalera | Ha-Joon Chang

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 8 มิ.ย. 2024
  • ¿Qué significa "patear la escalera"? Este término fue popularizado por el prestigioso economista surcoreano Ha-Joon Chang, y refiere a cómo las potencias imposibilitan al resto de los países del mundo a seguir el camino por el que ellos mismos consiguieron hacerse ricos. Pero ¿Por qué? En el video de hoy vamos a hablar un poco sobre la historia del capitalismo.
    Fuentes
    CHANG, H.J. (2013): "Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio", Ensayos de economía no.42, 2013. revistas.unal.edu.co/index.ph...
    ------------------------------------------------------------------------------------
    00:00 Introducción
    02:03 Aclaraciones de Ha-Joon Chang
    04:13 La historia oficial
    10:07 El desarrollo industrial
    14:10 Conclusión
    ------------------------------------------------------------------------------------
    Para el que disfrute de los podcast acá les dejo Spotify pero estoy en todas las plataformas:
    open.spotify.com/show/5Um1Ejb...
    REDES SOCIALES:
    Instagram: @jfel_binc
    Twitter: @jfel_binc
    ------------------------------------------------------------------------------------
    La música de este vídeo pertenece a Epidemic Sound:
    www.epidemicsound.com/campaig...
    Este vídeo fue una producción de @BiNC TV :
    / @binctv

ความคิดเห็น • 1.6K

  • @usuarioanonimo1240
    @usuarioanonimo1240 ปีที่แล้ว +37

    Chang tiene razón, no existe una fórmula mágica, sólo una serie de medidas que pueden variar según el contexto para desarrollar e industrializar un país

  • @MottaFilms
    @MottaFilms ปีที่แล้ว +27

    Pretender el ''Libre comercio'' con esta desigualdad de poder politico, militar y economico es como tratar de competir contra mafiosos en un barrio controlado por ellos.

  • @john5436
    @john5436 2 ปีที่แล้ว +522

    En los años 90"s cuando Colombia empezó a firmar TLC se pensó que se podría conquistar los distintos mercados del mundo. El resultado fue todo lo contrario: no solo no conquistamos nada sino que las industrias campesinas que antes representaban el 22% de PIB ahora no llegan ni al 10%.

    • @mauricruz8368
      @mauricruz8368 2 ปีที่แล้ว +84

      Un tratado de libre comercio y el libre comercio son cosas muy distintas.

    • @musllaq7123
      @musllaq7123 2 ปีที่แล้ว +51

      El libre comercio se practica, no se trata.

    • @thefuhreron4457
      @thefuhreron4457 2 ปีที่แล้ว +50

      Y aun asi siguen habiendo uriburros defendiendolos

    • @JuanDavid-pn9xo
      @JuanDavid-pn9xo 2 ปีที่แล้ว +51

      Jajajja ay amigo xd no sabes nada de economía, la tendencia a la disminución del campo por parte del PIB no es una locura es parte natural del crecimiento del sector servicios

    • @woholzer4757
      @woholzer4757 2 ปีที่แล้ว +34

      Agregaría a su comentario las industrias manufactureras como textil, cuero, alimentaria... Han visto morir sus empresas ante los precios sin competencia de lo importado. El TLC acabó con la industria en Colombia.

  • @asolisrangel00
    @asolisrangel00 2 ปีที่แล้ว +343

    Para tener un mercado libre se necesita igualdad entre los comerciantes sean individuos o países, de no ser así se vuelve un juego de casino con cartas marcadas por lo que el jugador novato no podrá ganar nunca y el que puso las reglas se queda con todo...

    • @SoothSayer182
      @SoothSayer182 2 ปีที่แล้ว +15

      Bien resumido

    • @edison0079
      @edison0079 2 ปีที่แล้ว +33

      A ver si entendí bien
      O sea que, si tengo un teléfono chino que me cuesta 100 dólares.
      Luego tengo un teléfono made argentina con las mismas características que me cuesta 250 dólares.
      ¿Para que mi pais se desarrolle, tengo que comprar el teléfono argentino mas caro?

    • @asolisrangel00
      @asolisrangel00 2 ปีที่แล้ว +67

      Esa es la idea, entras al mercado libre, tu economía se inunda de productos baratos de empresas con millones invertidos en innovación (que fueron protegidas por sus gobiernos para no quebrar), meten millones mas para mercadear sus productos (además de sobornos, hay mucho dinero en juego y el mercado libre no puede fallar), el fabricante local no puede ofrecer nada para competir y quiebra porque no tiene el capital para hacerlo tanto en investigación, desarrollo y mercadeo, el consumidor local es feliz de tener productos del primer mundo accesibles pero que destruyeron su economía nacional obligándolo a trabajar en corporativos extranjeros por una miseria o emigrar al extranjero a fortalecer esta desigualdad mundial, no son todos los casos pero una abrumadora mayoría si.

    • @edison0079
      @edison0079 2 ปีที่แล้ว

      @@asolisrangel00 ¿Y cual seria el lado opuesto? Latam es proteccionista desde añares y no es un bonito ejemplo. Argentina es full proteccionista y es de los peores ejemplos existentes...
      No me termina de convencer en nada.
      Es como decirnos que para que empresas corporativitas competentes surjan en nuestro pais, nosotros tenemos que comprarle todo a precios doble o triple al valor de lo que se consigue fuera. Agrandar el chancho para que luego, empresarios se vuelvan multimillonarios mientras nosotros pagamos carísimo las cosas.
      Sin olvidar que no creo que eso convierta al pais en un pais desarrollado.
      Y sin olvidar tambien que algunas de esas empresas por no decir todas como por ejemplo {tesla; samsung; google; facebook; etc; etc;} se alimentan del dinero publico por medios de ayudas nacionales. Básicamente son como planeros versión corporaciones enormes, que succionan la guita de los contribuyentes para en muchos casos, seguir existiendo.

    • @everest1108
      @everest1108 2 ปีที่แล้ว +35

      @@edison0079 Y ese teléfono Chino se creó en una economía adivina... proteccionista.
      O Estados Unidos que vende papa mucho mas barata en Colombia, que adivina... también tuvo y tiene políticas vigentes proteccionistas.
      La UE que reitera que Brasil tiene demasiados aranceles cuando ellos apenas hace 2 años replanteron impulsar el mercado y la industria sin caer en el proteccionismo.

  • @STAgusheredia16
    @STAgusheredia16 2 ปีที่แล้ว +221

    Creo yo que el objetivo del vídeo no es decir que el libre comercio es malo, si no refutar la falacia de que los países se hicieron ricos con el libre comercio. Osea si, el libre comercio fue fundamental, pero solo luego de un proteccionismo que logró hacer competitiva su industria nacional.
    Por lo tanto, cerrarse a un pensamiento de "Libre comercio malo y proteccionismo bueno" o "Proteccionismo malo y libre comercio bueno" es estúpido.

    •  2 ปีที่แล้ว +55

      Muy buena observación.

    • @Alex-fj2ci
      @Alex-fj2ci 2 ปีที่แล้ว +16

      Creo que sí se cae en tal falacia durante el video. Porque esencialmente el desarrollo de un país se entiende como aquel país de ingresos altos, pbi per capita arriba de 22mil, e IDH muy alto. Eso se logró con libre comercio. El proteccionismo no hizo a los ingleses o estadounidenses más rico.
      El haber tenido proteccionismo en ciertas épocas no lo correlaciona con el desarrollo. Todo lo contrario, las economías de libre mercado tienen una relación casi absoluta con el desarrollo. No solo en Europa y en los paises anglosajones sino que tenés el caso de Taiwan, Israel, Chile, Botswana, Panama, entre otros, que lograron un incremento en las cualidades antes mencionadas (IDH, PBI, ingresos) con liberalismo, y no hay ejemplos de lo contrario, paises en vias de desarrollo que se desarrollaron con el proteccionismo.

    • @Alex-fj2ci
      @Alex-fj2ci 2 ปีที่แล้ว +19

      @@juanlaplace98
      lamento escuchar eso pero ahí te doy unos datos de Panamá
      Desde los años 2000 la desigualdad en Panamá viene decayendo, el salario mínimo en dolares aumentando, el PIB per cápita aumentando (sacando la pandemia) la pobreza cayó de 38% en el año 2000 a 22% en 2016 (útlimo dato que encontré) y nunca aumentó en todos estos años, excepto durante la recesión del 2008, pero después cayó devuelta. Sigo, el IDH pasó de 0,744 año 2000 a IDH 0,815 (alto) año 2019; la esperanza de vida aumentó todos estos años. Panamá viene de un contexto de mucha desigualdad y pobreza, pero los datos solo muestran que van a mejor y mejor, obviamente todos querríamos que aumente la rapidez a la que se llega a la prosperidad, pero ir al proteccionismo y hacer de Panamá una economía donde nadie invierta como Argentina solo va a aumentar la probreza y la igualdad se va a llegar ya que todos van a ser más pobres.
      Saludos

    • @SAMRAJ13
      @SAMRAJ13 2 ปีที่แล้ว

      Exactamente

    • @Alex-fj2ci
      @Alex-fj2ci 2 ปีที่แล้ว +11

      @@juanlaplace98 lamento que utilices datos de tu experiencia y no de las estadísticas. Asumo que sos argentino y Kirchnerista (solo porque mi hermano dice exactamente lo mismo). Me gustaría explayarme y buscar más datos para refutarte, pero creo que a la opinión personal sin argumentos ni datos estadísticos no hay con que darle, no importa cuantos datos busque o índices que ponga. Si querés ver a los países de Latam que partieron de una situación muchisimo peor que la nuestra (Argentina) en los años 70', entonces hasta que esos paises no solucionen todos sus problemas nunca vas a ver su crecimiento. Pero la verdad es que Argentina se estancó y los demás, haciendo lo que pueden, van mejorando su calidad de vida y van creciendo.
      Y ojo con lo que decís de Chile, porque no hay ni un solo dato que diga que la clase media chilena viva peor que la argentina y además es más grande porcentualmente hablando. Si tenés un dato sobre Chile para asumir que su clase media cayó, hacé el favor de compartirlo

  • @Megaghost_
    @Megaghost_ 2 ปีที่แล้ว +117

    Como es de esperar, gente que ni se gastó en leer el texto o parece ni haberle prestado atención al video pero se lanza a comentar igual. Opinar es gratis, 100% libre de aranceles.

    •  2 ปีที่แล้ว +26

      JAJAJAJA COMENTARIAZO. 🖤

    • @franciscoquiroga1563
      @franciscoquiroga1563 2 ปีที่แล้ว +4

      @ que opinas de brigada antifraude

    • @karlafuller8840
      @karlafuller8840 2 ปีที่แล้ว +3

      @ Recontra zurdo hiper mega progre resultaste ser amigo cafe kyoto, aguante la cris

    • @marcosgallardo1929
      @marcosgallardo1929 2 ปีที่แล้ว

      Muy austriaco, jajaja.

    • @jeremytoscano5274
      @jeremytoscano5274 2 ปีที่แล้ว +1

      @@franciscoquiroga1563 q es god y sus videos como opiniones estan bien fundamentadas y es mas facil contrastar y darse cuenta de la falla del liberalismo

  • @akumabakemono1447
    @akumabakemono1447 2 ปีที่แล้ว +269

    Al fin un video de este canal en donde estoy 100% de acuerdo. En efecto, Chang él solo se come crudos a toda la secta pubertaria.
    Me encanta la analogía que hace Chang en su libro "Malos Samaritanos" en donde pone el ejemplo de su hijo de entonces, 6 años: ese chico le supone ahora muchos gastos (comida, educación, entretenimiento, salud, etc). Chang podría cortar todo esto y mandar al niño a trabajar de lustra botas (lo único que sabría hacer un nene de esa edad), donde no se hará rico pero ganará lo suficiente para costear sus gastos.
    Pero tiene otra opción: financiar al chico ahora que es vulnerable y no puede competir, para que se convierta en un profesional capacitado que entre al mercado del trabajo con un título universitario y toda una formación previa que lo haga competir "de tú a tú" con el resto de personas. Lo mismo pasa con las industrias nacientes: ahora son ineficientes, deficitarias y atrasadas, y podes abandonarlas por la ganancia menor al corto plazo, o potenciarlas por la ganancia mayor al largo plazo.
    Los libertarios por supuesto no entienden de esto (o se hacen los boludos). Nunca te van a contar que "el Milagro Japonés" lo orquesto el Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Japón, o que Corea del Sur durante "el Milagro del Río Han" fue la segunda economía más intervenida del Mundo, solo superada por la URSS. O que incluso hoy en día la Unión Europea usa proteccionismo para proteger a sus industrias de las manufacturas chinas y para proteger a sus sectores primarios de las materias primas de América y África.
    Yo no estoy a favor de subir los aranceles a la importación (en el sentido de que sé que esto funcionaba en siglos pasados, hoy en día es muy difícil de aplicar exitosamente por la variedad y cantidad de productos existentes en el mercado internacional, por lo que sío sí necesitas importar para poder exportar), sin embargo el punto de Chang se sostiene más que nunca: sin estado interviniendo, no hay desarrollo económico, sin promoción industrial no hay industrialización.
    Nuestros países oscilan entre gobiernos de centro izquierda cuyo plan económico es gastar compulsivamente, derrochar el dinero en estupideces y matar al contribuyente con impuestos altos y emisión monetaria sin control (inflación), y gobiernos de centro derecha que combinan lo anterior más desregulación de la economía y no promocionar la industria en un plan de desarrollo a largo plazo, lo que nos deja siempre como países atrasados y subdesarrollados.
    Es porque existen los Nestor Kirchner/Lula que existen los Milei y los Bolsonaro, y es porque existen los Milei y los Bolsonaro que existen los Nestor Kirchner/Lula.

    • @danieltimbu7457
      @danieltimbu7457 2 ปีที่แล้ว +30

      Que buen comentario felicitaciones! es más fácil ser Anarquista, aniquilar el Estado y que de alguna reacción espontánea e inexplicable vivamos en paz y armonía, y comiendo higos para siempre 😂
      Saludos 👋

    • @plenilunio92
      @plenilunio92 2 ปีที่แล้ว +2

      o mejorarlo para que trabaje en pro de un mayor incentivo industrial

    • @EPK123
      @EPK123 2 ปีที่แล้ว +13

      La desconfianza en la sustitución de importaciones se yase en la ineficiencia y corrupción que siempre caracterizaron a los gobernantes de latinoamerica

    • @dientedeojo4114
      @dientedeojo4114 2 ปีที่แล้ว +32

      Esa analogía presupone que el Estado es un organismo dirigido por seres perfectos bondadosos y que todas sus decisiones serán acertadas. Los políticos son seres humanos al igual que nosotros, la única diferencia es que ellos tienen el monopolio de la violencia, nada más; no son ni más inteligentes ni honestos que el ser humano promedio.

