➡ INSCRÍBETE A LOS CURSOS IMPARTIDOS POR ÓSCAR: -PENSAMIENTO CRÍTICO: engramapsicologia.es/producto/curso-pensamiento-critico/ -FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA: engramapsicologia.es/producto/filosofia-de-la-ciencia/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ➡ ¿BUSCAS TERAPIA PSICOLÓGICA ONLINE? Desde enGrama ofrecemos servicio de atención psicológica basado en la evidencia científica. Atendemos desde el rigor, la empatía y la cercanía. Debido a que nuestra modalidad es online, puedes contar con nosotros vivas donde vivas. Puedes informarte, pedir cita o consultarnos cualquier duda por las siguientes vías (aparte de por cualquiera de nuestras redes sociales): -Whatsapp: +34 641 04 02 62 -Formulario web: engramapsicologia.es/terapia
@@carlespavongarcia4976 Me temo que no ha sido enGrama, a mi también se me han ido a la porra varios mensajes, me temo que es bug de TH-cam o (en mi caso) por poner enlaces -creo que cuando se ponen, TH-cam borra automáticamente, o eso creo que me sucede a mi :c-.
@@carlespavongarcia4976 no hemos borrado tus comentarios. Lamentamos que haya ocurrido, pero depende que hayas puesto puede ser que TH-cam los haya borrado directamente. Si quieres puedes volver a intentar ponerlos ❤
Me parece que la principal diferencia entre ambos contertulios es que Oscar al menospreciar la inspiración va en contra del valor que Ernesto otorga a la genialidad en su sistema filosófico, y eso le pone en un gran aprieto. Pero la diferencia entre "inspiración y fecundidad" parece obvia, y estoy seguro de que Ernesto también la ve, otra cosa es el valor que ambos adjudiquen a cada cosa. Desde el respeto, sugeriría a Oscar no insistir tanto en qué deben hacer los demás, aunque sus intenciones me parecen ser muy buenas puede resultar un poco agresivo y contraproducente para seducir al espectador, al centrarse en destacar las bondades de la filosofía basada en conocimiento científico ya hace una labor extraordinaria. De todas maneras mis felicitaciones a todos, un debate muy interesante.
Veo lo fecundidad genuina como un tipo reproductivo dónde el fecundador exige una prueba de paternidad para demostrar que su hijo es suyo y si bien el no se ha hecho cargo, es el padre... Se me ocurren mil posibilidades de discusiones entorno a la alegoría. Pero es como preguntarse que es mejor si inspirar o expirar ignorando la reciprocidad indispensable que se da en la respiración. No veo tan clara la distinción
Gracias por el feedback :) Sí, entiendo que hablar prescriptivamente puede no ser útil a nivel pragmático, pero me interesa más exponer la verdad antes que hacer maniobras de apelación al público, aunque admito que hasta cierto punto puede discutirse si no puede compatibilizarse hacer ambas cosas de algún modo. Sin embargo, desde mi marco, solamente hablar de bondades internas sin hacer crítica externa sería como (y continuando con el marco naturalista) un científico pasivo ante la homeopatía, la astrología, el reiki o el psicoanálisis. No creo que eso sea deseable. De todos modos creo que tampoco he sido agresivo, y, al menos con Castro, al parecer algo he calado c: Un saludo, y gracias por vernos!
@@oscarteixidoduran El punto es que poniendonos "estrictos" como de hecho intenta oscar, en esta distinción, basicamente llegamos a que todo es inspiración. Entonces realmente no entiendo hasta que punto es útil ya que me parece simplemente una manera de resaltar la influencia o como se ha impregnado lo que propone el autor, de algfuna forma, en la sociedad de su epoca o posterior, etc. Nose no veo una distincioón clara poniendonos estrictos y tampoco veo que de práctico es un metodo para asegurar esta dfistincion
@@jesustirado6453 Hmmm no veo por qué infieres tal cosa. Siendo estrictos, de hecho, es todo lo contrario: no todo es inspiración. Sería siendo laxos con las definiciones dadas de cada cosa que podría verse todo como fecundidad o como inspiración, pero en su uso estricto es precisamente todo lo contrario... la verdad es que no entiendo tu punto, es como que das un salto inferencial muy gratuito con tal de poder objetar la tesis. Y lo práctico lo explico en el debate: precisamente para evaluar qué autores y sistemas realmente han influenciado genuinamente o no, y si lo han hecho a la postre para bien o para mal en cuánto a conocer el mundo. Saludos.
y ahora lo importante es seducir al espectador? y genialidad de que? para que? son solo pajas mentales de 2 niños que nunca han pisado la realidad y vivido solo en la burbuja de la academia
Nunca en mi vida la habia pasado tan bien en un debate; entre risas y con una dialéctica maravillosa. Que grande los dos la verdad. Además, espero q se de el proyecto de Oscar del Circulo.
Muchísimas gracias por verlo ❤ Nos alegra un montón que lo hayas disfrutado. Por si te interesa... Te compartimos por aquí todos los debates que hasta ahora han tenido lugar en enGrama: -DEBATE SOBRE EL TDAH: th-cam.com/video/2QtuoEogCcU/w-d-xo.htmlsi=sPOOm4m4TmiqUZc0 -CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/hhZ0bvISWkM/w-d-xo.htmlsi=R_ZcOFibFzmoBYGL -CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/XAQ9Uhs2CnM/w-d-xo.htmlsi=VSmjR6iPDymZLFY- -PSIQUIATRÍA VS PSICOLOGÍA: th-cam.com/users/livep3IUXQjkfNE?si=_DW7NhCk2MA8K8Ox -CONDUCTISMO VS PSICOANÁLISIS: th-cam.com/users/liveOVCCaOM0QvQ?si=9jWVImYUoH0rtxyT -LAS CIENCIAS Y LO PSICOLÓGICO: th-cam.com/video/v6X4HgD9T2w/w-d-xo.htmlsi=u7jSkyTC5pxq_3iG -LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: th-cam.com/video/adFG4N3RKAI/w-d-xo.htmlsi=l0fQPWR7njy9_J3r -¿TIENEN SENTIDO LAS CÁRCELES?: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.htmlsi=wRyCDXKOL_5pNc7x -¿EXISTE LA LIBERTAD?: th-cam.com/video/pyV36__LUio/w-d-xo.htmlsi=Kg3X9Vxd9o8Aq0S3 -CONDUCTISMO VS CONTEXTUALISMO: th-cam.com/video/IPvSR0A2hc0/w-d-xo.htmlsi=P5F3fBmUB-KKjtSC -CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/3ESElzlUqhc/w-d-xo.htmlsi=Qy674kUFnJdabgln -CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/YEvpm-aEr9k/w-d-xo.htmlsi=FoYHHD0NKBoxpPpw -DEBATE SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: th-cam.com/video/RR1ulz_VCiE/w-d-xo.htmlsi=dNa88yE0aYE-YYEl -DEBATE DE PSICOLOGÍA SOBRE LA P4NDEM1A: th-cam.com/video/-vEXe0sHwfs/w-d-xo.htmlsi=4qkKQxdshiZFG61X -LANGUAGE AND VERBAL BEHAVIOR: th-cam.com/video/VhMPBL3O-ag/w-d-xo.htmlsi=uLz_Ge4DKOAxj0yS - ..
Creo que la afirmación de Oscar Teixidó de que quienes hacen filosofía deberían hacerlo de forma científicamente informada, no está científicamente informada. En un momento del vídeo Oscar llega a decir -si mal no entiendo- que su afirmación no responde a criterios de utilidad, que sólo busca el conocimiento por el conocimiento; dice, medio en broma, que quizá se trata de una obsesión personal (obviamente, no le debemos tomar muy en serio en este punto). Ernesto Castro parecía intuir que la afirmación de que “todos deberían hacer filosofía científicamente informada” sólo podía buscar una mejora en los procesos de generación de conocimiento. ¿Qué otra cosa llevaría a hacer tal afirmación? Si todo el mundo “debe” aplicar cierto enfoque es porque se presume mejor en algún sentido. Y ese sentido debería entenderse, en este contexto, como la generación de un “mejor” conocimiento. Aún pudiendo encontrar formas inequívocas de decidir qué constituye un “mejor” conocimiento (se podrían definir unos criterios), existe otro problema: el propio Oscar le reconoce a Ernesto en un momento dado que los casos de genuina “fecundidad teórica” a lo largo de la historia (una supuesta manifestación de la trazabilidad de la filosofía científicamente informada; ¿qué si no?) podrían no ser más de “cuatro o cinco”. Aunque esto no deba entenderse al pie de la letra, a priori no parece descabellada la posibilidad de que una gran mayoría de los grandes avances/innovaciones históricos en filosofía (y otras disciplinas) se hayan debido a la “inspiración” o el “azar” (y no a la fecundidad teórica que propone Óscar). Por tanto, me parece que todavía estaríamos lejos de poder afirmar científicamente que el enfoque de la “filosofía científicamente informada” produciría mejores resultados; ¿se trata ya de una práctica extendida? ¿Podríamos disponer de datos que nos indicasen “científicamente” que los filósofos que utilizan el enfoque “científicamente informado” producen un conocimiento sustancialmente mejor? Hasta que esto ocurriese, no sería más que una hipótesis. No es menos cierto que si no “convencemos” a los filósofos de que practiquen este tipo de filosofía será difícil obtener los datos que nos permitan validar o falsar la hipótesis. Pero a la vez, es difícil pasar por alto que, a día de hoy, la postura de Óscar parece una hipótesis no comprobada y que, como tal, no cumpliría los estándares que la hipótesis misma parece propugnar.
El amor al conocimiento es un cliché que sólo se puede justificar utilitariamente a futuro por el uso del mismo o a nivel hedónico por la satisfacción del conocer. En este sentido, el diletantismo de Ernesto me parece más sincero, y se puede confirmar según experiencia subjetiva propia si uno ama el conocer, puesto que no se busca el "producto", sino la actividad de leer, reflexionar, escribir, dialogar... Ojo, y ese placer de conocer es, por lo general, igual de grato aplicado a la física, la filosofía, al futbol o a los juegos de muñecas. Es una actividad de tipo lúdico, activa, desafiante e immersiva, pero funcionalmente idéntica a otros juegos placenteros. Tú planteas el enfoque utilitario, y creo que es un buen punto el que mencionas. Quizás él se centra mucho en la relación con las ciencias, pero es obvio que al tocar asuntos generales, muchas filosofías son igualmente fecundas pese a no informarse por las ciencias. Simplemente, toda filosofía que cite el cambio cómo algo intrínseco a todas las cosas es fecunda de cara a la ética no deontológica y a la buena vida, con independencia de que luego planteo un fundamento como Dios o una mente cósmica. Hay que saber traducir y separar, puesto que muchos idealismos están llenos de materialismo y a la inversa; y no por inspiración, sino porqué, por mucho que nos pese, hablan sobre la realidad y esta está ahí. Por eso, por poner un ejemplo, el estar tirado en la Tierra por Dios implica aceptar la voluntad del Padre y obedecer como Hijo, que no es más que otro nombre de hablar de la aceptación de fenómenos que suceden por determinaciones no susceptibles de control. Por lo mismo, una filosofía dualista que hable del control mental sobre el cuerpo al ser nosotros mente está explicitando un conocimiento de, que sé yo, las reglas verbales, la sugestión o la identidad neural/mental de la que habla Óscar. Yo sí pienso que la fecundidad puede estar en los textos, pero siempre en relación con una mirada que quiera entenderlos y extraer su jugo. Quizás, en el plano ontológico de lo no-humano, sí se note más la diferencia de estar o no informado por las ciencias; pero en el plano ontológico humano, como decía Ernesto, existe una realidad muy bien conocida por un montón de filosofías que, a primera y abúlica lectura, pueden parecer erradas, precisamente por no mirarlas con detalle y querer comprender. Toda filosofía, es más, toda construcción conceptual es, en última y profunda instancia, realista; y por eso, todas son fecundas en cierto modo y grado. Saludos,
Hola Jacinto,´ La verdad es que te seré muy honesto: es la primera buena objeción genuina que veo en estos comentarios. Es decir, no solo es objeción, ni solo es buena, ni solo es sana, sino que reúne las tres virtudes juntas. El primero en entrar en esta grata categoría. Así que, primero de todo, gracias por tu sana réplica, además de tu caritatividad y cuidado en los matices (a aprender los demás: así se ejerce una buena crítica individual). Por supuesto, aun siendo una buena objeción sana, admite contra-réplica sana (y espero que también buena) Y es que te niego la mayor: tenemos ya experiencia de suficientes casos históricos tanto de ciencia perjudicada por una mala filosofía que se aleja de la primera, como casos históricos de filosofía totalmente aislada y estancada por quedar ajena a las ciencias de su tiempo. Un famoso caso archiconocido es el de Lysenko, que precisamente se solapa en gran medida con mis propias investigaciones en mejora genética del trigo harinero, en cuanto a fenología se refiere (vernalización, fotoperiodo, etc.). Este tema lo desarrollamos con el matemático y filósofo Isaac Carcacía en nuestro próximo artículo, en Logos: "(2024) La Filosofía Sintética, "¿Qué es y por qué todo filósofo en investigación debería adoptarla?", que sale este diciembre mismo (si hacemos caso a lo que nos comunicaros la última vez los editores de tal revista, ahora es cuando se echan atrás... jajaja). En él exponemos de forma sucinta pero ampliamente documentada cómo una interpretación excesiva del Diamat, dada además cierta vaguedad interpretativa suya, conllevó amputar la ciencia genética y agronómica de la URSS, no solo socavando a tal ciencia en esta zona del mundo durante varias décadas(y con algunas consecuencias humanas desastrosas...) como también se petrificó y fosilizó el propio Diamat en tal versión y cercanas, concernientes a la metafísica de la vida y la filosofía de la biología naciente en aquella época, atrasándolo respecto otros abordajes de la misma época. Aunque tampoco es el único caso, y también se dan obstáculos, pero en general y cuando la interacción filosofía-ciencia es sana, sucede más bien lo contrario. Por eso defendemos esta tesis. Además, también tenemos los muy conocidos casos clásicos de filósofos helénicos ejerciendo su actividad con alta productividad considerando también los saberes especializados de su época, aunque fueran protocientíficos, y sin los cuales era difícil o directamente imposible construir sus respectivas posiciones teóricas más generales. Por ende, creo que la carga de prueba es merecida, pero está satisfecha, en efecto. Gracias de nuevo, no obstante, por atinar este punto y permitirme explicar más al respecto (perdona la extensión del tochopost por lo mismo, y eso que ya he intentado resumir bastante jajaja sorry). Saludos!
@@oscarteixidoduran Hola Óscar, No te conocía de antes, por lo que mi objeción sólo podía ir dirigida a lo que he creído entender viendo el video. Te agradezco la réplica. Creo que señalas con acierto la conveniencia de identificar aquellos ámbitos en los que no partir de una base filosófica "científicamente informada" podría tener implicaciones indeseadas. No obstante, tu postura en el video me parece menos acotada, especialmente cuando afirmas -no sé aún si de forma justificada- que campos como la estética se verían beneficiados por este enfoque (¿algún ejemplo a este respecto?). A priori, se me hace más difícil aquí compartir tu entusiasmo sin reservas. Un saludo!
@@Jacinto-p1w Hey nuevamente! Sí, mira, aquí tienes algunos ejemplos de trabajos en estética retroalimentados científicamente (puedes oponerlos a los innumerables trabajos estéticos puramente especulativos que quedan ahí dichos sin más avance que la opinión del autor mismo): - Chatterjee, A. (2014). 'Scientific aesthetics: Three steps forward'. British Journal of Psychology, 105: 465-467. - Romero, G. E. (2018). 'Outline of a Theory of Scientific Aesthetics'. Foundations of Science 23 (4): 795-807. - Herny, C. (2019). 'Introduction to a Scientific Aesthetics'. Taylor & Francis, 10(2): 198-222. Un saludo c:
@@oscarteixidoduran Gracias Óscar, He estado mirando un par de ellos y me parece interesante. Aún no tengo claro qué papel debería jugar todo esto (o en qué casos), pero has conseguido despertar mi interés. Te agradezco las referencias y la voluntad genuina de darme una respuesta satisfactoria. Por mi parte, un placer hablar contigo
Así es! Un gusto :) De hecho, aquí te compartimos varias apariciones que ha hecho ya en nuestro canal, por si son de interés: -ESTOICISMO, MORAL Y LIBERTAD: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 --DEBATE SOBRE EL SENTIDO DE LAS CÁRCELES: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
Pues normal en los comentarios no te vas a encontrar doctores en filosofía, si no randoms que se han leído algo y ahora se creen que pueden reducir el mundo entero a su intuición/ pensamiento
Ver y escuchar a estos dos TITANES, que da pudor decir que están entre los mejores pensadores contemporáneos solo por lo insultantemente jóvenes que son, y que después en la tele nos salgan las "reflexiones" de Tamara Falcó o de Mario Vaquerizo... menudo shock. Luego que por qué muchos vemos cada vez menos TV y más TH-cam, etc. Son casi 3 horas para disfrutar. Imposible (para mí) entenderlo todo a la primera, pero entonces a la segunda se entiende mejor y cada vez se disfruta más. Gracias, maestros!
Muchísimas gracias por ello 😊 Te dejamos por aquí otros vídeos con Óscar y/o Ernesto que pueden interesarte: -FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 .-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
La filosofía no puede reducirse a ciencia por una sencilla razón: la filosofía debe abordar necesariamente los juicios de valor (no sólo los hechos) y este no el es cometido de las ciencias. La estética es siempre imprescindible en filosofía si queremos tratar los valores, pues el SENTIR nos permite , además de conocer, también reaccionar ( es decir. VALORAR). Y eso no le quita valor ontológico en absoluto a las ciencias.
¡Hola Patito! Unas preguntas: 1- ¿Quién ha sostenido que la filosofía deba reducirse a la ciencia? 2- ¿Quién ha sostenido que la estética le sea prescindible a la filosofía? 3- ¿Quién ha sostenido que sentir y reaccionar-valorar reste valor ontológico a las ciencias o a lo que fuere el caso? Saludos.
@oscarteixidoduran Gracias por responder y enhorabuena por el debate. Un lujazo, por cierto. Solamente quería indicar que las ciencias son imprescindibles para abordar problemas ontológicos pero que la estética lo es en la misma medida para la filosofía práctica (o poiética). Y no es cuestión de jerarquías. La cuestión es armonizar bien ambas dimensiones de la filosofía. Ej: La cuestión filosófica acerca de la vida debe abordar en igualdad de condiciones la pregunta ¿qué es la vida? y ¿qué sentido tiene la vida? Ciencia y estética han de ir de la mano , pienso, por este fascinante camino sin mirarse de reojo. Saludos y más debates como este!
@@PatitoTeam Buenas. Gracias por tus palabras, me alegra que te haya gustado el debate. Y, sobre lo que dices: pues es que, como le respondo a Castro, no creo que sea correcto lo que señalas. Para la filosofía práctica tienes la axiología y la ética, incluso la metodología. La estética, precisamente por ser imposible de objetivar normativamente, no tiene poder regulatorio en filosofía práctica. Por ende, la filosofía debe informarse científicamente siempre, en estética también, y no es que haya jerarquía, es que son categorías distintas y no son mutuamente excluyentes, como no me canso de decir. La estética es una área de estudio y la ciencia una base de la filo. La estética puede basarse en la ciencia, y no solo en la natural, para sus trabajos (y de hecho esto ya se hace así en algunos departamentos). Ahora, si me dices que la estética misma, plan "vivencia de la experiencia estética", si dices que esto no tiene jerarquía a nivel cognitivo respecto al conocimiento científico, ahí si debo discrepar totalmente y no sé cómo puedes argumentar al respecto: obviamente la ciencia es, a nivel epistémico, un motor mucho mayor, más preciso y exhaustivo, que la experiencia estética y que otras cosas como la intuición, el sentido común o el conocimiento ordinario. Por ende, tanto para responder qué es la vida como el cómo conducirse en esta, son interrogantes abiertos a basarse en una asiento científico (que no derivarse de la sola ciencia). ¡Un saludo!
@@oscarteixidoduran Muchas gracias por tu respuesta tan exhaustiva y constructiva. Si me permites alguna objeción, diría que la filosofía la hacen seres pensantes y sintientes que han de afrontar tanto problemas epistémicos como poiéticos (incluyendo aquí la ética, la política, la técnica y la estética general). Los juicios de valor, que deben ser los elementos esenciales de estas últimas disciplinas ( el bien, la justicia, lo útil y los diferentes valores estéticos) deben ser abordados desde el conocer, por supuesto, pero también desde el sentir. Entendiendo que el sentir implica la capacidad de acción (o reacción ) y por tanto ni la axiología, ni la ética. ni el resto de disciplinas poéticas pueden llevar a cabo una función reguladora si no hay un sustrato estético de fondo ( Básicamente el placer y el displacer, o mejor dicho la capacidad mas genérica del sufrimiento y el disfrute a todos sus niveles). Dicho de otra manera. Sin eMOCión no hay MOTivación y tampoco MOVimiento, es decir , comportamiento ni ética. Las ciencias tienen un valor epistémico excepcional, en eso estoy totalmente de acuerdo, y es imposible hacer filosofía de espaldas a las ciencias. Pero en la estética ( o poiesis, o capacidad de sentir, o como quiera llamarse) entiendo que allí encontramos la única llave que puede abrir la puerta de los juicios de valor. Por eso la ciencia puede ser la clave para responder qué es la vida pero no para responder cuál es el sentido de la vida. De nuevo te agradezco enormemente tu respuesta y espero que mi comentario te parezca igual de constructivo que el tuyo. Saludos!
Nada mas que admiración para ambos, que gran platica. Escucharlos sólo me motiva para leer mas y así poder escucharlos de manera más crítica y no tanto como fanático jajajaja aunque desde el disfrute claro. Saludos desde México.
Muchísimas gracias ❤ Aquí tienes otros vídeos con Óscar y/o Ernesto: -FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 .-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
Esperaba esta conversación mucho tiempo. Con los dos me pasa lo de "¿a quién quieres más a papá o a mamá?" Difícil elegir, los me parecen muy "fecundos" e inspiradores. Espero que ningún freudiano lea esto.
Fecundidad teórica, dicen… ¿Fecundando qué? ¿Más pajas mentales? Hablan de estética como si fuera el puente entre arte y conocimiento, pero ¿qué fruto concreto produce? Ernesto Castro defiende que el arte tiene un "valor cognitivo" y que la estética es filosofía en sí misma, pero ¿para qué? ¿Para inspirar a quién? ¿Qué cambia saber que "Homero sigue siendo relevante"? Inspiración vacía y desconectada de los problemas reales. Por otro lado, Teixidó, obsesionado con su "trigo filosófico," insiste en que la filosofía debe ser científicamente informada, pero no conecta esto con nada práctico. Ambos ignoran por completo la gnoseología, la clave para entender qué conocimiento es válido y qué es pura ficción. Ernesto dice ser un "nómada del bosque," pero no es más que un niño burbuja que se cree salvaje mientras está protegido en el ambiente académico. La estética, como la presentaron, es puro humo. No basta con decir que el arte inspira conocimiento; ¿inspirar qué, además de aire? Mientras ellos filosofan desde su burbuja, la filosofía queda como un lujo vacío para ricos, incapaz de enfrentar problemas reales.
@@pabloguzman8472Buenas. Yo diría que he dado unos cuántos ejemplos prácticos de mi "trigo filosófico" (que, por otros partes, ni es trigo ni es mío), llegando hasta a hablar de cómo la ética puede ser nutrida por las ciencias al tratar las necesidades humanas (no sé cuán abstracto y poco práctico sea esto, o si es muy de ricos atender precisamente a las necesidades biopsicosociales humanas...). Y si eso es una obsesión, entonces debería ser también tú obsesión, vaya. Por otro lado, sobre estética no me puedes reprochar nada a mí, porque ya he dicho que no es mi campo y yo nunca he expuesto demasiado sobre el tema. Y sobre lo de teoría del conocimiento y nuestra sapiencia o ignorancia sobre aquella... pero si precisamente todo este debate es metafilo y en particular metafilo de corte metateoría del conocimiento, no sé qué dices. Tampoco me parece justo lo que dices de Castro, ni creo que hayas representado fielmente sus ideas aquí vertidas, pero eso ya es cosa suya. Un saludo, esperemos que invitando a respuestas más justas y equitativas xd
Muchas gracias por verlo ❤ Qué bueno que lo hayas disfrutado. Quizás te interese... Te compartimos por aquí todos los debates que hasta ahora han tenido lugar en enGrama: -DEBATE SOBRE EL TDAH: th-cam.com/video/2QtuoEogCcU/w-d-xo.htmlsi=sPOOm4m4TmiqUZc0 -CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/hhZ0bvISWkM/w-d-xo.htmlsi=R_ZcOFibFzmoBYGL -CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/XAQ9Uhs2CnM/w-d-xo.htmlsi=VSmjR6iPDymZLFY- -PSIQUIATRÍA VS PSICOLOGÍA: th-cam.com/users/livep3IUXQjkfNE?si=_DW7NhCk2MA8K8Ox -CONDUCTISMO VS PSICOANÁLISIS: th-cam.com/users/liveOVCCaOM0QvQ?si=9jWVImYUoH0rtxyT -LAS CIENCIAS Y LO PSICOLÓGICO: th-cam.com/video/v6X4HgD9T2w/w-d-xo.htmlsi=u7jSkyTC5pxq_3iG -LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: th-cam.com/video/adFG4N3RKAI/w-d-xo.htmlsi=l0fQPWR7njy9_J3r -¿TIENEN SENTIDO LAS CÁRCELES?: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.htmlsi=wRyCDXKOL_5pNc7x -¿EXISTE LA LIBERTAD?: th-cam.com/video/pyV36__LUio/w-d-xo.htmlsi=Kg3X9Vxd9o8Aq0S3 -CONDUCTISMO VS CONTEXTUALISMO: th-cam.com/video/IPvSR0A2hc0/w-d-xo.htmlsi=P5F3fBmUB-KKjtSC -CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/3ESElzlUqhc/w-d-xo.htmlsi=Qy674kUFnJdabgln -CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/YEvpm-aEr9k/w-d-xo.htmlsi=FoYHHD0NKBoxpPpw -DEBATE SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: th-cam.com/video/RR1ulz_VCiE/w-d-xo.htmlsi=dNa88yE0aYE-YYEl -DEBATE DE PSICOLOGÍA SOBRE LA P4NDEM1A: th-cam.com/video/-vEXe0sHwfs/w-d-xo.htmlsi=4qkKQxdshiZFG61X -LANGUAGE AND VERBAL BEHAVIOR: th-cam.com/video/VhMPBL3O-ag/w-d-xo.htmlsi=uLz_Ge4DKOAxj0yS -
Una filosofía científicamente informada no mejora un sistema filosófico. Sustentar las afirmaciones filosóficas mediante los conocimientos más actualizados de la época es algo que se hace desde Aristóteles.
Que sea algo que siempre se haya hecho (cosa que yo mismo digo en el vídeo mencionando precisamente a Aristóteles...) no significa que no sea virtuoso (ni tampoco significa que se haya hecho en toda época con igual intensidad; hoy en día se hace menos de lo que se debería). Así que no hay incompatibilidad en lo que dices a riesgo de non sequitur.
@@oscarteixidoduran Tienes razón, hoy en día se hace con menos frecuencia de lo que se debería. Yo he visto muchos autores de filosofía de la mente (principalmente ellos deben tener información científica actual) que no están informados con los conocimientos actuales o en el peor de los casos omiten a conveniencia ciertas cosas que no encajen con sus posturas. Por ejemplo el dualismo actual, está especulando en el vacío y hasta quiere o pretende violar algunas leyes de la ciencia (conservación) y flotan en el vacío puro de las especulaciones. No dicen nada realmente, son vacíos en contenido (sus tesis). A menos que tu me digas lo contrario.
Me pareció interesantísima la posición de Oscar, su sistema de repente me hizo total sentido al introducir la idea del instrumentalismo. Me quedo con la siguiente duda: si se prioriza a la filosofía científica por ser la metodología con mayor potencia epistémica (e incluso reconocer a la teología como la ciencia por antonomasia de su época por la misma razón), ¿Por qué descartar con tanta facilidad algunas corrientes continentales que argumentan que puede existir una mayor potencia epistemica en, digamos, alguna forma de análisis del lenguaje? Si somos caritativos y estos filósofos continentales tienen razón, ¿No puede esto desembocar en una forma de hacer ciencia que haga ver a la de ahora como una "protociencia"? Pregunto desde la duda y el respeto, apreciaría mucho cuálquier opinión. Excelente conversación!