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 2 ปีที่แล้ว +30

      @@EPK123 El problema con la sustitución de importaciones es que, aunque funcionó en el pasado, ya no funciona actualmente. Esto se debe a que el mercado internacional CAMBIÓ.
      Antes del SXX, la cantidad de bienes manufacturados eran pocos (poca variedad) y su fabricación era "fácil" (baja complejidad). Hoy sin embargo tenes mil tipos distintos de un producto en específico, la tecnología avanza a toda velocidad y lo que ayer era top hoy es obsoleto. La complejidad de una manufactura es altísima. Hoy aunque no quieras, para exportar manufacturas necesitas importar. Materias primas, bienes de capital de última tecnología, nuevos procesos productivos, partes pre fabricadas... incluso si tenes un gigantesco emporio industrial nacional, necesitas importar lo que otros emporios industriales ya fabricaron y a su vez ellos necesitan comprarte a vos.
      Los Tigres Asiáticos, China y el Japón post Segunda Guerra Mundial demostraron que la sustitución de importaciones está caduco: lo que funciona es la IOE (Industrialización Orientada a la Exportación), osea, abrir las importaciones pero que el estado "apuntale" (subsidios, créditos blandos, asesoramiento, inversión en I+D, infraestructura de calidad, limitación a la inversión directa de empresas extranjeras, etc) a los sectores manufactureros nacionales, no solo para que no quiebren frente a la competencia, sino para que se vuelvan competitivos y puedan acceder rápidamente al mercado internacional para exportar.

  • @thomasschneider9716
    @thomasschneider9716 2 ปีที่แล้ว +59

    Hay una frase muy copada en una película de Denzel Washington, en esta un miembro de la C.I.A habla con un narco mexicano y el narco dice "Les gusta ver a mi país pobre y subdesarrollado" entonces el agente dice "Es un libre mercado, no un libre mundo".

    • @argusa12345
      @argusa12345 ปีที่แล้ว +5

      Excelente verdad, de eso se trata el libre mercado
      Saludos

    • @brunomoreno2656
      @brunomoreno2656 10 หลายเดือนก่อน

      Necesito el nombre de esa peli por favor

  • @aitoralvaro9461
    @aitoralvaro9461 2 ปีที่แล้ว +79

    Y tampoco hay que olvidarse de "la expropiación original" que se ha llevado a cabo en la mayoría de las potencias europeas. Aquí en América, también se dio algo parecido a una expropiacion original, pero la mayoría de las veces, esa expropiación original se dio para beneficiar a intereses privados(como las oligarquías terratenientes por ej.). En tanto que en las potencias actuales, esa expropiación, fue a favor, en cierto modo, de "la nación".

    • @jgl__
      @jgl__ 2 ปีที่แล้ว +9

      Curioso que cuando los comunistas explican un problema, no suelen ir a la raíz, el problema se llama estado nación, que en realidad son los políticos, un grupo/casta/mafia que controla la educación, la economia, el dinero, la sociedad y hasta el genero en algunos casos.
      Ese estado, que son los politicos, como cualquier persona, tiene sus propios intereses, aspiraciones, odios, y cuando tiene poder beneficia a los suyos y perjudica a los que no son suyos.
      La gente que tiene dinero (tambien funciona en algunos casos los favores sexuales y de otra indole ) simplemente compra al politico para que este le beneficie.

    • @robueno3780
      @robueno3780 2 ปีที่แล้ว +2

      @@jgl__ si queres ir mas alla pensemos en el origen del estado y porque llegamos a eso, o mejor te parece la monarquia?

    • @jgl__
      @jgl__ 2 ปีที่แล้ว +6

      @@robueno3780 El origen del estado es la violencia, todos los estados modernos surgen de la violencia, ejemplo eeuu que esta construido sobre los pueblos apaches, cherokee, etc.
      La violencia de las armas y los ejercitos dan poder, el poder verdadero es el poder de matar, el poder de quitar y obligarte a hacer algo que no quieras, ese es el unico poder que importa y los estados que son los politicos son quienes tienen el monopolio de la violencia legal.
      El estado es inmoral e ilegal su origen es la violencia, donde quienes mandan los politicos son unos inmorales e ilegales que se pasan el tiempo violando las leyes que crean.
      La monarquia es otra forma de estado absurda, al menos los monarcas antiguos estaban delimitados por la biblia, no podian pasarse o si no el pueblo se le rebelaba, hoy en día en el estado "democratico" si los politicos destruyen un pais no pasa nada, nadie asume la culpa, todo es de todos aunque mandan ellos y el dinero es de nadie.

    • @encuentrosmusicales8873
      @encuentrosmusicales8873 ปีที่แล้ว

      @@jgl__ Y por qué tienes que etiquetarlo de comunista? Te parece una forma correcta de argumentar? No todo es blanco y negro, hay matices : Algo que los radicales de derecha o izquierda no entienden, solo quieren suprimir al contrario en cualquier terreno, así sea el terreno intelectual. Evolucionemos por favor.

    • @jgl__
      @jgl__ ปีที่แล้ว

      @@encuentrosmusicales8873 en realidad el comunismo o toda forma de estatismo es soberbia.
      El pecado de la soberbia que el tipico caso es del diablo queriendo ser Dios, lo hacen toda esta gente que se creen casi encarnaciones de "la voluntad del pueblo o de Dios", se creen con la omnisciencia para definir las necesidades del "pueblo" y se creen con la autoridad para imponernos sus locuras usando el aparato violento del estado.
      Toda la politica moderna es soberbia como queda demostrado, algunos son más como los comunistas, otros menos como los liberales, lo correcto es la anarquia dejar a la gente en paz que funden sus comunidades y vivan como les de la gana sin que les castigue el ente ficticio del estado.

  • @manuelsalazarserna5320
    @manuelsalazarserna5320 2 ปีที่แล้ว +30

    Soy estudiante de economía y quiero hacer una aclaración, los economistas (al menos en México) en general no tienen ese sesgo en favor del liberalismo que mencionas, el problema es que se les da una difusión mucho mayor a los que defienden ideas de derecha (en parte debido a que los economistas de izquierda son más críticos con los políticos de “izquierda” que los economistas de derecha con políticos de derecha).
    No he leído el libro del que hablaste pero si otros dos libros de Chang (“Malos samaritanos” y “23 cosas que no te cuentan del capitalismo”) y es un autor bastante bueno pero un factor importante (al menos en mi opinión) que no menciona sobre los países que se industrializaron es que la mayoría hicieron un reparto de tierra entre la población (Estados Unidos con el territorio que le quitaron a los nativos americanos, otros países con tierra expropiada de los terratenientes) o tomaron medidas para reducir las ganancias obtenibles con especulación inmobiliaria al cobrar impuestos mayores a esas ganancias que en otros sectores, por regla básica un desarrollo acelerado y sostenido en la economía requiere una baja desigualdad en la propiedad de la tierra o que el gobierno se adueñe de la mayoría de su valor (una de las pocas excepciones sería a esto sería Reino Unido pero ellos se beneficiaron de un monopolio sobre el mercado de sus colonias)

    • @makizzan7803
      @makizzan7803 ปีที่แล้ว +2

      como vas a decir que se le da más lugar a los economistas de derecha? latinoamérica vive sumida bajo la izquierda hace un siglo. las mismas ideas proteccionistas se re enuncian en TV una y otra vez. Los únicos economistas de derecha que aparecen son los más mediáticos, como Javier Milei.

    • @YukoshiHub
      @YukoshiHub ปีที่แล้ว +5

      @@makizzan7803 y no por sus ideas, sino por sus insultos, falacias ad hominem, y por etiquetar de "comunista" o "zurdo" a cualquiera que lo cuestione. Es el Tano pasman de la política.

    • @hectorcapomora
      @hectorcapomora ปีที่แล้ว

      @@makizzan7803eso es una falacia, mas cuando el ultimo siglo estuvo regido principalmente por dictaduras militares en toda la región la cuales obviamente aplicaban políticas liberales, lo que pasa es que el relato neoliberal se niega a aceptar su incidencia en las económicas en el pasado y crean esas falsa convicción de que estamos manejados por la izquierda, sin ir mas lejos puedo citar la famosa frase "70 años de peronismo", que todos toman como 70 años de izquierda, cuando entre esos 70 años hubo 3 dictaduras de corte liberal en el medio haciendo lo que mejor hacen; liberar el mercado, llevar a cabo industricidios y elevar los niveles de deuda, consumes denominadores de gobiernos de corte liberal, como sea que hayan asumido el poder.

    • @nicaraguandude9258
      @nicaraguandude9258 2 หลายเดือนก่อน

      También olvida la mano de obra esclava. Hay que aclarar que un proceso de industrialización no es en si promover el bienestar algo que el capitalismo hace de manera secundaria

  • @ttotto9314
    @ttotto9314 2 ปีที่แล้ว +16

    Tendríamos que tomar esas medidas pero entre todos (todos los países latinoamericanos o todos los países hispanohablantes) porque actualmente con las distintas políticas que muchas de ellas son unas porquería, solo nos hacen que nos separamos, y eso es lo que quieren los países del primer mundo.

  • @sofiarivera2766
    @sofiarivera2766 ปีที่แล้ว +41

    conocés el libro "Malos Samaritanos: El Mito del Libre Mercado y la Historia Secreta del Capitalismo"? si no es así, por favor hacele una reseña, es un libro espectacular y fué el que me hizo abandonar las ideas liberales que había tenido hasta hace casi 2 años,, si ya le hiciste una reseña, por favor pasame el video

    • @GermanFBruno
      @GermanFBruno ปีที่แล้ว +2

      Si es un libro que recita las ideas del marcismo. terjiverzan la historia. Si tan malo es el capitalismo... entonces porque el socialismo no puede vivir o mas bien subsistir sin el!!!! Es simple no...

    • @francofernandez3182
      @francofernandez3182 ปีที่แล้ว

      @@GermanFBruno tan simple para un comerciente y tan complicado para un romantico jajaja no me sorprende que sea mayor la cantidad de mujeres enamoradas del socialismo

    • @Naoko.Q
      @Naoko.Q ปีที่แล้ว +14

      @@GermanFBruno QUE? JUAJAJAJA CHANG NO ES MARXISTA XD
      No leiste jamás ese libro, esta lleno de datos sobre el asunto.
      El capitalismo no es solo el librecomercio, el capitalismo incluso a dia de hoy es intervencionista! Literalmente EEUU vive subsidiando sus empresas. xD

  • @lasociosfera9223
    @lasociosfera9223 2 ปีที่แล้ว +10

    Cave aclarar que incluso hoy en día esos paises que se ponen de ejemplo como librecambistas, si uno se pone a analizar, se da cuenta de que se agrupan para protegerse entre sí, como en bloques. Es el caso de la Unión Europea donde utilizan un proteccionismo económico ante economías que consideran "rivales" como el caso de los aranceles punitivos a los productos chinos, o el proteccionismo agrícola de paises como Suiza ya que no cuentan con enormes territorios para hacer competencia a los grandes y ricos campos de otros paises.
    Hay un historiador, Fernand Braudel, quien sostiene una hipótesis similar a la de Ha-Joon Chang, pero la suya va mucho mas atrás en el tiempo, casi a los orígenes de la burguesía. Braudel sostiene que el capitalismo, a diferencia de lo que se suele creer, no hubiese sido posible en un verdadero libre mercado. Porque en un mercado existe competencia real y constante entre individuos y productos primarios, por ejemplo entre artesanos, carpinteros, panaderos etc. la alta competencia evitaría una acumulación de capital excesiva. Las condiciones para el surgimiento del capitalismo moderno en el que vivimos, fue lo que Braudel llamó Contramercado. Un "mercado" en el que se busca evitar la competencia, para así fomentar la acumulación de capital. Y sobre todo se trata de un "mercado" en el que no participan todos los individuos de una sociedad, sino que esta restringido a una elite social con el suficiente conocimiento y poder para hacerlo. Por ejemplo los grandes mercaderes de la antigüedad o los participantes de los primeros bancos y la bolsas de valores.
    Lo recomiendo para leer, es una mirada interesante del surgimiento del capitalismo.

    • @cferb5644
      @cferb5644 2 ปีที่แล้ว +3

      Que raro que nadie te vino a insultar por este comentario. Sabes como se llama el libro de Braudel?

  • @sergioemilianorebolledo3617
    @sergioemilianorebolledo3617 ปีที่แล้ว +8

    Ésto me recuerda la frase de Jauretche que escribió "vamos a comprar con el manual escrito por el almacenero"

  • @OmegaFait
    @OmegaFait 2 ปีที่แล้ว +37

    Desde la caída de la nobleza en la Francia, la plebe puede ver qué ahora los que estén en la cima no serían los que tengan sangre noble, sino cualquiera que tenga más capital, eso hizo que el pasarán de odiar a los poderosos a querer reemplazarlos y ocupar esos lugares en la cima de la pirámide.
    A partir de ahí los grandes comerciantes escalaban la pirámide pateando y tirando piedras a los que están abajo para evitar que subieran.
    En resumen, echaron a la nobleza de la cima y luego de forma hipócrita empezaron a sentarse el trono de la nobleza que tanto odiaban

    • @ArielCacha
      @ArielCacha 2 ปีที่แล้ว +1

      cima*

    • @YusufSalahAdDin
      @YusufSalahAdDin 2 ปีที่แล้ว +6

      No la odiaban, odiaban no poder estar allí.

    • @daudret2065
      @daudret2065 ปีที่แล้ว

      Se llama burguesía a esa plebe con capital recelosos de los nobles y el poder del rey.
      En un principio solo querían un poco de igualdad y derechos pero tras la revolución francesa y hasta el día de hoy se han hecho con todo el tablero.

    • @victorflores512
      @victorflores512 ปีที่แล้ว +3

      La burguesía reemplazó a la nobleza. Y en algunos casos esos reemplazos fueron planificados como tales; sobre todo en la Rusia zarista

    • @JuanGomez-oe7ef
      @JuanGomez-oe7ef ปีที่แล้ว +1

      Te recomiendo la rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset

  • @gustavorocu
    @gustavorocu 2 ปีที่แล้ว +69

    Un arancel puede servir para dos cosas. Para proteger a una industria naciente o para proteger a una élite ineficiente. Siempre se deberían establecer metas que la industria protegida debe ir cumpliendo para así evitar que se queden acomodados con la protección y no se preocupen por desarrollarse. América Latina tuvo un periodo de amplio proteccionismo y eso generó lo que se conoce como la década perdida. Lo importante es usar los recursos que se concentran por la protección para aumentar la productividad y no gastarlos en lujos para las clases privilegiadas.

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 2 ปีที่แล้ว

      Ninguna elite es eficiente

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 2 ปีที่แล้ว

      el liberalismo es una ideologia que bebe de raices que nacen de una falacia naturalista

    • @EPK123
      @EPK123 2 ปีที่แล้ว +4

      Exacto, políticas de sustitución de importaciones en países con instituciones tan ineficientes como los de los países latinoamericanos es una receta al fracaso

    • @pandafyfcapo6230
      @pandafyfcapo6230 ปีที่แล้ว +1

      En ningún caso sirven los aranceles

    • @makizzan7803
      @makizzan7803 ปีที่แล้ว +2

      sos un fatal arrogante, como decía Hayek. leé algo, no muerden los libros

  • @Redskull1411
    @Redskull1411 2 ปีที่แล้ว +30

    Yo estoy empezando a notar un patrón entre los discursos liberales y la tendencia a hiperbolizar resultados( onda, le meten una lupa y no muestran el resto) y un desagrado a los tecnicismos y la epistemologia( cuando les conviene, pero cuando no. Expertos en retórica y epistemología de la nada).
    Por eso tiendo a ser medio escéptico a todo discurso económico.

    • @matiasmazzei9732
      @matiasmazzei9732 2 ปีที่แล้ว +1

      Me llama la atención lo que planteas. Qué tipo de patrones o cosas es el que ves ademas de lo que planteas ahi?

    • @Redskull1411
      @Redskull1411 2 ปีที่แล้ว +15

      @@matiasmazzei9732 Varios aunque algunos son extrapolables a las estrategias discursivas de internet en gral:
      1- Invocación a la retorica sin saber demasiado de ella para parecer más razonables. Ya saben el que cree que un insulto es un adhominem.
      2- Por alguna razón que no entiendo a algunos les gusta hacer soliloquios o invocaciones a lo Cicerón pero lleno de apelaciones a la emocionalidad y estamentando todo como una "ley natural". Se los ve bastante en Twitter y en face esto.
      3-Usan bastante la "naturalización" de la economía. Posiblemente escuchaste mucho " es la naturaleza humana" o "el desarrollo natural de la economía" para dar dos ejemplos. Probablemente es el deismo que quedó de smith( ya saben la mano invisible del mercado aunque en defensa el lo usa más como una alegoría a los eventos económicos).
      4- Se dicen pro ciencia pero no son muy fanes del lenguaje científico y académico. Tienden a responder irónicamente o defensivamente a esto. Tienden a preferir la divulgación con un lenguaje más cotidiano y menos engorroso( pero no per se muy definido o exacto). Un ejemplo " imprimir genera inflación" es preferido a "la sobre impresión de una moneda por encima del consumo de la misma genera inflación entre otros factores monetarios".
      5- Son reaccionarios( no el movimiento político, la acción) al debatir, prefieren desmentir argumentos que probar falsedad de tesis. Vas a ver qué van a ir discutiendo uno por uno de los puntos pero rara vez atacan la tesis de la cuestión( o sea en el caso de este video atacarán los argumentos más que la tesis de "el libre mercado no es siempre la solucion óptima como lo venden".
      Estos son algunos, nada formal no?. Simplemente cosas que noto.

    • @matiasmazzei9732
      @matiasmazzei9732 2 ปีที่แล้ว +1

      @@Redskull1411 Gracias por contestar. Muy interesante todo. Respecto al primer item que pusiste no lo entendí del todo. Con respecto a las permanentes analogias (O mas bien, "justificaciones") con lo que es "naturalmente así" sí, está claro que hay un abuso de eso y se ve. Acá lo único que es "naturalmente así" es el hecho de que el planeta es un espacio de recursos finitos y es hasta incluso físicamente imposible (y acá sí suelo ser algo "estricto" con la cuestión de la ciencia, un poco sesgado por el hecho de estudiar ingeniería, pero entiendo, y me molesta, que hacen mucha alusión, como bien vos decis, a cuestiones de "ciencia" y creo que de ciencia y física no entienden mucho: por ejemplo, como indica la termodinámica, la cantidad de energía disponible tiende inevitablemente a disminuir, o, dicho de otro modo, la porción de energía que se ha transformado y es "inutil",es decir, el gasto, tiende inevitablemente a aumentar) pensar en un mundo donde todos sean ricos. No es (soy reiterativo) físicamente posible, no puedo evitar concebir que en el mundo haya pobreza (y cuanta) a partir de que en otros lugares los recursos sobran. Quizás me estoy yendo por las ramas y escapo al análisis que se está planteando (disculpas): es evidente que hay políticos que definitivamente no están pudiendo resolver los problemas sociales. Si mi "hipótesis" es cierta, entonces todo se trató de una gran carrera en el que algunos países han llegado primero y, entre el extractivismo de recursos (el planeta es un lugar de recursos FINITOS), y las muy inteligentes estrategias políticas (lo que aquí denomina el autor "patear la escalera") está claro que hay vencedores y vencidos. Estoy prácticamente de acuerdo en todo lo que planteaste y me pareció muy interesante, al margen de que, como te puse al comienzo, no entendí bien lo que quisiste poner en el primer item. Perdón por irme tan por las ramas, nuevamente.

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 2 ปีที่แล้ว

      Excelente análisis Franco.

    • @Redskull1411
      @Redskull1411 2 ปีที่แล้ว +1

      @@matiasmazzei9732 aclaro el primero, es básicamente que usan las falacias y las invocan sin saber demasiado de ellas. Y use ele jemplo del insulto, porque no es un af hominem si no busca tener función de argumento( o sea si no quiere modificar los valores de verdad o falsedad de una tesis) . Que te digan pelotudo no es un argumento, que te digan que lo que diga este pelotudo es inválido, si. Por supuesto tiene mucho hilado fino y contexto comunicativo en el medio.
      El debate filosófico te lo debo.

  • @kuroazrem5376
    @kuroazrem5376 2 ปีที่แล้ว +66

    Debo decir que es un excelente análisis el que hiciste del texto de Chang. Debo añadirle un par de cosas que creo lo complementan muy bien:
    1. Cuando los países abandonaron el proteccionismo y el intervencionismo Keynesianista en los 70's, entraron en un proceso llamado desindustrialización, el cual llevó a que las fábricas de sus multinacionales se reubicaran en países como China, lo que dejó a miles de obreros gringos o europeos en la calle, y lo que alentó, a su vez, la industrialización temprana de los países asiáticos.
    2. El capitalismo intervencionista es el que mejor ha funcionado, incluso en años recientes. Los milagros económicos de países como Corea del Sur, con sus gigantescos conglomerados Chaebol, o China y su sistema híbrido, son prueba fehaciente de esto. Yo creo, por ende, que el "intervencionismo" que sería negativo para el desarrollo económico es claramente el comunismo y su economía dirigida, el cual probó ser un absoluto desastre en donde sea que se experimentara con él.
    3. Los europeos en el siglo XIX practicaban el proteccionismo entre sí, pues sólo comerciaban de manera casi exclusiva con sus colonias, en las que mantenían un monopolio económico, el cual prevenía que surgiera competencia frente a las empresas europeas; tal y como lo demuestra el proceso de la destrucción de la industria en la región de Bengala, la cual, en el siglo XVIII, cumplía todos los requisitos para industrializarse, pero cuya incipiente industria fue destruida por la Compañía Británica de las Indias Orientales para evitar tener competencia.
    4. Lo curioso es que el primer país en la historia en industrializarse no fue Gran Bretaña, sino China en el siglo XII, durante la Dinastía Song. Su proceso se vio truncado, sin embargo, por la destrucción llevada a cabo por los mongoles durante su conquista un siglo más tarde.

    • @Alex-fj2ci
      @Alex-fj2ci 2 ปีที่แล้ว +3

      En tu análisis no tenés en cuenta qué es el desarrollo. Lo tomás como propio de las grandes potencias europeas, pero por el contrario la mayoría de los países del mundo (incluso europeos) se desarrollaron posterior a la década de los 70', muchos entre los 90' y los 2000. Solo recién desde 1987 se considera a algunos países como economías de altos ingresos y aun así solo Suiza pasaba el umbral de los 22 mil de PIB per cápita, que se requiere para ser considerado un país desarrollado. Aparte de eso, el desarrollo en esos países llegó de la mano del libre mercado y no del proteccionismo. Por el contrario aquellos países que aumentaron su proteccionismo posterior a ser considerados desarrollados estancaron sus economías, ej: paises nordicos desde 2008 y japón desde 1995.

    • @Alex-fj2ci
      @Alex-fj2ci 2 ปีที่แล้ว +4

      hay un mito que se expande por el pensamiento de izquierda que ser país desarrollado significa tener 80 industrias de alto rendimiento a nivel mundial. Nada más lejos de la realidad, se requiere de tener altos ingresos, IDH muy alto y ser considerado una economía avanzada por el FMI. Miren el caso de Eslovenia y los Países Balticos, nada de tremendas industrias, sino lo básico para que la economía prospere, innove y no se estanque

    • @Indio20Cambalache
      @Indio20Cambalache 2 ปีที่แล้ว

      @@Alex-fj2ci El PBI per capita es la estadística mas mentirosa de la historia de la humanidad. Un solo empresario monopolico puede ser dueño de todo el PBI de un pais pero cuando decimos "per capita" lo distribuimos de forma ficticia para todos y todis en el pelpa para que quede lindo con la estadistica viste? y así todos los economistas diplomados puedan repetir el dato como loros desfilando por una programada gira en los medios "Volvamos a la Argenina del 30 el Granero del mundo! primera en PBI per capita, eramos un Pais desarrollado!" pero no te dicen que 10 familias eran dueños de todo, mientras los obreros y pobres vivian cagados de hambre esclavizados sin regulacion laboral, vacaciones, jubilacion, laburaban 14 horas diarias, sin aguinaldo, sigo?

    • @Santiago-hc3gk
      @Santiago-hc3gk 2 ปีที่แล้ว +13

      @@Alex-fj2ci por el fmi? es enserio? no ,crecimiento no es desarrollo ,he ahí los paises árabes que solo sacan petróleo y no producen ,un país desarrollado necesita múltiples formas de producción .empresa ,servicios y agricultura ,los anti empresa venden hoy en día paises como Singapur o suiza como desarrollados con servicios cuando son de los paises más industrializados del mundo ,los servicios no pueden elevar la producción como hace la manufactura ,ni puede crear las tecnologías que dan poder y alta producción a una nación .mira no más la crisis del covid con todos los paises desindustrializados rogando por productos manufacturados para enfrentar la crisis ,y los industrializados tenían más de lo que necesitaban.

    • @matai8229
      @matai8229 2 ปีที่แล้ว +8

      @@Santiago-hc3gk Fuerte como todos los análisis de esta gente pareciera que tratarán de venderte algo. el libre mercado jdjdjdkd

  • @AxelGaqu
    @AxelGaqu 2 ปีที่แล้ว +48

    Este video le falta lo mas importante ... las vacas

    •  2 ปีที่แล้ว +20

      Dormí mal con las vacas.

    • @AxelGaqu
      @AxelGaqu 2 ปีที่แล้ว +4

      @ estas perdonado 👉👈 UwU

  • @joseangelmartinezaguilar1337
    @joseangelmartinezaguilar1337 ปีที่แล้ว +15

    Justo acabo de leer "Patear la escalera" hace como 1 mes, y es muy interesante la forma en que contrastan los medios concretos en los que se desarrollaron los países "industrializados", aunque siempre utilizando tanto el proteccionismo como el colonialismo para cimentar su base productiva que posteriormente, con medidas liberales podrían hacer crecer y potenciar, hasta la crisis de 1929 donde ahora se opta por el intervencionismo y el estado de bienestar, que da los años de mayor crecimiento en la historia del capitalismo.
    Y posteriormente pasamos al neoliberalismo, que para la fecha de hoy ya ni siquiera conviene a la mayor parte de la población de los países desarrollados.
    No entiendo a los fundamentalistas de mercado de verdad, siempre ponen los mismos ejemplos de casos ultra particulares como algunos países del sudeste asiático (que supo tomar su lugar como fábrica de bienes intermedios de alto valor en el mundo, puertos y centros financieros) como si la economía fueran fórmulas de Excel que puedes pasar de país en país, pero no es así, cada caso es particular, y en el de Latinoamérica lo primero que deberíamos lograr sería llegar tener una soberanía económica y orientar el apoyo y el incentivo a la industria nacional, con ciertas medidas liberales para pequeños y medianos empresarios, y una vez creciendo podría pensarse en una mayor liberalización.
    Aunque por las características del mundo y la economía actual, en víspera de la siguiente gran recesión, y crisis ambiental, ya no estoy seguro si seguir este camino hacia el desarrollo sea el adecuado o deberíamos de destruir el paradigma del crecimiento como medio para llegar al desarrollo económico y humano, y pensar en otras formas más sustentables de producir y vivir.

    • @VidesCom
      @VidesCom ปีที่แล้ว +1

      Este comentario sin duda necesita mucho más apoyó

    • @megaleon32
      @megaleon32 11 หลายเดือนก่อน

      encontre algo de mi

  • @LeonidasArg2021
    @LeonidasArg2021 2 ปีที่แล้ว +46

    Los países poderosos aplican desde el siglo XIX la receta "haz lo que digo no lo que hago", países como Japón en esa época (1868) demostraban que el liberalismo era una idiotez económica y que antes de competir con los grandes primero debes protegerte y crear tu economía desde cero. No fue solo Japón sino Corea del Sur, la Unión Soviética, Brasil desde los años 60 hasta los 90 o sino los Estados Unidos entre 1850-1945

    • @braianlegend
      @braianlegend 2 ปีที่แล้ว

      Pobre tipo que no ve la realidad, gracais al liebralismo mucos paises son rico, la evidencia habla, pero como decía un sabio, "ninguna evidencia podrá convencer a un idiota"

    • @santinoschatzle6519
      @santinoschatzle6519 2 ปีที่แล้ว +5

      Igual, el modelo japonés de rápida industrialización llevo a la creación de una élite empresarial que sigue hasta estos días, los antiguos clanes se volvieron grandes conglomerados de empresas que acaparan gran parte de la economía japonesa

    • @santinoschatzle6519
      @santinoschatzle6519 2 ปีที่แล้ว

      Corea del Sur es más o menos el mismo caso, agarraron un grupo de poderosos, le dieron todas las facilidades que querían y casi que se adueñaron de toda Corea del Sur. Es como el episodio de los Simpson dónde en la escuelas están financiadas por Pepsi

    • @santinoschatzle6519
      @santinoschatzle6519 2 ปีที่แล้ว +10

      La urss se industrializo pero nunca fue capaz de adaptarse a los avances tecnológicos a medida de las décadas, lo que llevo a que sean recontra ineficientes. La economía planificada no dejo una buena huella a Rusia más allá de industrias ineficientes y sobrecostes, ya los oligarcas es otra.