¡Buenas! Es una interesante pregunta la tuya, es de hecho la misma que plantea Feyerabend a Lakatos respecto a la ciencia y la pseudociencia pero en filosofía y respecto a la pseudofilosofía. A mí juicio, se responde también igual o similar, continuando de nuevo con este naturalismo. Aunque es sabido que Lakatos murió antes de responder a Feyerabend formalmente en aquel supuesto libro a pachas que iban a sacar juntos. Pero se puede inferir cuál podría haber sido su respuesta prescriptiva. Y es que podemos evaluar normativamente teorías en el momento mismo del conflicto sin esperar al futuro para evaluar en retrospectiva, justamente sopesando virtudes epistémicas como la ya aludida fecundidad teórica. Por otro lado, hay grados en la calidad de saberes en discusión, y no es lo mismo sopesar el estatus de rigor de la evo-psy que sopesar el estatus de rigor de la astrología hoy. Del mismo modo, lo que dices puede valer quizás para áreas limítrofes de la filosofía especulativa, pero buena parte de la filosofía no-rigurosa hoy ya puede evaluarse de tal modo y ser descartada como saber fiable sin mucho temor a que en el futuro regrese y con gran rigor (nop). Igual que en ciencias con las pseudociencias y pseudotecnologías. Igualmente me gustaría incidir en que no he descartado yo toda la filosofía continental de golpe en el vídeo ni tampoco creo que sea "fácil" hacerlo siempre en tal basto campo, cuidado. Pero sí que hay mucha morralla ahí dentro, metodológicamente hablando, y fácilmente detectable con unos estándares mínimos de rigor (claridad conceptual y expresiva, coherencia interna y externa, fecundidad teórica, etc). Gracias por tu cuestión :) PD: huelga decir que el instrumentalismo solo lo compro local y parcialmente, como digo en el vídeo, soy más realista que lo contrario jeje
Sigo a ambos pensadores desde hace tiempo y para mí era un debate muy esperado! Comentar que me ha sorprendido que coincidan en tantos puntos siendo la personalidad de Ernesto la de un poeta/esteta y la de Oscar la de un Kantiano en ética vuelto del revés (disculpen el término buenista xD) por el materialismo científico. Me ha gustado especialmente cuando Ernesto sacaba de su centro a Óscar saliéndose por la tangente con humor. Gracias ambos por vuestra labor :)
Excepto por las alusiones críticas a Lacan (quien nunca pretendió hacer filosofía) y el psicoanálisis (de explícita vocación científica), interesante plática filosófica...
que ridiculo tu comentario, se que lo dices como broma pero lo unico que estas haciendo es confirmar que ambos no valen para nada mas que pajas mentales academicas
Que el odio al psicoanálisis no nuble que Freud construyó, a partir de su práctica clínica (lo cual seguramente no encaja en ningún método pretendidamente científico), intuiciones que han sido útiles para estudiosos de otros campos.
Hola. A ver... su práctica clínica no solo no encaja, sino que va en contra de los métodos científicos (pretendida o no pretendidamente tales). El mismo Freud reconoce en una carta que sus interpretaciones introspectivas e intuiciones son más elevadas para comprender las afecciones de sus pacientes antes que cualquier recolección de datos y testeo de hipótesis. Por lo que con o sin odio al psicoanálisis, Freud no realizó una buena práctica clínica controlada y que evitara tanto sus propios sesgos como los de terceros. Sobre sus intuiciones útiles en otros estudiosos, justamente argumento en el vídeo por qué la gran mayoría de tales ejemplos son o falsos o bien tesis refutadas desde un marco científico o bien inspiraciones heurísticas que no cabe confundir con fecundidades genuinas. Un saludo.
22:30 Ernesto pone sobre la mesa lo que viene siendo el tema mas importante: la búsqueda de aquello que legitime mecanismos de exclusión académica. Es decir discursos políticos, antes que supuestamente ilustrados, refiriendo a que creen que la ciencia es emancipadora y todas estas cosas de que así debería ser porque es lo más ético y de más. El otro colega simplemente prefirió irse a una minucia y omitir lo que desde un inicio fue el fondo del supuesto debate: legitimar al conductismo como la última chingonería. Es que cual interés intelectual ilustrado? Si la intención siempre ha sido intentar demostrar su superioridad fáctica. Me gusta mucho el contenido del canal, pero cuando se meten a la filosofía se vuelven muy redundantes con ese discurso de fondo
Hola. No soy conductista ni he defendido el conductismo en el vídeo ni me trajeron para defender el conductismo. De hecho tanto en los dos cursos con enGrama como en mi libro, aparte de en mis redes sociales, estoy constantemente defendiendo que hay mucha más psicología científica fuera del conductismo, y a veces hasta mejor (y creo que también lo digo en este debate, y varias veces, pero bueno...). En otros vídeos que hay en este canal de enGrama también he expuesto esto una y otra vez. Me temo que todo eso del conductismo de fondo ha sido mero prejuicio de tu parte, de verdad. Saludos. PD: El "Otro colega" no, Óscar* es mi nombre ;)
Ok. Estoy justo viendo ya los últimos minutos del debate. Te aclaro que no es mi intención ofenderte. Tienes razón no eres de aquellos, como son los de el canal. Y eso no puedes negarlo. Quizá no sean tus objetivos, pero justo me apareció un video tuyo en colaboración con engrama, y el punto si bien no es hablar positivamente del conductismo, sí lo es hablar negativamente del psicoanálisis. También hay que admitir que Ernesto lo ha visto muy bien, pues también lo han invitado en otras ocasiones y las preguntas que hacen los encargados del programa son muy sugerentes, por lo que se vuelve muy evidente que el fin es excluir al psicoanálisis, entre otras cosas raras como las constelaciones y todo eso. Voy a ser muy honesto contigo ya que te tomaste la molestia de leerme: estoy de acuerdo contigo en prácticamente todo (como tu le repetiste a Ernesto mil veces), sin embargo hay un componente de tu discurso que tiene como consecuencia dichos mecanismos de exclusión que hablaba a en mi primer comentario. Ernesto te lo repite al final, y no se si ambos somos prejuiciosos, pero para mi ese siempre fue el tema aquello de que tu afán por la eficacia, la delimitación y todo lo que conlleva hablar de lo científicamente informado, a lo que lleva es a final de cuentas a hablar de la productividad a la que esto lleva. Cuando Ernesto te lo dice tu simplemente le dices que te ha psicoanálizado mal, pero así como tu le señalaste que puede caer en un dualismo sin darse cuenta, tu caes en aquello que habla Lyotard en la condición posmoderna, que es esto de que la ciencia supuestamente se justifica por una narrativa ilustarada (el conocimiento por sí mismo), cuando realmente se justifica por su superioridad fáctica productiva y por lo tanto por qué tan bien se adapta al capitalismo. Quizá sí estás al tanto de ello y no te interesa, lo cual me parece perfectamente legitimo, ya que como bien señalan, la práctica (no ciencia) psicológica está circunscrita a objetivos específico, y muchas veces le es indiferente su adecuación al capitalismo. Dicho esto, yo soy entusiasta de la psicología y la filosofía, y te diré que tuve mis epocas anti psicoanálisis por su calidad pseudocientifica y todo eso( también Ernesto). Lo que sucede es que confirme uno se adentra a estudiar psicoanálisis, puede encontrar propuestas muy valiosas (obviamente también paja) dentro de las que se encuentran las que hoy en día reivindican al psicoanálisis como ciencia racional y transmitible (Alfredo Eldenstein, Bruno Bonoris). Que además de que la propuesta es científica, me interesa el psicoanálisis porque es la única que intrinsecamente (hasta donde yo veo) no pretende generar tecnologías, ni ser productiva y por lo tanto mantenerse al capitalismo y otras normatividades sociales que derivan del mismo. Entiendo que puede generar lo contrario si vamos al caso por caso, pero al menos así se plantea desde la teoría, y en este caso te recomiendo el breve texto "qué es psicólogía?" De George Canguilhem". Yo llegué a ese tipo de propuestas y me imagino que al igual que mucha gente, Ernesto también está al tanto. Son este tipo de propuestas las que nos van haciendo abandonar la radicalidad y el prejuicio con el que se afirman cosas del psicoanálisis. Sin más, recomiendo consultarlas y recuerdo una entrevista en la que le preguntan al psicoanalista Alfredo Eldenstein sobre la logoterapia (Victor Frankl, existencial-humanismo) y él simplemente se limita a decir que no opina nada, ya que no los ha leido y por lo tanto no sabe. Falta algo de eso respecto del psicoanálisis, no me parece para nada tan alarmante como las prácticas con las que se le asemeja.
@@rodri2565 Sí, aunque un bagaje mínimo de ciencias y filo se requiere, pero nivel bachillerato tan solo. Al ser una introducción tampoco me extiendo pero explico un poco esto que decíamos con Ernesto de que a veces hay complementariedad entre cognitivismo y conductismo pero otras también choques parciales entre ambos, y en esos casos a veces el cognitivismo o el conductismo pueden salir vencedores en determinadas áreas de estudio. Puedes obtener el libro a través de la propia web de Psara Ediciones. Gracias a ti c:
@@lujanvillegasgerardo9381El psicoanálisis es una dogmática escolástica e incluso una mitología. Te lo firma Bunge, Romero, Jesús G. Maestro e incluso Gustavo Bueno. Esa «disciplina» ni siquiera es adecuada para analizar la literatura? Ha inspirado cuadros surrealistas bastante monos, eso sí.
Cada vez que escucho filosofía informada cientificamente me pregunto ¿Qué hay otra forma de hacer filosofía seria a día de hoy? Obviamente que hay que estar informado sobre las ciencias si no se quiere hacer filosofía abstracta (en el sentido peyorativo) y alejada del mundo
Pienso que tanto la ciencia como la filosofía son posibles por los instrumentos que se usa para examinar la realidad, los griegos hicieron uso de la escritura alfabética copiada de los fenicios que a la vez habían recibido la influencia de Ugarit, sin este instrumento sería imposible entender su avance a través del tiempo, en la actualidad el microscopio, el telescopio, la tomografía, la resonancia y todos los instrumentos que nos permiten explorar la realidad es lo que hace cambiar nuestra forma de pensar.
Me parece que le faltó presionar un poco más a Ernesto en aquello de las implicaciones de "creer" en la ciencia. Mencionó algo sobre esas cualidades prestadas de la divinidad geométrica pero lo dejó por la paz cuando Teixedo dijo que no era una asociación necesaria pues podemos entender la ciencia como algo imperfecto y humano, pero creo personalmente, que Teixedo no se da cuenta de las críticas que hace Bueno sobre esto a todos los cientificistas, asumir que hay mejores formas de aproximación a la "realidad" implica dotarle a esa realidad de pre existencia ontologica, implica creer pues en una verdad última, posiblemente unificada, implica por lo tanto creer en el desvelamiento de las leyes, de los principios primeros, lo cual si de por sí ya es casi metafisica, cuando estudiamos los valores el problema se multiplica, pues des-cubrir lo que es la justicia por ejemplo, implica su existencia y autonomía ontológica. Ya de plano platónico
Buenas, Yo es que creo que no implica nada de eso metafísico que dices sostener que tenemos conocimientos más potentes que otros y que uno de ellos es el motor científico (no hace falta hablar de una unidad fuerte, ni de una verdad sola, ni de una tendencia a una perfección ya dada, etc., todo eso se rebate desde posturas realistas críticas un poco sofisticadas, y desde hace décadas). De hecho me atrevería a decir que tal tesis la defendería el mismo Gustavo Bueno con mucho gusto, pues ni siquiera desde sus coordenadas eso se trata como un fundamentalismo científico (al menos, tal tesis individual que has mencionado). Por ende, en ausencia de objeciones buenas, me parece una tesis tan difícil de rechazar que es razonable que Castro dejara de apretar: hacerlo nos llevaría a esto mismo y a volver al mismo punto. ¡Un saludo!
@oscarteixidoduran Una pregunta entonces: más potente con respecto a qué? No eso implica que hay una aceleración de movimiento hacia UNA dirección? Es lo mismo si dices que es más "precisa", que es "mejor", que se "acerca más a la realidad". Esto último de hecho lo dijiste literalmente. Las posturas críticas modernas a las que haces referencia han de hacer metafísica en tanto hablen sobre el mundo en sentido universal (o la falta de mundo como Gabriel), algo que hoy en día no pretenden hacer las posturas instrumentalistas de la ciencia como la que defiende Ernesto, pues parece la única forma de alejarse de las reminiscencias de esas antiguas pretensiones esencialistas o que tienden al monismo, de allí lo que dije de Bueno. Con todo respeto creo que confundes la diferencia entre una proposición filósofica y una científica. El lenguaje es diferente, la terminología, el marco explicativo, incluso la intención. O dígame usted, que postura realista moderna FILOSOFICA habla sobre el mundo en términos físicos, químicos, biológicos o algebraicos?. La pregunta misma "qué es la mente?" Por ejemplo es metafísica y su respuesta no se da en términos científicos si ha de ser filosofica. Ya Sócrates explico la diferencia hace 2500 años, contestar porqué estoy viendo el video con una explicación fisiológica de la retina y la luz no es una respuesta válida para quien pregunta en la dimensión filosofica, ética, política, psicológica, etc. Gracias por su respuesta de cualquier modo :)
Y para quien diga que Teixedo no confunde proposiciones filosóficas con científicas sino que sólo pretende ayudar a las proposciones filosóficas a tener mejor sustento, les invitaría a leer Sócrates en el Ión, dónde se habla de la diferencia entre la técnica poética y la inspiración de las musas, el mensaje que hay de fondo no tiene nada que ver con la expresión neuronal en el cerebro cuando estamos "inspirados". O que decir de la noción de Ser en Heidegger? El propio nominalismo de Nietzsche ? De la angustia o la pena reflexiva en Kierkegaard? Debería el danés si naciera en esta época complementar sus reflexiones con información indexada sobre el condicionamiento operante para explicar el caso de María Beaumerchais o Margarita? Es que no tiene ningún sentido.
@@carlespavongarcia4976 Con respecto a sus alternativas, claro, nunca se habla de ser más potente o tender a un absoluto, como al sustrato mismo, por así decirlo. Eso me temo que confunde la posición a debatir, la tergiversa. Es una sunción metafísica gratuita sobre esta posición. Así que sí, claro que dije eso literalmente: el problema no está en mis palabras sino en lo que pareces sostener que implican lógicamente, cuando en verdad no se sigue... es un non sequitur. Por otro lado, no he rechazado jamás hacer metafísica, te digo solamente que me achacas unas ideas metafísicas carentes en esta idea epistemológica. Tampoco confundo la diferencia entre proposiciones científicas y filosóficas, pero, a menos que me hagas una petición de principio, aceptar una distinción radical es discutible, pues precisamente mi postura es que hay una continuidad y no una diferencia radical, más que en sus extremos (puedes saber que preguntarse sobre qué es un valor es claramente filosofía y preguntarse sobre la dinámica de un fluido es claramente ciencia, pero preguntarse sobre qué es la vida o el cosmos caen en problemas muy fronterizos; y no pasa nada, está bien que eso pase). Sobre que haya posturas realistas que hablen en lenguajes científicos aglutinados, nunca he sostenido tal cosa, por lo que no veo que deba defenderme de eso. Tampoco he dicho nada de lo que dices después sobre filo de la mente, hasta en mi libro defiendo lo que dices, que es filo y no ciencia. En definitiva, creo que hay muchos hombres de paja a mi postura. Tengo que admitir que, si se repite, deberé dejar de contestar, pues no me da tiempo y hay otros comentarios más fáciles de discutir, sin tener que aclarar constantemente mis ideas ya expresadas con tal de avanzar (no digo que se haga a propósito, pero es por funcionalidad mía y tiempo limitado). Un saludo.
@@carlespavongarcia4976 No entiendo qué tiene que ver nada de lo que dices en este comentario con nada de lo que yo he dicho en ningún lugar... sinceramente :/
Kant es el filósofo más importante de la modernidad, lo sigue siendo y, aunque estaba informado cientificamente en su época, estaba mucho menos informado que cualquier filósofo de hoy, que, a pesar de ello, no han hecho ninguna aportación a la filosofía de la talla de la que hizo Kant. Una filosofía cientificamente informada MEJOR, no tiene porque ser MEJOR filosofía que otra cientificamente PEOR informada.
El psicoanálisis es un tema que pertenece más al campo de la filosofía continental que al de la psicología, por eso que no basta con una preparación psicológica promedio para comprender el intrincado, laberíntico e infinito mundo del psicoanálisis. (◠‿◕)
Creo que le propuso la Doctrina del Castrismo 1:40:00😂 . Tres veces le negó castro un Judas de esa corriente mercantil , la cual todo quiere sacar plusvalía.... Gracias Por el encuentro
Es interesante que desde la postura de Oscar, ChatGPT sería muy valioso, y desde la de Ernesto, se destacaría más bien por lo ruin de su algoritmicidad.
Hmmmm de hecho, no. En ninguno de ambos casos: la IA todavía no puede formular hipótesis ni establecer fecundidades, por lo que no sería valiosa necesariamente desde mi prisma, y seguramente tenga que decir cosas valiosas en temas estéticos varios aun bajo algoritmos, por lo que podría ser valiosa desde la postura de Ernesto. Al final, es como muchas cosas, y la canción aquella de Jarabe de Palo: "depende".
@@oscarteixidoduranDe hecho es difícil axiomatizar enunciados con IA. Hay qué hacerlo una y otra vez, y con varias, para detectar errores que ellas mismas generan en sus alucinaciones.
Gracias por el diálogo. Solo como retroalimentación, me gustaría sugerir que Óscar cuide un poco más la claridad en su pronunciación y modulación al responder. Algunas partes, dichas muy rápidamente, pueden ser difíciles de entender para los oyentes. Es posible que esto ocurra porque asume que su interlocutor directo comprende las referencias, pero quizás no sea igual de claro para terceros que están menos familiarizados con el tema.
Es que el azar, es el factor que le roe el culo a la ciencia, es lo que hace que nunca haya podido enterrar a la magia. Si la ciencia no reconoce en el azar algo ajeno a la voluntad del sujeto, toda su praxis pierde sentido. Pero por ejemplo, lo que da todo el sentido al i ching, o al tarot, o a el ifa, es que el azar no esta cercenado del sujeto.
El psicoanálisis trata lo psíquico en su verdad, como subjetivo. Llevar el método científico a la psicología es deformar por completo el estatus ontológico de lo psicológico o mental
Voy por la parte dela inspiracion y me cuerda al caso de Jack Parsons, una figura para mi gusto atractiva y polemica, q desde los rituales de Crowley planteaba ciencia y en un momento de posible trance le vino la idea de de un combustible para impulsar cohetes La parte de serendipia es importante pero creo q la inspiracion y los catalizadores o detonadores destos, son meras escusas de pensamiento lateral o creativo. pd: "No hay libro tan malo que no tenga algo bueno" o " incluso un reloj estropeado acierta 2 veces al dia". edit:: me quiere sonar que a Jack Parsons se le ocurrio embreando su tejado.
Ventilar a Lacan como un autor "risible", "que te quiere vender la moto" y que es un supuesto "pensador", que es un "charlatan", es un tanto atrevido la verdad. El basto campo del psicoanálisis que tanto ha aportado a la psicología en general y a la filosofía, no se le puede abordar críticamente con tan poca seriedad como se suele hacer en este canal. La charla con Alfredo Eidelsztein, felicito al canal por otro lado que se haya atrevido a traer a alguien con tanta solidez teórica, es un ejemplo de que no se le puede tachar de pseudociencia o esoterísmo y quedarse tan tranquilo. El intento de formalización lacaniana puede ser ciertamente criticable, un intento de formalizar una dimensión que la psicología es incapaz de abordar, pero en absoluto se puede reducir a Lacan a este intento. Es un autor, guste más o menos, de una gran importancia y que requiere mucha dedicación para abordar, y sobre todo, mucho conocimiento de Freud, cosa que normalmente ninguno de los que suelen aventurarse a criticarlo, tienen la menor idea, salvo las tres o cuatro ideas vulgarizadas y simplificadas que les enseñan gente que no sabe de lo que habla. Que hay mucha morralla en el psicoanálisis, por supuesto, es un campo enorme y con muchas tendencias. Tanta morralla como en la psicología. Generalicemos menos y planteemos críticas con más rigor.
No es para nada atrevido. La comedia no es mala. Sirve para sobrellevar la vida. No por nada la mayor obra de la literatura española es una comedia y no una tragedia. Quiero una novela de un hidalgo que de tanto leer libros de psicoanálisis venga a tratar de psicoanalizar a los cientificistas, desfacer agravios y entuertos. Finalmente recupera la cordura a favor de la filosofía científica. O de cualquier filosofía materialista, llámese materialismo filosófico o emergentista. ¡Qué más da! Lo conveniente es que abandone topologías inverosímiles.
Ciertamente: Se requiere mucho conocimiento de Freud para despachar con una calumnia o un chiste la obra y la pasión investigativa de Lacan durante décadas... Lástima que murió el parisino porque de estar vivo habría puesto en su lugar con altura y no sin ironía a tanta ignorancia docta...
Esta clase de comentarios parecen ser muy sesudos pero en el fondo se reducen siempre a un "todo es muy complejo ergo no se rebate nada en [inserte contenido de turno]", revelando que realmente se trata de una maniobra algorítmica consistente en repetir en toda circunstancia que es imposible rebatir a un autor de cabecera porque siempre se exigirá una supuesta virtud previa, inalcanzable por definición, para admitir objeciones (esto es: el ad hominem de toda la vida, de tipo "no le has leído suficiente/tanto como yo"). Por otro lado, hay que aceptar el hecho impepinable que no por escribir muchísimo (que tampoco es exactamente el caso de Lacan) uno tiene una obra necesariamente más compleja y difícil de rebatir. Y el caso de Lacan cae en esto. Se habla hasta de un "intento de formalización"... es que no es ése el punto, se pierde ya al decir tal expresión. ¿Qué intento de "formalización"? Es un mero embuste, insalvable caritativamente si quiera, y algo a criticar como lo que siempre se ha denunciado correctamente: una impostura intelectual. Y decir que "solo era un juego lingüístico-performativo" no evita que sea una excusa de mal pagador (que siguió reiterando toda su vida, y que no es corregible porque de raíz es un proyecto fallido e innecesario). No hay mucha morralla en el psicoanálisis, como no hay buenos y malos homeópatas o una astrología inútil y una astrología certera: todo el psicoanálisis relevante es morralla (y no hace falta leer a cada psicoanalista para concluir eso, basta con criticar su núcleo central y ver cada autor que se enmarca dentro de tal núcleo), y las bondades locales y marginales que tiene son circunstanciales y recuperables en contextos científicos. No tiene más, es el consenso actual científico y epistemológico por convergencia aplastante de datos y argumentos, y tal es así que Castro y yo, viniendo de tradiciones distintas, hemos convergido en el mismo punto. Seguir tercamente defendiendo que hay un psicoanálisis bueno y hasta "científico" (válgame...) es seguir querer evitando la muerte anunciada. PD: Y no, ni Eidelsztein ni Fonagy ni Kandel evitan nada de esto, lo siento.
El rótulo 'Filosofía Científica' indica un estilo o método o tono, pero no un objeto de estudio: no tiene por qué ser sobre las Ciencias, sino que su modo de operar sobre cualquier fenómeno a través de ciertas ideas es de carácter científico (delimitando, hipótesis, comprobación en este caso con argumentaciones rigurosas y eficaces y términos precisos, con claridad expositiva, y así lograr una fecundidad teórica), y como es Pensamiento Filosófico pues con una actitud crítica [que un servidor propone que sea dialógica]).
Creo que cuando Oscar invita a Ernesto a unirse a su "causa", surge más bien un debate político. Aunque también filosófico pero enfocado al que es "hacer" o "eficiente": Ernesto "fumándose porros fuera" también sería "hacer" y "eficiente" a mí parecer.
Hola, Bueno, a ver, a veces creo que usamos "político" indebidamente: no todo tema prescriptivo es ya, por ser algo normativo, algo político. Pero es que, digo más: una vez aceptada la base común de que la filosofía en general puede ser vista como una disciplina y que recaba conocimiento (aún de muy diversos tipos y grados), la consecuencia de que cabe informarla científicamente (lo contrario no sería eficiente para con ése fin, y no otro) antes que no hacerlo es algo que ni tan solo es ya evaluativo, sino tema ya de coherencia y consecuencia. Ahora, eso sí, que esto ya se realice congruentemente en la práctica misma es otro cantar en el cuál la filosofía de suyo poco puede hacer jejej Esperemos que Ernesto lo consiga, yo "tengo fe" 😂 Un saludo :)
@@oscarteixidoduran Hola Óscar gracias por contestar! Mi comentario va un poco dirigido a lo que dices en el minuto 44:00 "todos podemos salir ganando si se implanta más institucionalmente la Filosofofía científica" (esta idea me ha dado la sensación de verla repetida en la charla, quizá me equivoque o la haya malinterpretado). Los conceptos de "implantar" e "institución" me han llevado a pensar en el debate político, ya que, que esto ocurra, a mi juicio, solo es posible a través de la política, que es lo que rige nuestras normas, condiciona nuestra manera de entender el mundo, nuestra educación etc. Una idea recurrente que he visto en varios videos de Ernesto es que él intenta verlo más como un observador desde fuera e intentar entender unas bases sin tomar parte en "implantar" nada y me da la sensación de que es lo que intenta decir aquí también con lo de "fumarse unos porros desde fuera". Quizá te haya malinterpretado, simplemente me cuesta entender el término "implantar" de otra manera que no sea política (de forma realista), de hecho si no me equivoco creo que Ernesto hace mención a esto más adelante de alguna manera (diciendo que por eso no conseguís becas o algo así, disculpa si no es así exactamente). Un saludo y muchas gracias por contestar! Genial charla como siempre! :D
@@Franimatorart Hey! Nada, un placer. A ver, yo hablaba en términos muy generales, tampoco conozco vías exactas de implantación política, aunque seguro que las hay (morales e inmorales, además jajaja). Yo solamente me conformaba con prescribir su implantación académica o institucional como algo potencialmente virtuoso, pero en un plano puramente abstracto (que no menos acertado, a mi juicio). Ernesto sí se mete de lleno en lo político, aunque también su comentario me parece más una broma socarrona antes que una tesis opuesta esgrimida con seriedad. En cualquier caso, es por precisamente la posición prescriptiva de mi marco y la posición pasiva de Ernesto que defiendo que él también decida "mojarse" y demarcar filo seria de no-seria. De hecho lo logro en el mismo debate: clasifica a Lacan como, efectivamente, pseudofilósofo. Eso sería básicamente, pero entiendo la confusión. Gracias y un saludo :)
@oscarteixidoduran sí sí por supuesto, de hecho bastante información (y compleja) habéis tocado ya en tan "poco tiempo" jaja pero entiendo lo que dices y esta última explicación lo aclara más, muy beneficiosa y para seguir reflexionando, muchas gracias por contestar de nuevo Óscar! Seguid así! 😄
Muchas gracias por valorarlo ❤ Te dejamos por aquí otros vídeos con Óscar y/o Ernesto. Quizá te interesen 😊 -FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 .-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8 -REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
I.- PRIMERA PARTE COMENTARIO: Gracias por la charla, ha sido enriquecedora y placentera. Por comentar sólo algunos puntos: 1.- La discusión sobre el dualismo, el problema fuerte de la consciencia y lo de "know-how" y "know-what" no me ha quedado del todo clara, quizás por la terminología usada. -Asumiendo la teoría de la identidad neural/mental de Óscar, cuando él habla de habilidad, se refiere a que las vivencias (o sensaciones, o contemplaciones, o experiencias fenomenológicas) son un proceso material que tiene lugar en él organismo concreto que produce estos cambios de vivencias (no somos un disco rallado, por suerte). Estas vivencias no son distintas ni algo separado a los procesos, son esos mismos procesos y sus propiedades particulares. Es cierto, como preguntaba el moderador (por cierto, grandes preguntas las suyas, muestra lucidez y mente afilada), que son propiedades "especiales", pues nosotros "somos" esas putas propiedades y no nos identificamos con un cuerpo sin consciencia o con el mismo durmiendo; sin embargo, esas propiedades no son distintas, en un sentido ontológico profundo, a otras propiedades, cómo la conductividad de ciertos materiales o el formarse espuma en las olas del mar. Por tanto, no hay problema fuerte, esa es la tesis, entiendo, de Óscar. Asumir el "know-how" me parece que implica una negación de los "qualias", es decir, negar la existencia sustancial de los contenidos mentales y de los conceptos. No existen tales cosas de forma sustantiva, sólo existen "en acto" cuando experimentamos una sensación, son una actividad, no una cosa. A eso se refiere, creo, con la noción de ficción, a que esos contenidos que transcurren por una corriente de consciencia (diría el bueno de James, otro que se extralimita al aplicar el pragmatismo moral a cuestiones ontológicas) no existen cómo tales, y que el pensarlos existentes, el asumir que tienen entidad (¡ay!, al fin se entenderá que el Buddha era materialista), es otro proceso determinista más que sucede y que fluye, tampoco teniendo él entidad. Por lo tanto, y aquí ya hablo yo, hay que entender las vivencias cómo algo generado y generador, como algo funcional que dirían los conductistas, como algo que sucede y afecta posteriores sucesos. Sin embargo, a pesar de la pulcra y atinada clarificación de Óscar sobre esa inexistente dualidad, creo que podemos tratar de elaborar un modo de entender esos contenidos como existentes en sí, como dotándoles de autonomía, por el mero hecho que resulta muy difícil comprenderlos sin esa distancia sujeto-objeto, podríamos decir. La división que hace George Santayana en "Los reinos del Ser" va en esa línia, llamando a esas ficciones o contenidos mentales, "esencias", y estudiándolas tal y como aparecen en la experiencia, sin considerar ni por un momento su existencia material. Tales esencias, "en sí mismas", dándoles la independencia inexistente mencionada, son immutables, auto-contenidas y absolutas (por eso la inmersión profunda y presente en una experiencia es tan potente), y son potencialmente infinitas, pues son el "reverso" de los procesos materiales orgánicos y ambientales que llevan, tras de sí, una estirpe siempre singular, por biografía, por aprendizaje, por cultura y por concatenación de interacciones. También podemos asumir la noción de experimentador, de espectador o de "espíritu" (que usa el mismo George) para referirnos al ser conscientes, a ser contempladores de esas esencias que transcurren ante nosotros con independencia y que tenemos la "fortuna o la desgracia" de poder contemplar. Ahora bien, esa "fortuna o esa desgracia" son otras esencias, y cómo hemos dicho que tales esencias son la conjunción de procesos materiales internos y externos, se deduce que se pueden estudiar y controlar. Exceptuando una serie de vivencias "exógenas", cuyos procesos más determinantes (siempre me fue útil el concepto de "porcentajes de causalidad") son los ambientales actuando (causa eficiente interconectando con causa material) en nuestra constitución orgánica (carencia nutrientes, temperaturas, golpes, inseguridad física...); me parece que la mayoría de vivencias son más "endógenas", siendo más determinante el proceso interno y actuando este sobre los externos. Eso significa que la dicha es bastante posible dada la satisfacción de esos requerimientos "externos" (e incluso sin ellos, como muestran personas con un dominio profundo de su atención), pues las vivencias son una habilidad, una capacidad de estos animalitos dejados de la mano de Dios. En otras palabras: podemos tratar lo fenomenológico como si fuera susceptible de control para experimentar esas buenas vivencias. No existe un acceso similar que garantice tal control y comprensión de su generación (pese a no tener mecanismo explicativo, existe mecanismo operatorio) estudiando esos procesos materiales "desde fuera". Podemos adquirir comprensión y modificar las vivencias modificando algunos de los procesos que ellas mismas son (p.ej. respirando, tomando drogas o centrando la atención en un punto), pero si estudiamos "desde fuera" tales procesos no estamos estudiando nuestras vivencias concretas y su génesis, sino la realidad misma, dando autonomía, o convirtiendo en ficciones, a ciertas vivencias (que no son las que nos interesa estudiar, sino otras). Por eso, el estudio "desde dentro" de nuestras vivencias me parece que tiene más potencial para ayudarnos a entender cómo funciona nuestro "mundo" fenomenológico. No creo que la brecha que menciono se cierre pese a los avances científicos.