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 2 ปีที่แล้ว +5

      @@santinoschatzle6519 promovidas y ayudadas, incluso todavia mas que nunca, esas empresas, por el estado japones
      rusia fue la segunda potencia economica de la tierra hasta 1956, la urss se encontro en 1917 con un pais feudal atrasao y en pocos años la puso a la altura de las grandes potencias en tecnologia, industria ciencia y hasta 1989 el ruso promedio tenia una calidad de vida similar a paises desarrollados, no habia delincuencia, mafias y la salud y la educacion eran de primer nivel. El socialismo no fracaso, china demuestra q no fracaso

  • @haversoch
    @haversoch 2 ปีที่แล้ว +50

    Sí, el libre mercado como política de estado es un fracaso, porque el cuando el libre mercado es una política del gobierno simplemente se dota a así mismo (sus grupos de interés) de la libertad de hacer negocios, distribuir, producir y compar.
    El libre mercado sí permite a los ciudadanos de crecer económicamente, el problema empieza cuando el Estado limita a sus propios intereses cuándo se puede aplicar y cuando no. Creo que el texto es muy acertado, pero no hace la diferencia entre el libre mercado como política de Estado y el libre mercado como derecho del ciudadano.

    • @gabrielescobar263
      @gabrielescobar263 2 ปีที่แล้ว +16

      mientras la riqueza mundial este concentrada en unos pocos, jamas existira el libre mercado

    • @kendallmontoya2121
      @kendallmontoya2121 2 ปีที่แล้ว +4

      Obviamente el sistema favorece a los más privilegiados pero si yo puedo hacer mi propio negocio sin que me quite la mitad de las ganancias el estado... Poco o nada me importa que las grandes empresas capitalistas se beneficien... Mi familia tiene que comer... Admiro a este chico por su elocuencia pero se nota que el es un estudiante universitario probablemente que sus padres financian... No sabe que significa ser emprendedor y que las políticas sociales te quiten los frutos de tu trabajo en impuestos... Y si es un panorama oscuro para la humanidad pero me quedan unas cuantas décadas solamente en este mundo y ahora lo que necesitamos es que bajen el gasto público y los impuestos... Me vale gorro que eso beneficie a las grandes empresas siempre y cuando beneficie a mi negocio...
      Saludos

    • @marcosgarcia8544
      @marcosgarcia8544 ปีที่แล้ว +5

      @@kendallmontoya2121 "este chico" un hombre financiado por sus padres ¿¿¿???

    • @pandafyfcapo6230
      @pandafyfcapo6230 ปีที่แล้ว +1

      @@gabrielescobar263 Que clase de estupidez acabas de decir?????, porqué no te fijas antes, toda la gente era pobre, ahora gracias al libre comercio gozan de mejor calidad de vida

    • @joseangelmartinezaguilar1337
      @joseangelmartinezaguilar1337 ปีที่แล้ว +3

      @@pandafyfcapo6230 "antes" cuándo?
      A qué te refieres con "mejor calidad de vida"? Estás seguro que ha sido gracias al libre comercio?
      Noto demasiada seguridad en tus aseveraciones (peligroso), pero dudo que hayas estudiado siquiera una Lic. En historia o economía, y no lo digo en tono despectivo, pero hay que combatir el juicio ignorante.

  • @enkilador
    @enkilador ปีที่แล้ว +8

    Bueno pero como explicamos el caso argentino? Sus medidas proteccionistas son gigantes y se vienen tomando desde hace 60 años por lo menos, actualmente somos uno de los países más pobres de LATAM, tenemos mediadores entre lo privado y el gobierno, tenemos todo lo que supuestamente, sin libre comercio llevo a esos grandes países a ser grandes, y aún así no lo logramos, porque? No quiero decir que ya el proteccionismo quedó obsoleto desde que los costos de transporte bajaron pero, si, y en cuanto a libre comercio podemos hablar de el caso irlandés

    • @UCN2027
      @UCN2027 ปีที่แล้ว +1

      Irlanda es parte de la Union Europea , es el pais que mas se resiste a firmar tratados de libre comercio entre la UE y otros paises .

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 ปีที่แล้ว +8

      Simple: vos podes no hacer algo, o hacerlo bien o hacerlo mal. Tres opciones, Argentina y Latam eligieron la última.
      USA y UK fueron los países más proteccionistas del Mundo durante sus procesos de desarrollo (aranceles arriba del 70%) hoy son potencia. Por supuesto que dichos aranceles no lo explican todo, pero no podemos ignorar que existieron y fueron un factor.
      Japón o los Tigres Asiáticos no fueron muy proteccionistas, pero sí muy interventores. Lo que pasa es que ellos escogieron hacer las medidas correctas, intervinieron bien y los resultados están ala vista.
      No intervinieron para "distribuir la riqueza", sino PARA CREARLA. No intervinieron para matar a los productores a impuestos elevados, sino para financiarlos. No intervinieron para emitir plata sin control, intervinieron para crearles infraestructura de calidad. No intervinieron para robar (expropiar) empresas privadas, intervinieron para CREAR DESDE CERO empresas públicas que contribuyeron positivamente al mercado nacional y a las empresas locales.
      Podes intervenir bien y ser una potencia, o intervenir mal y ser un país bananero y pobre (Argentina, Venezuela, Cuba), o no intervenir y con un poco de suerte ser un país bananero y rico (pero que sigue siendo bananero, como Australia, Chile, Nueva Zelanda, etc).

    • @andresgt173
      @andresgt173 ปีที่แล้ว

      @@akumabakemono1447 Gracias crack, tu respuesta le da solo un 50% de credebilidad al video, porque como es posible que existan casos de proteccionismo fallido y libre mercado funcionales, eso no cabe en la cabeza de cafe kyoto

    • @emanuelvivier1388
      @emanuelvivier1388 ปีที่แล้ว

      @@andresgt173 Los países que aplicaron proteccionismo bien están industrializados, los que aplicaron libre mercado no lo están, es un ejemplo simple, el liberalismo no industrializo ningún país, porque las empresas locales quebraban ante las de los países que si habían aplicado proteccionismo y desarrollaron industria.

    • @andresgt173
      @andresgt173 ปีที่แล้ว

      @@emanuelvivier1388 Eso sigue sin explicar el caso argentino, mi estimado.

  • @JesusGarcia-vy1zn
    @JesusGarcia-vy1zn ปีที่แล้ว

    Me encantó el desarrollo del texto claro y conciso.
    Gracias por su labor.🎉🎉🎉🎉

  • @AlexOrozco-Social-Pariah
    @AlexOrozco-Social-Pariah ปีที่แล้ว +6

    Lo suelo reducir, tal vez falazmente, a la hegemonía occidental. El imperialismo es más que solo una idea sino un sistema en el que hasta se han apropiado del gentilicio "americano" (y el lenguaje siendo la herramienta para la interpretación de la realidad). Hay un discurso dominante muy poderoso con el que se vilifica cualquier disidencia como extremismo, en verdad que es imposible hacer una crítica sin que algún zoquete te llame zurdo, socialista y que quieres implementar el comunismo. Pareciera que lograron dañar a la gente a ese grado en el que no saben que vivimos en sistemas más mixtos que monolíticos.

  • @historiasdeunapersonacomun9157
    @historiasdeunapersonacomun9157 ปีที่แล้ว +6

    Wow hermano, me acabas de dar tremendo viaje con tu video, y lo digo en el buen sentido. Me encantó, sin duda me hiciste ver las cosas desde una nueva perspectiva y siento que omitir esos periodos de transicion deliberadamente por parte de los paises desarrollados es solo para jodernos mas y asi enriquecerse estos, la vieja tecnica de "empobrecer al vecino". Muchas veces vi gente que decia tener mi mismo pensamiento liberal tirarte mierda y llamarte "zurdito progre" pero en verdad eres una persona bastante interesante y elocuente a la hora de expresarte 😁

  • @alejandro.0640
    @alejandro.0640 2 ปีที่แล้ว +47

    En mi opinión, se necesita negociar inteligentemente, proteger las industrias donde se tienen ventajas y negociar libremente en los que no.
    Por ejemplo, mi país Colombia, no puede competir con el negocio del cobre con Chile, porque Chile pate con ventaja desde la geología, así que aunque se potencie la industria del cobre aquí, a nivel internacional seremos opacados y nuestra industria no crecerá, generando estancamiento,por lo que en ese caso, eliminar los aranceles del cobre venido del Chile es buena idea, para poder obtener cobre barato y poder centrar nuestro tiempo y esfuerzo en productos y servicios que nos traerán mayores beneficios.
    Pero en industrias donde Colombia SI puede competir (la papá, las esmeraldas, el café, etc) los más conveniente es impulsar esas industrias para que proporcionen empleo y recursos.

    • @JorgeR-de2pm
      @JorgeR-de2pm 2 ปีที่แล้ว +13

      Eso es una peotudes. Es precisamente lo que quiere el neoliberalismo. Chile tiene el cobre pero todo item industrializado con cobre se lo compra a China, que no tiene cobre. Cómo pudo China (sin cobre) industrializar algo mejor que Chile (con mucho cobre)? La clave está en la educación, en la ciencia, etc fomentadas y financiadas por el Estado y con este mismo actuando fuertemente en la economía en beneficio de sus empresas por sobre las extranjeras. Así hicieron los países desarrollados como bien explica este video en base al economista Chang y su libro Kicking The Ladder.

    • @erikaguerrero7476
      @erikaguerrero7476 2 ปีที่แล้ว

      Si Colombia tiene muchos mas aranceles que chile es obvio que va a ser opacada.

    • @JorgeR-de2pm
      @JorgeR-de2pm 2 ปีที่แล้ว +1

      @@erikaguerrero7476 No es por eso.

    • @santiagocrosby2383
      @santiagocrosby2383 2 ปีที่แล้ว +1

      @@JorgeR-de2pm china es potencia economica gracias al libre mercado punto.

    • @JereNieva
      @JereNieva 2 ปีที่แล้ว +5

      @@santiagocrosby2383 mmm no. Menos Miley y más historia, historia integral.

  • @smartyoug7661
    @smartyoug7661 2 ปีที่แล้ว +12

    @Café Kyoto te recomiendo mucho leer Buda Blues de Mario Mendoza. Un autor de mi natal Bogotá que desarrolla una historia de anarquismo anticapitalista. Hasta Unabomber tiene su lugar en el libro
    Espero leas mi comentario y puedas hacer un ensayo de este. Lo vale totalmente
    Un saludo desde las marginales calles bogotanas

  • @juanmanuelpachecomartinez3119
    @juanmanuelpachecomartinez3119 2 ปีที่แล้ว +3

    Muy bueno el video, y el ensayo del señor chang muy muy interesante, muy revelador la verdad. Excelente todo, muy buena relación precio/calidad. Recomiendo 😂

  • @yairquinteros9674
    @yairquinteros9674 2 ปีที่แล้ว +15

    La historia muestra con claridad que los países se desarrollaron con medidas de protección a sus industrias, algunos con fuerte mercado interno, y otras con inserción exportadora, todo se distingue en el tamaño del mercado.
    Argentina necesita si o si una estrategia de desarrollo que implique la integración del mercado interno y una fuerte inserción exportadora, debido a las economías de escala.

    • @mauricruz8368
      @mauricruz8368 2 ปีที่แล้ว

      A no ser que seas anarquista la mayoría de referentes contemporáneos del libre mercado discute eso...

    • @marozarg6409
      @marozarg6409 2 ปีที่แล้ว +4

      La historia muestra con claridad que después de 80 años con medidas proteccionistas pasamos de tener el 8vo PBI mas alto del mundo a comer polenta y pagando 50% mas por cualquier cosa con tecnología o insumos que no se producen acá.
      Lo que Argentina necesita es una reforma total como la de Irlanda o Estonia en los 90s.

    • @emilianoccc4122
      @emilianoccc4122 2 ปีที่แล้ว +1

      Argentina está en quiebra y cuando alguien está en quiere tiene que ajustar su gasto. Argentina no puede aplicar proteccionismo porque no tiene industria y para obtener los conocimientos necesarios para desarrollar una industria tenemos que abrirnos al mundo. Haciendo que los únicos gastos del estado sean prioritariamente educación, salud y seguridad.

    • @fandelmanga1443
      @fandelmanga1443 11 หลายเดือนก่อน

      Error, los paises que aplicaron proteccionismo simplemente generaron industrias locales gracias a la poblacion que poseian, como EE.UU por ejemplo. Una cosa es un pais desarrollado y otra uno industrializado. China por ejemplo es industrializado pero subdesarrollado, e Islandia no posee industria pero es de los mas desarrollados del mundo.

  • @daus136
    @daus136 2 ปีที่แล้ว +1

    Que buen vídeo. Para ahondar en el contexto latino, Arturo Escobar trabaja bastante bien el tema en "La invención del desarrollo". Mi aporte xd

  • @gabrielsalvatore3156
    @gabrielsalvatore3156 2 ปีที่แล้ว

    Fantástico, me encantan tus videos.

  • @jav13erven0mous7
    @jav13erven0mous7 2 ปีที่แล้ว +3

    Nose si alguien quedo tan enganchado como yo al temita de jazz del final... ya busque y esss *Open Sing - Almost Here*
    de nada :3

  • @Belarion333
    @Belarion333 10 หลายเดือนก่อน +3

    *corrección: lo que los "liberales o neo liberales" ocultan, porque muchos economistas afirman que el libre comercio no siempre es bueno*

    •  10 หลายเดือนก่อน +1

      No le des bola a la miniatura, es puro clickbait.

  • @user-ql1mo9tl8b
    @user-ql1mo9tl8b วันที่ผ่านมา

    Fue la crisis y optar por el proteccionismo lo que terminó uniendo la economía en la gran depresión. Los estados unidos y todos retiraban inversiones y los gobiernos aplicaban proteccionismo pero como lo hacían todos a la vez. Fue un gran undimiento.

  • @matu94K
    @matu94K 2 ปีที่แล้ว +1

    Feli! Siempre con mucha excelencia y evidencia. La verdad nunca había investigado sobre el tema aunque tampoco podría validar al %100 la.posicion del señor Chang, pero sin dudas tiene un buen argumento. Por otro lado creo que las ideas neoliberales y de libre comercio surgen, al menos en Argentina, como reacción de aranceles cada vez mayores y sin sentido de los cuales tampoco vemos resultados en la economía.

  • @kimboslice8285
    @kimboslice8285 ปีที่แล้ว +4

    A los libertarios le gusta la presión fiscal y el gasto público de Etiopía

  • @monsalvevargasjuanfelipe9802
    @monsalvevargasjuanfelipe9802 2 ปีที่แล้ว +15

    Resumen: El libre comercio como formula de desarrollo es una fabula

    •  2 ปีที่แล้ว +4

      @@EconomicJoe Es pensamiento mágico creer que entes ajenos a las actividades especificas puedan regular por sobre esas actividades especificas. Nunca un ente planificador va a tener más información de la actividad que aquel que la desarrolla específicamente. Si los paises se desarrollaron es a pesar de la la planificación central y no gracias a ella.
      Necesito un ejemplo de un pais que actualmente se este desarrollando gracias al cierre del comercio y la imposición de aranceles, porque en el video hay solo ejemplos de proteccionismo en eras donde no había ni energía eléctrica.