II.- SEGUNDA PARTE: 2.- Al respecto de la fecundidad e inspiración, creo ha quedado claro el punto de Óscar. Sin embargo, a él le he oído decir en ocasiones que la filosofía ha de ser fecunda, en el sentido de inspirar o tener un contenido que ayude en otras areas, tanto epistémicas como prácticas. Creo más bien que es cuestión gradual, en dónde existen ciertos casos de esa implicación lógica, muchos de fecundidad por exponer unas nociones que tienen implícitos ciertos fundamentos o son aplicables a otros ámbitos, y casos más de inspiración. El existencialismo, por ejemplo, puede ser fecundo para muchos personas si se compra su concepción; lo mismo el pesimismo de Mainlander, cuya afectación práctica es brutal si se compra su teoría y se aplica. A su vez, la teoría filosófica de las ficciones creo que implica, o a mi me inspira, el concebir las vivencias como perfectamente mutables y susceptibles de cierto control si se sabe cómo y según persona, por supuesto. No suele ser el caso, me parece, de una implicación lógica, ni de una inspiración genial; más bien, tan sólo, la aplicación de una concepción de cierto aspecto de la realidad de una teoría, sistema, proposición (etc) a otro ámbito o en la vida práctica, y ver cómo nos permite entender mejor otra cosa o actuar de forma más eficiente (siempre según finalidad: fumar no es irracional si se persigue el placer de fumar ). 3.- Creo que el punto mayor de desacuerdo es el prescriptivo, y es un ejemplo de un tipo de problema ético fundamental, a saber: ¿hay que perseguir el fin, el ideal, al ser potencialmente realizable? ¿o, por el contrario, no hay que perseguirlo si tal ideal, pese a ser deseable, puede tener efectes negativos por su llegar a existir en el futuro? Me parece que Óscar defiende la filosofía científica a las mil maravillas (no le veo refutación salvo la preferencia subjetiva) y aboga por su generalización, mientras que Ernesto teme que, pese a las bondades de tal modo de hacer filosofía, desemboque en cierto sectarismo y perversión por las dinámicas institucionales y grupales propias de ese animal político. Es cierto que las virtudes de la filosofía científica y los posibles efectos de una generalización son disociables, pero en cuanto se prescribe su generalización y en cuanto se critica la misma, creo que el meollo está en el aspecto sociológico a futuro y no sólo en el interno a uno de esos modos, que diría Ferrater, de hacer filosofía. Ernesto no crítica la filosofía científica como "producto cultural o teórico", sólo dice de forma materialista que las ficciones no existen, y que ese producto existe en el obrar social, por lo cuál tiene ciertas suspicacias de cara a futuro; no por el producto, repito, sino por los efectos de tal actividad social. Por cierto, en cuanto al estilo de expresión, por mucho amor al conocimiento (que es otra forma de decir que nos lo pasamos bien aprendiendo, en el ámbito individual, cual esteta diletante; y el conocer es placentero con independencia del tópico), hay estilos de expresión que proporcionan más placer que otros (según las filias de cada cual) y justifican, para mí diletantismo, mayor vaguedad. Y coincido en que se puede ser claro de muchas maneras, y que el camino del medio sigue siendo una buena prescripción que no caduca por más que pasen los milenios. 4.- Creo que Óscar está para cosas mayores. Está bien defender este modo de hacer filosofía, pero lo verdaderamente enriquecedor es ejercitarla, y él demuestra eso muy bien al tratar aspectos ontológicos como el mencionado en el primer punto. Ha habido un momento en la charla en que Ernesto parecía querer entrar a debatir temas éticos, planteando si el infanticidio era correcto al posibilitar la subsistencia del grupo (ejemplo análogo al suyo); o (ahora ejemplos míos) hasta que punto un grupo/individuo ha de mirar por sus intereses y tratar de realizarlos; o hasta que punto la cohesión social es más importante (un sociovalor que posibilita y antecede ontológica y temporalmente a los biovalores) que el bien individual o la tolerancia. Yo diría que ya has difundido mucho, y muy bien, este modo de filosofar; pero apetece verte abordar problemas filosóficos como el mencionado. Es cómo ver a un futbolista con llegada y gol encorsetado por la táctica de su entrenador, y me temo que Teixidó puede pelear el Pichichi de los filósofos. Saludos,
Hola Calda, gracias por tus extensos a la par que nutritivos, constructivos y críticos comentarios. Tengo muchas cosas que decir, pero me apremia el tiempo y debo responder a otras personas, solo decir que serían matices en general, y que creo que has entendido bastante mis ideas, al menos en lo que respecta a los temas tratados en el vídeo, quizás no respecto a mi opinión en temas que se trataron algo más colateralmente. Precisamente solo quiero responder a lo último que dices: me parece que tienes toda la razón y hay que, no solo difundir la filosofía informada, sino también y sobre todo ejercerla. Pero es que te niego la verdad de tu premisa empírica mayor: me temo que pareces no conocer mi obra académica publicada hasta el momento, que siempre he ejercido desde este mismo marco general de trabajo informado. Resulta que realmente llevo ya unos 5 años redactando y publicando artículos en revistas filosóficas de investigación. Te paso una lista de papers míos publicados en fuentes indexadas, libro aparte (donde no solo recojo las ideas de terceros, también ejerzo mi juicio y aporto algunas ideas nuevas en epistemología y filosofía de la mente): - Teixidó, O. (2019). ‘Sobre la axiología de Gustavo E. Romero y M. Bunge’, NiV Colecciones. Nullius in Verba Editorial. pp. 47-55. - Teixidó, O. (2021). ‘Necesidades, Valores y Normas desde una Filosofía Científica’, Universidad Verdad: Revista Científica de Ciencias Sociales, 78. pp. 121-135. - Teixidó, O. (2023a). ‘La ética de la automatización en vehículos y enfoques alternos para problemas morales actuales.’ Revista de Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, 57(1), pp. 154-180. - Teixidó, O. (2023b). ‘Modelos y teorías en las ciencias’, S.T.O.A. Revista del Instituto de Filosofía 14(27), pp. 91-109. - Ordóñez, R. y Teixidó, O. (2023c). ‘Derechos, deberes, justicia y simetría moral desde la filosofía científica, Universitas Revista de Filosofía, Derecho y Política, 42, pp. 109-140. - Teixidó, O. y Primero, G. (2023d). ‘Negar una ética de fundamentos, ¿implica sostener una ética arbitraria?’, Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 23, pp. 17-43. - Teixidó, O. (2024a). ‘Pseudociencias y pseudotecnologías en el mundo agroalimentario actual’, Phytoma, 356: pp. 45-49. Quito enlaces doi para evitar que TH-cam me chape el comentario, que a veces me ha pasado. Como puedes ver, son unos cuantos artículos para mi edad y estar haciendo a la par carrera científica. Algunas son hasta Q1 (en España, claro, cosa que pronto va a cambiar jeje). Curiosamente, bastantes son de axiología y ética, para más inri, y no tanto de metafilo o de filosofía de la ciencia. También este diciembre sale un artículo nuevo, que toca bastantes de los temas expuestos también en este vídeo: - Teixidó, O & Carcacía, I (2024b). 'La Filosofía Sintética: ¿Qué es y por qué todo filósofo en investigación debería adoptarla?' Logos (nº y pp pendientes de especificar). Ten en cuenta que a la vez ando doctorándome en mejora genética vegetal por lo que este último año, entre eso y el libro, mi producción académica ha disminuido un poco. Pero se mantiene y va a seguirse haciendo, efectivamente. Creo humildemente que no se me puede pedir más jajaja ¡Un saludo!
@@oscarteixidoduran Cierto, pequé de ignorancia de tu obra, a la par que quería incentivar la charla con otros usuarios. Me guie por lo audiovisual sin conocer lo escrito; y lo escrito suele ser dónde está el detalle, la extensión y lo mejor de toda obra. Ayer leí un par de artículos Carcacía al mencionarlo tú, y en ellos sí vi un tratamiento directo y cojonudo de ciertos problemas filosóficos. Me encantó el de la "Ética local" y el de "Spinoza, Platón y un suicida entran en un bar". Leeré los tuyos también para no hablar más sin saber, pero sí los tuyos son similares a los suyos, me retracto ya de antemano. Y más que exigencia, mi comentario pretendía ser incitación o motivación. ¡Mejoras la producción alimentaria! Ningún bien mayor, y aquí soy utilitario a más no poder, puede pedirse. Saludos,
Gracias por el debate. Yo también provengo del área de la psicología y como saben, los psicólogos son enemigos naturales de otros psicólogos, eso hace que tenga acuerdos como desacuerdos con parte de este canal. Aún así se agradece este espacio. Debo decir que tengo más afinidades con Castro que con Teixidó, me parece que la idea de exigir a la filosofía estar acorde con la ciencia de una época puede ser contraproducente. Efectivamente, son disciplinas que se retroalimentan, pero pasar a exigir ciertos criterios procedimentales me parece poco acertado. Los filósofos atomistas realmente no estaban acorde con los conocimientos proto-científicos de su época, y si los recordamos es porque se adelantaron en parte a nociones modernas sobre los átomos, pero si se hubiese aplicado el criterio de Teixidó en la época clásica, esas filosofías serian descartadas por psudo-cientificas. Hay varios ejemplos en que la filosofía ha logrado mirar a veces más allá de los conocimiento de una época, precisamente por su flexibilidad hacia apegarse a lo concreto, que es el criterio de la ciencia. Y es que Teixidó asume que el conocimiento científico o la práctica científica le añade un valor de por sí a la filosofía y que es discutible, sobretodo precisamente en su recomendación a Castro de que la filosofía de la estética sería mejor si se amparase en la ciencia. Ranciére tiene un texto donde revisa los aportes de una filosofa (que por desgracia no recuerdo su nombre) que se basa en la evidencia para pensar la estética y concluye que no agrega ningún conocimiento nuevo a la disciplina que no haya dicho 200 años antes Kant. Y eso puede pasar. ¿Cuál es el sentido de hacer una filosofía basada en la evidencia si no genera planteamientos filosóficos nuevo? Si es solo para decir que "esta basado en la evidencia" responde más a un criterio de legalidad que de valor epistemológicos (en términos de conocimientos nuevos). Personalmente cuando hacía mi máster llego un académico a exponer sus estudios sobre la experimentación con metáforas (algo que me parece novedoso metodologicamente) pero que fue criticado porque sus conclusiones no añadieron nada que no hayan dicho antes los estudiosos de la poesía. Entonces, si me preguntan a mi, sí, la psicología debe basarse en la evidencia y en la ciencia, pero la filosofía no.
¡Buenas! Respondo: sí, bueno, si lo raro es que alguien tenga prejuicio favorable a mí antes que a Castro jajaja amén de que lógicamente no soy tan conocido como él ni llevo tantos años en internet activamente como él. Sin embargo, me parece que no se corresponde tal hecho con la certeza de una filosofía ecléctica. Parece que tú mayor objeción es que aceptar una filosofía científica implica amputar filosofía fecunda como el atomismo helénico. Sin embargo, esto está respondido en el mismo debate: protociencia y también protofilosofía "esiten". Y en filosofía científica nadie rechaza en retrospectiva la protofilo fecunda de cada época, aunque ya en su época tuviera quizás alternativas superiores epistémicamente en ése mismo momento. Es simplemente falso sostener que el atomismo se viera como pseudofilosofía desde nuestro marco. Pero es que, además, caben 2 respuestas a tu objeción: 1. Por un lado, se puede sostener que el atomismo helénico no guarda realmente (y como es conocido) continuidad científica con el atomismo científico moderno, pues no solo las ideas y pruebas que llevaron a ambos son muy distintas sino que la propia concepción del átomo moderno apenas tiene 2 similitudes con el atomismo helénico (ni siquiera la definición de átomo se cumple a tenor de que este de puede fisionar y obtener neutrones+protones, y estos a su vez y obtener quarks). La relación histórica entre ambas ideas es de inspiración (el famoso poema de Lucrecio) y no de fecundidad teórica, por lo que epistémicamente no es lo que debamos valorar aunque históricamente eso haya sido bueno (desarrollo esto más todo seguido). 2. Además, también se puede negar simplemente la mayor: en retrospectiva el aristotelismo era tan poco basado en la evidencia o en evidencia rudimentaria como también el atomismo helénico. Por ende, aunque históricamente se intentaran demarcar ambos, realmente estaban a la par aproximadamente, a tenor de los estándares de fuerza empírica actuales (y este juicio es retrospectivo pero no presentista, porque se puede considerar que este error de evaluación teórica era normal en una época protocientífica y no reprocharlo metodológicamente, pero sí conocer la verdad de tal juicio). En definitiva, no hay problema histórico alguno con la filosofía informada, que, como decía, no es más que un caso de naturalismo filosófico como el que lleva haciéndose toda la vida, solo que ahora y con la ciencia moderna. También insisto en que ninguna de estas ideas y criterios es invención ni propuesta mía, de veras. Por otro lado, nuevamente, pareces compartir la idea, que yo considero mito injustificado, de ver la filosofía más como un género literario ante todo, y que, por ende, si no se logra inspirar e influir socialmente lo suficiente aportando alguna originalidad, entonces X sistema u obra filosófica pareces evaluarlo como con menor calidad. Sin embargo, como digo y reitero, esto es erróneo y merece la pena diferenciar entre inspiración y fecundidad teórica: es la segunda la que debe ser mirada a la hora de evaluar calidad metodológica (ajeno a si implica originalidad o no), y es este un criterio transversal a toda disciplina. Y lo que nos debe interesar epistémicamente es eso y no otra cosa (aunque también suele conllevar precisamente el adelanto teórico de hechos nuevos, sí). Esto no implica menoscabar la inspiración, pero su rol no es tan epistémico como estético e histórico: su interés reside ahí y no en otro lugar. A diferencia de la fecundidad teórica, que le sucede más al revés. Repites varias veces la idea de que "la ciencia no agrega nada que no haya sido visto antes por otros filósofos". Pero esto es un error epistemológico bastante grave: mezclar verdad final con procedimiento y pensar que solo cuenta la meta y no cómo se ha sabido que realmente eso era lo correcto y no otra cosa. Es similar a que un adivino ambiental (sí, existen...) coincida con un meteorólogo en una lluvia, solo que el adivino lo predijo 5 meses antes. ¿La ciencia no aportaría nada a la meteorología entonces? Cuidado, que veo venir a alguno: no estoy comparando a Kant con ser adivino, solo doy un ejemplo de por qué es erróneo tal argumento. Lo que importa es el procedimiento, incluso más que la conclusión final, pues será el procedimiento lo que será reiterable, analizable y corregible, no una idea conclusiva en abstracto. Esto no significa que la filosofía no pueda ir más allá del pensamiento de su época, pero, igual que la ciencia va más allá de sí misma partiendo parcialmente de sí misma, la filosofía debe hacer esto análogamente. Es lo único que se dice. Para acabar, se me hace bastante difícil saber exactamente qué queréis decir cuando afirmáis que basarse en la ciencia no aporta nada a la filosofía. ¿De verdad creéis que una filosofía, por ejemplo, sobre ética, totalmente ajena a la sociología y antropología de su tiempo, no gana nada considerando los hechos que estas disciplinas pueden recabar para localizar y asentar normas, prácticas, saber cómo implantar ciertas reglas o cómo modificarlas en determinados escenarios? ¿De verdad creéis que una filosofía del tiempo totalmente ajena a la relatividad general no gana nada poniéndola en conexión con aquella? Y lo mismo sucede con la estética, que gana mucho metiéndole neurociencia, psicología (precisamente...), historia, antropología y culturología. Pero si eso, lo que anteriormente he preguntado, es lo que afirmáis... entonces defendéis una filosofía como especulación que poco se diferencia de la ciencia ficción dura o la fantasía coherente, esto es, efectivamente, un género literario (y la filosofía es mucho más que eso). Saludos.
@@oscarteixidoduran Gracias por darte el tiempo de responder, no esperaba que el mismisimo Teixidó me replicara. Efectivamente hay cosas que se aclaran en el debate, ocurre que cuando comenté esto solo llevaba la mitad (y dura casi tres horas, así que tuve que verlo por partes, aun así estaba enganchadísimo). No creo poder responder a todo lo que mencionas, pero puedo aclarar algunos puntos. Efectivamente cuando puse el ejemplo del atomismo pensé que alguien podría replicar lo que mencionas, vale decir, que el atomismo moderno no tiene continuidad con el griego. Lo cual es factible, a lo mucho podríamos decir, a riesgo de ser históricamente incorrectos, que ha servido de inspiración. Y es que, como se aprecia en el debate, hay ideas que se toman pero que sufren una transformación tan radical que realmente las consecuencias de esas ideas reconstruidas no tienen paralelo con las originales, como en el ejemplo discutido en el debate sobre Freud y la antropología (lo que le quitaría merito a Freud, por ejemplo). Mi duda sería que ¿acaso no es eso recurrente, no solo en filosofía, sino también en ciencia (estoy pensado particularmente en el cambio conceptual que ve Kuhn en la relatividad de Einstein sobre los conceptos de la mecánica clásica)? Y es que si asumimos los criterios que propones probablemente nos toparíamos con muy pocos casos donde se cumple la continuidad en donde las consecuencias de un sistemas de conocimiento es fructífero en otros campos, disciplinas y/o visiones sin transformación de sus conceptos (algo que de hecho también comentó Castro). Sé que me desvió un poco, pero para volver al tema, yo no entiendo la filosofía como un género literario, sino que, creo que comparto el mismo criterio tuyo, de evaluarla en función de su aporte al conocimiento. Lo que pongo en duda, sin embargo, y que lo identificas correctamente, es que las exigencias sobre que la filosofía debe estar científicamente informada traerá consigo un mejoramiento de ésta o de sus ideas. Creo que eso es una suposición. Y por cierto, no estoy negando el valor que puede tener la ciencia hacia la filosofía, como creo que entendiste, (cuando digo que ésta "no aporta nada" me estoy refiriendo solamente a los ejemplos esgrimidos, para sostener que efectivamente puede ser una posibilidad, es tan probable que agregue algo como también que no aporte ninguna conocimiento nuevo a lo ya estipulado por la filosofía de un determinado tema.... yo no lo sé, no estoy tan seguro...y esa es mi diferencia, porque tú efectivamente tienes la certeza de que hará una mejor filosofía). Y es que, como también planteas, estas evaluaciones las hacemos a posteriori, entonces es por ello que no estoy tan seguro que estas exigencias ¡previas! que estamos haciendo a la filosofía (vale decir de que debe estar científicamente informada) tengan los resultados que esperas, y por el contrario, tengan el efecto opuesto...puede que me equivoque, pero también puede que tú te equivoques, ese es el punto. Por ello me inclino a dejar que la filosofía use sus propios métodos y que tome aspectos de la ciencia, el arte, etc y que después evaluemos que tan fructífera o correctos fueron sus planteamientos, sean dados por inspiración o no. Lo que me lleva a otro punto, aprovechando que tengo tu atención jaja. A mi tampoco me quedó tan clara la distinción que haces entre la inspiración y la fecundidad teórica. Es extraño, porque estoy de acuerdo con los criterios que propones, sobre todo aquello que dijiste de deducir las consecuencias lógicas y contrastar con evidencias, etc. Pero en el ejemplo que diste, efectivamente es muy curioso, y me pareció incluso un poco tramposo, porque no partiste desde la filosofía para dar cuenta de la fecundidad teórica sino desde la ciencia, la concepción del tiempo de la relatividad general (si no lo entendí mal) y luego lo asociaste con la filosofía de la duración de Bergson, mostrando su congruencia (algo que por cierto es bien interesante). Pero no es que la ideas de Bergson tengan esa fecundidad teórica de por sí, surgiendo del propios planteamientos, sino que parece más una curiosidad que haya existido esa congruencia y que además se dió en forma paralela (lo que implica que al final da igual si Bergson un otro deducía el tiempo como una dimensión espacial, porque al final la ciencia ya lo sostuvo) (sin mencionar además lo que recalcó Castro sobre que Bergson parecía ser el menos informado científicamente, aunque eso se puede discutir). Entonces el criterio de fecundidad teórica no está aplicando al ejemplo o a mi no me quedo claro. Por eso, queria saber en qué escrito lo abordas para comprendelo de mejor manera. Sobre lo de la meta y no desmerecer el procedimiento. Entiendo ese temor, al final, como dices el puro acierto no es suficiente para garantizar el supuesto saber de un adivino, siguiendo tu ejemplo. Pero es que tengo la impresión que estás considerando como valido solo los procedimientos cercanos a la ciencia, o a su lógica, cuando la filosofía a tenido históricamente sus propios métodos o tipos de razonamientos, y por supuesto, criterios y que han sido productivos. Pero si te parece que Kant es simplemente un mero pensador en abstracto y que es más valorable los procedimiento experimentales y sus conclusiones (que son las mismas que en Kant y que no agregan algo distinto a la estética, por dar un ejemplo) entonces no quieres hacer filosofía científicamente informada, sino lo que quieres hacer es eliminar la filosofía y hacer ciencia. Lo cual es legitimo, pero entonces no digas que quieres mejorar o hacer filosofía, simplemente admite que la quieres eliminar. Porque, desde mi punto de vista, tu temor por los adivinos, es algo que se puede impedir desde la propia filosofía...Nietzsche es un pensador popular, pero para quienes valoran la sistematicidad, resulta que el alemán no le da para filosofo, al menos hasta que escribe La genealogía de la moral. Por ultimo, no creo que la adherencia a Castro sea una cuestión de pura popularidad, no desmerezcas la inteligencia de Castro o la mía jaja, si al final evaluamos razonamientos. Por lo mismo es que también comparto parte de algunos de tus planteamientos. Solo que pongo en duda tu fé inquebrantable en la necesidad de estar informado científicamente para generar avances en filosofía. En cualquier caso, es un debate de no acabar y del cual también estoy abierto a cambiar de opinión. De nuevo, gracias por tu tiempo.