    • @agustin96ca
      @agustin96ca 2 ปีที่แล้ว +1

      de hecho, el autor es surcoreano y se basa en las observaciones de su propia economía, fuertemente protegida y dominada por carteles nacionales. Esto no es una cuestión de si es bueno o es malo, en mí opinión es nefasto. Pero es una realidad. El capitalismo tiene muchísimo que ver con imponer formas de producir, redes de suministros y vender de forma ventajosa a otros países la producción sobrante. Cualquier otra cosa es realismo mágico.

    •  2 ปีที่แล้ว +3

      @@agustin96ca Corea del sur vende celulares y tecnología, de muy buena calidad por cierto. Todo aquel que le compra celulares a Corea del sur se beneficia tanto o más que la misma Corea que los vende. Cerrarnos a la tecnología surcoreana solamente porque querríamos desarrollar una tecnología similar propia seria tonto. Para que reinventar la rueda si ya me la están ofreciendo hecha. Lo que habría que hacer es inventar otra cosa que nadie ofrece y mientras aprovechar lo que ya me estan ofreciendo.
      Este video te vende extremos, librecambio si o librecambio no, cuando las realidades de los paises son mucho mas matizadas.
      El argumento de generalizar el capitalismo como una entidad nefasta es bastante vago.

    • @agustin96ca
      @agustin96ca 2 ปีที่แล้ว

      @ de hecho, dije que el proteccionismo era nefasto, pero bueno, el capitalismo también lo es. Después, lo de los celulares es puro humo. Te estoy diciendo que literalmente Corea del Sur basó su industrialización en un fuerte intervencionismo estatal por parte de una dictadura. Cualquier otra cosa es ciencia ficción, la realidad existe por fuera de la ideología que vos prefieras. Cosas similares ocurrieron en el resto de los tigres asiáticos. La característica que tuvieron fue que el Estado influyó fuertemente en fomentar la exportación con importaciones muy reducidas, reinvirtiendo la mayor parte de la ganancia. Eso, te guste o no, no tiene nada que ver con el librecambio, básicamente porque no es un sinónimo de comercio exterior como suelen hacerlo querer ver los liberales.

  • @MrGustavoandreani
    @MrGustavoandreani ปีที่แล้ว +1

    exelente video!

  • @luchito2000
    @luchito2000 2 ปีที่แล้ว +3

    Yo creo que los paises ricos de hoy en día antes de ser en su mayoria Liberales, eran mas proteccionistas, porque primero tenian que formar una indistria fuerte para competir en el futuro, ya que si te abres al libre comercio y sin antes tener una industria solida, la industria extrangera te va a comer.

    • @BanderaNegra99
      @BanderaNegra99 ปีที่แล้ว +2

      Entonces jesus se levanto y le dijo a sus apostoles:

  • @elgabriels3172
    @elgabriels3172 2 ปีที่แล้ว +6

    Creo que mas que decir libre comercio se deberia decir apoyo al comercio ya que el estado si puede poner la mano pero si es para ayudar a los generadores de riqueza como en singapur en vez de joderlos como en argentina venezuela u otros paises con estas politicas.
    Aun asi fomentar el libre comercio si es importante ya que la inversion se tiene que atraer o fomentar y vender un pais como que tiene libre comercio es atraer la inversion.
    Otra cosa por la que se deberia llamar apoyo al comercio es por un fundamento que la escuela austriaca de economia defiende y es el control del banco central y basicamente si el estado controla el banco central esta controlando los demas bancos y por lo tanto estan interviniendo asi que no seria muy preciso decir ausencia del estado.

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 2 ปีที่แล้ว

      fueron las politicas neoliberales aplicadas desde la dictadura las que jodieron la economia Argentina, no el estado. Las politicas de estado dejaron un pais de primer mundo en todos los aspectos para 1976, industria, tecnologia, educacion, ciencia salud, clase media de primer mundo con un coeficiente de gini similar a suecia. El liberalismo destruyo Argentina y sirve para eso, para q los paises pobres sigan siendo dependientes. Liberalismo=neocolonialismo

    • @elgabriels3172
      @elgabriels3172 2 ปีที่แล้ว

      @@SebastianLasse4302 Las politicas neoliberales de las que hablas en realidad impulsaron la industralizacion Argentina ya que en es epoca era muy comun que personas de paises europeos o E.U invirtieran en Argentina por sus impuestos bajos y su crecimiento.
      Fue desde que empezaron los planes sociales que en vez de financiarlos con el sueldo de los politicos o recortando gastos, decidieron pagarlo con impuestos que debian pagar los que generaron esas riquezas, haciendo que los que generaron esas riquezas se vayan y el gobierno empiece a perder dinero y encima en vez de quitar los planes sociales o pagarlos de otra manera para que el crecimiento economico argentino no se estanque, decidieron seguir financiandolos y si les faltaba dinero imprimian de mas y asi empezo la inflación argentina y diferentes factores que la han estancado. Si piensas que el liberalismo es el nuevo colonialismo no tendria sentido que paises liberales tengan una mejor calidad de vida, tecnologia y educación que los paises "imperialistas".

  • @miguelangelespinosasuarez5475
    @miguelangelespinosasuarez5475 ปีที่แล้ว +4

    Puedes explicar cómo hizo China para convertirse en una potencia económica

    • @jhmocte
      @jhmocte ปีที่แล้ว

      De hecho ya hay un video sobre eso, el de "Del Maoismo al Progreso"

    • @mmc4830
      @mmc4830 ปีที่แล้ว

      Para empezar, tenés que prestarle atención a la enorme industria que posee China, y preguntarte, si ¿China hubiese empezado a adoptar el libre comercio con países occidentales como EEUU o la unión europea, sería lógico pensar que solo exportaría materias primas como las tierras raras y no tendría una industria tan poderosa como la que tiene en la actualidad?

  • @sandracabrerabrau656
    @sandracabrerabrau656 11 หลายเดือนก่อน

    POR FIN ALGUIEN HABLANDO CON PROPIEDAD !!! GRACIAS KIOTO !!!

  • @gordonetgate
    @gordonetgate ปีที่แล้ว +2

    Ok pero llega un punto que la industria tiene que madurar no puede ser eternamente protegida…80 años de protección y no productividad a la vista mas vale liberalizar los sectores productivos y generar valor agregado sobre eso y no hacer celulares

  • @estebanllano257
    @estebanllano257 2 ปีที่แล้ว +5

    La verdad no sé si juegues videojuegos pero si hay un juego que te enseña esto de forma bastante práctica y ya le dedique mil horas de juego se llama "Victoria 2"... Lo digo en serio no hay forma más didáctica de aprender esto que con este juego... 10 de 10 recomendado... Me encantó tu video cafekioto y si lo pensé antes, no digo que la esclavitud sea una opción pero ellos son los primeros en negar su propio pasado y no quieren de forma activa que los demás los imiten 7.7r

    • @dientedeojo4114
      @dientedeojo4114 2 ปีที่แล้ว +4

      Cómo vas a comparar una sociedad humana con un videojuego jajajaja. Los humanos no son muñequitos a los comandas con un click, estos tienen aspiraciones y proyectos propios, tienen una vida que vivir.

    • @estebanllano257
      @estebanllano257 2 ปีที่แล้ว +2

      @@dientedeojo4114 hahahahha tu comparación xD... Entonces como explicas que queramos plasmar nuestras ideas en libros, películas y canciones??... Me refiero que el juego si revisas usa muchísimo de las politicas económicas que se hablaron en este video y te enseña de forma didáctica como es que se aplican las propias teorías económicas c;

    • @jonathanmunoz137
      @jonathanmunoz137 2 ปีที่แล้ว +1

      @@dientedeojo4114 bueno, basicamente el Victoria 2 recrea las condiciones politicas y economicas de los paises durante el periodo 1820-1920 y te vas a dar cuenta de que ese basamento es bastante prolijo. Como simulador, deberias intentar aplicar el libre comercio desde 0 en ese juego a ver que pasa

    • @jeremytoscano5274
      @jeremytoscano5274 2 ปีที่แล้ว

      @@jonathanmunoz137 pos si eres tercermundista cagaste no puedes crear industria y solo te queda vender materia prima y si obtienes capitalistas se demoran mucho en completar sus proyectos debes de intervenir para q su ´proyecto finalize rapido pero ni eso ah por que el partido liberal no te deja intervenir ni crear nada pero si deja q las potencias intervengan en ti para q ejerzan mas influencia mas rapido en tu nacion y esferarte en la cual tus materias primas se iran directo a sus industrias y produciran mas mientras si tu tienes industria sufriras perdidas al no tener las materia prima q necesitas y tendras q importar y eso sale mas caro y los subsidios aumentan a un nivel tan alto q en ves de generar ingresos generas perdidas y tu industra se desmantela y es mas facil asi caer en bancarrota

    • @faustoemmanuelkefrenlozano1788
      @faustoemmanuelkefrenlozano1788 ปีที่แล้ว

      @@jonathanmunoz137 yo lo hice y no me industrialice :(

  • @juandavidgiraldo3554
    @juandavidgiraldo3554 2 ปีที่แล้ว +7

    Protección arancelarias?, Subsidios?, Impuestos altos? Proteccionismo estatal? Cómo te va con eso Argentina?

    • @plenilunio92
      @plenilunio92 2 ปีที่แล้ว

      desrgulacion? carencias? impuestos bajos? gente poco capacitada? como te va en eso en un paraiso fiscal?

    • @emmanuelmontana3736
      @emmanuelmontana3736 2 ปีที่แล้ว

      @@plenilunio92 Pon un país de ejemplo quiero ver si están igual que Argentina o peor, venga. 😂

    • @juandavidgiraldo3554
      @juandavidgiraldo3554 2 ปีที่แล้ว

      @@plenilunio92 pues por algo se llama Paraiso. Que les vaya bien en el infierno! usen bloqueador... aunque paradojicamente los bloqueos de repente no les gustan jajajaja.

    • @juandavidgiraldo3554
      @juandavidgiraldo3554 2 ปีที่แล้ว +1

      ​@@emmanuelmontana3736 hay muchos, pero te pondré uno solo ya que lo pide: IRLANDA, la primera en superar la crisis de 2008, Las multinacionales extranjeras dominan el sector de exportación, lideradas por maquinaria, computadoras, productos químicos, dispositivos médicos, productos farmacéuticos, alimentos y productos animales. Las tasas impositivas favorables a las empresas. La tasa impositiva corporativa máxima es del 12,5 por ciento (aunque la maxima a la renta individual es de 41%, repugnante!). La carga fiscal general equivale al 22,7 por ciento del ingreso nacional total. El segundo despues de Luxemburgo en PIB nominal (segun FMI), 5to segun el Banco Mundial y la ONU, PBI per cápita de 84.000 Euros (mas de 100.000 dolares, superando a Suiza , Dinamarca y Singapur) El gasto público es el 25,9 por ciento de la producción total (PIB) en los últimos tres años, y los déficits presupuestarios han promediado el 1,6 por ciento del PIB. Tiene en vigor 46 acuerdos comerciales preferenciales. La tasa arancelaria promedio ponderada por el comercio es del 2,9 por ciento con 640 medidas no arancelarias. Desempleo 5%, Número 3 en el indice de Libertad económica (aunque 23 en el Doing Business, triste). Uno de los Paises más pobres de Europa en camino a ser de los más ricos y esto solo en poco más de 20 años de reformas Liberalizadoras. "Neoliberalismo" Terrible! Gracias a Dios no existen "fórmulas mágicas"! Solo la magia de la Libertad.

    • @plenilunio92
      @plenilunio92 2 ปีที่แล้ว

      @@juandavidgiraldo3554 el apelativo de paraíso es eso, un apelativo, no se redunda en algo bueno, sino en un tono irónico, creo que falta escuela si no entendiste eso.
      Por cierto, la Roche Posay vende unos muy buenos, tengo uno, tu acaso puedes comprarte uno?

  • @gonsoto9747
    @gonsoto9747 2 ปีที่แล้ว

    datazo rey!!

  • @irvingcaballerobranda763
    @irvingcaballerobranda763 2 ปีที่แล้ว +3

    Me hare filosofó solo por una foto así 2:21 y para que café Kyoto me haga un vídeo.
    p.d. buen vídeo.

    •  2 ปีที่แล้ว +1

      Fotaza. Y muchas gracias. ❤️

  • @micaelace
    @micaelace 2 ปีที่แล้ว +4

    Hola! este capaz es un comentario random, pero queria saber si te sirve hacer algun video sobre las fundaciones/ongs dentro del capitalismo, o esto de la forma en la que se puede hacer guita careteando buenas intenciones tipo la fundacion de bill gates, coca-cola, greenpeace, techo, etc. Creo que estaria bueno ver algun contenido sobre este tema con el punto de vista del canal. Saludos!

    • @juanfrinavarro9279
      @juanfrinavarro9279 2 ปีที่แล้ว

      Amnesty Internacional. Ong británica que jamás cuestiona los 7 siglos de saqueo de los británicos. GreenPeace ong de Holanda, que se encarga de no ir a fondo contra ningún interés occidental en tierras lejanas. UNICEF y UNESCO, modelos globales inventados por el hermano de Aldpus Huxley para el control natal y biológico de la salud en el globo. Coca Cola, Apple, Adidas, y sus fundaciones intentan que no sepamos la cantidad de niños y niñas que trabajan en sus plantas haciendo pelotas o carcazas de teléfonos inteligentes.m

  • @criss755
    @criss755 2 ปีที่แล้ว +4

    Más que el modelo que se aplique en muchos de los países de Latinoamérica (Yo vivo en Ecuador), lamentablemente el sistema funciona bajo el control y beneficio de pocos grupos que se adueñan del estado y los recursos del mismo.

    • @fandelmanga1443
      @fandelmanga1443 11 หลายเดือนก่อน

      Justamente lo que le falta a Latinoamerica es libertad de mercado. El modelo latino es obsenamente prebendario y cartelizador.

  • @user-ql1mo9tl8b
    @user-ql1mo9tl8b วันที่ผ่านมา

    Sud América nunca se aplicado liberalismo económico sus economías son súper mega proteccionistas incluso en la actualidad. Se intervino mucho dinero del estado para desarrollar los países pero fueron inversiones muy mal hechas.

  • @octaviocontini6495
    @octaviocontini6495 2 ปีที่แล้ว +4

    Excelente el video! Un simple agregado.
    Hay estudios econométricos hechos, tomando las 60 economías mundiales mejor rankeadas, desde 1960 hacia acá. Y se intenta determinar qué variables son las que explican el crecimiento de los países.
    Una de las variables analizadas: cuán librecambista ha sido o no un país a lo largo de ese período.
    La conclusión: NO se encuentra correlación, tanto por la afirmativa como por la negativa. El modo de comercial no explica el crecimiento.
    Lo que sí ayuda al crecimiento son los TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, esto es, la relación entre los precios de lo se exporta y los de lo que se importa (si los primeros son mayores, entonces se facilitan las condiciones para crecer).
    Saludos

    •  2 ปีที่แล้ว +3

      ¡Excelente aporte! Si me pasas la fuente para que las chusmees, me hacés un favorazo, jajaja.

    • @octaviocontini6495
      @octaviocontini6495 2 ปีที่แล้ว

      @ ahí me tomé el atrevimiento de comentarte más en mensajería de IG

    • @manolo6754
      @manolo6754 2 ปีที่แล้ว

      osea que hay que poner como en argentina cupo de importaciones?

    • @octaviocontini6495
      @octaviocontini6495 2 ปีที่แล้ว

      @@manolo6754 En general, la moraleja de toda cátedra de crecimiento y desarrollo económico y de los estudios sobre la historia del capitalismo a nivel mundial es que proteccionismo y liberalización se van combinando. En algunas ramas hay, en otras no, en algunas se protege para luego liberalizar, en otras se protege porque permite liberalizar y/o ayudar a la producción en otra rama, etc.
      En general la politica comercial de los países combina ambas. Es una cuestión estratégica. No hay respuestas "generales" sobre qué hacer y a aplicarse en cualquier situación.

    • @manolo6754
      @manolo6754 2 ปีที่แล้ว +1

      @@octaviocontini6495 si estoy de acuerdo el libre comercio no es esa receta milenaria de crecimiento. Ahora bien, Argentina es un gran ejemplo de que el estado es incapaz y siempre lo ha sido hasta cuando habia de donde sostenerlo. Siendo un caso mas que representativo el segundo mandato de Perón. donde quemo divisas, bajaron las reservas y la economia macroeconomía empezo a tumbarse y con ello el cuento del bienestar. Asi se podria seguir ejemplificando de la constante rueda de crisis de mi pais. Quizas si es nuestro error creer en soluciones magicas de estatistas.

  • @bautista3966
    @bautista3966 2 ปีที่แล้ว +312

    Este chico le pasa el peine 20 veces al Danann , Presto o el otro Depe pffff...

    • @disidenteliberalanar9742
      @disidenteliberalanar9742 2 ปีที่แล้ว +10

      y a Nicolás moras?

    • @boldredshark
      @boldredshark 2 ปีที่แล้ว +91

      Pero si el danam es un papafritas

    • @enzo65_
      @enzo65_ 2 ปีที่แล้ว +17

      Si… bueno… quien tiene hambre?

    • @leankurono4120
      @leankurono4120 2 ปีที่แล้ว +55

      ¿Como te atreves, zurdito? Danann es una mente privilegiada. Newton, Einstein, Mozart, ¿Quien los conoce?

    • @laumel3952
      @laumel3952 2 ปีที่แล้ว +29

      Yo admiro a Kafe Kyoto, los otros que nombraste no existen...

  • @jesus_soria_artworks
    @jesus_soria_artworks 2 ปีที่แล้ว +22

    Buen video, like y a esperar la horda de simps de Bezos y Musk.

    • @jesus_soria_artworks
      @jesus_soria_artworks 2 ปีที่แล้ว

      @V. S. Werejester quieren que a toda costa Twitter se convierta en una cloaca de fake news e "incorrección política" como 4chan.

  • @JoseOrtiz-gu3gt
    @JoseOrtiz-gu3gt ปีที่แล้ว

    Entonces cual es el camino que debemos tomar? Cual es la postura que tiene el pero al final se centra en lo que dice Ha Joong ?

  • @InsidertecPrapo
    @InsidertecPrapo 3 หลายเดือนก่อน

    muchachos, es muy simple.... o se gobierna para facilitar la concetracion de capitales.... o se gobierna para aceitar la mejora de calidad de vida de las mayorias.... en el medio, por supuesto existen muchos (demasiados, creo) grises saludos excelente video!!

  • @CornyThing
    @CornyThing ปีที่แล้ว +3

    Si sos libertario, (comoyo) te recomiendo ver videos que critiquen tu posición y sepas el punto de vista del otro, Buen video ❤️

    • @KevinHernandez-qb8do
      @KevinHernandez-qb8do ปีที่แล้ว +2

      Tienes razón así podemos criticar el sistema, también sirve para análizar otras posiciones .

  • @perritoenojado2645
    @perritoenojado2645 2 ปีที่แล้ว +17

    El libre comercio solo es para países con economías fuertes que aplicaron proteccionismo previo.

    • @adrianrotela3296
      @adrianrotela3296 2 ปีที่แล้ว +4

      Si ese fuera el caso, Argentina hoy en día sería potencia xd

    • @EPK123
      @EPK123 2 ปีที่แล้ว +6

      Obviamente el gobierno que lleve a cabo dicho proceso debe ser mínimamente competente y tener una corrupción baja, sino terminas como Argentina, que nunca termina de induatrializarse por los vicios del mismo sistema corrupto e ineficiente

    •  2 ปีที่แล้ว

      No

    • @juliandavididarragarestrep8719
      @juliandavididarragarestrep8719 2 ปีที่แล้ว +2

      Irlanda o Chile dicen lo contrario xd

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 ปีที่แล้ว

      @@adrianrotela3296 a la Argentina dio resultado el modelo proteccionista de sustitucion de importanciones, en 1976 teniamos pib nominal mayor a España, 2% de pobreza, exportabamos electronica a Europa con componentes practicamente 100% nacionales con una calidad comparable a IBM hasta en Informatica. Teniamos una clase media tan rica como la de un pais desarrollado, salud y educ gratuita de primer mundo en todos los niveles, fifty fifty y movilidad social ascendente y un cociente de guini similar a Suecia pero los liberales hicieron mierda todo a partir de 1976 y lo hicieron a proposito xq nuestra industria era mas q competente

  • @CristaldoWeint
    @CristaldoWeint 2 ปีที่แล้ว +2

    Siempre es un placer escucharte Juan Felipe.

  • @brayanabbelinogonzalezurbina
    @brayanabbelinogonzalezurbina ปีที่แล้ว +1

    Buen video

  • @palomacortes2376
    @palomacortes2376 2 ปีที่แล้ว +8

    La misma DW tiene un documental sobre esto, de como la industria alemana existe gracias a los altos impuestos que se le aplican a los productos chinos, y como paises de africa tienen que aceptar por obligacion comprar verduras a holanda por precios absurdos mientras sus campesinos no tienen para comer

    • @braianlegend
      @braianlegend 2 ปีที่แล้ว

      Po eso alemania esta estancada hace años, junto af rancia e italia y ahora españa son los parásitos de europa

    • @pandafyfcapo6230
      @pandafyfcapo6230 ปีที่แล้ว +1

      Un documental por supuesto sesgado como siempre

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 ปีที่แล้ว

      @@pandafyfcapo6230 No es sesgado, es verdadero al 100%. El sesgado es el pubertario al cual le pones en las narices la evidencia empírica y te la niega por dogma.

    • @pandafyfcapo6230
      @pandafyfcapo6230 ปีที่แล้ว

      @@akumabakemono1447 No, los pubertos son los que creen que interviniéndo artificialmente en el mercado hará que crezca la industria nacional cuando es lo contrario y su claro sesgo no les permite ver

    • @pandafyfcapo6230
      @pandafyfcapo6230 ปีที่แล้ว

      @@akumabakemono1447 Como ustedes que niegan la evidencia empírica por dogma

  • @spanishnoname
    @spanishnoname 2 ปีที่แล้ว +20

    El libre comercio, si lo entendemos como aquel sistema adoptado por los denominados hoy países capitalistas que simulan una economía de mercado libre, SÍ que se puede decir que ha funcionado mejor que el socialismo y el intervencionismo estatal a la hora de mejorar el bienestar material de los ciudadanos, independientemente de su categoría social (hoy en día los de clase baja y media baja viven mejor materialmente que un aristócrata del siglo XVIII). Los datos están ahí y no hay mucho margen para refutarlo. Todos los países sin excepción que han apostado por una economía estrictamente planificada han fracasado estrepitósamente y además en todos los casos, los preceptos para iniciar esa autarquía económica se han sustentado en el argumento de que nunca antes se había aplicado correctamente.
    Ahora bien ¿por qué digo que el mundo capitalista "simula una economía de mercado libre"? porque en realidad nunca ha sido tal cosa especialmente desde la creación de la Reserva Federal y el abandono del patrón oro. El sistema financiero está basado en el control y creación artificial de moneda por parte del estado, lo que implicó el inicio del famoso circulo vicioso de burbujas financieras y recesiones cíclicas. Es un sistema de dinero Fiat, es decir basado en el endeudamiento perpetuo. Nadie tiene dinero real, su efectivo es un certificado estatal de que el dinero tiene erróneamente un respaldo en oro. Y su dinero en cuenta corriente es una mera cifra en una pantalla. Si hipotéticamente cayera todo el sistema informático, esa "riqueza" desaparecería. Se podría decir entonces que precisamente las denominadas "crisis capitalistas" son causadas por el intervencionismo estatal en las economías y no por el libre mercado.
    Lo que entiendes por patada a la escalera, como símil para referirse a que los países desarrollados han anulado la oportunidad de los países subdesarrollados a crecer económicamente es básicamente la globalización económica, es decir precisamente el evento que ha permitido a muchos países salir de la pobreza al poder atraer inversión y cultura empresarial, independientemente de su posición en el Index of Economic Freedom. El ejemplo más claro lo tenemos en China. Obviamente, son los países que han adoptado una economía de "mercado libre" los que han tenido un crecimiento más acentuado y los que hoy se sitúan a la cabeza del Índice de Desarrollo Humano. Lógico. Por muy marxista y anticapitalista que seas, nada escapa a la lógica, eso no lo puedes impedir. Creo que los que están tan desencantados y perturbados por las ideas liberales deberían montar sus propias comunas colectivistas para darse cuenta de que el único que les va a poner la zancadilla es el Estado, no los que sí decidimos vivir honestamente en el mundo capitalista, que también sufrimos continuamente la bota del Estado pisándonos la cabeza.

    • @sergionavarro9039
      @sergionavarro9039 2 ปีที่แล้ว +3

      Al principio, cuándo comencé a ver éste canal, pensé que el chabón era imparcial. Que iba a profundizar en varios puntos de vista, pero no... Cada es más cerrado, solamente sube cosas muy corridas hacia la izquierda; una decepción.

    • @SebastianLasse4302
      @SebastianLasse4302 2 ปีที่แล้ว

      segun la evidencia cientifica, no.... el socialismo funciona, porque el capitalismo lo hibrido desde siempre. Y el socialismo no cayo por razones economicas, sino mas bien por razones geopoliticas

    • @spanishnoname
      @spanishnoname 2 ปีที่แล้ว +2

      @@SebastianLasse4302 Cuando hablamos de evidencia científica, hablamos de datos empíricos, hechos verificables y observables, no meras teorías y elucubraciones. No conozco ningún ejemplo de un sistema socialista que no haya desembocado motu proprio en la colectivización de la pobreza y la concentración del poder en manos de una minoría despótica.

    • @eliasreyesnavarro6853
      @eliasreyesnavarro6853 2 ปีที่แล้ว +3

      @@spanishnoname pero ojo si, las crisis importantes del capitalismo son causadas por el libre mercado, y el estado es el que te tiene que acudir a rescatarlo, no te confundas, es al revés de lo que dices

    • @Norhther
      @Norhther 2 ปีที่แล้ว +1

      Es increíble que se siga discutiendo economía planificada en el siglo XXI cuando ya está demostrado que no se puede hacer cálculo económico

  • @gastonyapur8152
    @gastonyapur8152 ปีที่แล้ว +2

    Hola ,interesante video te recomiendo leer a Samuel Konkin III (Agorismo) ,dónde el hace referencia a qué el capitalismo es parte del sistema y otra forma de estatismo (al igual que el comunismo y todos esos fantasmas que vende el sistema ) ,a su vez te recomiendo también ver la Alliance Of Libertarian Left ,dónde encuadran estás posturas .

  • @emanuelgarrido4995
    @emanuelgarrido4995 2 ปีที่แล้ว +2

    marcelo gullo desarrolla tambien este tema. te lo recomiendo

  • @Sebastian-jg3ci
    @Sebastian-jg3ci 2 ปีที่แล้ว +4

    Gua este video me hizo reflexionar sobre mi apoyo a los libertarios actuales. Y es verdad que como dijo otra persona en los comentarios no me fije en este planteo que realiza cafe kyoto porque los libertarios no tocan estos puntos. Ahora no se que pensar. Me mintieron todo este tiempo?

    • @marozarg6409
      @marozarg6409 2 ปีที่แล้ว +5

      No. Lo que si tiene razón es que no es una formula mágica.
      Si te abrís al libre mercado pero tu economía interna ya no funciona, por trabas para generar empleo, impuestos, etc. lo que va a suceder es que la industria local que puedas tener va a ser destruida.
      Antes de abrir necesitas hacer reformas y para que lo que tengas sea medianamente competitivo y con algo claro, por cuestiones geofraficas, climaticas, etc, no puedes producir todo. No puedes ser competitivo en todo y no tiene nada de malo.
      Te dejo como ejemplo lo que hizo Irlanda y Estonia en los 90. Ambos eran paises pobres. El libre mercado acompañado con las reformas necesarias los sacó de ahí.
      De ejemplo de proteccionismo te dejo a Argentina, que hace 80 años cuando adoptó el proteccionismo era el 8vo PBI mas alto del mundo y hoy genera nuevos pobres todos los días. Donde un par de zapatillas vale la mitad de tu sueldo y un smartphone que no sea chatarra mas de 2 o 3.

    • @theamethist5632
      @theamethist5632 ปีที่แล้ว

      Si eres de argentina entenderás lo que te diré:
      Que Macri diga que es oposición no significa que es oposición

    • @hugodario
      @hugodario ปีที่แล้ว

      @@marozarg6409 Lo del octavo PBI más alto del mundo es bastante engañoso, ya q en esa época el país era " rico " pero la gran mayoría d la población era pobre, atrasada y analfabeta !!!