@@mapachepunk8045 Buenas. Sí, en ciencias es posible que haya confusión también entre heurística y fecundidad en muchas ocasiones, pero la tendencia inversa parece ser la mayoritaria. No es causal: es lo que tiene formular sistemas teóricos bastante claros cuyos supuestos y axiomas de partida suelen buscarse siempre señalar y demarcar bien. Luego, cierras tales premisas bajo una operación de deducción. El proceder a menudo axiomático de las diferentes ciencias resulta en favor de la productividad científica (al menos en las ciencias formales y las fácticas de corte natural, y tampoco no todas). Ahora bien, también cabe considerar que en ciencias además, a diferencia de la filosofía instituida actualmente, no es que se haga mucho lo de valorar autores y tal por lo que ahí tampoco suele ser tan necesario diferenciar entre ambas cosas (pero la fecundidad se lleva a cabo con mayor asiduidad aún si no se dan cuenta los científicos mismos). Por suerte, la ciencia permanece más naturalizada y sin la doxografía que aqueja a la filosofía. Por eso mismo, lo de "4-5" casos de fecundidad que decimos en el vídeo, aparte de ser también una exageración (seguramente se cuenten por decenas y decenas), vale sobre todo para la filosofía, más no seguramente para la ciencia moderna. El ejemplo que pones de Kuhn es precisamente un buen caso de cómo la masa relativística conserva la masa newtoniana (pese al propio Kuhn, acertado en otros debates pero con ese desliz formal ahí). Sobre que informar la filosofía sea mejor que no hacerlo, ceteris paribus, de nuevo, me parece bastante extravagante. Si la filosofía es una disciplina que busca conocer cosas reales (en sentido amplio) y no de fantasía pura e introspección, ¿Cómo iba a resultar igual o incluso peor que la filosofía se informe de las ciencias, que justamente trabajan sobre el mundo? Repito, ceteris paribus. Por ende, lo que sostengo yo no es una suposición sin más y menos todavía a la vista de todos los ejemplos históricos de productividad ciencia-filo y protociencia-filo (bioética & medicina, astrofísica & ontología, epistemología & psicología, ética & antropología, etc.). sobre todas las veces que se han obstaculizado por su separación imprudente y la infertilidad en la que han caído los diferentes sistemas teóricos de espaldas a los hechos (caso Lysenko, teología neotomista actual, especulaciones de los zombies y el panpsiquismo presentes, etc.). Lo que es una suposición, e injustificada, es en todo caso pensar que informar a la filosofía la puede perjudicar. Realmente lo de la virtud de informar es una generalización de la siguiente tesis evidente: si se quiere que algo hable del mundo de mejor modo, informadle acerca del mundo. ¿Cómo algo que busca hablar del mundo va a hablar efectivamente del mundo si se le quita recursos sobre el mundo? No sé si en abstracto se ve mejor. Por tanto, entiendo tu punto (además que es el de siempre... son muchos años en esto jajaja) pero es que sigues errado en tu escepticismo excesivo: hoy ya hay demasiadas razones como para seguir dudando de si informar a la filosofía o dejarla ajena al mundo. He enumerado varios casos y situaciones, y en otros trabajos, libros y papers de filosofía científica (he ido citando bastantes en otros comentarios) hay más explicadas con amplia bibliografía. Pero es que además pides que la filosofía sea libre de criterios o en la que todo criterio valga (lo cual, por cierto, ya es un criterio), y hasta llegas a decir que "ya evaluaremos si fue fructífera o no" (¿cómo? ¿según qué criterios?) y que incluso "y ya veremos si por fecundidad o heurística" (¿pero cómo vamos a pasar por alto la diferencia entre derivar genuinamente una idea o la imaginación contingente? Y decías que también perseguías el conocimiento, ¿pero cómo si no pones criterios para establecerlo que apunten a hechos?). Además que todo el tiempo pareces asumir que la evaluación de rigor solo se puede hacer a lo Lakatos, de forma retrospectiva, y nunca en acto: con lo cual en el presente serías totalmente ineficiente en discernir grano de paja, siempre deberías esperar unas décadas (quizás hasta ya habrías muerto, con lo que te quedarías en vida con esa posición de escéptico perpetuo). No, es mejor evitar todas estas desgracias epistémicas. Es mucho más sencillo resolver los matices de la filosofía científica que tener que tragar con todas esas balas y misiles lógicos. Hay que basar la filosofía actual y más rigurosa en la ciencia disponible, y de hecho este criterio es bastante minimalista (realmente es algo absurdo que se discuta tanto cuando solamente se habla de "informar"... se está pidiendo poco: solo claridad e informarse xD y ni siquiera es algo nuevo...). Sobre lo de los métodos de la filosofía: dices que tiene métodos propios, y de hecho eso no se cuestiona. Lo que se cuestiona es que los métodos de ciencias y filosofía no guarden una continuidad lo suficientemente estrecha como para buscar su sinergia, y en todos lados donde hay estudios serios hechos en filosofía o en ciencia es bastante posible hallar todo tipo de criterios comunes como: precisión semántica, coherencia interna, ajuste a informaciones externas sobre hechos del mundo, fecundidad teórica, etc. Imposible hallar trabajos de filosofía rigurosa que sean oscurantistas o trabajos científicos bien realizados que sean incoherentes. Los métodos de ambas disciplinas tienen claramente puntos comunes porque nunca se han divorciado y nacieron juntas (o bien se constituyeron mutuamente a la par y siguen en tal dinámica). Pensar que la claridad o el informarse por los hechos es algo propio de la ciencia pero no de la filosofía ya es totalmente erróneo, ¡si es que eso precisamente proviene de la filosofía!
Lo del ejemplo de la fecundidad, me temo que no comprendiste el punto central: si hablé de Bergson fue justo porque no era precisamente alguien muy ducho en ciencia de su época. Por eso el ejemplo precisamente: para probar que incluso desde autores ajenos a la ciencia, si defienden una tesis clara aunque sea localmente, y que puede sacarse de ella una deducción aprovechable científicamente, eso es un aporte genuino que trasciende al propio autor y sus rasgos circunstanciales, porque se convierte en un aporte genuino al saber que no depende de la percepción e imaginación de cada cual (todo lo contrario que la inspiración heurística). Pero lo de que he hecho trampas por dar un ejemplo de fecundidad en la ciencia es, de nuevo, no entenderme por partida doble. ¿Acaso las series temporales-A/B son ciencia pura? No, es filosofía, y de eso va mi ejemplo. Es fecundidad en filosofía: se plantea que (T1) el tiempo puede ser algo ya totalmente dado y no solo algo gradual (teoría B del tiempo), la relatividad general asume (T2) un espacio-tiempo 4-D donde el tiempo es una dimensión más, luego se puede derivar de T1 que en T2 tarde o temprano se debería hallar evidencia de que el tiempo es una dimensión más y que, por ejemplo, es sustantiva (condición sin la cual es imposible que sea una dimensión como las 3 espaciales). Ergo se deduce de T1 el posible adelanto en T2 de un hecho nuevo, a saber, que el tiempo es sustantivo. Y resulta que las ondas gravitacionales han confirmado esto ya. Enhorabuena a Bergson (o mejor dicho, a su postulación de las series temporales-B), incluso si no tenía ni idea del tema (por cierto, esto tampoco significa que por 1 acierto alguien ya sea un autor totalmente riguroso eh). Lo último de que no importe el autor es justo donde pareces llegar tu mismo al decir que al final daba igual si lo decía Bergson u otro... ése es el punto. Lo dijo él, bien, pero podría no haber sido así: lo importante es la teoría y sus implicaciones. Por lo que en el fondo lo has entendido, solo que has asumido erróneamente que la relatividad general se lleva todo el mérito. Lamento si en el debate esto quizás se ha podido perder o no quedar totalmente explicado, pero vaya, nada de trampa aquí. Lo que dices de Kant no lo entiendo: ¿en qué momento aquí he abjurado yo de Kant? Kant estaba al tanto de la ciencia de su momento y, de hecho, toda su obra es un intento (entre otras cosas...) de explicar el éxito racional de la mecánica newtoniana teniendo en cuenta todas las críticas escépticas de Hume al entendimiento humano. Kant mismo hizo aportes en diferentes ciencias. Es verdad que tiene pasajes oscuros, pero ¿por qué en promedio debería valorarse mal a Kant? Nadie reniega de la teorización abstracta, solo se habla de ponerle filtros para que no valga cualquier cosa. Así que sí quiero mejorar la filosofía y sí defiendo filosofía informada: es la contraparte la que parece querer disolver la filosofía en literatura sin darse cuenta... también te digo, si para ti "ciencia" va a ser cualquier disciplina que busca saber y que obra en consecuencia, pues yo dejo terminologías aparte y encantado entonces de llamarle "ciencia" a la filosofía informada y "filosofía" a otra forma de literatura sin interés primordial en conocer. Para rematar, cabe decir que la fe, pues para quién la tenga. Yo no poseo creencia ciega, pues como he argumentado, lo que tengo son razones para sustentar lo que debería ser la obviedad de desarrollar una filosofía informada (y si estas son ciertas o falsas es distinto a creer por fe). Y sobre lo del final: no era un comentario a malas, ni ninguna crítica teórica en base al apoyo mainstream como tampoco un reproche de baja inteligencia. Solo expresaba que es bastante trivial decir de qué pie cojeas en un vídeo como este con la temática y los participantes que hay, más a sabiendas de que tristemente de la filosofía científica nadie se fía un pelo (irónicamente del eclecticismo parece que sí son fiables o, al menos, que no albergan tantas dudas como merecerían jajajaja). Saludos.
@@oscarteixidoduran Nuevamente gracias por darte el tiempo en responder. Tengo una queja más personal, creo que te lo estas tomando un poco a la defensiva el asunto, cosa que espero que no sea así, sino más bien producto de tu pasión por estos temas y que claramente compartimos. Pero es que estas asumiendo algunas cosas que no he dicho, como que pido que "la filosofía este libre de criterios" o, como lo del comentario anterior, que valoro la filosofía como literatura (eso me hace sospechar que piensas que estas frente a un posmoderno acérrimo, cosa más alejada de lo que de verdad soy jaja). Para nada, de hecho si creo que la filosofía tiene y debe tener criterios, lo que no estoy seguro es que la exigencia de estar científicamente informada...mmm es que tampoco es eso, si esa exigencia es buena, mi problema es que se limite a la filosofía a solo formular ideas coherentes con la ciencia, cosa que como ya discutimos y que mencionas tanto tú como yo, es posible que la filosofía en algunos casos, quizás contados, vaya más allá de ella, al menos en un determinado periodo histórico. Eso es lo que pongo en duda, ese criterio, y perdoname por sospechar, es solo que todavía no me convence...eso no me hace un escéptico sino más bien un desconfiado. Ahora bien, ya que me aclaras el ejemplo de Bergson y algunos puntos sobre la fecundidad teórica, creo que la entiendo mejor. Considero que es bastante interesante, lo consultare con la almohada como bien dicen ustedes. Pero claro, al menos como lo expusiste en el debate me generó dudas, si por desgracia todavía no aprendo a leer mentes. Por eso te dije que me parecía un poco tramposo, pero es un problema de orden, probablemente si hubieses partido por las series temporales, como ahora lo hiciste, hubiese quedado más claro. Pero no creas que te juzgo por ello, si al final en un debate, el flujo del pensamiento prima sobre el orden lógico, por eso cuando se escribe a veces las ideas quedan mejor expuestas (siempre y cuando no seas francés). Sobre lo de Kant, claro, efectivamente Kant pensó toda su filosofía para darle sustento y ser coherente con la ciencia de su época. Pero como mencionaste en tu comentario anterior lo erróneo de quedarse con la mera conclusión en abstracto, quede con la impresión que quizá no valoras precisamente aquello que caracteriza la filosofía, que es su reflexión muchas veces sobre temas abstractos o teóricos y con métodos y procedimientos que responden a ese mismo nivel. Pero aclarado tu punto entiendo que no era ese tu argumento. Ahora sí, algo un poco más de fondo. Me dices que no tienes problemas en denominar como "ciencia" a la filosofía sistemática o fructífera o científicamente informada o simplemente que ha generado aportes al conocimiento y que asignaremos como "filosofía"a aquellos discurso literarios (sé que no dices literalmente eso, sino que estas planteando el punto que no tienes problemas con el nombre que se les asigne porque lo que importa es el significado de fondo). Eso es válido, pero es que precisamente por ello resurge mi sospecha. Ese proyecto es tan antiguo como la propia filosofía. El propio Hegel, que sabemos que Bunge detestaba, planteaba la necesidad de convertir la filosofía en ciencia (solo que es probable que su concepto de ciencia sea totalmente distinto del que nosotros poseemos). Y es que esos intentos no han dado frutos, en el sentido de que efectivamente han convertido el saber filosófico en algo similar a lo aportado por la ciencia (lo que no significa que en el futuro no se pueda lograr, eso también es cierto). Es por ello que prefiero que los filósofos armen sus propios criterios, y que tomen elementos de la ciencia, las artes y quizá qué otra cosa, pero no limitarlos a disponer solo de lo que es coherente con la ciencia. Pero ya hemos redundado mucho en ese punto. Por ultimo, sobre el reproche a la inteligencia, mi sentir más próximo a Castro, y lo mainstream jaja. Entiendo que no era un comentario mal intencionado, tampoco mi respuesta intentaba serlo, de hecho intente sonar en un tono cortés, aunque sabemos que leyendo no se entienden los tonos jaja. Pero viejo, estamos en youtube, como te comente en la respuesta anterior, nunca pasó por mi cabeza que el mismisimo ÓSCAR TEIXIDÓ respondiera a mi comentario. Claramente es trivial esa mención sobre mi simpatía a Castro, porque este espacio se da para trivialidades, y si me he dado el tiempo de intentar ser medianamente coherente en esta interacción, es porque tú me respondiste, y créeme que lo estoy valorando. Pero si he seguido comentando esa trivialidad es porque también le diste una respuesta jaja. Probablemente en otro contexto este intercambio de ideas hubiese sido distinto, con la seriedad que se merece, pero no me culpes. De hecho esperaba que mi comentario se perdiera en el mar de las letras como lagrimas que caen bajo la lluvia (referencia a Blade Runner). Pero no fue así. Y aunque sigo teniendo sospechas con algunos de tus plantemientos, considero que el hecho de que me hachas aclarado la idea de fecundidad teórica le da valor inigualable a este intercambio. Por eso te doy gracias.
Buen apunte, dado que McTaggart es quien propone ambas nociones de "series temporales A/B" y quién defiende formalmente su diferencia... pero yo quería decir, efectivamente, Bergson. Básicamente se debe a tres motivos: primero, porque este también traza tal distinción al encadenar la idea esencial de las series temporales A (el presentismo o "tiempo gradual") a su 'Duración' (el tiempo ligado al organismo - concepción vitalista del tiempo-, llegando a decir que el tiempo -en su noción vitalista - es lo que imposibilita que las cosas se nos den de un solo golpe... vamos, para él, tiempo es algo gradual y es gradual por ser relativo al ser vivo). Al hacer esto diferencia también con ello la sucesión temporal ligada al sujeto de otras posibilidades como el eternalismo o las series temporales B (el tiempo como ya dado, que antes citaba, por oposición a su paso gradual). Y recordemos que los eternalistas ligan a los sujetos la ilusión perceptiva del paso del tiempo como gradual. Vamos, está haciendo una distinción análoga pero más "continental", solo que la hace casi 2 décadas antes que McTaggart (McTaggart: "Unreality of Time", de 1908; Bergson: "Time and Free Will", de 1889). Por eso he pensando mejor en citarle a él. Y lo último es también el segundo motivo por el que escogí mencionarle a él antes que a McTaggart, porque creo que merece ser aludido como el autor contemporáneo popular que enunció en primer lugar esta distinción, aunque lo hiciera a su manera (prefiero a McTaggart en exposición de ideas, que es algo más analítico, las cosas como son, pero Bergson se adelantó con dicha idea). En tercer y último lugar, se me ocurrió mencionar a Bergson en vez de a McTaggart porque así podía ilustrar el punto que justamente luego comenta Castro: que no tenía mucha idea de ciencia y sin embargo propuso una idea con consecuencias teóricas potentes en la ciencia, fecundas, ajeno a su sapiencia y demostrando con ello que la teoría goza de tanta vida propia como el experimento de los instrumentalistas. Creo que con el tercer punto se acababa de ilustrar bien este matiz, que se pierde más si aludo a un autor precursor de lo analítico como McTaggart. Gracias por la pregunta, pues me permite aclarar esta posible confusión a terceros que se pregunten lo mismo, cosa que puedo entender. [+] Paso una referencia relativamente reciente al respecto de esta tesis de equivalencia entre series temporales A/B de McTaggart y la Duración/tiempo no-vitalista u "ordenado matemáticamente" de Bergson, respectivamente: Moravec, M. (2021). "A Bergsonian response to McTaggart's paradox". En: Wolf ,Y. & Sinclair, M. (Eds.), "Bergsonian Mind". New York: Routledge. pp. 417-431. PD: Sí, creo que cabe reivindicar más la figura de Bergson como iniciador de muchas ideas interesantes, solo que la gran mayoría son procedimentalmente defectuosas en su justificación. Por lo que solo le reivindico en su originalidad más no en su rigor ni metodología jeje no era muy filósofo-científico él, yep. Pero esa es la gracia de la fecundidad teórica, que no depende de autores o su forma de trabajar en promedio, sino de certeros apuntes locales bien trazables en su derivación en otros sistemas teóricos.
@oscarteixidoduran, ¿crees que la Filosofía puede aspirar actualmente a producir un sistema filosófico que haga acopio de la diversidad de conocimientos empíricos de su momento o más bien queda relegada a un mero análisis de teorías ya dadas?
@@oscarteixidoduran, ¡bien!, ¡ahora estoy más cerca de que mis sueños húmedos de ser un nuevo Kant o Schopenhauer se cumplan! Fuera bromas, no te he seguido mucho pero guardo un grato recuerdo del directo que hiciste con Aristarchus X y te tengo por una persona muy versada y autorizada para dirimir este tipo de cuestiones.
@@JoseAntonio-mb7di Hey. Considero que es un naturalismo fuerte demasiado reductivo, pues propone no comunicar sino literalmente disolver la epistemología en la psicología (conductista, si no recuerdo mal), y si se traslada a otras áreas (ontología reducida a la cosmología y astrofísica, ética reducida a la economía y politología, etc) sería más de lo mismo respectivamente. No es una posición que comparta yo y no me parece del todo y óptimamente informada por la ciencia (al menos como propuesta general), pues de hacerlo, de asentarse realmente en las ciencias disponibles, se podría entender que no es viable buscar una reducción tan radical de la filosofía y que esta siempre mantendrá ciertas áreas de estudio legítimo propio. Saludos!
Si el escepticismo se define como: "Actitud filosófica que pone en tela de juicio todo aquello que se afirma sin poder demostrar", es imposible refutar a la filosofia científica...
Muy buenos. Pero Castro dice "Si se puedes decir una una frase, para qué más paja" Así, a su "Perictione o de la libertad" lo aguanté 10 minutos: paja. Aunque "Hay gente pa to" y lo admiro, no tengo vida para leer anécdotas.
La historia es clara. 1- Galileo no sabía de la elasticidad de los campos electrónicos, y su capacidad de producir masas momentáneas únicamente durante los cambios de velocidad y dirección de la energía nuclear de la materia, al forzar las orbitas elípticas de sus electrones siempre en contra de la fuerza cinética de aceleración. Entonces por sus propiedades momentáneas, la masa jamás podría llegar a tener algún tipo de propiedad gravitacional, a diferencia de la energía nuclear de la materia, generadora natural de campo electromagnético. F=m=p=Ea 2- Ni tampoco supuso, a la velocidad en la que se orbitan en caída libre constante, los dos núcleos principales de nuestro planeta una vez completa cada 26 segundos, observado invariante en la costa africana desde la década del 60, arrojandonos un muy correcto 9,8m/s² en la superficie del planeta, pero totalmente insuficiente para calcular otras órdenes de magnitudes energéticas y distancias observadas, como las interplanetarias, interestelares, intergalácticas y más. 3- Kepler nunca consideró que los constantes cambios de velocidad y dirección de las orbitas elípticas pronunciadas, consumían mínimas fuerzas que las derivan a orbitas más circulares con el paso del tiempo, distorsionando en primera instancia el espacio o el tiempo, para poder conseguir ajustar las asimetrías elípticas pronunciadas, a sus super perfectas estructuras geométricas y matemáticas. Einstein simplemente reprodujo las mismas distorsiones pero a la inversa, para poder usar a Newton con los errores físicos de cálculo matemático de orbitales de Kepler incluidos. Siendo lo peor de todo, el impedirnos comprender que la energía se conserva en la velocidad angular de campos, en anillos rotativos sostenidos por sus propios sistemas de campos atractivos a corta distancia. Ahora podrás comprender porque los planetas gigantes son gaseosos, y los núcleos de sus sistemas solares están compuestos principalmente por los gases más ligeros que existen, únicamente para conseguir equilibrar las tensiones gravitacionales observadas, además de creer que con una imagen espectroscópica de las atmósferas superiores de las estrellas era posible radiografiar sus núcleos, ni siquiera toman en cuenta el principio de Arquímedes, con toda la materia oscura como error físico de cálculo matemático de orbitales galileano, kepleriano, newtoniano y relativista, porque no decirlo. Además ni Galileo, ni Kepler ni Newton, conocían de la existencia de los núcleos atómicos, y su capacidad de alterar por apantallamiento, la polaridad eléctrica de cualquier átomo dentro del alcance de un campo electromagnético externo y lejano al suyo, forzando a sus protones a atraerse en su dirección. Fin de la histórica tragedia metamatemática, saludos.
Creo que no hay debate, Óscar tiene y juega solo una carta, que la filosofía y ciencias sociales / humanidades cientificamente informadas son indiscutiblemente mejores. No sale de ese esquema y Castro que ha pasado por casi todos los lugares le refuta con maestría los absolutismos que plantea Óscar. Es una charla ted ultra refutada.
Para qué salir de una carta si es buena. Y no veo que Castro me haya rebatido, aunque sí le veo afirmar que ahora va a informar científicamente su sistema, el naturalismo genérico y su estética ;) PD: por cierto, no sé qué absolutismo planteo. Tanto Castro como yo planteamos filtros varios, solo que los de Castro son algo más laxos y los míos algo más estrictos y ahí está el debate. Pero ambos filtramos, como con el caso de Lacan, que ambos lo consideramos pseudofilosofía. Yo creo que a algunos os sacan del "todo vale" y ya pensáis en dictaduras 😅
@@kimkarloviGracias. Aunque, como he explicado en el debate, poca gente entiende qué es el positivismo y lo confunde muchísimo con el cientificismo. En el segundo caso, "sísoi", pero moderado (y pregunto yo más bien por qué no cabría serlo). Un saludo!
หลายเดือนก่อน +3
Occidente vs Oriente. Masculino vs femenino. Dos mentalidades. Me quedo con Ernesto.
El psicoanálisis como "pseudociencia": Trataba a los pacientes escuchándolos, y no tratándolos como trastornados. La psicología como "ciencia": si tenias depresión, problemas psicóticos, esquizofrenia, "histeria femenina" o alguna enfermedad por el estilo, te efectuaban amablemente una lobotomía o electroshock. Sólo quiero decir que al amigo Óscar se le olvidó como ha sido la psicología "científica" a lo largo de la historia, principalmente la contemporánea a freud. Tampoco quiero decir que el psicoanálisis sea necesariamente mejor o más eficaz que la psicología, simplemente defiendo qué; no por algo ser científico va a ser automáticamente correcto y positivo; ni algo por no ser científico va a dejar de serlo. El propio Óscar da a entender que no es una persona que siga el dogma científico, de manera abierta. Pero sus posteriores declaraciones durante el debate me hacen pensar que eso que él afirma, de no ser el típico que sigue el dogma científico, es en verdad un teatrillo para mentir, ya sea a sí mismo o a nosotros. Su lenguaje no verbal al expresar sus opiniones sobre freud y el psicoanálisis dicen mucho. En mi opinión por lo menos. Otra cosa que olvida Óscar, y que yo acabo de recordar. La ciencia con la que, aparentemente, tanto fetiche tiene, posee un fuerte potencial deshumanizante. Si la ciencia no hubiera existido tal y como la conocemos hoy, como una herramienta casi "pragmática" de la "búsqueda de la verdad". Quizás todas las atrocidades cometidas en la 2° guerra mundial por científicos N@zis y Japoneses no habrían sucedido. Fue con la excusa de la ciencia que el tito Adolfo pudo deshumanizar a los judíos. Y todo esto no hace que la ciencia sea una mala herramienta, ni muchísimo menos. Probablemente, la ciencia es el descubrimiento más importante de la Humanidad, por lo menos el que tiene el potencial de llevarnos más lejos. Lo que digo es que la hora de defender la Ciencia como método, es importante conocer bien la historia, y, sobretodo "la cara B de la ciencia".
Lo siento pero no puedo tomarme en serio alguien que no diferencia psicología de psiquiatría, ni ciencia básica de tecnología, además de hacer unas dicotomías tan simples y que hasta considera que los de las "histerias femeninas" no fueron precisamente los psicoanalistas quiénes se las inventaron. Rechaza también la física moderna por las bombas atómicas, ya que estás. Cabe informarse más, de verdad. Y no, como digo, no por algo ser ciencia va a ser necesariamente bueno, y lo que no, va a ser necesariamente malo. No, ya. Pero siempre será mucho más fiable algo en base a la ciencia que algo que no. Igual que en filosofía. +Por cierto, no te olvides de meter a Castro entre los que defiende que el psicoanálisis práctico es una pseudoterapia, que en eso había acuerdo. Saludos y más ciencia con menos dogma psicoanalítico. PD: Le he pasado tu texto a un programador neuropsicolinguista y dice que en su opinión tú ordenación de contenidos y expresión escrita revelan que tienes grandes miedos interiores e inseguridad patológica. En su opinión eh. Ya que estamos jajaja
Siento que el Ernesto Castro de 2015 hubiera estado muy de acuerdo con la filosofía cientificamente informada. En ese tiempo la musa lo habia abandonado 💀
Por qué no le agradaban? 🤔 Su problema era con algunos poetas en particular o con todos sin excepción? Le disgustaba la poesía en si misma o los topicos que trataba la poesía de aquel entonces? Haz leido los dialogos de Platón? Ves o no ves en ellos, entre otras cosas, inspiración poetica?
➡ INSCRÍBETE A LOS CURSOS IMPARTIDOS POR ÓSCAR:
-PENSAMIENTO CRÍTICO: engramapsicologia.es/producto/curso-pensamiento-critico/
-FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA: engramapsicologia.es/producto/filosofia-de-la-ciencia/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
➡ ¿BUSCAS TERAPIA PSICOLÓGICA ONLINE?
Desde enGrama ofrecemos servicio de atención psicológica basado en la evidencia científica.
Atendemos desde el rigor, la empatía y la cercanía. Debido a que nuestra modalidad es online, puedes contar con nosotros vivas donde vivas.
Puedes informarte, pedir cita o consultarnos cualquier duda por las siguientes vías (aparte de por cualquiera de nuestras redes sociales):
-Whatsapp: +34 641 04 02 62
-Formulario web: engramapsicologia.es/terapia
Ha borrado usted algunos de mis comentarios? íbamos tan bien, aquí también comenzarán a censurar lo que no les gusta? a quien he ofendido?
@@carlespavongarcia4976 Me temo que no ha sido enGrama, a mi también se me han ido a la porra varios mensajes, me temo que es bug de TH-cam o (en mi caso) por poner enlaces -creo que cuando se ponen, TH-cam borra automáticamente, o eso creo que me sucede a mi :c-.
@@carlespavongarcia4976 no hemos borrado tus comentarios. Lamentamos que haya ocurrido, pero depende que hayas puesto puede ser que TH-cam los haya borrado directamente.
Si quieres puedes volver a intentar ponerlos ❤
@@engramapsicoHola. Quisiera compartir con estos filósofos unos insumos. Puedo pasarselos a ustedes y ustedes a ellos ?
@@andresjimenez1724 sí, puedes escribirnos por correo para ello: engrama@engramapsicologia.es :)
Me parece que la principal diferencia entre ambos contertulios es que Oscar al menospreciar la inspiración va en contra del valor que Ernesto otorga a la genialidad en su sistema filosófico, y eso le pone en un gran aprieto. Pero la diferencia entre "inspiración y fecundidad" parece obvia, y estoy seguro de que Ernesto también la ve, otra cosa es el valor que ambos adjudiquen a cada cosa. Desde el respeto, sugeriría a Oscar no insistir tanto en qué deben hacer los demás, aunque sus intenciones me parecen ser muy buenas puede resultar un poco agresivo y contraproducente para seducir al espectador, al centrarse en destacar las bondades de la filosofía basada en conocimiento científico ya hace una labor extraordinaria. De todas maneras mis felicitaciones a todos, un debate muy interesante.
Veo lo fecundidad genuina como un tipo reproductivo dónde el fecundador exige una prueba de paternidad para demostrar que su hijo es suyo y si bien el no se ha hecho cargo, es el padre...
Se me ocurren mil posibilidades de discusiones entorno a la alegoría. Pero es como preguntarse que es mejor si inspirar o expirar ignorando la reciprocidad indispensable que se da en la respiración.
No veo tan clara la distinción
Gracias por el feedback :)
Sí, entiendo que hablar prescriptivamente puede no ser útil a nivel pragmático, pero me interesa más exponer la verdad antes que hacer maniobras de apelación al público, aunque admito que hasta cierto punto puede discutirse si no puede compatibilizarse hacer ambas cosas de algún modo. Sin embargo, desde mi marco, solamente hablar de bondades internas sin hacer crítica externa sería como (y continuando con el marco naturalista) un científico pasivo ante la homeopatía, la astrología, el reiki o el psicoanálisis. No creo que eso sea deseable. De todos modos creo que tampoco he sido agresivo, y, al menos con Castro, al parecer algo he calado c:
Un saludo, y gracias por vernos!
@@oscarteixidoduran El punto es que poniendonos "estrictos" como de hecho intenta oscar, en esta distinción, basicamente llegamos a que todo es inspiración. Entonces realmente no entiendo hasta que punto es útil ya que me parece simplemente una manera de resaltar la influencia o como se ha impregnado lo que propone el autor, de algfuna forma, en la sociedad de su epoca o posterior, etc. Nose no veo una distincioón clara poniendonos estrictos y tampoco veo que de práctico es un metodo para asegurar esta dfistincion
@@jesustirado6453 Hmmm no veo por qué infieres tal cosa. Siendo estrictos, de hecho, es todo lo contrario: no todo es inspiración. Sería siendo laxos con las definiciones dadas de cada cosa que podría verse todo como fecundidad o como inspiración, pero en su uso estricto es precisamente todo lo contrario... la verdad es que no entiendo tu punto, es como que das un salto inferencial muy gratuito con tal de poder objetar la tesis. Y lo práctico lo explico en el debate: precisamente para evaluar qué autores y sistemas realmente han influenciado genuinamente o no, y si lo han hecho a la postre para bien o para mal en cuánto a conocer el mundo. Saludos.
y ahora lo importante es seducir al espectador? y genialidad de que? para que? son solo pajas mentales de 2 niños que nunca han pisado la realidad y vivido solo en la burbuja de la academia
Nunca en mi vida la habia pasado tan bien en un debate; entre risas y con una dialéctica maravillosa. Que grande los dos la verdad. Además, espero q se de el proyecto de Oscar del Circulo.
Muchísimas gracias por verlo ❤
Nos alegra un montón que lo hayas disfrutado.
Por si te interesa... Te compartimos por aquí todos los debates que hasta ahora han tenido lugar en enGrama:
-DEBATE SOBRE EL TDAH: th-cam.com/video/2QtuoEogCcU/w-d-xo.htmlsi=sPOOm4m4TmiqUZc0
-CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/hhZ0bvISWkM/w-d-xo.htmlsi=R_ZcOFibFzmoBYGL
-CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/XAQ9Uhs2CnM/w-d-xo.htmlsi=VSmjR6iPDymZLFY-
-PSIQUIATRÍA VS PSICOLOGÍA: th-cam.com/users/livep3IUXQjkfNE?si=_DW7NhCk2MA8K8Ox
-CONDUCTISMO VS PSICOANÁLISIS: th-cam.com/users/liveOVCCaOM0QvQ?si=9jWVImYUoH0rtxyT
-LAS CIENCIAS Y LO PSICOLÓGICO: th-cam.com/video/v6X4HgD9T2w/w-d-xo.htmlsi=u7jSkyTC5pxq_3iG
-LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: th-cam.com/video/adFG4N3RKAI/w-d-xo.htmlsi=l0fQPWR7njy9_J3r
-¿TIENEN SENTIDO LAS CÁRCELES?: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.htmlsi=wRyCDXKOL_5pNc7x
-¿EXISTE LA LIBERTAD?: th-cam.com/video/pyV36__LUio/w-d-xo.htmlsi=Kg3X9Vxd9o8Aq0S3
-CONDUCTISMO VS CONTEXTUALISMO: th-cam.com/video/IPvSR0A2hc0/w-d-xo.htmlsi=P5F3fBmUB-KKjtSC
-CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/3ESElzlUqhc/w-d-xo.htmlsi=Qy674kUFnJdabgln
-CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/YEvpm-aEr9k/w-d-xo.htmlsi=FoYHHD0NKBoxpPpw
-DEBATE SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: th-cam.com/video/RR1ulz_VCiE/w-d-xo.htmlsi=dNa88yE0aYE-YYEl
-DEBATE DE PSICOLOGÍA SOBRE LA P4NDEM1A: th-cam.com/video/-vEXe0sHwfs/w-d-xo.htmlsi=4qkKQxdshiZFG61X
-LANGUAGE AND VERBAL BEHAVIOR: th-cam.com/video/VhMPBL3O-ag/w-d-xo.htmlsi=uLz_Ge4DKOAxj0yS
-
..
Que delicia!
Se adelantó la navidad para nosotros los Nerds
Jajajaja muchas gracias por verlo ❤
Creo que la afirmación de Oscar Teixidó de que quienes hacen filosofía deberían hacerlo de forma científicamente informada, no está científicamente informada. En un momento del vídeo Oscar llega a decir -si mal no entiendo- que su afirmación no responde a criterios de utilidad, que sólo busca el conocimiento por el conocimiento; dice, medio en broma, que quizá se trata de una obsesión personal (obviamente, no le debemos tomar muy en serio en este punto).
Ernesto Castro parecía intuir que la afirmación de que “todos deberían hacer filosofía científicamente informada” sólo podía buscar una mejora en los procesos de generación de conocimiento. ¿Qué otra cosa llevaría a hacer tal afirmación? Si todo el mundo “debe” aplicar cierto enfoque es porque se presume mejor en algún sentido. Y ese sentido debería entenderse, en este contexto, como la generación de un “mejor” conocimiento.
Aún pudiendo encontrar formas inequívocas de decidir qué constituye un “mejor” conocimiento (se podrían definir unos criterios), existe otro problema: el propio Oscar le reconoce a Ernesto en un momento dado que los casos de genuina “fecundidad teórica” a lo largo de la historia (una supuesta manifestación de la trazabilidad de la filosofía científicamente informada; ¿qué si no?) podrían no ser más de “cuatro o cinco”. Aunque esto no deba entenderse al pie de la letra, a priori no parece descabellada la posibilidad de que una gran mayoría de los grandes avances/innovaciones históricos en filosofía (y otras disciplinas) se hayan debido a la “inspiración” o el “azar” (y no a la fecundidad teórica que propone Óscar). Por tanto, me parece que todavía estaríamos lejos de poder afirmar científicamente que el enfoque de la “filosofía científicamente informada” produciría mejores resultados; ¿se trata ya de una práctica extendida? ¿Podríamos disponer de datos que nos indicasen “científicamente” que los filósofos que utilizan el enfoque “científicamente informado” producen un conocimiento sustancialmente mejor? Hasta que esto ocurriese, no sería más que una hipótesis.
No es menos cierto que si no “convencemos” a los filósofos de que practiquen este tipo de filosofía será difícil obtener los datos que nos permitan validar o falsar la hipótesis. Pero a la vez, es difícil pasar por alto que, a día de hoy, la postura de Óscar parece una hipótesis no comprobada y que, como tal, no cumpliría los estándares que la hipótesis misma parece propugnar.
El amor al conocimiento es un cliché que sólo se puede justificar utilitariamente a futuro por el uso del mismo o a nivel hedónico por la satisfacción del conocer. En este sentido, el diletantismo de Ernesto me parece más sincero, y se puede confirmar según experiencia subjetiva propia si uno ama el conocer, puesto que no se busca el "producto", sino la actividad de leer, reflexionar, escribir, dialogar... Ojo, y ese placer de conocer es, por lo general, igual de grato aplicado a la física, la filosofía, al futbol o a los juegos de muñecas. Es una actividad de tipo lúdico, activa, desafiante e immersiva, pero funcionalmente idéntica a otros juegos placenteros.
Tú planteas el enfoque utilitario, y creo que es un buen punto el que mencionas. Quizás él se centra mucho en la relación con las ciencias, pero es obvio que al tocar asuntos generales, muchas filosofías son igualmente fecundas pese a no informarse por las ciencias. Simplemente, toda filosofía que cite el cambio cómo algo intrínseco a todas las cosas es fecunda de cara a la ética no deontológica y a la buena vida, con independencia de que luego planteo un fundamento como Dios o una mente cósmica. Hay que saber traducir y separar, puesto que muchos idealismos están llenos de materialismo y a la inversa; y no por inspiración, sino porqué, por mucho que nos pese, hablan sobre la realidad y esta está ahí. Por eso, por poner un ejemplo, el estar tirado en la Tierra por Dios implica aceptar la voluntad del Padre y obedecer como Hijo, que no es más que otro nombre de hablar de la aceptación de fenómenos que suceden por determinaciones no susceptibles de control. Por lo mismo, una filosofía dualista que hable del control mental sobre el cuerpo al ser nosotros mente está explicitando un conocimiento de, que sé yo, las reglas verbales, la sugestión o la identidad neural/mental de la que habla Óscar.
Yo sí pienso que la fecundidad puede estar en los textos, pero siempre en relación con una mirada que quiera entenderlos y extraer su jugo. Quizás, en el plano ontológico de lo no-humano, sí se note más la diferencia de estar o no informado por las ciencias; pero en el plano ontológico humano, como decía Ernesto, existe una realidad muy bien conocida por un montón de filosofías que, a primera y abúlica lectura, pueden parecer erradas, precisamente por no mirarlas con detalle y querer comprender.
Toda filosofía, es más, toda construcción conceptual es, en última y profunda instancia, realista; y por eso, todas son fecundas en cierto modo y grado.
Saludos,
Hola Jacinto,´
La verdad es que te seré muy honesto: es la primera buena objeción genuina que veo en estos comentarios. Es decir, no solo es objeción, ni solo es buena, ni solo es sana, sino que reúne las tres virtudes juntas. El primero en entrar en esta grata categoría. Así que, primero de todo, gracias por tu sana réplica, además de tu caritatividad y cuidado en los matices (a aprender los demás: así se ejerce una buena crítica individual).
Por supuesto, aun siendo una buena objeción sana, admite contra-réplica sana (y espero que también buena)
Y es que te niego la mayor: tenemos ya experiencia de suficientes casos históricos tanto de ciencia perjudicada por una mala filosofía que se aleja de la primera, como casos históricos de filosofía totalmente aislada y estancada por quedar ajena a las ciencias de su tiempo. Un famoso caso archiconocido es el de Lysenko, que precisamente se solapa en gran medida con mis propias investigaciones en mejora genética del trigo harinero, en cuanto a fenología se refiere (vernalización, fotoperiodo, etc.). Este tema lo desarrollamos con el matemático y filósofo Isaac Carcacía en nuestro próximo artículo, en Logos: "(2024) La Filosofía Sintética, "¿Qué es y por qué todo filósofo en investigación debería adoptarla?", que sale este diciembre mismo (si hacemos caso a lo que nos comunicaros la última vez los editores de tal revista, ahora es cuando se echan atrás... jajaja). En él exponemos de forma sucinta pero ampliamente documentada cómo una interpretación excesiva del Diamat, dada además cierta vaguedad interpretativa suya, conllevó amputar la ciencia genética y agronómica de la URSS, no solo socavando a tal ciencia en esta zona del mundo durante varias décadas(y con algunas consecuencias humanas desastrosas...) como también se petrificó y fosilizó el propio Diamat en tal versión y cercanas, concernientes a la metafísica de la vida y la filosofía de la biología naciente en aquella época, atrasándolo respecto otros abordajes de la misma época. Aunque tampoco es el único caso, y también se dan obstáculos, pero en general y cuando la interacción filosofía-ciencia es sana, sucede más bien lo contrario. Por eso defendemos esta tesis. Además, también tenemos los muy conocidos casos clásicos de filósofos helénicos ejerciendo su actividad con alta productividad considerando también los saberes especializados de su época, aunque fueran protocientíficos, y sin los cuales era difícil o directamente imposible construir sus respectivas posiciones teóricas más generales.
Por ende, creo que la carga de prueba es merecida, pero está satisfecha, en efecto. Gracias de nuevo, no obstante, por atinar este punto y permitirme explicar más al respecto (perdona la extensión del tochopost por lo mismo, y eso que ya he intentado resumir bastante jajaja sorry).
Saludos!
@@oscarteixidoduran
Hola Óscar,
No te conocía de antes, por lo que mi objeción sólo podía ir dirigida a lo que he creído entender viendo el video. Te agradezco la réplica.
Creo que señalas con acierto la conveniencia de identificar aquellos ámbitos en los que no partir de una base filosófica "científicamente informada" podría tener implicaciones indeseadas.
No obstante, tu postura en el video me parece menos acotada, especialmente cuando afirmas -no sé aún si de forma justificada- que campos como la estética se verían beneficiados por este enfoque (¿algún ejemplo a este respecto?). A priori, se me hace más difícil aquí compartir tu entusiasmo sin reservas.
Un saludo!
@@Jacinto-p1w Hey nuevamente!
Sí, mira, aquí tienes algunos ejemplos de trabajos en estética retroalimentados científicamente (puedes oponerlos a los innumerables trabajos estéticos puramente especulativos que quedan ahí dichos sin más avance que la opinión del autor mismo):
- Chatterjee, A. (2014). 'Scientific aesthetics: Three steps forward'. British Journal of Psychology, 105: 465-467.
- Romero, G. E. (2018). 'Outline of a Theory of Scientific Aesthetics'. Foundations of Science 23 (4): 795-807.
- Herny, C. (2019). 'Introduction to a Scientific Aesthetics'. Taylor & Francis, 10(2): 198-222.
Un saludo c:
@@oscarteixidoduran
Gracias Óscar,
He estado mirando un par de ellos y me parece interesante. Aún no tengo claro qué papel debería jugar todo esto (o en qué casos), pero has conseguido despertar mi interés.
Te agradezco las referencias y la voluntad genuina de darme una respuesta satisfactoria. Por mi parte, un placer hablar contigo
Ernesto Castro vs Mr Beast discutiendo sobre filosofía científica, el debate del año.
que suerte tenemos de que ernesto castro se anime a participar en tantos podcast
muy amable el pive
@@tonysunders1462 Completamente :)
Así es! Un gusto :)
De hecho, aquí te compartimos varias apariciones que ha hecho ya en nuestro canal, por si son de interés:
-ESTOICISMO, MORAL Y LIBERTAD: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
--DEBATE SOBRE EL SENTIDO DE LAS CÁRCELES: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
Ningún comentario criticando lo que se dijo, solo criticando a quien lo dijo
Pues normal en los comentarios no te vas a encontrar doctores en filosofía, si no randoms que se han leído algo y ahora se creen que pueden reducir el mundo entero a su intuición/ pensamiento
Ver y escuchar a estos dos TITANES, que da pudor decir que están entre los mejores pensadores contemporáneos solo por lo insultantemente jóvenes que son, y que después en la tele nos salgan las "reflexiones" de Tamara Falcó o de Mario Vaquerizo... menudo shock. Luego que por qué muchos vemos cada vez menos TV y más TH-cam, etc. Son casi 3 horas para disfrutar. Imposible (para mí) entenderlo todo a la primera, pero entonces a la segunda se entiende mejor y cada vez se disfruta más. Gracias, maestros!
Muchísimas gracias por este pedazo documento que muchos ansiábamos desde hace tiempo.
Lo voy a gozar, como no lo pueden imaginar.
Muchísimas gracias por ello 😊
Te dejamos por aquí otros vídeos con Óscar y/o Ernesto que pueden interesarte:
-FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
.-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
No hago apologia de nada, pero tremendo porro me voy a fumar mientras escucho esta locura de debate
La filosofía no puede reducirse a ciencia por una sencilla razón: la filosofía debe abordar necesariamente los juicios de valor (no sólo los hechos) y este no el es cometido de las ciencias.
La estética es siempre imprescindible en filosofía si queremos tratar los valores, pues el SENTIR nos permite , además de conocer, también reaccionar ( es decir. VALORAR). Y eso no le quita valor ontológico en absoluto a las ciencias.
¡Hola Patito!
Unas preguntas:
1- ¿Quién ha sostenido que la filosofía deba reducirse a la ciencia?
2- ¿Quién ha sostenido que la estética le sea prescindible a la filosofía?
3- ¿Quién ha sostenido que sentir y reaccionar-valorar reste valor ontológico a las ciencias o a lo que fuere el caso?
Saludos.
@oscarteixidoduran Gracias por responder y enhorabuena por el debate. Un lujazo, por cierto.
Solamente quería indicar que las ciencias son imprescindibles para abordar problemas ontológicos pero que la estética lo es en la misma medida para la filosofía práctica (o poiética).
Y no es cuestión de jerarquías. La cuestión es armonizar bien ambas dimensiones de la filosofía.
Ej: La cuestión filosófica acerca de la vida debe abordar en igualdad de condiciones la pregunta ¿qué es la vida? y ¿qué sentido tiene la vida?
Ciencia y estética han de ir de la mano , pienso, por este fascinante camino sin mirarse de reojo.
Saludos y más debates como este!
@@PatitoTeam Buenas.
Gracias por tus palabras, me alegra que te haya gustado el debate. Y, sobre lo que dices: pues es que, como le respondo a Castro, no creo que sea correcto lo que señalas. Para la filosofía práctica tienes la axiología y la ética, incluso la metodología. La estética, precisamente por ser imposible de objetivar normativamente, no tiene poder regulatorio en filosofía práctica. Por ende, la filosofía debe informarse científicamente siempre, en estética también, y no es que haya jerarquía, es que son categorías distintas y no son mutuamente excluyentes, como no me canso de decir. La estética es una área de estudio y la ciencia una base de la filo. La estética puede basarse en la ciencia, y no solo en la natural, para sus trabajos (y de hecho esto ya se hace así en algunos departamentos). Ahora, si me dices que la estética misma, plan "vivencia de la experiencia estética", si dices que esto no tiene jerarquía a nivel cognitivo respecto al conocimiento científico, ahí si debo discrepar totalmente y no sé cómo puedes argumentar al respecto: obviamente la ciencia es, a nivel epistémico, un motor mucho mayor, más preciso y exhaustivo, que la experiencia estética y que otras cosas como la intuición, el sentido común o el conocimiento ordinario. Por ende, tanto para responder qué es la vida como el cómo conducirse en esta, son interrogantes abiertos a basarse en una asiento científico (que no derivarse de la sola ciencia).
¡Un saludo!
@@oscarteixidoduran Muchas gracias por tu respuesta tan exhaustiva y constructiva.
Si me permites alguna objeción, diría que la filosofía la hacen seres pensantes y sintientes que han de afrontar tanto problemas epistémicos como poiéticos (incluyendo aquí la ética, la política, la técnica y la estética general).
Los juicios de valor, que deben ser los elementos esenciales de estas últimas disciplinas ( el bien, la justicia, lo útil y los diferentes valores estéticos) deben ser abordados desde el conocer, por supuesto, pero también desde el sentir. Entendiendo que el sentir implica la capacidad de acción (o reacción ) y por tanto ni la axiología, ni la ética. ni el resto de disciplinas poéticas pueden llevar a cabo una función reguladora si no hay un sustrato estético de fondo ( Básicamente el placer y el displacer, o mejor dicho la capacidad mas genérica del sufrimiento y el disfrute a todos sus niveles).
Dicho de otra manera. Sin eMOCión no hay MOTivación y tampoco MOVimiento, es decir , comportamiento ni ética.
Las ciencias tienen un valor epistémico excepcional, en eso estoy totalmente de acuerdo, y es imposible hacer filosofía de espaldas a las ciencias. Pero en la estética ( o poiesis, o capacidad de sentir, o como quiera llamarse) entiendo que allí encontramos la única llave que puede abrir la puerta de los juicios de valor. Por eso la ciencia puede ser la clave para responder qué es la vida pero no para responder cuál es el sentido de la vida.
De nuevo te agradezco enormemente tu respuesta y espero que mi comentario te parezca igual de constructivo que el tuyo.
Saludos!
Nada mas que admiración para ambos, que gran platica. Escucharlos sólo me motiva para leer mas y así poder escucharlos de manera más crítica y no tanto como fanático jajajaja aunque desde el disfrute claro. Saludos desde México.
Un total placer este contenido de tan alta calidad, enhorabuena!!
Muchísimas gracias ❤
Aquí tienes otros vídeos con Óscar y/o Ernesto:
-FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
.-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
4:10 empezó Castro contundente con el primer K.O. 😂
Un diálogo majistral. Muchas gracias🤩🤩🤩
Gracias por este contenido.
Filosofia pura! Hermoso intercambio!
Deberías dividir el debate por partes (respecto a su tiempo). Eso le daría más orden. De todas formas, me gustó la charla-debate.
Gracias por verla ❤
Pero que viva la anarquía, dale a una parte aleatoria del video y a los 15 min. a otras y a gozar
No, está mejor así.
@diegodeousia ¿por qué? ¿Eres otro desordenado?
Esperaba esta conversación mucho tiempo. Con los dos me pasa lo de "¿a quién quieres más a papá o a mamá?" Difícil elegir, los me parecen muy "fecundos" e inspiradores. Espero que ningún freudiano lea esto.
Fecundidad teórica, dicen… ¿Fecundando qué? ¿Más pajas mentales? Hablan de estética como si fuera el puente entre arte y conocimiento, pero ¿qué fruto concreto produce? Ernesto Castro defiende que el arte tiene un "valor cognitivo" y que la estética es filosofía en sí misma, pero ¿para qué? ¿Para inspirar a quién? ¿Qué cambia saber que "Homero sigue siendo relevante"? Inspiración vacía y desconectada de los problemas reales.
Por otro lado, Teixidó, obsesionado con su "trigo filosófico," insiste en que la filosofía debe ser científicamente informada, pero no conecta esto con nada práctico. Ambos ignoran por completo la gnoseología, la clave para entender qué conocimiento es válido y qué es pura ficción. Ernesto dice ser un "nómada del bosque," pero no es más que un niño burbuja que se cree salvaje mientras está protegido en el ambiente académico.
La estética, como la presentaron, es puro humo. No basta con decir que el arte inspira conocimiento; ¿inspirar qué, además de aire? Mientras ellos filosofan desde su burbuja, la filosofía queda como un lujo vacío para ricos, incapaz de enfrentar problemas reales.
Dices eso porque quieres estar con tu madre. Es broma.😂 Sí, es uno de los pocos debates fecundos en TH-cam.
@@pabloguzman8472Buenas.
Yo diría que he dado unos cuántos ejemplos prácticos de mi "trigo filosófico" (que, por otros partes, ni es trigo ni es mío), llegando hasta a hablar de cómo la ética puede ser nutrida por las ciencias al tratar las necesidades humanas (no sé cuán abstracto y poco práctico sea esto, o si es muy de ricos atender precisamente a las necesidades biopsicosociales humanas...). Y si eso es una obsesión, entonces debería ser también tú obsesión, vaya. Por otro lado, sobre estética no me puedes reprochar nada a mí, porque ya he dicho que no es mi campo y yo nunca he expuesto demasiado sobre el tema. Y sobre lo de teoría del conocimiento y nuestra sapiencia o ignorancia sobre aquella... pero si precisamente todo este debate es metafilo y en particular metafilo de corte metateoría del conocimiento, no sé qué dices.
Tampoco me parece justo lo que dices de Castro, ni creo que hayas representado fielmente sus ideas aquí vertidas, pero eso ya es cosa suya.
Un saludo, esperemos que invitando a respuestas más justas y equitativas xd
Nah, es buenísimo este debate. Una joya, deberían charlar más a menudo este par de cracks.
Muchas gracias por verlo ❤
Qué bueno que lo hayas disfrutado.
Quizás te interese... Te compartimos por aquí todos los debates que hasta ahora han tenido lugar en enGrama:
-DEBATE SOBRE EL TDAH: th-cam.com/video/2QtuoEogCcU/w-d-xo.htmlsi=sPOOm4m4TmiqUZc0
-CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/hhZ0bvISWkM/w-d-xo.htmlsi=R_ZcOFibFzmoBYGL
-CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/XAQ9Uhs2CnM/w-d-xo.htmlsi=VSmjR6iPDymZLFY-
-PSIQUIATRÍA VS PSICOLOGÍA: th-cam.com/users/livep3IUXQjkfNE?si=_DW7NhCk2MA8K8Ox
-CONDUCTISMO VS PSICOANÁLISIS: th-cam.com/users/liveOVCCaOM0QvQ?si=9jWVImYUoH0rtxyT
-LAS CIENCIAS Y LO PSICOLÓGICO: th-cam.com/video/v6X4HgD9T2w/w-d-xo.htmlsi=u7jSkyTC5pxq_3iG
-LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: th-cam.com/video/adFG4N3RKAI/w-d-xo.htmlsi=l0fQPWR7njy9_J3r
-¿TIENEN SENTIDO LAS CÁRCELES?: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.htmlsi=wRyCDXKOL_5pNc7x
-¿EXISTE LA LIBERTAD?: th-cam.com/video/pyV36__LUio/w-d-xo.htmlsi=Kg3X9Vxd9o8Aq0S3
-CONDUCTISMO VS CONTEXTUALISMO: th-cam.com/video/IPvSR0A2hc0/w-d-xo.htmlsi=P5F3fBmUB-KKjtSC
-CONDUCTISMO VS NEUROPSICOLOGÍA: th-cam.com/video/3ESElzlUqhc/w-d-xo.htmlsi=Qy674kUFnJdabgln
-CONDUCTISMO VS COGNITIVISMO: th-cam.com/video/YEvpm-aEr9k/w-d-xo.htmlsi=FoYHHD0NKBoxpPpw
-DEBATE SOBRE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: th-cam.com/video/RR1ulz_VCiE/w-d-xo.htmlsi=dNa88yE0aYE-YYEl
-DEBATE DE PSICOLOGÍA SOBRE LA P4NDEM1A: th-cam.com/video/-vEXe0sHwfs/w-d-xo.htmlsi=4qkKQxdshiZFG61X
-LANGUAGE AND VERBAL BEHAVIOR: th-cam.com/video/VhMPBL3O-ag/w-d-xo.htmlsi=uLz_Ge4DKOAxj0yS
-
Vaya pedazo de vídeo, dos auténticos cracks
Una filosofía científicamente informada no mejora un sistema filosófico. Sustentar las afirmaciones filosóficas mediante los conocimientos más actualizados de la época es algo que se hace desde Aristóteles.
Que sea algo que siempre se haya hecho (cosa que yo mismo digo en el vídeo mencionando precisamente a Aristóteles...) no significa que no sea virtuoso (ni tampoco significa que se haya hecho en toda época con igual intensidad; hoy en día se hace menos de lo que se debería). Así que no hay incompatibilidad en lo que dices a riesgo de non sequitur.
@@oscarteixidoduran Tienes razón, hoy en día se hace con menos frecuencia de lo que se debería. Yo he visto muchos autores de filosofía de la mente (principalmente ellos deben tener información científica actual) que no están informados con los conocimientos actuales o en el peor de los casos omiten a conveniencia ciertas cosas que no encajen con sus posturas. Por ejemplo el dualismo actual, está especulando en el vacío y hasta quiere o pretende violar algunas leyes de la ciencia (conservación) y flotan en el vacío puro de las especulaciones. No dicen nada realmente, son vacíos en contenido (sus tesis).
A menos que tu me digas lo contrario.
Oh, no me esperaba esto 😮 Qué ganas de verlo 🤩🤩
Interesantes intercambios. Gracias
Interesantes y justas las consideraciones de ambos sobre el existencialismo.
Me pareció interesantísima la posición de Oscar, su sistema de repente me hizo total sentido al introducir la idea del instrumentalismo.
Me quedo con la siguiente duda: si se prioriza a la filosofía científica por ser la metodología con mayor potencia epistémica (e incluso reconocer a la teología como la ciencia por antonomasia de su época por la misma razón), ¿Por qué descartar con tanta facilidad algunas corrientes continentales que argumentan que puede existir una mayor potencia epistemica en, digamos, alguna forma de análisis del lenguaje? Si somos caritativos y estos filósofos continentales tienen razón, ¿No puede esto desembocar en una forma de hacer ciencia que haga ver a la de ahora como una "protociencia"?
Pregunto desde la duda y el respeto, apreciaría mucho cuálquier opinión. Excelente conversación!
¡Buenas!
Es una interesante pregunta la tuya, es de hecho la misma que plantea Feyerabend a Lakatos respecto a la ciencia y la pseudociencia pero en filosofía y respecto a la pseudofilosofía. A mí juicio, se responde también igual o similar, continuando de nuevo con este naturalismo. Aunque es sabido que Lakatos murió antes de responder a Feyerabend formalmente en aquel supuesto libro a pachas que iban a sacar juntos. Pero se puede inferir cuál podría haber sido su respuesta prescriptiva.
Y es que podemos evaluar normativamente teorías en el momento mismo del conflicto sin esperar al futuro para evaluar en retrospectiva, justamente sopesando virtudes epistémicas como la ya aludida fecundidad teórica. Por otro lado, hay grados en la calidad de saberes en discusión, y no es lo mismo sopesar el estatus de rigor de la evo-psy que sopesar el estatus de rigor de la astrología hoy. Del mismo modo, lo que dices puede valer quizás para áreas limítrofes de la filosofía especulativa, pero buena parte de la filosofía no-rigurosa hoy ya puede evaluarse de tal modo y ser descartada como saber fiable sin mucho temor a que en el futuro regrese y con gran rigor (nop). Igual que en ciencias con las pseudociencias y pseudotecnologías.
Igualmente me gustaría incidir en que no he descartado yo toda la filosofía continental de golpe en el vídeo ni tampoco creo que sea "fácil" hacerlo siempre en tal basto campo, cuidado. Pero sí que hay mucha morralla ahí dentro, metodológicamente hablando, y fácilmente detectable con unos estándares mínimos de rigor (claridad conceptual y expresiva, coherencia interna y externa, fecundidad teórica, etc).