  • @ioman1993
    @ioman1993 2 ปีที่แล้ว +6

    El libre comercio son los padres

  • @santiagofernandez4072
    @santiagofernandez4072 2 ปีที่แล้ว +1

    No entiendo como podría ser mejor para el desarrollo de un pueblo tener que adquirir bienes y servicios que ellos inicialmente no preferirían por cuestiones de precio, calidad o cualidades particulares; además de que tampoco logro dilucidar pq el entorpecimiento en la circulación de bienes, servicios y capitales podría ser impulsora del desarrollo; hay incontables muestras históricas de que este premio a la ineficiencia solamente evitó el despegue de sectores dentro de las economías nacionales, retraso el desarrollo general de la misma e impulsó sectores completamente ineficientes y te hablo desde Argentina, cuyo PBI está estancado o en declive hace años y del cual empezó a tener problemas en su economía desde el impulso de políticas como la sustitución de importaciones o medidas de protección a la industria nacional; durante ninguna dictadura en nuestro país se impulsó el libre mercado y quisiera saber de que países latinoamericanos aparte de chile te referías en ese sentido; como corolario quiero destacar de que culpar al libre mercado por culpa de una apertura al comercio sin elementos para el desarrollo dentro de nuestras economías por múltiples factores como por ej una legislación laboral poco competitiva, un sistema sindical centralista y poco democrático, falta de seguridad jurídica, manipulación de tipos de cambio, altas tasas impositivas, etc. no es muy objetivo, casi toda Latinoamérica es un ejemplo claro de proteccionismo e intervencionismo económico y mira a donde nos ha llevado; abrirse al mundo sin condiciones aptas para el desarrollo de nuestra economía por culpa de la injerencia estatal excesiva en el campo económico no genera estragos por culpa de esa apertura en sí, sino que es culpa de una falta de competitividad autoaplicada

    • @alansanchez8827
      @alansanchez8827 ปีที่แล้ว

      Totalmente de acuerdo.
      Yo creo en el libre comercio, pero soy consciente de que eso lleva muchos años de desarrollo, a parte de tener condiciones que son indispensables. Como tener una moneda estable, bajos impuestos, reglas de juegos claras, planes económicos de largo plazo.
      Yo trabaje en una textil, el dueño es beneficiario de la sustitución de importaciones, pero al único que le iba bien es a el y a los hijos. Cambiaban los Autos cada dos por tres, yo jamás me pude comprar uno, encima hace quince años que trabajo en el sector privado y no progrese.

  • @nit.issues
    @nit.issues 2 ปีที่แล้ว

    Permiso, voy a samplear el tema de cierre

  • @rodrigomv1760
    @rodrigomv1760 2 ปีที่แล้ว +18

    Yo antes, en un fanatismo liberal, creia que el progreso era la liberación total de la economía pero ya no estoy tan seguro de ello; mas que todo, porque seamos sinceros, casi en ningún país sucede aquello, todas las empresas estan subordinadas a un Estado y depender de las acciones de otros, puede generarte una desgracia en tu propio país.
    El Estado como promotor de la industrialización en un país de 3er mundo es clave, no solo para competir con grandes capitales ya formados de décadas o siglos, sino tambien como protección ante posibles desacuerdos entre naciones que impliquen, hoy muy de moda, sanciones que perjudiquen el comercio en tu país. Nadie dice que es la solución, pero claro esta, sin una industria consolidada en sectores claves, las sanciones te pondrán en apuros muy rápido.
    Creo que la reducción del Estado requiere un país industrializado, con muchos actores para comerciar y una sociedad bien formada en estos valores; algo muy pero muy a largo plazo en los países del 3er mundo.

    • @gabryelrsha9774
      @gabryelrsha9774 2 ปีที่แล้ว +1

      Y tal vez casi imposible

    • @EPK123
      @EPK123 2 ปีที่แล้ว +2

      Yo también era una fanático del liberalismo como camino hacia la riqueza y el desarrollo nacional, después ves casos cercanos en el tiempo de industrialización como el de Corea del Sur con gran intervención estatal y te caes de culo. No hay que ser dogmático y ver la realidad

  • @hugohernandezrodriguez5594
    @hugohernandezrodriguez5594 2 ปีที่แล้ว +4

    Si te gustaria mirar la historia del libre comercio te recomiendo el libro historia del pensamiento económico de Murray rothbard, creo q podrías sacar bastantes cosas de el, es anarcocapitalista y aunque sé que al final sigue habiendo explotación y es "injusto" su concepción del estado y el valor podrían ser bastante reveladoras

    •  2 ปีที่แล้ว +7

      ¿Te referís a el Murray Rothbard? ¿Ese que al final de su vida justificaba el ascenso de supremacistas blancos (entre otros sectores nefastos de la sociedad estadounidense) con tal de que llevarán adelante su agenda económica? Espero que no sea ese Murray Rothbard, porque no tengo nada que ver con él.

    • @juliocesargranadosbarroso9303
      @juliocesargranadosbarroso9303 2 ปีที่แล้ว +9

      Ya te hicieron un "Ad Hominem" 🙃

    • @rhaegondovahking3239
      @rhaegondovahking3239 2 ปีที่แล้ว +2

      @ 😶

  • @timetravel9407
    @timetravel9407 2 ปีที่แล้ว

    oye café kyoto ¿Qué opinas sobre las ideologías políticas extrañas que existen y si puedes hacer un video sobre de ellas y por así decirlo su impacto en la sociedad como uno que habías hecho del neoludismo y unabomber pero hay otras en las que no se si nadie o casi nadie habla de ellas, y si ya hiciste un video al respecto me podrías decir como se llama tu video porfas

  • @FRFCTR
    @FRFCTR ปีที่แล้ว

    y como es el caso del mercado laboral por internet/home office? no seria tambien un libre mercado ? o es un mercado regulado por los paises?

  • @pinadesecada2585
    @pinadesecada2585 2 ปีที่แล้ว +16

    Si he entendido bien, la idea de libre comercio es a los liberales lo que el bien común es a las ideas colectivistas.

    • @bautiriera4765
      @bautiriera4765 2 ปีที่แล้ว +1

      La idea del bien común es general para todas las ideologías

  • @lenichon
    @lenichon 2 ปีที่แล้ว +7

    Excelente video Felipe. Gran saludo desde México!
    PD a alguien mas le salen anuncios de "acercarse a cristo" en los videos de Café Kyoto? Me parece muy gracioso.

  • @ManuelPalma-rg9lg
    @ManuelPalma-rg9lg 2 หลายเดือนก่อน

    Es muy duro exige un respeto por la persona y una recuperacion de la educación y normalización de la conducta a lo vital y no a la comercialización venal etc

  • @augustocheves
    @augustocheves 2 ปีที่แล้ว

    Parcialmente de acuerdo. Creo que todo pasa por lo que entendemos por libertad y la conformación de los estados nacionales.
    En mi opinión, libertad humana es algo mucho más complejp que ponerse a gritar ¡Viva la libertad c.!
    Se habla de fórmulas mágicas que llevaron a tal o cual país, y se omiten guerras e invasiones, poderío militar, políticas exteriores dirigidas y aplicadas, estados que atacan y que son capaces de repeler ataques.
    En nuestros países han difundido la falsa idea de que la "libertad y la democracia" son gratuitas, o peor, que la misma está garantizada por nuestros débiles estados, que además los considero "cuestionablemente" nacionales, y faltos de un ingrediente fundamental que es la soberanía.
    Nuestros estados no representan nuestra plena nacionalidad, en crisis identitaria de hace 200 años, ni son plenamente soberanos, cada vez menos notoriamente desde la victoria aliada de 1945.
    A partir de nuestro mal de inicio, los alcances de nuestras libertades, incluyendo u a mayor o mejor "libertad de comercio", se ve limitada por una realidad limitante que no siempre es explicitada.

  • @Hao06
    @Hao06 2 ปีที่แล้ว +4

    "Proponiendo formulas cuasi mágicas para terminar con todos nuestros problemas económicos" Del socialismo no vas a estar hablando.

    •  2 ปีที่แล้ว +4

      No, no suelo hablar de cosas que no tienen que ver con el tema para trantar de relativizar de lo que se está hablando. Me parece que el tema es otro y es menester centrarae en eso. No se puede argumentar comparando unas cosas con otras a ver cual es mejor, parece el jardín de infantes cuando discutíamos cual era el papá más fuerte de todos.

    • @Hao06
      @Hao06 2 ปีที่แล้ว +1

      @ La comparación me parece válida porque se tienen que mirar también las alternativas que se han propuesto. Y me parecio que esa frase aplicaban incluso más a otras alternativas al libre mercado. En lo demás me gustan bastante tus videos. Siempre es bueno ver que se ha hecho mal.

    •  2 ปีที่แล้ว +2

      Esas comparaciones son una herramienta muy utilizada del Realismo Capitalista, que trata de establecer el mito de que el capitalismo es el mejor de los peores y es la última alternativa, por eso sus discursos se benefician de estas comparaciones, ya que plantean un supuesto "peor" que sugiere ignorar o reducir la importancia de estos problemas en el capitalismo. El autor tiene en cuenta estas otras altrrnativas pero no ignora la imposición que ejercen las potencias para establecer políticas neoliberales, además de no respetar otras alternativas y, en muchas ocaciones, hundir sus economías. La cuestión del texto es comparar como se realizó la transisión del proteccionismo al libre mercado en potencias y no potencias y entender por qué funciona en las potencias, pero no funciona en las no potencias. De ahí que el panorama actual a que se enfrenta los países que no son del centro es el de someterse a un libremercado que los colonice económicamente o un proteccionismo que puede terminar en ser alienado de la economía mundial como castigo.

    • @nicolasrodriguez5054
      @nicolasrodriguez5054 2 ปีที่แล้ว +2

      @ " ignorar o reducir la importancia de estos problemas en el capitalismo"
      Redundancia a mas no poder, los seres humanos son desperfectos por ende cualquier sistema conformado por ellos.
      Es decir, cualquier sistema productivo, politico o de organizacion social los va a tener.
      Y estos "problemas" palidecen a cualquier otro sistema de produccion, y la mayoria (incluso todos me atreveria a decir) son problemas agravados (o creados) por el estado y los politicos, no por el capitalismo per se.
      Gracias al "problematico capitalismo" la humanidad esta en su era de mayor prosperidad historica. Asi que si, empiricamente e historicamente, el capitalismo es el mejor sistema de produccion posible.
      Sos anarca, asi que entendemos nuestro odio/repudio al estado y al imperialismo, ¿No podes verlo desde ese punto de vista?.....

  • @nabo1871
    @nabo1871 2 ปีที่แล้ว +55

    Cualquier economista serio y honesto reconoce que el libre comercio no existe.

    • @armandoarguelles2335
      @armandoarguelles2335 2 ปีที่แล้ว +18

      Más o menos como la democracia. "Existe" pero no es lo que hacen creer que es

    • @dailostenebris9630
      @dailostenebris9630 2 ปีที่แล้ว +10

      Existe pero solo para las potencias industrializadas que se aprovechan de países sub desarrollados.

    • @luisbravo5452
      @luisbravo5452 2 ปีที่แล้ว

      @@armandoarguelles2335 La democracia representativa es una farsa.

    • @armandoarguelles2335
      @armandoarguelles2335 2 ปีที่แล้ว +5

      @@luisbravo5452 exacto. Un engranaje mas del mecanismo de control de masas usado por los estados modernos. Y tal como el libre comercio nos venden la idea de que bajo ese modelo político y economico todos los países pueden prosperar.
      Mi admiración a c. Kyoto y toda su comunidad

    • @nicolascaressani5149
      @nicolascaressani5149 2 ปีที่แล้ว +5

      El libre comercio existe pero como ideal

  • @davidmartins93
    @davidmartins93 2 ปีที่แล้ว

    Grandeee 🔥🔥

  • @jennypimentel429
    @jennypimentel429 5 หลายเดือนก่อน

    EXTRAORDINARIO!! BENDICIONES!! SUSCRITA!!

  • @icantimagineagoodname4666
    @icantimagineagoodname4666 2 ปีที่แล้ว +28

    El problema es ¿Donde es mucho intervencionismo? En mi país el intervencionismo destruyó la economía totalmente al acaparar todos los sectores

    • @pizzadesucubo
      @pizzadesucubo 2 ปีที่แล้ว

      Venezuela?

    • @icantimagineagoodname4666
      @icantimagineagoodname4666 2 ปีที่แล้ว +1

      @@pizzadesucubo seh...

    • @diegonzalez25
      @diegonzalez25 2 ปีที่แล้ว +5

      En mi país el libre comercio o poco intervencionismo (en la economía) nunca nos permitió desarrollarnos de verdad

    • @icantimagineagoodname4666
      @icantimagineagoodname4666 2 ปีที่แล้ว +8

      @@diegonzalez25 El problema es cuando un estado mercantilista se disfraza de libre comercio. El libre comercio no es solo dejar que las empresas extranjeras lleguen al país si luego todo el beneficio se lo van a quedar los gobernantes; el libre comercio tiene que tener la participación de los individuos de la nación.
      Si no cumple con esa segunda condición entonces no es libre comercio porque sencillamente no es libre, sino capitalismo de estado o mercantilismo.
      Que no es perfecto es real, pero en nuestros países poco o nada hemos tenido de eso

    • @diegonzalez25
      @diegonzalez25 2 ปีที่แล้ว +3

      @@icantimagineagoodname4666 si, entiendo. Pero repito, en mi país el libre comercio no nos ha dejado desarrollarnos de verdad como país.

  • @desconocido588
    @desconocido588 2 ปีที่แล้ว +49

    Es una trampa que hizo Inglaterra para someter a otros países. Inglaterra se hizo rica gracias a un fuerte proteccionismo económico, pero dijo que no, que se hizo rica gracias a la liberalizacion de su economía y entonces exigió a todos los demás países que hicieran eso. Esto lo explica muy bien Marcelo Gullo.

    • @matiasmazzei9732
      @matiasmazzei9732 2 ปีที่แล้ว

      Totalmente!! Y es la misma receta que ha querido aplicar en la historia en Argentina, ya que Inglaterra fue siempre a lo largo de nuestra historia un jugador fundamental. Luego, pareciera ser que el rol que inglaterra tuvo alguna vez en este sentido, fue de alguna manera heredado por Estados Unidos

    • @jorgealderete4004
      @jorgealderete4004 2 ปีที่แล้ว +4

      @@matiasmazzei9732 pues argentina esta muy lejos del libre comercio y muy bien no le va tampoco xD

    • @STAgusheredia16
      @STAgusheredia16 2 ปีที่แล้ว +2

      @@jorgealderete4004 En la época de los militares abrieron la economía, pero obvio fue un desastre por no tener industria nacional. Igual, el proteccionismo que tiene argentina hoy no es para luego abrir la economia como lo hicieron los demás países, el proteccionismo de hoy es para beneficiar políticos y empresarios.
      Por lo tanto defender el proteccionismo de hoy 👎🏼

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 ปีที่แล้ว

      @@jorgealderete4004 Es que esto no es un eje a 2 puntas (intervención y no intervención) sino un eje a 3 puntas (no intervención, intervención buena e intervención mala).
      -No intervención: te sale Nueva Zelanda o Hong Kong.
      -Intervención mala: te sale Latam.
      -Buena intervención: te sale Corea del Sur, Singapur, Japón, Taiwan, USA, UK, Alemania.

  • @kaiowa197
    @kaiowa197 2 ปีที่แล้ว

    Felicitaciones Felipe, a vos y tu equipo. Es un gran canal, con gran contenido y muy cuidados los detalles. De lo mejor que hay en youtube. Saludos.

  • @AAAAAA-gw9bl
    @AAAAAA-gw9bl 2 ปีที่แล้ว +1

    Te recomiendo mucho leer al profesor Juan Iñigo Carrera en ''La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina'', que es bastante corto. Tiene una perspectiva desde la crítica de la economía política diferente a las explicaciones más conocidas acerca de la desigualdad. También está ''La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación''. Pero cualquiera de sus libros son de los mejores en lo que es la crítica de la economía política en la actualidad.