Gracias por tu cuestión :)
PD: huelga decir que el instrumentalismo solo lo compro local y parcialmente, como digo en el vídeo, soy más realista que lo contrario jeje
Sigo a ambos pensadores desde hace tiempo y para mí era un debate muy esperado! Comentar que me ha sorprendido que coincidan en tantos puntos siendo la personalidad de Ernesto la de un poeta/esteta y la de Oscar la de un Kantiano en ética vuelto del revés (disculpen el término buenista xD) por el materialismo científico. Me ha gustado especialmente cuando Ernesto sacaba de su centro a Óscar saliéndose por la tangente con humor. Gracias ambos por vuestra labor :)
Excepto por las alusiones críticas a Lacan (quien nunca pretendió hacer filosofía) y el psicoanálisis (de explícita vocación científica), interesante plática filosófica...
Hasta en la vestimenta se ve quien va más para la filosofía de la ciencia y la continental 😂😂
Muy nihilista mi Ernesto con las Skechers
que ridiculo tu comentario, se que lo dices como broma pero lo unico que estas haciendo es confirmar que ambos no valen para nada mas que pajas mentales academicas
El comentario más superficial que lei...
Bueno, Ernesto literalmente tiene un máster en filosofía analitica
Es un chistazo , tanta solemnidad te va hacer mal
Que el odio al psicoanálisis no nuble que Freud construyó, a partir de su práctica clínica (lo cual seguramente no encaja en ningún método pretendidamente científico), intuiciones que han sido útiles para estudiosos de otros campos.
Hola.
A ver... su práctica clínica no solo no encaja, sino que va en contra de los métodos científicos (pretendida o no pretendidamente tales). El mismo Freud reconoce en una carta que sus interpretaciones introspectivas e intuiciones son más elevadas para comprender las afecciones de sus pacientes antes que cualquier recolección de datos y testeo de hipótesis. Por lo que con o sin odio al psicoanálisis, Freud no realizó una buena práctica clínica controlada y que evitara tanto sus propios sesgos como los de terceros. Sobre sus intuiciones útiles en otros estudiosos, justamente argumento en el vídeo por qué la gran mayoría de tales ejemplos son o falsos o bien tesis refutadas desde un marco científico o bien inspiraciones heurísticas que no cabe confundir con fecundidades genuinas.
Un saludo.
Muy interesante!
22:30 Ernesto pone sobre la mesa lo que viene siendo el tema mas importante: la búsqueda de aquello que legitime mecanismos de exclusión académica. Es decir discursos políticos, antes que supuestamente ilustrados, refiriendo a que creen que la ciencia es emancipadora y todas estas cosas de que así debería ser porque es lo más ético y de más.
El otro colega simplemente prefirió irse a una minucia y omitir lo que desde un inicio fue el fondo del supuesto debate: legitimar al conductismo como la última chingonería.
Es que cual interés intelectual ilustrado? Si la intención siempre ha sido intentar demostrar su superioridad fáctica. Me gusta mucho el contenido del canal, pero cuando se meten a la filosofía se vuelven muy redundantes con ese discurso de fondo
Hola.
No soy conductista ni he defendido el conductismo en el vídeo ni me trajeron para defender el conductismo. De hecho tanto en los dos cursos con enGrama como en mi libro, aparte de en mis redes sociales, estoy constantemente defendiendo que hay mucha más psicología científica fuera del conductismo, y a veces hasta mejor (y creo que también lo digo en este debate, y varias veces, pero bueno...). En otros vídeos que hay en este canal de enGrama también he expuesto esto una y otra vez.
Me temo que todo eso del conductismo de fondo ha sido mero prejuicio de tu parte, de verdad.
Saludos.
PD: El "Otro colega" no, Óscar* es mi nombre ;)
Ok. Estoy justo viendo ya los últimos minutos del debate.
Te aclaro que no es mi intención ofenderte.
Tienes razón no eres de aquellos, como son los de el canal. Y eso no puedes negarlo. Quizá no sean tus objetivos, pero justo me apareció un video tuyo en colaboración con engrama, y el punto si bien no es hablar positivamente del conductismo, sí lo es hablar negativamente del psicoanálisis.
También hay que admitir que Ernesto lo ha visto muy bien, pues también lo han invitado en otras ocasiones y las preguntas que hacen los encargados del programa son muy sugerentes, por lo que se vuelve muy evidente que el fin es excluir al psicoanálisis, entre otras cosas raras como las constelaciones y todo eso.
Voy a ser muy honesto contigo ya que te tomaste la molestia de leerme: estoy de acuerdo contigo en prácticamente todo (como tu le repetiste a Ernesto mil veces), sin embargo hay un componente de tu discurso que tiene como consecuencia dichos mecanismos de exclusión que hablaba a en mi primer comentario.
Ernesto te lo repite al final, y no se si ambos somos prejuiciosos, pero para mi ese siempre fue el tema aquello de que tu afán por la eficacia, la delimitación y todo lo que conlleva hablar de lo científicamente informado, a lo que lleva es a final de cuentas a hablar de la productividad a la que esto lleva. Cuando Ernesto te lo dice tu simplemente le dices que te ha psicoanálizado mal, pero así como tu le señalaste que puede caer en un dualismo sin darse cuenta, tu caes en aquello que habla Lyotard en la condición posmoderna, que es esto de que la ciencia supuestamente se justifica por una narrativa ilustarada (el conocimiento por sí mismo), cuando realmente se justifica por su superioridad fáctica productiva y por lo tanto por qué tan bien se adapta al capitalismo.
Quizá sí estás al tanto de ello y no te interesa, lo cual me parece perfectamente legitimo, ya que como bien señalan, la práctica (no ciencia) psicológica está circunscrita a objetivos específico, y muchas veces le es indiferente su adecuación al capitalismo.
Dicho esto, yo soy entusiasta de la psicología y la filosofía, y te diré que tuve mis epocas anti psicoanálisis por su calidad pseudocientifica y todo eso( también Ernesto). Lo que sucede es que confirme uno se adentra a estudiar psicoanálisis, puede encontrar propuestas muy valiosas (obviamente también paja) dentro de las que se encuentran las que hoy en día reivindican al psicoanálisis como ciencia racional y transmitible (Alfredo Eldenstein, Bruno Bonoris). Que además de que la propuesta es científica, me interesa el psicoanálisis porque es la única que intrinsecamente (hasta donde yo veo) no pretende generar tecnologías, ni ser productiva y por lo tanto mantenerse al capitalismo y otras normatividades sociales que derivan del mismo. Entiendo que puede generar lo contrario si vamos al caso por caso, pero al menos así se plantea desde la teoría, y en este caso te recomiendo el breve texto "qué es psicólogía?" De George Canguilhem".
Yo llegué a ese tipo de propuestas y me imagino que al igual que mucha gente, Ernesto también está al tanto. Son este tipo de propuestas las que nos van haciendo abandonar la radicalidad y el prejuicio con el que se afirman cosas del psicoanálisis.
Sin más, recomiendo consultarlas y recuerdo una entrevista en la que le preguntan al psicoanalista Alfredo Eldenstein sobre la logoterapia (Victor Frankl, existencial-humanismo) y él simplemente se limita a decir que no opina nada, ya que no los ha leido y por lo tanto no sabe. Falta algo de eso respecto del psicoanálisis, no me parece para nada tan alarmante como las prácticas con las que se le asemeja.
@@oscarteixidoduranhola Óscar, en tu libro explicas para profanos estas ideas sobre el conductismo? Gracias!
@@rodri2565 Sí, aunque un bagaje mínimo de ciencias y filo se requiere, pero nivel bachillerato tan solo. Al ser una introducción tampoco me extiendo pero explico un poco esto que decíamos con Ernesto de que a veces hay complementariedad entre cognitivismo y conductismo pero otras también choques parciales entre ambos, y en esos casos a veces el cognitivismo o el conductismo pueden salir vencedores en determinadas áreas de estudio. Puedes obtener el libro a través de la propia web de Psara Ediciones. Gracias a ti c:
@@lujanvillegasgerardo9381El psicoanálisis es una dogmática escolástica e incluso una mitología. Te lo firma Bunge, Romero, Jesús G. Maestro e incluso Gustavo Bueno. Esa «disciplina» ni siquiera es adecuada para analizar la literatura? Ha inspirado cuadros surrealistas bastante monos, eso sí.
Ah, pero que buen contenido ❤
Cada vez que escucho filosofía informada cientificamente me pregunto ¿Qué hay otra forma de hacer filosofía seria a día de hoy? Obviamente que hay que estar informado sobre las ciencias si no se quiere hacer filosofía abstracta (en el sentido peyorativo) y alejada del mundo
Me parece que una descripción mas específica es filosofía reducida a filosofía informada científicamente.
2:00:31 CONDENAS A COSCU????
Gracias
ese bereckson que nombra de su tesis matematica, donde puedo encontrar el pdf? o si me dicen como se llama bien
Pienso que tanto la ciencia como la filosofía son posibles por los instrumentos que se usa para examinar la realidad, los griegos hicieron uso de la escritura alfabética copiada de los fenicios que a la vez habían recibido la influencia de Ugarit, sin este instrumento sería imposible entender su avance a través del tiempo, en la actualidad el microscopio, el telescopio, la tomografía, la resonancia y todos los instrumentos que nos permiten explorar la realidad es lo que hace cambiar nuestra forma de pensar.
Me parece que le faltó presionar un poco más a Ernesto en aquello de las implicaciones de "creer" en la ciencia. Mencionó algo sobre esas cualidades prestadas de la divinidad geométrica pero lo dejó por la paz cuando Teixedo dijo que no era una asociación necesaria pues podemos entender la ciencia como algo imperfecto y humano, pero creo personalmente, que Teixedo no se da cuenta de las críticas que hace Bueno sobre esto a todos los cientificistas, asumir que hay mejores formas de aproximación a la "realidad" implica dotarle a esa realidad de pre existencia ontologica, implica creer pues en una verdad última, posiblemente unificada, implica por lo tanto creer en el desvelamiento de las leyes, de los principios primeros, lo cual si de por sí ya es casi metafisica, cuando estudiamos los valores el problema se multiplica, pues des-cubrir lo que es la justicia por ejemplo, implica su existencia y autonomía ontológica. Ya de plano platónico
Buenas,
Yo es que creo que no implica nada de eso metafísico que dices sostener que tenemos conocimientos más potentes que otros y que uno de ellos es el motor científico (no hace falta hablar de una unidad fuerte, ni de una verdad sola, ni de una tendencia a una perfección ya dada, etc., todo eso se rebate desde posturas realistas críticas un poco sofisticadas, y desde hace décadas). De hecho me atrevería a decir que tal tesis la defendería el mismo Gustavo Bueno con mucho gusto, pues ni siquiera desde sus coordenadas eso se trata como un fundamentalismo científico (al menos, tal tesis individual que has mencionado). Por ende, en ausencia de objeciones buenas, me parece una tesis tan difícil de rechazar que es razonable que Castro dejara de apretar: hacerlo nos llevaría a esto mismo y a volver al mismo punto.
¡Un saludo!
@oscarteixidoduran Una pregunta entonces: más potente con respecto a qué? No eso implica que hay una aceleración de movimiento hacia UNA dirección? Es lo mismo si dices que es más "precisa", que es "mejor", que se "acerca más a la realidad". Esto último de hecho lo dijiste literalmente. Las posturas críticas modernas a las que haces referencia han de hacer metafísica en tanto hablen sobre el mundo en sentido universal (o la falta de mundo como Gabriel), algo que hoy en día no pretenden hacer las posturas instrumentalistas de la ciencia como la que defiende Ernesto, pues parece la única forma de alejarse de las reminiscencias de esas antiguas pretensiones esencialistas o que tienden al monismo, de allí lo que dije de Bueno. Con todo respeto creo que confundes la diferencia entre una proposición filósofica y una científica. El lenguaje es diferente, la terminología, el marco explicativo, incluso la intención. O dígame usted, que postura realista moderna FILOSOFICA habla sobre el mundo en términos físicos, químicos, biológicos o algebraicos?. La pregunta misma "qué es la mente?" Por ejemplo es metafísica y su respuesta no se da en términos científicos si ha de ser filosofica. Ya Sócrates explico la diferencia hace 2500 años, contestar porqué estoy viendo el video con una explicación fisiológica de la retina y la luz no es una respuesta válida para quien pregunta en la dimensión filosofica, ética, política, psicológica, etc. Gracias por su respuesta de cualquier modo :)
Y para quien diga que Teixedo no confunde proposiciones filosóficas con científicas sino que sólo pretende ayudar a las proposciones filosóficas a tener mejor sustento, les invitaría a leer Sócrates en el Ión, dónde se habla de la diferencia entre la técnica poética y la inspiración de las musas, el mensaje que hay de fondo no tiene nada que ver con la expresión neuronal en el cerebro cuando estamos "inspirados". O que decir de la noción de Ser en Heidegger? El propio nominalismo de Nietzsche ? De la angustia o la pena reflexiva en Kierkegaard? Debería el danés si naciera en esta época complementar sus reflexiones con información indexada sobre el condicionamiento operante para explicar el caso de María Beaumerchais o Margarita? Es que no tiene ningún sentido.
@@carlespavongarcia4976 Con respecto a sus alternativas, claro, nunca se habla de ser más potente o tender a un absoluto, como al sustrato mismo, por así decirlo. Eso me temo que confunde la posición a debatir, la tergiversa. Es una sunción metafísica gratuita sobre esta posición. Así que sí, claro que dije eso literalmente: el problema no está en mis palabras sino en lo que pareces sostener que implican lógicamente, cuando en verdad no se sigue... es un non sequitur. Por otro lado, no he rechazado jamás hacer metafísica, te digo solamente que me achacas unas ideas metafísicas carentes en esta idea epistemológica. Tampoco confundo la diferencia entre proposiciones científicas y filosóficas, pero, a menos que me hagas una petición de principio, aceptar una distinción radical es discutible, pues precisamente mi postura es que hay una continuidad y no una diferencia radical, más que en sus extremos (puedes saber que preguntarse sobre qué es un valor es claramente filosofía y preguntarse sobre la dinámica de un fluido es claramente ciencia, pero preguntarse sobre qué es la vida o el cosmos caen en problemas muy fronterizos; y no pasa nada, está bien que eso pase). Sobre que haya posturas realistas que hablen en lenguajes científicos aglutinados, nunca he sostenido tal cosa, por lo que no veo que deba defenderme de eso. Tampoco he dicho nada de lo que dices después sobre filo de la mente, hasta en mi libro defiendo lo que dices, que es filo y no ciencia. En definitiva, creo que hay muchos hombres de paja a mi postura. Tengo que admitir que, si se repite, deberé dejar de contestar, pues no me da tiempo y hay otros comentarios más fáciles de discutir, sin tener que aclarar constantemente mis ideas ya expresadas con tal de avanzar (no digo que se haga a propósito, pero es por funcionalidad mía y tiempo limitado). Un saludo.
@@carlespavongarcia4976 No entiendo qué tiene que ver nada de lo que dices en este comentario con nada de lo que yo he dicho en ningún lugar... sinceramente :/
Maravilloso
Kant es el filósofo más importante de la modernidad, lo sigue siendo y, aunque estaba informado cientificamente en su época, estaba mucho menos informado que cualquier filósofo de hoy, que, a pesar de ello, no han hecho ninguna aportación a la filosofía de la talla de la que hizo Kant.
Una filosofía cientificamente informada MEJOR, no tiene porque ser MEJOR filosofía que otra cientificamente PEOR informada.
Efectivamente. Informarse no es el único criterio que hay. Lo he dicho en el debate y en otros sitios muchas veces. Yep.
El psicoanálisis es un tema que pertenece más al campo de la filosofía continental que al de la psicología, por eso que no basta con una preparación psicológica promedio para comprender el intrincado, laberíntico e infinito mundo del psicoanálisis.
(◠‿◕)
Creo que le propuso la Doctrina del Castrismo 1:40:00😂 . Tres veces le negó castro un Judas de esa corriente mercantil , la cual todo quiere sacar plusvalía.... Gracias Por el encuentro
Curioso, sí, que la filosofía analítica parta de un autor de proposiciones y aforismos tan confusos y poco sistemáticos: Witgenstein...
Es interesante que desde la postura de Oscar, ChatGPT sería muy valioso, y desde la de Ernesto, se destacaría más bien por lo ruin de su algoritmicidad.
Hmmmm de hecho, no. En ninguno de ambos casos: la IA todavía no puede formular hipótesis ni establecer fecundidades, por lo que no sería valiosa necesariamente desde mi prisma, y seguramente tenga que decir cosas valiosas en temas estéticos varios aun bajo algoritmos, por lo que podría ser valiosa desde la postura de Ernesto. Al final, es como muchas cosas, y la canción aquella de Jarabe de Palo: "depende".
@@oscarteixidoduranDe hecho es difícil axiomatizar enunciados con IA. Hay qué hacerlo una y otra vez, y con varias, para detectar errores que ellas mismas generan en sus alucinaciones.
Grandes!
Muy buen vídeo de engrana.
@@user-vi1te5gv6l JAJAJAAJAJA maldito Ernesto Casto
Gracias por el diálogo. Solo como retroalimentación, me gustaría sugerir que Óscar cuide un poco más la claridad en su pronunciación y modulación al responder. Algunas partes, dichas muy rápidamente, pueden ser difíciles de entender para los oyentes. Es posible que esto ocurra porque asume que su interlocutor directo comprende las referencias, pero quizás no sea igual de claro para terceros que están menos familiarizados con el tema.
Tienes mucha razón.
Esto fue un buen dialogo
Nos faltó un mediador.
Que maravilla. No tengo mucha idea de filosofía mas que a nivel de aficionado, pero me ha encantado este debate.
Es que el azar, es el factor que le roe el culo a la ciencia, es lo que hace que nunca haya podido enterrar a la magia. Si la ciencia no reconoce en el azar algo ajeno a la voluntad del sujeto, toda su praxis pierde sentido. Pero por ejemplo, lo que da todo el sentido al i ching, o al tarot, o a el ifa, es que el azar no esta cercenado del sujeto.
El psicoanálisis es a la psicólogía lo que la homeopatía es a la medicina. Su decadencia no es una casualidad....
Ummmmm... La psicología es al psicoanálisis lo que la alquimia a la química.
@@diegogil2601 El Psicoanálisis es a la Psicología lo que el terraplanismo es a la Geología
El psicoanálisis trata lo psíquico en su verdad, como subjetivo. Llevar el método científico a la psicología es deformar por completo el estatus ontológico de lo psicológico o mental
Si, lo que tú digas
@ esa barra diagonal no significa equivalencia ni oposición, es la expresión de una dialéctica. Gracias por la recomendación.
Este canal tendría que ser de pago. Gracias Engrama.❤
Jo, muchísimas gracias a ti ❤
Sensacional...
Zamba du Brasil.
Alguien por favor transcríbalo y envíeme el archivo, lo necesito. 😅
Interesante debate, interesantes risitas
Voy por la parte dela inspiracion y me cuerda al caso de Jack Parsons, una figura para mi gusto atractiva y polemica, q desde los rituales de Crowley planteaba ciencia y en un momento de posible trance le vino la idea de de un combustible para impulsar cohetes
La parte de serendipia es importante pero creo q la inspiracion y los catalizadores o detonadores destos, son meras escusas de pensamiento lateral o creativo.
pd: "No hay libro tan malo que no tenga algo bueno" o " incluso un reloj estropeado acierta 2 veces al dia".
edit:: me quiere sonar que a Jack Parsons se le ocurrio embreando su tejado.
Ventilar a Lacan como un autor "risible", "que te quiere vender la moto" y que es un supuesto "pensador", que es un "charlatan", es un tanto atrevido la verdad. El basto campo del psicoanálisis que tanto ha aportado a la psicología en general y a la filosofía, no se le puede abordar críticamente con tan poca seriedad como se suele hacer en este canal. La charla con Alfredo Eidelsztein, felicito al canal por otro lado que se haya atrevido a traer a alguien con tanta solidez teórica, es un ejemplo de que no se le puede tachar de pseudociencia o esoterísmo y quedarse tan tranquilo. El intento de formalización lacaniana puede ser ciertamente criticable, un intento de formalizar una dimensión que la psicología es incapaz de abordar, pero en absoluto se puede reducir a Lacan a este intento. Es un autor, guste más o menos, de una gran importancia y que requiere mucha dedicación para abordar, y sobre todo, mucho conocimiento de Freud, cosa que normalmente ninguno de los que suelen aventurarse a criticarlo, tienen la menor idea, salvo las tres o cuatro ideas vulgarizadas y simplificadas que les enseñan gente que no sabe de lo que habla.
Que hay mucha morralla en el psicoanálisis, por supuesto, es un campo enorme y con muchas tendencias. Tanta morralla como en la psicología. Generalicemos menos y planteemos críticas con más rigor.
No es para nada atrevido. La comedia no es mala. Sirve para sobrellevar la vida. No por nada la mayor obra de la literatura española es una comedia y no una tragedia. Quiero una novela de un hidalgo que de tanto leer libros de psicoanálisis venga a tratar de psicoanalizar a los cientificistas, desfacer agravios y entuertos. Finalmente recupera la cordura a favor de la filosofía científica. O de cualquier filosofía materialista, llámese materialismo filosófico o emergentista. ¡Qué más da! Lo conveniente es que abandone topologías inverosímiles.
De acuerdo. Desacreditar lo que no se conoce bien, reducirlo, caricaturizarlo, difamarlo, es un deporte muy en boga...
Ciertamente: Se requiere mucho conocimiento de Freud para despachar con una calumnia o un chiste la obra y la pasión investigativa de Lacan durante décadas... Lástima que murió el parisino porque de estar vivo habría puesto en su lugar con altura y no sin ironía a tanta ignorancia docta...
🥱😴😴😴
Esta clase de comentarios parecen ser muy sesudos pero en el fondo se reducen siempre a un "todo es muy complejo ergo no se rebate nada en [inserte contenido de turno]", revelando que realmente se trata de una maniobra algorítmica consistente en repetir en toda circunstancia que es imposible rebatir a un autor de cabecera porque siempre se exigirá una supuesta virtud previa, inalcanzable por definición, para admitir objeciones (esto es: el ad hominem de toda la vida, de tipo "no le has leído suficiente/tanto como yo"). Por otro lado, hay que aceptar el hecho impepinable que no por escribir muchísimo (que tampoco es exactamente el caso de Lacan) uno tiene una obra necesariamente más compleja y difícil de rebatir. Y el caso de Lacan cae en esto. Se habla hasta de un "intento de formalización"... es que no es ése el punto, se pierde ya al decir tal expresión. ¿Qué intento de "formalización"? Es un mero embuste, insalvable caritativamente si quiera, y algo a criticar como lo que siempre se ha denunciado correctamente: una impostura intelectual. Y decir que "solo era un juego lingüístico-performativo" no evita que sea una excusa de mal pagador (que siguió reiterando toda su vida, y que no es corregible porque de raíz es un proyecto fallido e innecesario).
No hay mucha morralla en el psicoanálisis, como no hay buenos y malos homeópatas o una astrología inútil y una astrología certera: todo el psicoanálisis relevante es morralla (y no hace falta leer a cada psicoanalista para concluir eso, basta con criticar su núcleo central y ver cada autor que se enmarca dentro de tal núcleo), y las bondades locales y marginales que tiene son circunstanciales y recuperables en contextos científicos.
No tiene más, es el consenso actual científico y epistemológico por convergencia aplastante de datos y argumentos, y tal es así que Castro y yo, viniendo de tradiciones distintas, hemos convergido en el mismo punto. Seguir tercamente defendiendo que hay un psicoanálisis bueno y hasta "científico" (válgame...) es seguir querer evitando la muerte anunciada.
PD: Y no, ni Eidelsztein ni Fonagy ni Kandel evitan nada de esto, lo siento.
Se me ha hecho muy corta. 25.000 visualizaciones en cuatro días. La filosofía interesa!
Las novedades de hoy son las trivialidades de mañana. Sí.
Prefiero el escepticismo y la ironía de Ernesto Castro que la pretensión de hablar en nombre de "la ciencia" del otro interviniente.
1:39:04 es el punto donde discrepan más profundamente jaja, al fin colisionaron después de tanto baile.
El rótulo 'Filosofía Científica' indica un estilo o método o tono, pero no un objeto de estudio: no tiene por qué ser sobre las Ciencias, sino que su modo de operar sobre cualquier fenómeno a través de ciertas ideas es de carácter científico (delimitando, hipótesis, comprobación en este caso con argumentaciones rigurosas y eficaces y términos precisos, con claridad expositiva, y así lograr una fecundidad teórica), y como es Pensamiento Filosófico pues con una actitud crítica [que un servidor propone que sea dialógica]).
Creo que cuando Oscar invita a Ernesto a unirse a su "causa", surge más bien un debate político. Aunque también filosófico pero enfocado al que es "hacer" o "eficiente": Ernesto "fumándose porros fuera" también sería "hacer" y "eficiente" a mí parecer.
Hola,
Bueno, a ver, a veces creo que usamos "político" indebidamente: no todo tema prescriptivo es ya, por ser algo normativo, algo político. Pero es que, digo más: una vez aceptada la base común de que la filosofía en general puede ser vista como una disciplina y que recaba conocimiento (aún de muy diversos tipos y grados), la consecuencia de que cabe informarla científicamente (lo contrario no sería eficiente para con ése fin, y no otro) antes que no hacerlo es algo que ni tan solo es ya evaluativo, sino tema ya de coherencia y consecuencia. Ahora, eso sí, que esto ya se realice congruentemente en la práctica misma es otro cantar en el cuál la filosofía de suyo poco puede hacer jejej
Esperemos que Ernesto lo consiga, yo "tengo fe" 😂
Un saludo :)
@@oscarteixidoduran Hola Óscar gracias por contestar! Mi comentario va un poco dirigido a lo que dices en el minuto 44:00 "todos podemos salir ganando si se implanta más institucionalmente la Filosofofía científica" (esta idea me ha dado la sensación de verla repetida en la charla, quizá me equivoque o la haya malinterpretado). Los conceptos de "implantar" e "institución" me han llevado a pensar en el debate político, ya que, que esto ocurra, a mi juicio, solo es posible a través de la política, que es lo que rige nuestras normas, condiciona nuestra manera de entender el mundo, nuestra educación etc. Una idea recurrente que he visto en varios videos de Ernesto es que él intenta verlo más como un observador desde fuera e intentar entender unas bases sin tomar parte en "implantar" nada y me da la sensación de que es lo que intenta decir aquí también con lo de "fumarse unos porros desde fuera". Quizá te haya malinterpretado, simplemente me cuesta entender el término "implantar" de otra manera que no sea política (de forma realista), de hecho si no me equivoco creo que Ernesto hace mención a esto más adelante de alguna manera (diciendo que por eso no conseguís becas o algo así, disculpa si no es así exactamente).
Un saludo y muchas gracias por contestar! Genial charla como siempre! :D
@@Franimatorart Hey! Nada, un placer.
A ver, yo hablaba en términos muy generales, tampoco conozco vías exactas de implantación política, aunque seguro que las hay (morales e inmorales, además jajaja). Yo solamente me conformaba con prescribir su implantación académica o institucional como algo potencialmente virtuoso, pero en un plano puramente abstracto (que no menos acertado, a mi juicio). Ernesto sí se mete de lleno en lo político, aunque también su comentario me parece más una broma socarrona antes que una tesis opuesta esgrimida con seriedad. En cualquier caso, es por precisamente la posición prescriptiva de mi marco y la posición pasiva de Ernesto que defiendo que él también decida "mojarse" y demarcar filo seria de no-seria. De hecho lo logro en el mismo debate: clasifica a Lacan como, efectivamente, pseudofilósofo.
Eso sería básicamente, pero entiendo la confusión. Gracias y un saludo :)
@oscarteixidoduran sí sí por supuesto, de hecho bastante información (y compleja) habéis tocado ya en tan "poco tiempo" jaja pero entiendo lo que dices y esta última explicación lo aclara más, muy beneficiosa y para seguir reflexionando, muchas gracias por contestar de nuevo Óscar! Seguid así! 😄
Desde el punto de vista estrictamente cientifico, no hay diferencias entre astrológia, reiki, psicoánalisis, tarot, homeopatía, religión, etc...
24:12 ¿Quién? No entendí qué nombre dijo Óscar.
Dutilh Novaes (Catarina). Incluso pusieron su imagen en el trailer tras Aristóteles, Mill y Russell jajaja para variar.
Contenido alto en calidad.
Muchas gracias por valorarlo ❤
Te dejamos por aquí otros vídeos con Óscar y/o Ernesto. Quizá te interesen 😊
-FILOSOFÍA de la MENTE / SINGULARIDAD y CONSCIENCIA en INTELIGENCIA ARTIFICIAL: th-cam.com/video/YozFolZkPSk/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
.-DESMONTANDO el PSICOANÁLISIS: th-cam.com/video/NKebJTCS4V8/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA CIENTÍFICA y FILOSOFÍA de la CIENCIA: th-cam.com/video/ufOBGXbT4dE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA de la CIENCIA y FILOSOFÍA de la PSICOLOGÍA: th-cam.com/video/HVMsljX05TY/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-¿EXISTE UNA MORAL UNIVERSAL?: th-cam.com/video/3VqEoqyHeN4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA MENTE: th-cam.com/video/YIVvEADNwL4/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
-REINSERCIÓN VS PUNITIVISMO: th-cam.com/video/0DmiD_je7YE/w-d-xo.html&ab_channel=enGramaPsico%CE%A8
I.- PRIMERA PARTE COMENTARIO:
Gracias por la charla, ha sido enriquecedora y placentera. Por comentar sólo algunos puntos:
1.- La discusión sobre el dualismo, el problema fuerte de la consciencia y lo de "know-how" y "know-what" no me ha quedado del todo clara, quizás por la terminología usada.
-Asumiendo la teoría de la identidad neural/mental de Óscar, cuando él habla de habilidad, se refiere a que las vivencias (o sensaciones, o contemplaciones, o experiencias fenomenológicas) son un proceso material que tiene lugar en él organismo concreto que produce estos cambios de vivencias (no somos un disco rallado, por suerte). Estas vivencias no son distintas ni algo separado a los procesos, son esos mismos procesos y sus propiedades particulares. Es cierto, como preguntaba el moderador (por cierto, grandes preguntas las suyas, muestra lucidez y mente afilada), que son propiedades "especiales", pues nosotros "somos" esas putas propiedades y no nos identificamos con un cuerpo sin consciencia o con el mismo durmiendo; sin embargo, esas propiedades no son distintas, en un sentido ontológico profundo, a otras propiedades, cómo la conductividad de ciertos materiales o el formarse espuma en las olas del mar. Por tanto, no hay problema fuerte, esa es la tesis, entiendo, de Óscar.
Asumir el "know-how" me parece que implica una negación de los "qualias", es decir, negar la existencia sustancial de los contenidos mentales y de los conceptos. No existen tales cosas de forma sustantiva, sólo existen "en acto" cuando experimentamos una sensación, son una actividad, no una cosa. A eso se refiere, creo, con la noción de ficción, a que esos contenidos que transcurren por una corriente de consciencia (diría el bueno de James, otro que se extralimita al aplicar el pragmatismo moral a cuestiones ontológicas) no existen cómo tales, y que el pensarlos existentes, el asumir que tienen entidad (¡ay!, al fin se entenderá que el Buddha era materialista), es otro proceso determinista más que sucede y que fluye, tampoco teniendo él entidad. Por lo tanto, y aquí ya hablo yo, hay que entender las vivencias cómo algo generado y generador, como algo funcional que dirían los conductistas, como algo que sucede y afecta posteriores sucesos.
Sin embargo, a pesar de la pulcra y atinada clarificación de Óscar sobre esa inexistente dualidad, creo que podemos tratar de elaborar un modo de entender esos contenidos como existentes en sí, como dotándoles de autonomía, por el mero hecho que resulta muy difícil comprenderlos sin esa distancia sujeto-objeto, podríamos decir. La división que hace George Santayana en "Los reinos del Ser" va en esa línia, llamando a esas ficciones o contenidos mentales, "esencias", y estudiándolas tal y como aparecen en la experiencia, sin considerar ni por un momento su existencia material. Tales esencias, "en sí mismas", dándoles la independencia inexistente mencionada, son immutables, auto-contenidas y absolutas (por eso la inmersión profunda y presente en una experiencia es tan potente), y son potencialmente infinitas, pues son el "reverso" de los procesos materiales orgánicos y ambientales que llevan, tras de sí, una estirpe siempre singular, por biografía, por aprendizaje, por cultura y por concatenación de interacciones. También podemos asumir la noción de experimentador, de espectador o de "espíritu" (que usa el mismo George) para referirnos al ser conscientes, a ser contempladores de esas esencias que transcurren ante nosotros con independencia y que tenemos la "fortuna o la desgracia" de poder contemplar. Ahora bien, esa "fortuna o esa desgracia" son otras esencias, y cómo hemos dicho que tales esencias son la conjunción de procesos materiales internos y externos, se deduce que se pueden estudiar y controlar. Exceptuando una serie de vivencias "exógenas", cuyos procesos más determinantes (siempre me fue útil el concepto de "porcentajes de causalidad") son los ambientales actuando (causa eficiente interconectando con causa material) en nuestra constitución orgánica (carencia nutrientes, temperaturas, golpes, inseguridad física...); me parece que la mayoría de vivencias son más "endógenas", siendo más determinante el proceso interno y actuando este sobre los externos. Eso significa que la dicha es bastante posible dada la satisfacción de esos requerimientos "externos" (e incluso sin ellos, como muestran personas con un dominio profundo de su atención), pues las vivencias son una habilidad, una capacidad de estos animalitos dejados de la mano de Dios.
En otras palabras: podemos tratar lo fenomenológico como si fuera susceptible de control para experimentar esas buenas vivencias. No existe un acceso similar que garantice tal control y comprensión de su generación (pese a no tener mecanismo explicativo, existe mecanismo operatorio) estudiando esos procesos materiales "desde fuera". Podemos adquirir comprensión y modificar las vivencias modificando algunos de los procesos que ellas mismas son (p.ej. respirando, tomando drogas o centrando la atención en un punto), pero si estudiamos "desde fuera" tales procesos no estamos estudiando nuestras vivencias concretas y su génesis, sino la realidad misma, dando autonomía, o convirtiendo en ficciones, a ciertas vivencias (que no son las que nos interesa estudiar, sino otras). Por eso, el estudio "desde dentro" de nuestras vivencias me parece que tiene más potencial para ayudarnos a entender cómo funciona nuestro "mundo" fenomenológico. No creo que la brecha que menciono se cierre pese a los avances científicos.
II.- SEGUNDA PARTE:
2.- Al respecto de la fecundidad e inspiración, creo ha quedado claro el punto de Óscar. Sin embargo, a él le he oído decir en ocasiones que la filosofía ha de ser fecunda, en el sentido de inspirar o tener un contenido que ayude en otras areas, tanto epistémicas como prácticas. Creo más bien que es cuestión gradual, en dónde existen ciertos casos de esa implicación lógica, muchos de fecundidad por exponer unas nociones que tienen implícitos ciertos fundamentos o son aplicables a otros ámbitos, y casos más de inspiración. El existencialismo, por ejemplo, puede ser fecundo para muchos personas si se compra su concepción; lo mismo el pesimismo de Mainlander, cuya afectación práctica es brutal si se compra su teoría y se aplica. A su vez, la teoría filosófica de las ficciones creo que implica, o a mi me inspira, el concebir las vivencias como perfectamente mutables y susceptibles de cierto control si se sabe cómo y según persona, por supuesto.
No suele ser el caso, me parece, de una implicación lógica, ni de una inspiración genial; más bien, tan sólo, la aplicación de una concepción de cierto aspecto de la realidad de una teoría, sistema, proposición (etc) a otro ámbito o en la vida práctica, y ver cómo nos permite entender mejor otra cosa o actuar de forma más eficiente (siempre según finalidad: fumar no es irracional si se persigue el placer de fumar ).
3.- Creo que el punto mayor de desacuerdo es el prescriptivo, y es un ejemplo de un tipo de problema ético fundamental, a saber: ¿hay que perseguir el fin, el ideal, al ser potencialmente realizable? ¿o, por el contrario, no hay que perseguirlo si tal ideal, pese a ser deseable, puede tener efectes negativos por su llegar a existir en el futuro? Me parece que Óscar defiende la filosofía científica a las mil maravillas (no le veo refutación salvo la preferencia subjetiva) y aboga por su generalización, mientras que Ernesto teme que, pese a las bondades de tal modo de hacer filosofía, desemboque en cierto sectarismo y perversión por las dinámicas institucionales y grupales propias de ese animal político. Es cierto que las virtudes de la filosofía científica y los posibles efectos de una generalización son disociables, pero en cuanto se prescribe su generalización y en cuanto se critica la misma, creo que el meollo está en el aspecto sociológico a futuro y no sólo en el interno a uno de esos modos, que diría Ferrater, de hacer filosofía. Ernesto no crítica la filosofía científica como "producto cultural o teórico", sólo dice de forma materialista que las ficciones no existen, y que ese producto existe en el obrar social, por lo cuál tiene ciertas suspicacias de cara a futuro; no por el producto, repito, sino por los efectos de tal actividad social.
Por cierto, en cuanto al estilo de expresión, por mucho amor al conocimiento (que es otra forma de decir que nos lo pasamos bien aprendiendo, en el ámbito individual, cual esteta diletante; y el conocer es placentero con independencia del tópico), hay estilos de expresión que proporcionan más placer que otros (según las filias de cada cual) y justifican, para mí diletantismo, mayor vaguedad. Y coincido en que se puede ser claro de muchas maneras, y que el camino del medio sigue siendo una buena prescripción que no caduca por más que pasen los milenios.
4.- Creo que Óscar está para cosas mayores. Está bien defender este modo de hacer filosofía, pero lo verdaderamente enriquecedor es ejercitarla, y él demuestra eso muy bien al tratar aspectos ontológicos como el mencionado en el primer punto. Ha habido un momento en la charla en que Ernesto parecía querer entrar a debatir temas éticos, planteando si el infanticidio era correcto al posibilitar la subsistencia del grupo (ejemplo análogo al suyo); o (ahora ejemplos míos) hasta que punto un grupo/individuo ha de mirar por sus intereses y tratar de realizarlos; o hasta que punto la cohesión social es más importante (un sociovalor que posibilita y antecede ontológica y temporalmente a los biovalores) que el bien individual o la tolerancia. Yo diría que ya has difundido mucho, y muy bien, este modo de filosofar; pero apetece verte abordar problemas filosóficos como el mencionado. Es cómo ver a un futbolista con llegada y gol encorsetado por la táctica de su entrenador, y me temo que Teixidó puede pelear el Pichichi de los filósofos.
Saludos,
Hola Calda, gracias por tus extensos a la par que nutritivos, constructivos y críticos comentarios.
Tengo muchas cosas que decir, pero me apremia el tiempo y debo responder a otras personas, solo decir que serían matices en general, y que creo que has entendido bastante mis ideas, al menos en lo que respecta a los temas tratados en el vídeo, quizás no respecto a mi opinión en temas que se trataron algo más colateralmente. Precisamente solo quiero responder a lo último que dices: me parece que tienes toda la razón y hay que, no solo difundir la filosofía informada, sino también y sobre todo ejercerla. Pero es que te niego la verdad de tu premisa empírica mayor: me temo que pareces no conocer mi obra académica publicada hasta el momento, que siempre he ejercido desde este mismo marco general de trabajo informado. Resulta que realmente llevo ya unos 5 años redactando y publicando artículos en revistas filosóficas de investigación. Te paso una lista de papers míos publicados en fuentes indexadas, libro aparte (donde no solo recojo las ideas de terceros, también ejerzo mi juicio y aporto algunas ideas nuevas en epistemología y filosofía de la mente):
- Teixidó, O. (2019). ‘Sobre la axiología de Gustavo E. Romero y M. Bunge’, NiV Colecciones. Nullius in Verba Editorial. pp. 47-55.
- Teixidó, O. (2021). ‘Necesidades, Valores y Normas desde una Filosofía Científica’, Universidad Verdad: Revista Científica de Ciencias Sociales, 78. pp. 121-135.
- Teixidó, O. (2023a). ‘La ética de la automatización en vehículos y enfoques alternos para problemas morales actuales.’ Revista de Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona, 57(1), pp. 154-180.
- Teixidó, O. (2023b). ‘Modelos y teorías en las ciencias’, S.T.O.A. Revista del Instituto de Filosofía 14(27), pp. 91-109.
- Ordóñez, R. y Teixidó, O. (2023c). ‘Derechos, deberes, justicia y simetría moral desde la filosofía científica, Universitas Revista de Filosofía, Derecho y Política, 42, pp. 109-140.
- Teixidó, O. y Primero, G. (2023d). ‘Negar una ética de fundamentos, ¿implica sostener una ética arbitraria?’, Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 23, pp. 17-43.
- Teixidó, O. (2024a). ‘Pseudociencias y pseudotecnologías en el mundo agroalimentario actual’, Phytoma, 356: pp. 45-49.
Quito enlaces doi para evitar que TH-cam me chape el comentario, que a veces me ha pasado.
Como puedes ver, son unos cuantos artículos para mi edad y estar haciendo a la par carrera científica. Algunas son hasta Q1 (en España, claro, cosa que pronto va a cambiar jeje). Curiosamente, bastantes son de axiología y ética, para más inri, y no tanto de metafilo o de filosofía de la ciencia. También este diciembre sale un artículo nuevo, que toca bastantes de los temas expuestos también en este vídeo:
- Teixidó, O & Carcacía, I (2024b). 'La Filosofía Sintética: ¿Qué es y por qué todo filósofo en investigación debería adoptarla?' Logos (nº y pp pendientes de especificar).
Ten en cuenta que a la vez ando doctorándome en mejora genética vegetal por lo que este último año, entre eso y el libro, mi producción académica ha disminuido un poco. Pero se mantiene y va a seguirse haciendo, efectivamente. Creo humildemente que no se me puede pedir más jajaja
¡Un saludo!
@@oscarteixidoduran Cierto, pequé de ignorancia de tu obra, a la par que quería incentivar la charla con otros usuarios. Me guie por lo audiovisual sin conocer lo escrito; y lo escrito suele ser dónde está el detalle, la extensión y lo mejor de toda obra.
Ayer leí un par de artículos Carcacía al mencionarlo tú, y en ellos sí vi un tratamiento directo y cojonudo de ciertos problemas filosóficos. Me encantó el de la "Ética local" y el de "Spinoza, Platón y un suicida entran en un bar". Leeré los tuyos también para no hablar más sin saber, pero sí los tuyos son similares a los suyos, me retracto ya de antemano.
Y más que exigencia, mi comentario pretendía ser incitación o motivación. ¡Mejoras la producción alimentaria! Ningún bien mayor, y aquí soy utilitario a más no poder, puede pedirse.
Saludos,
Qué gozada de debate y qué coco tiene Óscar
Gracias por el debate. Yo también provengo del área de la psicología y como saben, los psicólogos son enemigos naturales de otros psicólogos, eso hace que tenga acuerdos como desacuerdos con parte de este canal. Aún así se agradece este espacio. Debo decir que tengo más afinidades con Castro que con Teixidó, me parece que la idea de exigir a la filosofía estar acorde con la ciencia de una época puede ser contraproducente. Efectivamente, son disciplinas que se retroalimentan, pero pasar a exigir ciertos criterios procedimentales me parece poco acertado. Los filósofos atomistas realmente no estaban acorde con los conocimientos proto-científicos de su época, y si los recordamos es porque se adelantaron en parte a nociones modernas sobre los átomos, pero si se hubiese aplicado el criterio de Teixidó en la época clásica, esas filosofías serian descartadas por psudo-cientificas. Hay varios ejemplos en que la filosofía ha logrado mirar a veces más allá de los conocimiento de una época, precisamente por su flexibilidad hacia apegarse a lo concreto, que es el criterio de la ciencia. Y es que Teixidó asume que el conocimiento científico o la práctica científica le añade un valor de por sí a la filosofía y que es discutible, sobretodo precisamente en su recomendación a Castro de que la filosofía de la estética sería mejor si se amparase en la ciencia. Ranciére tiene un texto donde revisa los aportes de una filosofa (que por desgracia no recuerdo su nombre) que se basa en la evidencia para pensar la estética y concluye que no agrega ningún conocimiento nuevo a la disciplina que no haya dicho 200 años antes Kant. Y eso puede pasar. ¿Cuál es el sentido de hacer una filosofía basada en la evidencia si no genera planteamientos filosóficos nuevo? Si es solo para decir que "esta basado en la evidencia" responde más a un criterio de legalidad que de valor epistemológicos (en términos de conocimientos nuevos). Personalmente cuando hacía mi máster llego un académico a exponer sus estudios sobre la experimentación con metáforas (algo que me parece novedoso metodologicamente) pero que fue criticado porque sus conclusiones no añadieron nada que no hayan dicho antes los estudiosos de la poesía. Entonces, si me preguntan a mi, sí, la psicología debe basarse en la evidencia y en la ciencia, pero la filosofía no.
¡Buenas!
Respondo: sí, bueno, si lo raro es que alguien tenga prejuicio favorable a mí antes que a Castro jajaja amén de que lógicamente no soy tan conocido como él ni llevo tantos años en internet activamente como él. Sin embargo, me parece que no se corresponde tal hecho con la certeza de una filosofía ecléctica.
Parece que tú mayor objeción es que aceptar una filosofía científica implica amputar filosofía fecunda como el atomismo helénico. Sin embargo, esto está respondido en el mismo debate: protociencia y también protofilosofía "esiten". Y en filosofía científica nadie rechaza en retrospectiva la protofilo fecunda de cada época, aunque ya en su época tuviera quizás alternativas superiores epistémicamente en ése mismo momento. Es simplemente falso sostener que el atomismo se viera como pseudofilosofía desde nuestro marco. Pero es que, además, caben 2 respuestas a tu objeción:
1. Por un lado, se puede sostener que el atomismo helénico no guarda realmente (y como es conocido) continuidad científica con el atomismo científico moderno, pues no solo las ideas y pruebas que llevaron a ambos son muy distintas sino que la propia concepción del átomo moderno apenas tiene 2 similitudes con el atomismo helénico (ni siquiera la definición de átomo se cumple a tenor de que este de puede fisionar y obtener neutrones+protones, y estos a su vez y obtener quarks). La relación histórica entre ambas ideas es de inspiración (el famoso poema de Lucrecio) y no de fecundidad teórica, por lo que epistémicamente no es lo que debamos valorar aunque históricamente eso haya sido bueno (desarrollo esto más todo seguido).
2. Además, también se puede negar simplemente la mayor: en retrospectiva el aristotelismo era tan poco basado en la evidencia o en evidencia rudimentaria como también el atomismo helénico. Por ende, aunque históricamente se intentaran demarcar ambos, realmente estaban a la par aproximadamente, a tenor de los estándares de fuerza empírica actuales (y este juicio es retrospectivo pero no presentista, porque se puede considerar que este error de evaluación teórica era normal en una época protocientífica y no reprocharlo metodológicamente, pero sí conocer la verdad de tal juicio).
En definitiva, no hay problema histórico alguno con la filosofía informada, que, como decía, no es más que un caso de naturalismo filosófico como el que lleva haciéndose toda la vida, solo que ahora y con la ciencia moderna.
También insisto en que ninguna de estas ideas y criterios es invención ni propuesta mía, de veras.
Por otro lado, nuevamente, pareces compartir la idea, que yo considero mito injustificado, de ver la filosofía más como un género literario ante todo, y que, por ende, si no se logra inspirar e influir socialmente lo suficiente aportando alguna originalidad, entonces X sistema u obra filosófica pareces evaluarlo como con menor calidad. Sin embargo, como digo y reitero, esto es erróneo y merece la pena diferenciar entre inspiración y fecundidad teórica: es la segunda la que debe ser mirada a la hora de evaluar calidad metodológica (ajeno a si implica originalidad o no), y es este un criterio transversal a toda disciplina. Y lo que nos debe interesar epistémicamente es eso y no otra cosa (aunque también suele conllevar precisamente el adelanto teórico de hechos nuevos, sí). Esto no implica menoscabar la inspiración, pero su rol no es tan epistémico como estético e histórico: su interés reside ahí y no en otro lugar. A diferencia de la fecundidad teórica, que le sucede más al revés.
Repites varias veces la idea de que "la ciencia no agrega nada que no haya sido visto antes por otros filósofos". Pero esto es un error epistemológico bastante grave: mezclar verdad final con procedimiento y pensar que solo cuenta la meta y no cómo se ha sabido que realmente eso era lo correcto y no otra cosa. Es similar a que un adivino ambiental (sí, existen...) coincida con un meteorólogo en una lluvia, solo que el adivino lo predijo 5 meses antes. ¿La ciencia no aportaría nada a la meteorología entonces? Cuidado, que veo venir a alguno: no estoy comparando a Kant con ser adivino, solo doy un ejemplo de por qué es erróneo tal argumento. Lo que importa es el procedimiento, incluso más que la conclusión final, pues será el procedimiento lo que será reiterable, analizable y corregible, no una idea conclusiva en abstracto.
Esto no significa que la filosofía no pueda ir más allá del pensamiento de su época, pero, igual que la ciencia va más allá de sí misma partiendo parcialmente de sí misma, la filosofía debe hacer esto análogamente. Es lo único que se dice.
Para acabar, se me hace bastante difícil saber exactamente qué queréis decir cuando afirmáis que basarse en la ciencia no aporta nada a la filosofía. ¿De verdad creéis que una filosofía, por ejemplo, sobre ética, totalmente ajena a la sociología y antropología de su tiempo, no gana nada considerando los hechos que estas disciplinas pueden recabar para localizar y asentar normas, prácticas, saber cómo implantar ciertas reglas o cómo modificarlas en determinados escenarios? ¿De verdad creéis que una filosofía del tiempo totalmente ajena a la relatividad general no gana nada poniéndola en conexión con aquella? Y lo mismo sucede con la estética, que gana mucho metiéndole neurociencia, psicología (precisamente...), historia, antropología y culturología. Pero si eso, lo que anteriormente he preguntado, es lo que afirmáis... entonces defendéis una filosofía como especulación que poco se diferencia de la ciencia ficción dura o la fantasía coherente, esto es, efectivamente, un género literario (y la filosofía es mucho más que eso).
Saludos.
@@oscarteixidoduran Gracias por darte el tiempo de responder, no esperaba que el mismisimo Teixidó me replicara. Efectivamente hay cosas que se aclaran en el debate, ocurre que cuando comenté esto solo llevaba la mitad (y dura casi tres horas, así que tuve que verlo por partes, aun así estaba enganchadísimo). No creo poder responder a todo lo que mencionas, pero puedo aclarar algunos puntos.
Efectivamente cuando puse el ejemplo del atomismo pensé que alguien podría replicar lo que mencionas, vale decir, que el atomismo moderno no tiene continuidad con el griego. Lo cual es factible, a lo mucho podríamos decir, a riesgo de ser históricamente incorrectos, que ha servido de inspiración. Y es que, como se aprecia en el debate, hay ideas que se toman pero que sufren una transformación tan radical que realmente las consecuencias de esas ideas reconstruidas no tienen paralelo con las originales, como en el ejemplo discutido en el debate sobre Freud y la antropología (lo que le quitaría merito a Freud, por ejemplo). Mi duda sería que ¿acaso no es eso recurrente, no solo en filosofía, sino también en ciencia (estoy pensado particularmente en el cambio conceptual que ve Kuhn en la relatividad de Einstein sobre los conceptos de la mecánica clásica)? Y es que si asumimos los criterios que propones probablemente nos toparíamos con muy pocos casos donde se cumple la continuidad en donde las consecuencias de un sistemas de conocimiento es fructífero en otros campos, disciplinas y/o visiones sin transformación de sus conceptos (algo que de hecho también comentó Castro). Sé que me desvió un poco, pero para volver al tema, yo no entiendo la filosofía como un género literario, sino que, creo que comparto el mismo criterio tuyo, de evaluarla en función de su aporte al conocimiento. Lo que pongo en duda, sin embargo, y que lo identificas correctamente, es que las exigencias sobre que la filosofía debe estar científicamente informada traerá consigo un mejoramiento de ésta o de sus ideas. Creo que eso es una suposición. Y por cierto, no estoy negando el valor que puede tener la ciencia hacia la filosofía, como creo que entendiste, (cuando digo que ésta "no aporta nada" me estoy refiriendo solamente a los ejemplos esgrimidos, para sostener que efectivamente puede ser una posibilidad, es tan probable que agregue algo como también que no aporte ninguna conocimiento nuevo a lo ya estipulado por la filosofía de un determinado tema.... yo no lo sé, no estoy tan seguro...y esa es mi diferencia, porque tú efectivamente tienes la certeza de que hará una mejor filosofía). Y es que, como también planteas, estas evaluaciones las hacemos a posteriori, entonces es por ello que no estoy tan seguro que estas exigencias ¡previas! que estamos haciendo a la filosofía (vale decir de que debe estar científicamente informada) tengan los resultados que esperas, y por el contrario, tengan el efecto opuesto...puede que me equivoque, pero también puede que tú te equivoques, ese es el punto. Por ello me inclino a dejar que la filosofía use sus propios métodos y que tome aspectos de la ciencia, el arte, etc y que después evaluemos que tan fructífera o correctos fueron sus planteamientos, sean dados por inspiración o no.
Lo que me lleva a otro punto, aprovechando que tengo tu atención jaja. A mi tampoco me quedó tan clara la distinción que haces entre la inspiración y la fecundidad teórica. Es extraño, porque estoy de acuerdo con los criterios que propones, sobre todo aquello que dijiste de deducir las consecuencias lógicas y contrastar con evidencias, etc. Pero en el ejemplo que diste, efectivamente es muy curioso, y me pareció incluso un poco tramposo, porque no partiste desde la filosofía para dar cuenta de la fecundidad teórica sino desde la ciencia, la concepción del tiempo de la relatividad general (si no lo entendí mal) y luego lo asociaste con la filosofía de la duración de Bergson, mostrando su congruencia (algo que por cierto es bien interesante). Pero no es que la ideas de Bergson tengan esa fecundidad teórica de por sí, surgiendo del propios planteamientos, sino que parece más una curiosidad que haya existido esa congruencia y que además se dió en forma paralela (lo que implica que al final da igual si Bergson un otro deducía el tiempo como una dimensión espacial, porque al final la ciencia ya lo sostuvo) (sin mencionar además lo que recalcó Castro sobre que Bergson parecía ser el menos informado científicamente, aunque eso se puede discutir). Entonces el criterio de fecundidad teórica no está aplicando al ejemplo o a mi no me quedo claro. Por eso, queria saber en qué escrito lo abordas para comprendelo de mejor manera.
Sobre lo de la meta y no desmerecer el procedimiento. Entiendo ese temor, al final, como dices el puro acierto no es suficiente para garantizar el supuesto saber de un adivino, siguiendo tu ejemplo. Pero es que tengo la impresión que estás considerando como valido solo los procedimientos cercanos a la ciencia, o a su lógica, cuando la filosofía a tenido históricamente sus propios métodos o tipos de razonamientos, y por supuesto, criterios y que han sido productivos. Pero si te parece que Kant es simplemente un mero pensador en abstracto y que es más valorable los procedimiento experimentales y sus conclusiones (que son las mismas que en Kant y que no agregan algo distinto a la estética, por dar un ejemplo) entonces no quieres hacer filosofía científicamente informada, sino lo que quieres hacer es eliminar la filosofía y hacer ciencia. Lo cual es legitimo, pero entonces no digas que quieres mejorar o hacer filosofía, simplemente admite que la quieres eliminar. Porque, desde mi punto de vista, tu temor por los adivinos, es algo que se puede impedir desde la propia filosofía...Nietzsche es un pensador popular, pero para quienes valoran la sistematicidad, resulta que el alemán no le da para filosofo, al menos hasta que escribe La genealogía de la moral.
Por ultimo, no creo que la adherencia a Castro sea una cuestión de pura popularidad, no desmerezcas la inteligencia de Castro o la mía jaja, si al final evaluamos razonamientos. Por lo mismo es que también comparto parte de algunos de tus planteamientos. Solo que pongo en duda tu fé inquebrantable en la necesidad de estar informado científicamente para generar avances en filosofía. En cualquier caso, es un debate de no acabar y del cual también estoy abierto a cambiar de opinión.
De nuevo, gracias por tu tiempo.
@@mapachepunk8045 Buenas.