    • @Mike9ikmq
      @Mike9ikmq ปีที่แล้ว

      Buena información te recomiendo.
      Noam Chomsky: los diez principios de la concentración de la riqueza y el poder
      Immanuel Wallerstein:
      Universalismo europeo: El discurso del poder

  • @llav3
    @llav3 2 ปีที่แล้ว +51

    Hace un tiempo, hablando con un argentino que vive en Estados Unidos, le dije ante una comparativa entre ese y nuestro país: "Dale, tenemos que hacer como Estados Unidos: agrandar nuestro poder militar para someter a otros países y establecer bases estratégicas mientras que protegemos firmemente nuestra industria para luego ofrecer tratados de libre comercio con Estados que no pueden producir ni el 10% de lo nuestro".
    Gracias por el video.

    • @enzo65_
      @enzo65_ 2 ปีที่แล้ว +3

      El hablahispano que mas la tiene clara con historia, geopolitica y economia… el gordo le da like encima (espero no se ofenda por al expresion de persona delgada no normativa de tendencia cultural argenta)

    • @atrix9987
      @atrix9987 2 ปีที่แล้ว

      Aguas, tenemos un polizonte, "lo bueno es que no es muy listo"
      { :¦v "arrrrrreeeee"

    • @mesv3567
      @mesv3567 2 ปีที่แล้ว +1

      Para ser justos eeuu tiene una balanza comercial desfavorable con todos los paises con quienes tiene un TLC y me refiero a desfavorable para eeuu no para el resto.
      Despues podemos hablar de como les vendemos materias primas y ellos productos con alta mano de obra, esa es otra historia.
      Nada que acotar al resto del comentario.

    • @santirubinzal1865
      @santirubinzal1865 2 ปีที่แล้ว +2

      @@enzo65_ no veo veo hayas planteado ningún argumento.

    • @akumabakemono1447
      @akumabakemono1447 2 ปีที่แล้ว +2

      Buena reflexión. Algo que todos los economistas dejan de lado (en especial los liberales) es que tu economía es tan fuerte como la capacidad que tiene dicha economía de defenderse así misma. Si queres tener una economía fuerte (y peor aún, si te convertís en un hegemón mundial) NECESITAS sí o si fuerzas armadas poderosas, no solo para defender el territorio per se, sino por el mismo quehacer económico:
      -Necesitas bases y puertos seguros a lo largo de todo el globo (pueden ser propios o de aliados) en donde tu flota mercante se refugie, abastezca y repare.
      -Necesitas rutas comerciales seguras en donde ni piratas ni otros estados ataquen tus cargamentos exportadores e importadores.
      Es por eso que una de las primeras cosas que hicieron UK o USA cuando comenzaron a desarrollarse económicamente es crear una fuerte doctrina militar naval.

  • @aupadealguien
    @aupadealguien ปีที่แล้ว +3

    Teléfono para Milei y los libertontos.

  • @ccardenashq
    @ccardenashq ปีที่แล้ว +2

    Aceptar el libre comercio, es aceptar la posición dominante de la potencia de turno ya sea USA o China. Los presidentes ofertan sus países como en una feria y por ahí algún beneficio pueden sacar. Es una carrera sin fin donde las potencias seguirán siendo potencias siempre protegiendo su vanguardia. Además las protecciones se aplican entre rivales comerciales del mismo nivel como hizo Trump con China, O como hace Puttin con el resto de Europa. A un pais en desarrollo nunca le va convenir cerrarle la puerta a esos bullys, si juega bien sus cartas puede adelantarse en esa carrera sin fin

    • @jobukijoe7270
      @jobukijoe7270 ปีที่แล้ว

      putin ni siquiera es rival comercial para 1 solo pais de europa xD

  • @mariainessotomayor2530
    @mariainessotomayor2530 9 หลายเดือนก่อน

    Muy bueno,

  • @distorsion1989
    @distorsion1989 ปีที่แล้ว +3

    La verdad estoy leyendo a hayek y mises por ahora sigo creyendo que un estado no centralizado y justito de tamaño es lo mejor pero conocer mas puntos de vista es lo mas humanamente honesto que uno puede hacer por lo tanto también leeré a Ha-Joon Chang(escucho otras recomendaciones gracias). Tampoco creo en el anarcocapitalismo. Para mi es otra Utopía imposible como su otro extremo el Comunismo.

    • @wilebaldoalvarez
      @wilebaldoalvarez ปีที่แล้ว +2

      Estoy deacuerdo con que un gobierno extremadamente centralizado pude dañar, pero todo depende del tamaño del territorio y los puntos que hace el gobierno central como los estatales/proviciales.
      Pero para ti, que seria un tamaño justito? que tanto si y que tanto no deberia de intervenir el estado? y sobre todo el estado como deberia de tener sus ingresos para los gastos que este deberia de tener.

    • @federicomonita2772
      @federicomonita2772 ปีที่แล้ว +1

      Te recomiendo en libro de Miguel Anxo Bastos "sobre el anarcocapitalismo".

    • @IchLeabe
      @IchLeabe ปีที่แล้ว

      @@wilebaldoalvarez la única intervención del Estado debe ser contra subversivos y monopolios. Los impuestos deben ser mínimos y pocos

    • @wilebaldoalvarez
      @wilebaldoalvarez ปีที่แล้ว

      @@IchLeabe ok, entiendo tu punto. Ahora dime, ¿como se pagarían todos los servicios necesarios que cubre el estado? Calles, autopistas, escuelas, hospitales, seguridad, alcantarillado, agua potable, entre muchos otros gastos que son necesarios y muchas veces ni siquiera imaginamos.

    • @IchLeabe
      @IchLeabe ปีที่แล้ว

      @@wilebaldoalvarez que preferis, sacarle muchos a pocos o poco a muchos? Con políticas que beneficien a los creadores de empleos se recaudará mayor dinero que con el estado interviniendo en todo

  • @LibEtLex
    @LibEtLex 2 ปีที่แล้ว +6

    ¿Cuándo es el debate con EconomicJoe?

    • @leankurono4120
      @leankurono4120 2 ปีที่แล้ว

      No era un estafador el john connor ese? jajaj

    • @LibEtLex
      @LibEtLex 2 ปีที่แล้ว +1

      @@leankurono4120
      ¿Te crees todo lo que ves en internet?
      Por supuesto que eso es falso.

    • @lizethlechuga6085
      @lizethlechuga6085 2 ปีที่แล้ว

      Nunca, Café Kyoto no le gusta perder el tiempo debatiendo porque al final no se saca nada

    • @LibEtLex
      @LibEtLex 2 ปีที่แล้ว +1

      @@lizethlechuga6085
      Si crees que debatir es una pérdida de tiempo, empezamos mal.

    • @nanaan7239
      @nanaan7239 2 ปีที่แล้ว +1

      @@LibEtLex Hay un video de Cafe kyoto que habla justamente de lo inservible que son los debates (segun el concepto que se tiene actualmente de como tienen que ser)

  • @UnOsoRojoPE
    @UnOsoRojoPE 19 วันที่ผ่านมา

    El proteccionismo pudo ser util en ciertas circunstancias y latitudes, pero en las latinoamericanas muy poco. Quizas la respuesta hay que buscarla en el tamaño de nuestros mercados internos.

  • @mikelzabala9086
    @mikelzabala9086 2 หลายเดือนก่อน

    Me estas enseñando muchas cosas

  • @Alfredo12
    @Alfredo12 2 ปีที่แล้ว +4

    Creo que los países en vías de desarrollo como los Latinoamericanos, estamos atrapados en este ciclo económico que, siendo realistas, no somos autosuficiencientes industrial y económicamente.

    • @Alfredo12
      @Alfredo12 2 ปีที่แล้ว

      @Luis Palombo por lo menos estamos mejor que la gran mayoría de países Áfricanos, o casi todos... Es un tema complicado eso.

  • @FCTOKYOARG
    @FCTOKYOARG 2 ปีที่แล้ว +14

    De igual manera no entiendo entonces como países o territorios lograron esa industrialización a través de proteccionismo primero y libre mercado después. Es entendible con las potencias occidentales, tuvieron miles de años para perfeccionar su industria y ponerla a competir con la del mundo. Pero no me cierra los datos con los paises del oriente y sudeste asiatico: no me cierra como japon pudo convertirse en tercera potencia económica en 40 años, entiendo que sus empresas existen desde hace muchísimo tiempo pero ¿de donde salio el capital para superar a países que vinieron realizando este proteccionismo durante mucho más tiempo? Lo mismo sucede con Corea, son países que se abrieron al mundo y en 60 años alcanzaron y superaron lo que venían haciendo hace miles de años varios países que son históricas potencias económicas. Lo mismo pasa con Macao, Hong kong, las ZEE chinas y Vietnam, son regiones y países que se abrieron al mundo y su economía creció brutalmente, no me cierra que en 60 años hayan logrado esto con proteccionismo y luego libre mercado. Esto sin mencionar que son potencias económicas hace ya bastante tiempo.
    Tampoco me cierra del todo el tema de "neoliberalismo" porque hoy en dia se desvirtúa tanto su significado que hay muchísimas descripciones para un solo término, ya de por si recuerdo que en el colegio casi todo era neoliberalismo: aplicar restricciones a la industria, no hacerlo, imponer aranceles, no hacerlo, tomar deuda, no tomarla, no logro encontrar una definición correcta para este término y los gobiernos tachados de neoliberales, muchas veces no tienen parecidos entre sí pudiendo ser dos opuestos que lo único que tienen en común es que son capitalistas. No se si vos tendrás algún libro o escrito para recomendarme o si ya hiciste un video hablando de este tema.
    Me gustan mucho tus videos, pero son dudas que me quedan, tambien soy consciente de que la industria argentina hoy por hoy no puede competir con absolutamente nadie: las privadas quebrarian ante la competencia y las públicas no lo harían pero terminarían sirviendo solo pata lavar dinero siendo que no serían utilizadas por nadie

    • @pinguinocomentador9743
      @pinguinocomentador9743 2 ปีที่แล้ว +5

      Esos tres países son muy proteccionistas en ciertos sectores

    • @pogolo1387
      @pogolo1387 2 ปีที่แล้ว

      Exepciones a la regla?

    • @TheAlchemist886
      @TheAlchemist886 2 ปีที่แล้ว +1

      El tema es que una vez tienes empresas potentes, ya no necesitas esas regulaciones. Las regulaciones sirven para que las empresas puedan sobrevivir y crecer sin que los gigantes del mercado internacional las absorban o las aplasten antes.

    • @user-ip5jo1bw3n
      @user-ip5jo1bw3n 2 ปีที่แล้ว

      El este y sudeste asiático literalmente se desarrollaron mediante intervencionismo yendo en contra de las ideas laissez faire de occidente, Japón tenia altas tasas arancelarias, planificación y apoyaba a las keiretsu; Corea del Sur lo mismo; Malasia está haciendo lo mismo; En Singapur el estado coordina y planifica la economía con diferentes instituciones y empresas estatales (Temasek y HDB, está última posee el 80% de la vivienda pública); China más allá de la ZEE mantiene un estado enorme que conduce la economía. El libre mercado es una mentira, es sólo una forma para subordinar los países subdesarrollados a los desarrollados.

    • @user-ip5jo1bw3n
      @user-ip5jo1bw3n 2 ปีที่แล้ว +2

      También todo el vídeo te habla sobre un mismo libro que pedís recomendación ksjdjxidjjd

  • @maurodarrigo9307
    @maurodarrigo9307 2 ปีที่แล้ว +2

    Excelente Kyoto, me diste ganas de leerme el texto, te banco en esta

  • @rodrigog6260
    @rodrigog6260 ปีที่แล้ว +1

    La guerra de la triple alianza fue el libre mercado ( Brasil, Argentina y Uruguay ) contra el proteccionismo ( Paraguay )

  • @javiersaulrodriguezmontes3196
    @javiersaulrodriguezmontes3196 2 ปีที่แล้ว +12

    Que pensaría Milei si te escuchara ..jajjaa

    • @tomasherrera7138
      @tomasherrera7138 2 ปีที่แล้ว +22

      insultar ,negar la realidad ,usar estadísticas de libertad economica manipuladas ,volver a insultar ,decir que argentina fue potencia liberal y volver a insultar

    • @tebano5577
      @tebano5577 2 ปีที่แล้ว +16

      No pensaría; haría su papelito de siempre: le daría una crisis de histeria, empezaría a vomitar cualquier verdura sacada de todos los panfletos neoliberales que se tragó de memoria, al tiempo que vociferaría "¡Buuuurrrro! ¡buuurrrrooooo!" (¿no es lo que hace cada vez que está vendiendo humo y alguien osa desmentir lo que está diciendo?).

    • @nicolascaressani5149
      @nicolascaressani5149 2 ปีที่แล้ว

      Seguramente se pondría colorado y le lanzaría alguna puteada

    • @jesus_soria_artworks
      @jesus_soria_artworks 2 ปีที่แล้ว +5

      iría a acusarlo con la Heritage Foundation o alguno de esos think tanks XD

    • @STAgusheredia16
      @STAgusheredia16 2 ปีที่แล้ว +3

      @@tomasherrera7138 Pero si justamente es javier milei el que dice que solo abriría la economía en un contexto de fuerte crecimiento económico... Es más, hace poco le preguntaron acerca de esto y si funcionaria y porque no en el pasado, y uno de los ejemplos que dio fue que en la época de los militares (o neoliberalismo que les gusta a algunos), éstos fallaron al abrir la economia por no tener capacidad de competencia, mucho gasto y creo que déficit...
      Mmm no se, posta que leo que uno lo ataca por x cosa, o no lo escucha o lo ataca en base a "lo que creen de él". Dan más ganas de votarlo 😁

  • @pedan3469
    @pedan3469 2 ปีที่แล้ว +20

    Qué casualidad. Hoy publicaste el vídeo, mañana tengo un quiz sobre este mismo documento y yo estudio en la universidad nacional dónde fué publicado el artículo que pusiste en la descripción. Jajaja
    Saludos desde Colombia. Ojalá me haya bien, pasaré a contarte. Gracias

    • @jpm527
      @jpm527 2 ปีที่แล้ว

      Como fue?

    • @pedan3469
      @pedan3469 2 ปีที่แล้ว

      @@jpm527 Refutar o apoyar con argumentos una declaración acerca del desarrollo de Colombia con el libre mercado.

  • @joaquinalfredogarciabalder6701
    @joaquinalfredogarciabalder6701 2 ปีที่แล้ว

    Me recuerda mucho a brigada antifraude y Marcelo Gullo, en esencia proponen lo mismo, proteccionismo y vender el libre mercado para que no sigan el camino que ellos usaron y rivalisen con ellos

  • @juanfacundovazquez1
    @juanfacundovazquez1 2 ปีที่แล้ว

    zarpado canal