Sí, en ciencias es posible que haya confusión también entre heurística y fecundidad en muchas ocasiones, pero la tendencia inversa parece ser la mayoritaria. No es causal: es lo que tiene formular sistemas teóricos bastante claros cuyos supuestos y axiomas de partida suelen buscarse siempre señalar y demarcar bien. Luego, cierras tales premisas bajo una operación de deducción. El proceder a menudo axiomático de las diferentes ciencias resulta en favor de la productividad científica (al menos en las ciencias formales y las fácticas de corte natural, y tampoco no todas). Ahora bien, también cabe considerar que en ciencias además, a diferencia de la filosofía instituida actualmente, no es que se haga mucho lo de valorar autores y tal por lo que ahí tampoco suele ser tan necesario diferenciar entre ambas cosas (pero la fecundidad se lleva a cabo con mayor asiduidad aún si no se dan cuenta los científicos mismos). Por suerte, la ciencia permanece más naturalizada y sin la doxografía que aqueja a la filosofía. Por eso mismo, lo de "4-5" casos de fecundidad que decimos en el vídeo, aparte de ser también una exageración (seguramente se cuenten por decenas y decenas), vale sobre todo para la filosofía, más no seguramente para la ciencia moderna. El ejemplo que pones de Kuhn es precisamente un buen caso de cómo la masa relativística conserva la masa newtoniana (pese al propio Kuhn, acertado en otros debates pero con ese desliz formal ahí).
Sobre que informar la filosofía sea mejor que no hacerlo, ceteris paribus, de nuevo, me parece bastante extravagante. Si la filosofía es una disciplina que busca conocer cosas reales (en sentido amplio) y no de fantasía pura e introspección, ¿Cómo iba a resultar igual o incluso peor que la filosofía se informe de las ciencias, que justamente trabajan sobre el mundo? Repito, ceteris paribus. Por ende, lo que sostengo yo no es una suposición sin más y menos todavía a la vista de todos los ejemplos históricos de productividad ciencia-filo y protociencia-filo (bioética & medicina, astrofísica & ontología, epistemología & psicología, ética & antropología, etc.). sobre todas las veces que se han obstaculizado por su separación imprudente y la infertilidad en la que han caído los diferentes sistemas teóricos de espaldas a los hechos (caso Lysenko, teología neotomista actual, especulaciones de los zombies y el panpsiquismo presentes, etc.). Lo que es una suposición, e injustificada, es en todo caso pensar que informar a la filosofía la puede perjudicar. Realmente lo de la virtud de informar es una generalización de la siguiente tesis evidente: si se quiere que algo hable del mundo de mejor modo, informadle acerca del mundo. ¿Cómo algo que busca hablar del mundo va a hablar efectivamente del mundo si se le quita recursos sobre el mundo? No sé si en abstracto se ve mejor. Por tanto, entiendo tu punto (además que es el de siempre... son muchos años en esto jajaja) pero es que sigues errado en tu escepticismo excesivo: hoy ya hay demasiadas razones como para seguir dudando de si informar a la filosofía o dejarla ajena al mundo. He enumerado varios casos y situaciones, y en otros trabajos, libros y papers de filosofía científica (he ido citando bastantes en otros comentarios) hay más explicadas con amplia bibliografía.
Pero es que además pides que la filosofía sea libre de criterios o en la que todo criterio valga (lo cual, por cierto, ya es un criterio), y hasta llegas a decir que "ya evaluaremos si fue fructífera o no" (¿cómo? ¿según qué criterios?) y que incluso "y ya veremos si por fecundidad o heurística" (¿pero cómo vamos a pasar por alto la diferencia entre derivar genuinamente una idea o la imaginación contingente? Y decías que también perseguías el conocimiento, ¿pero cómo si no pones criterios para establecerlo que apunten a hechos?). Además que todo el tiempo pareces asumir que la evaluación de rigor solo se puede hacer a lo Lakatos, de forma retrospectiva, y nunca en acto: con lo cual en el presente serías totalmente ineficiente en discernir grano de paja, siempre deberías esperar unas décadas (quizás hasta ya habrías muerto, con lo que te quedarías en vida con esa posición de escéptico perpetuo). No, es mejor evitar todas estas desgracias epistémicas. Es mucho más sencillo resolver los matices de la filosofía científica que tener que tragar con todas esas balas y misiles lógicos. Hay que basar la filosofía actual y más rigurosa en la ciencia disponible, y de hecho este criterio es bastante minimalista (realmente es algo absurdo que se discuta tanto cuando solamente se habla de "informar"... se está pidiendo poco: solo claridad e informarse xD y ni siquiera es algo nuevo...).
Sobre lo de los métodos de la filosofía: dices que tiene métodos propios, y de hecho eso no se cuestiona. Lo que se cuestiona es que los métodos de ciencias y filosofía no guarden una continuidad lo suficientemente estrecha como para buscar su sinergia, y en todos lados donde hay estudios serios hechos en filosofía o en ciencia es bastante posible hallar todo tipo de criterios comunes como: precisión semántica, coherencia interna, ajuste a informaciones externas sobre hechos del mundo, fecundidad teórica, etc. Imposible hallar trabajos de filosofía rigurosa que sean oscurantistas o trabajos científicos bien realizados que sean incoherentes. Los métodos de ambas disciplinas tienen claramente puntos comunes porque nunca se han divorciado y nacieron juntas (o bien se constituyeron mutuamente a la par y siguen en tal dinámica). Pensar que la claridad o el informarse por los hechos es algo propio de la ciencia pero no de la filosofía ya es totalmente erróneo, ¡si es que eso precisamente proviene de la filosofía!
Lo del ejemplo de la fecundidad, me temo que no comprendiste el punto central: si hablé de Bergson fue justo porque no era precisamente alguien muy ducho en ciencia de su época. Por eso el ejemplo precisamente: para probar que incluso desde autores ajenos a la ciencia, si defienden una tesis clara aunque sea localmente, y que puede sacarse de ella una deducción aprovechable científicamente, eso es un aporte genuino que trasciende al propio autor y sus rasgos circunstanciales, porque se convierte en un aporte genuino al saber que no depende de la percepción e imaginación de cada cual (todo lo contrario que la inspiración heurística). Pero lo de que he hecho trampas por dar un ejemplo de fecundidad en la ciencia es, de nuevo, no entenderme por partida doble. ¿Acaso las series temporales-A/B son ciencia pura? No, es filosofía, y de eso va mi ejemplo. Es fecundidad en filosofía: se plantea que (T1) el tiempo puede ser algo ya totalmente dado y no solo algo gradual (teoría B del tiempo), la relatividad general asume (T2) un espacio-tiempo 4-D donde el tiempo es una dimensión más, luego se puede derivar de T1 que en T2 tarde o temprano se debería hallar evidencia de que el tiempo es una dimensión más y que, por ejemplo, es sustantiva (condición sin la cual es imposible que sea una dimensión como las 3 espaciales). Ergo se deduce de T1 el posible adelanto en T2 de un hecho nuevo, a saber, que el tiempo es sustantivo. Y resulta que las ondas gravitacionales han confirmado esto ya. Enhorabuena a Bergson (o mejor dicho, a su postulación de las series temporales-B), incluso si no tenía ni idea del tema (por cierto, esto tampoco significa que por 1 acierto alguien ya sea un autor totalmente riguroso eh). Lo último de que no importe el autor es justo donde pareces llegar tu mismo al decir que al final daba igual si lo decía Bergson u otro... ése es el punto. Lo dijo él, bien, pero podría no haber sido así: lo importante es la teoría y sus implicaciones. Por lo que en el fondo lo has entendido, solo que has asumido erróneamente que la relatividad general se lleva todo el mérito. Lamento si en el debate esto quizás se ha podido perder o no quedar totalmente explicado, pero vaya, nada de trampa aquí.
Lo que dices de Kant no lo entiendo: ¿en qué momento aquí he abjurado yo de Kant? Kant estaba al tanto de la ciencia de su momento y, de hecho, toda su obra es un intento (entre otras cosas...) de explicar el éxito racional de la mecánica newtoniana teniendo en cuenta todas las críticas escépticas de Hume al entendimiento humano. Kant mismo hizo aportes en diferentes ciencias. Es verdad que tiene pasajes oscuros, pero ¿por qué en promedio debería valorarse mal a Kant? Nadie reniega de la teorización abstracta, solo se habla de ponerle filtros para que no valga cualquier cosa. Así que sí quiero mejorar la filosofía y sí defiendo filosofía informada: es la contraparte la que parece querer disolver la filosofía en literatura sin darse cuenta... también te digo, si para ti "ciencia" va a ser cualquier disciplina que busca saber y que obra en consecuencia, pues yo dejo terminologías aparte y encantado entonces de llamarle "ciencia" a la filosofía informada y "filosofía" a otra forma de literatura sin interés primordial en conocer.
Para rematar, cabe decir que la fe, pues para quién la tenga. Yo no poseo creencia ciega, pues como he argumentado, lo que tengo son razones para sustentar lo que debería ser la obviedad de desarrollar una filosofía informada (y si estas son ciertas o falsas es distinto a creer por fe).
Y sobre lo del final: no era un comentario a malas, ni ninguna crítica teórica en base al apoyo mainstream como tampoco un reproche de baja inteligencia. Solo expresaba que es bastante trivial decir de qué pie cojeas en un vídeo como este con la temática y los participantes que hay, más a sabiendas de que tristemente de la filosofía científica nadie se fía un pelo (irónicamente del eclecticismo parece que sí son fiables o, al menos, que no albergan tantas dudas como merecerían jajajaja).
Saludos.
@@oscarteixidoduran Nuevamente gracias por darte el tiempo en responder. Tengo una queja más personal, creo que te lo estas tomando un poco a la defensiva el asunto, cosa que espero que no sea así, sino más bien producto de tu pasión por estos temas y que claramente compartimos. Pero es que estas asumiendo algunas cosas que no he dicho, como que pido que "la filosofía este libre de criterios" o, como lo del comentario anterior, que valoro la filosofía como literatura (eso me hace sospechar que piensas que estas frente a un posmoderno acérrimo, cosa más alejada de lo que de verdad soy jaja). Para nada, de hecho si creo que la filosofía tiene y debe tener criterios, lo que no estoy seguro es que la exigencia de estar científicamente informada...mmm es que tampoco es eso, si esa exigencia es buena, mi problema es que se limite a la filosofía a solo formular ideas coherentes con la ciencia, cosa que como ya discutimos y que mencionas tanto tú como yo, es posible que la filosofía en algunos casos, quizás contados, vaya más allá de ella, al menos en un determinado periodo histórico. Eso es lo que pongo en duda, ese criterio, y perdoname por sospechar, es solo que todavía no me convence...eso no me hace un escéptico sino más bien un desconfiado.
Ahora bien, ya que me aclaras el ejemplo de Bergson y algunos puntos sobre la fecundidad teórica, creo que la entiendo mejor. Considero que es bastante interesante, lo consultare con la almohada como bien dicen ustedes. Pero claro, al menos como lo expusiste en el debate me generó dudas, si por desgracia todavía no aprendo a leer mentes. Por eso te dije que me parecía un poco tramposo, pero es un problema de orden, probablemente si hubieses partido por las series temporales, como ahora lo hiciste, hubiese quedado más claro. Pero no creas que te juzgo por ello, si al final en un debate, el flujo del pensamiento prima sobre el orden lógico, por eso cuando se escribe a veces las ideas quedan mejor expuestas (siempre y cuando no seas francés).
Sobre lo de Kant, claro, efectivamente Kant pensó toda su filosofía para darle sustento y ser coherente con la ciencia de su época. Pero como mencionaste en tu comentario anterior lo erróneo de quedarse con la mera conclusión en abstracto, quede con la impresión que quizá no valoras precisamente aquello que caracteriza la filosofía, que es su reflexión muchas veces sobre temas abstractos o teóricos y con métodos y procedimientos que responden a ese mismo nivel. Pero aclarado tu punto entiendo que no era ese tu argumento.
Ahora sí, algo un poco más de fondo. Me dices que no tienes problemas en denominar como "ciencia" a la filosofía sistemática o fructífera o científicamente informada o simplemente que ha generado aportes al conocimiento y que asignaremos como "filosofía"a aquellos discurso literarios (sé que no dices literalmente eso, sino que estas planteando el punto que no tienes problemas con el nombre que se les asigne porque lo que importa es el significado de fondo). Eso es válido, pero es que precisamente por ello resurge mi sospecha. Ese proyecto es tan antiguo como la propia filosofía. El propio Hegel, que sabemos que Bunge detestaba, planteaba la necesidad de convertir la filosofía en ciencia (solo que es probable que su concepto de ciencia sea totalmente distinto del que nosotros poseemos). Y es que esos intentos no han dado frutos, en el sentido de que efectivamente han convertido el saber filosófico en algo similar a lo aportado por la ciencia (lo que no significa que en el futuro no se pueda lograr, eso también es cierto). Es por ello que prefiero que los filósofos armen sus propios criterios, y que tomen elementos de la ciencia, las artes y quizá qué otra cosa, pero no limitarlos a disponer solo de lo que es coherente con la ciencia. Pero ya hemos redundado mucho en ese punto.
Por ultimo, sobre el reproche a la inteligencia, mi sentir más próximo a Castro, y lo mainstream jaja. Entiendo que no era un comentario mal intencionado, tampoco mi respuesta intentaba serlo, de hecho intente sonar en un tono cortés, aunque sabemos que leyendo no se entienden los tonos jaja. Pero viejo, estamos en youtube, como te comente en la respuesta anterior, nunca pasó por mi cabeza que el mismisimo ÓSCAR TEIXIDÓ respondiera a mi comentario. Claramente es trivial esa mención sobre mi simpatía a Castro, porque este espacio se da para trivialidades, y si me he dado el tiempo de intentar ser medianamente coherente en esta interacción, es porque tú me respondiste, y créeme que lo estoy valorando. Pero si he seguido comentando esa trivialidad es porque también le diste una respuesta jaja. Probablemente en otro contexto este intercambio de ideas hubiese sido distinto, con la seriedad que se merece, pero no me culpes. De hecho esperaba que mi comentario se perdiera en el mar de las letras como lagrimas que caen bajo la lluvia (referencia a Blade Runner). Pero no fue así. Y aunque sigo teniendo sospechas con algunos de tus plantemientos, considero que el hecho de que me hachas aclarado la idea de fecundidad teórica le da valor inigualable a este intercambio. Por eso te doy gracias.
Hay algo que tenemos que decir de Ernesto Castro: qué mono va este chico siempre
¿Bergson o McTaggart?
Buen apunte, dado que McTaggart es quien propone ambas nociones de "series temporales A/B" y quién defiende formalmente su diferencia... pero yo quería decir, efectivamente, Bergson. Básicamente se debe a tres motivos: primero, porque este también traza tal distinción al encadenar la idea esencial de las series temporales A (el presentismo o "tiempo gradual") a su 'Duración' (el tiempo ligado al organismo - concepción vitalista del tiempo-, llegando a decir que el tiempo -en su noción vitalista - es lo que imposibilita que las cosas se nos den de un solo golpe... vamos, para él, tiempo es algo gradual y es gradual por ser relativo al ser vivo). Al hacer esto diferencia también con ello la sucesión temporal ligada al sujeto de otras posibilidades como el eternalismo o las series temporales B (el tiempo como ya dado, que antes citaba, por oposición a su paso gradual). Y recordemos que los eternalistas ligan a los sujetos la ilusión perceptiva del paso del tiempo como gradual. Vamos, está haciendo una distinción análoga pero más "continental", solo que la hace casi 2 décadas antes que McTaggart (McTaggart: "Unreality of Time", de 1908; Bergson: "Time and Free Will", de 1889). Por eso he pensando mejor en citarle a él. Y lo último es también el segundo motivo por el que escogí mencionarle a él antes que a McTaggart, porque creo que merece ser aludido como el autor contemporáneo popular que enunció en primer lugar esta distinción, aunque lo hiciera a su manera (prefiero a McTaggart en exposición de ideas, que es algo más analítico, las cosas como son, pero Bergson se adelantó con dicha idea). En tercer y último lugar, se me ocurrió mencionar a Bergson en vez de a McTaggart porque así podía ilustrar el punto que justamente luego comenta Castro: que no tenía mucha idea de ciencia y sin embargo propuso una idea con consecuencias teóricas potentes en la ciencia, fecundas, ajeno a su sapiencia y demostrando con ello que la teoría goza de tanta vida propia como el experimento de los instrumentalistas. Creo que con el tercer punto se acababa de ilustrar bien este matiz, que se pierde más si aludo a un autor precursor de lo analítico como McTaggart.
Gracias por la pregunta, pues me permite aclarar esta posible confusión a terceros que se pregunten lo mismo, cosa que puedo entender.
[+] Paso una referencia relativamente reciente al respecto de esta tesis de equivalencia entre series temporales A/B de McTaggart y la Duración/tiempo no-vitalista u "ordenado matemáticamente" de Bergson, respectivamente:
Moravec, M. (2021). "A Bergsonian response to McTaggart's paradox". En: Wolf ,Y. & Sinclair, M. (Eds.), "Bergsonian Mind". New York: Routledge. pp. 417-431.
PD: Sí, creo que cabe reivindicar más la figura de Bergson como iniciador de muchas ideas interesantes, solo que la gran mayoría son procedimentalmente defectuosas en su justificación. Por lo que solo le reivindico en su originalidad más no en su rigor ni metodología jeje no era muy filósofo-científico él, yep. Pero esa es la gracia de la fecundidad teórica, que no depende de autores o su forma de trabajar en promedio, sino de certeros apuntes locales bien trazables en su derivación en otros sistemas teóricos.
@oscarteixidoduran Entendido. Gracias, Óscar.
Cabe mencionar que si a milton friedman se lo considera científico, soy astrologo.
Nah, es magufo magufo jeje
🔥🔥🔥
¡Muchas gracias por vernos! :)
Esto es siddhartha y Govinda
Oye, que buen paralelismo!
@oscarteixidoduran, ¿crees que la Filosofía puede aspirar actualmente a producir un sistema filosófico que haga acopio de la diversidad de conocimientos empíricos de su momento o más bien queda relegada a un mero análisis de teorías ya dadas?
Sí a lo primero.
@@oscarteixidoduran, ¡bien!, ¡ahora estoy más cerca de que mis sueños húmedos de ser un nuevo Kant o Schopenhauer se cumplan! Fuera bromas, no te he seguido mucho pero guardo un grato recuerdo del directo que hiciste con Aristarchus X y te tengo por una persona muy versada y autorizada para dirimir este tipo de cuestiones.
@@oscarteixidoduran ¿Qué opinas del naturalismo de Quine de manera general? Específicamente ¿crees que sea una filosofía informada científicamente?
@@JoseAntonio-mb7di Hey. Considero que es un naturalismo fuerte demasiado reductivo, pues propone no comunicar sino literalmente disolver la epistemología en la psicología (conductista, si no recuerdo mal), y si se traslada a otras áreas (ontología reducida a la cosmología y astrofísica, ética reducida a la economía y politología, etc) sería más de lo mismo respectivamente. No es una posición que comparta yo y no me parece del todo y óptimamente informada por la ciencia (al menos como propuesta general), pues de hacerlo, de asentarse realmente en las ciencias disponibles, se podría entender que no es viable buscar una reducción tan radical de la filosofía y que esta siempre mantendrá ciertas áreas de estudio legítimo propio. Saludos!
El arte tiene un componente cognitivo... Claro.
Concuerdo con Mr. Beast
Si el escepticismo se define como: "Actitud filosófica que pone en tela de juicio todo aquello que se afirma sin poder demostrar", es imposible refutar a la filosofia científica...
Por qué?
@@Abraham_007 La respuesta está comprendida en la misma definición de Escepticismo citada "ut supra".
@gerardon1056 bueno pero es que que tipo de demostración se busca
Muy buenos. Pero Castro dice "Si se puedes decir una una frase, para qué más paja" Así, a su "Perictione o de la libertad" lo aguanté 10 minutos: paja. Aunque "Hay gente pa to" y lo admiro, no tengo vida para leer anécdotas.
Lee de ciencia si te sirve
Estoy de acuerdo, por ejemplo ”El comienzo del infinito" de David Deutsch
No existe filosofía, sino filosofías...
Refimar mejor los filtros... !!!
No sabia que ernesto castro es taoista
La historia es clara.
1- Galileo no sabía de la elasticidad de los campos electrónicos, y su capacidad de producir masas momentáneas únicamente durante los cambios de velocidad y dirección de la energía nuclear de la materia, al forzar las orbitas elípticas de sus electrones siempre en contra de la fuerza cinética de aceleración. Entonces por sus propiedades momentáneas, la masa jamás podría llegar a tener algún tipo de propiedad gravitacional, a diferencia de la energía nuclear de la materia, generadora natural de campo electromagnético. F=m=p=Ea
2- Ni tampoco supuso, a la velocidad en la que se orbitan en caída libre constante, los dos núcleos principales de nuestro planeta una vez completa cada 26 segundos, observado invariante en la costa africana desde la década del 60, arrojandonos un muy correcto 9,8m/s² en la superficie del planeta, pero totalmente insuficiente para calcular otras órdenes de magnitudes energéticas y distancias observadas, como las interplanetarias, interestelares, intergalácticas y más.
3- Kepler nunca consideró que los constantes cambios de velocidad y dirección de las orbitas elípticas pronunciadas, consumían mínimas fuerzas que las derivan a orbitas más circulares con el paso del tiempo, distorsionando en primera instancia el espacio o el tiempo, para poder conseguir ajustar las asimetrías elípticas pronunciadas, a sus super perfectas estructuras geométricas y matemáticas. Einstein simplemente reprodujo las mismas distorsiones pero a la inversa, para poder usar a Newton con los errores físicos de cálculo matemático de orbitales de Kepler incluidos. Siendo lo peor de todo, el impedirnos comprender que la energía se conserva en la velocidad angular de campos, en anillos rotativos sostenidos por sus propios sistemas de campos atractivos a corta distancia.
Ahora podrás comprender porque los planetas gigantes son gaseosos, y los núcleos de sus sistemas solares están compuestos principalmente por los gases más ligeros que existen, únicamente para conseguir equilibrar las tensiones gravitacionales observadas, además de creer que con una imagen espectroscópica de las atmósferas superiores de las estrellas era posible radiografiar sus núcleos, ni siquiera toman en cuenta el principio de Arquímedes, con toda la materia oscura como error físico de cálculo matemático de orbitales galileano, kepleriano, newtoniano y relativista, porque no decirlo.
Además ni Galileo, ni Kepler ni Newton, conocían de la existencia de los núcleos atómicos, y su capacidad de alterar por apantallamiento, la polaridad eléctrica de cualquier átomo dentro del alcance de un campo electromagnético externo y lejano al suyo, forzando a sus protones a atraerse en su dirección.
Fin de la histórica tragedia metamatemática, saludos.
No critiques, solo gozalo. 🚬
Oscar es todo un crack
Creo que no hay debate, Óscar tiene y juega solo una carta, que la filosofía y ciencias sociales / humanidades cientificamente informadas son indiscutiblemente mejores. No sale de ese esquema y Castro que ha pasado por casi todos los lugares le refuta con maestría los absolutismos que plantea Óscar. Es una charla ted ultra refutada.
Para qué salir de una carta si es buena. Y no veo que Castro me haya rebatido, aunque sí le veo afirmar que ahora va a informar científicamente su sistema, el naturalismo genérico y su estética ;)
PD: por cierto, no sé qué absolutismo planteo. Tanto Castro como yo planteamos filtros varios, solo que los de Castro son algo más laxos y los míos algo más estrictos y ahí está el debate. Pero ambos filtramos, como con el caso de Lacan, que ambos lo consideramos pseudofilosofía. Yo creo que a algunos os sacan del "todo vale" y ya pensáis en dictaduras 😅
menudo positivismo cientifico lleva el de rojo
igualmente lo ha hecho muy bien no debe ser facil debatir con ernesto
@@kimkarloviGracias.
Aunque, como he explicado en el debate, poca gente entiende qué es el positivismo y lo confunde muchísimo con el cientificismo. En el segundo caso, "sísoi", pero moderado (y pregunto yo más bien por qué no cabría serlo). Un saludo!
Occidente vs Oriente. Masculino vs femenino. Dos mentalidades. Me quedo con Ernesto.
Ernesto te estas poniendo muy guapo ultimamente, pero los zapatos porfa, los zapatos
Si, cada día se pone más elegante. Soy hetero, pero lo comparas con lo que era antes y es James Bond jaja. Saludos!
El psicoanálisis como "pseudociencia": Trataba a los pacientes escuchándolos, y no tratándolos como trastornados.
La psicología como "ciencia": si tenias depresión, problemas psicóticos, esquizofrenia, "histeria femenina" o alguna enfermedad por el estilo, te efectuaban amablemente una lobotomía o electroshock.
Sólo quiero decir que al amigo Óscar se le olvidó como ha sido la psicología "científica" a lo largo de la historia, principalmente la contemporánea a freud.
Tampoco quiero decir que el psicoanálisis sea necesariamente mejor o más eficaz que la psicología, simplemente defiendo qué; no por algo ser científico va a ser automáticamente correcto y positivo; ni algo por no ser científico va a dejar de serlo.
El propio Óscar da a entender que no es una persona que siga el dogma científico, de manera abierta. Pero sus posteriores declaraciones durante el debate me hacen pensar que eso que él afirma, de no ser el típico que sigue el dogma científico, es en verdad un teatrillo para mentir, ya sea a sí mismo o a nosotros.
Su lenguaje no verbal al expresar sus opiniones sobre freud y el psicoanálisis dicen mucho. En mi opinión por lo menos.
Otra cosa que olvida Óscar, y que yo acabo de recordar. La ciencia con la que, aparentemente, tanto fetiche tiene, posee un fuerte potencial deshumanizante. Si la ciencia no hubiera existido tal y como la conocemos hoy, como una herramienta casi "pragmática" de la "búsqueda de la verdad". Quizás todas las atrocidades cometidas en la 2° guerra mundial por científicos N@zis y Japoneses no habrían sucedido. Fue con la excusa de la ciencia que el tito Adolfo pudo deshumanizar a los judíos.
Y todo esto no hace que la ciencia sea una mala herramienta, ni muchísimo menos. Probablemente, la ciencia es el descubrimiento más importante de la Humanidad, por lo menos el que tiene el potencial de llevarnos más lejos. Lo que digo es que la hora de defender la Ciencia como método, es importante conocer bien la historia, y, sobretodo "la cara B de la ciencia".
Lo siento pero no puedo tomarme en serio alguien que no diferencia psicología de psiquiatría, ni ciencia básica de tecnología, además de hacer unas dicotomías tan simples y que hasta considera que los de las "histerias femeninas" no fueron precisamente los psicoanalistas quiénes se las inventaron. Rechaza también la física moderna por las bombas atómicas, ya que estás. Cabe informarse más, de verdad.
Y no, como digo, no por algo ser ciencia va a ser necesariamente bueno, y lo que no, va a ser necesariamente malo. No, ya. Pero siempre será mucho más fiable algo en base a la ciencia que algo que no. Igual que en filosofía.
+Por cierto, no te olvides de meter a Castro entre los que defiende que el psicoanálisis práctico es una pseudoterapia, que en eso había acuerdo.
Saludos y más ciencia con menos dogma psicoanalítico.
PD: Le he pasado tu texto a un programador neuropsicolinguista y dice que en su opinión tú ordenación de contenidos y expresión escrita revelan que tienes grandes miedos interiores e inseguridad patológica. En su opinión eh. Ya que estamos jajaja
"Por eso no tenéis becas"
Siento que el Ernesto Castro de 2015 hubiera estado muy de acuerdo con la filosofía cientificamente informada. En ese tiempo la musa lo habia abandonado 💀
Bueno, huelga decir que el Ernesto de 2024 al final sí fue algo atraído también a tal marco general de trabajo eh e.e
👏👏
Ahora entiendo por qué a Platón no le agradaban los poetas ...
Por qué no le agradaban? 🤔
Su problema era con algunos poetas en particular o con todos sin excepción?
Le disgustaba la poesía en si misma o los topicos que trataba la poesía de aquel entonces?
Haz leido los dialogos de Platón? Ves o no ves en ellos, entre otras cosas, inspiración poetica?
Platón no era el buen sujeto que se cree. Sin embargo, su pensamiento era valioso.
Esta charla es más densa que el semen de un hipopótamo, pero sois la hostia, se aprende muchísimo.
La filosofía es conocimiento discursivo por conceptos