A esto lo llamo yo un señor MAQUINISTA, profesional a más no poder. Increíble el vídeo e increíble esta maravillosa locomotora, extremadamente instructivo.
@elblog ferroviario increíble el trabajo recopilatorio que habéis realizado de nuestra historia ferroviaria, me ha encantado! Ya tenéis pulgar arriba y un nuevo suscriptor!
Soy un apasionado del ferrocarril y jamás pensé que un maquinista diera una charla de 34 minutos,estos vídeos son los que hacen falta y no tanto vídeo que solamente se vea la vía sin enfocar ni la cabina,sin duda alguna de los mejores vídeos que he visto en lo referente a explicar como funciona una locomotora 👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Hola Kevin me e jubilado el año pasado y e sido maquinista de esa locomotora 289-269 y de la 251, y de la famosa 7700 en el deposito de león durante 35 años y me encanta tu comentario , y me doy cuenta de que eres un buen ferroviario, amante de tu trabajo como yo lo e sido saludos
Solamente agradecer a Via Libre y a Kevin Lera este regalazo. Me han ayudado a acercarme aun más al ferrocarril y a la complejidad del manejo de estas locomotoras. Más "teclas" que un piano. Sigo sin conocer muchos trozos del concierto pero, ya llegaré a escucharlo completo, seguro, gracias a virtuosos como vosotros. De nuevo gracias. Viva el ferrocarril, su presente, su futuro y su historia que debemos conservar para las generaciones venideras. Gracias también a los profesionales como Kevin, que nos permiten compartir parte de su vida ferroviaria.
un diez para kevin por su extraordinaria explicación, te felicito hermano, soy un enamorado de las 269 y 289, gracias a los tres por este vídeo, te admiro amigo.
Bravo por las excelentes explicaciones técnicas sobre esta maravillosa locomotora Mitsubishi serie 289 ( antigua serie 8900 intensión) , locomotoras q conozco a la perfección... Felicitó a este magnífico profesional maquinista, por su perfección del conocimiento y además de saber transmitir con ejemplos q dan el grandioso grado de conocimiento de electricidad... Para poder hacer q entendamos su funcionamiento con esos ejemplos . Admiro estás locomotoras en todas sus series y sub series como tb el material ferroviario clásico pq soy muy muy aficionada al mundo ferroviario , además de trabajar en él... Gracias por este magnífico tutorial y en hora buena por estos profesionales q aman el ferrocarril y lo transmiten a los demás Saludos cordiales
Enorme descripción , somera pero completísima. Enhorabuena Kevin. No te conozco, pero que sepas que fuí Maquinista en Madrid en éstas Locomotoras Serie 269 , 269200, 269500 y a veces 289 la cual has descrito fenomenalmente y de forma muy demostrativa de que sabes lo que pisas o sea que tú conduces la Locomotora y no al revés.
Fantástico vídeo y mejor explicación. Mi abuelo era ferroviario y recuerdo con nostalgia todos mis viajes, sobre todo en verano a Vigo en Talgo Pendular. Arrancaba desde Chamartín con la mítica diésel 4000T (también serie 354 en la que tuve el placer de ir en cabina desde Ávila a Medina del Campo donde se desenganchaba y se ponía en el otro extremo del tren). El sonido de esa máquina emanaba fuerza y potencia a raudales. Tan mítica y tan maltratada... Recuerdo que en Ourense la sustituían por la 269 hasta Vigo. Saludos a todos los apasionados del ferrocarril. Echo de menos el de los años 80 hasta mediados de los 90....
Y por desgracia de las 8 que fabricaron de la serie 354 de Krauss Maffei solo se salvo 1 de ellas, entre accidentes, infortunios y una falta de mantenimiento las condenaron a muerte
Sencillamente excepcional, soy un frustrado maquinista que no pudo ingresar en el Regimiento de ferrocarriles por tema de la vista, pero viendo este video me emociono porque esta era una de las locomotoras con las que se aprendía. Desde luego Kevin, eres un gran profesional, no me extrañaría que te dedicase a la docencia en este mundo. Un abrazo y gracias.
Muchas gracias a Kevin, al cámara y todos los que hayan hecho posible este video. Me ha hecho rememorar la visita a una máquina (japonesa creo, pero con el pupitre en verde y distinta disposición) que mi abuelo nos dió a mi padre y a mí hará 30 años o más en los talleres de RENFE en Salamaca. Los 35 minutos se me han pasado volando y como si volviera estar con ellos. De nuevo, GRACIAS.
Excelente explicación de Kevin Lera, un gran profesional. Sería magnífico que Vía Libre publicase más vídeos de este estilo, en los que los maquinistas explicasen la conducción de sus máquinas, diesel y eléctricas, durante los trayectos.
Se ve que el maquinista es muy inteligente, conoce el funcionamiento de su maquina y sabe transmitirlo. No me extrañaria que fuera entrenador de otros maquinistas
Los maquinistas y los ayudantes, ademas de conocer todos los aspectos tecnicos de la locomotora y de la circulacion ferroviaria, son tambien mecanicos-electricistas capacitados para el mantenimiento y la reparacion de cualquier averia en ruta, que no requiera el equipamiento de un taller.
Genial explicación . Que bueno el maquinista. Yo tuve la suerte de llevar una 251 desde La Robla a Leon en 1998 y ya no me acordaba de muchas cosas. Muy bueno el vídeo. Enhorabuena
Buen vídeo. Mejor explicación. Quién mejor que Kevin que ha vivido esta serie de locomotoras con pasión para presentar una japonesa . Menos mal que le queda y le sobra profesionalidad para amar el resto de las series españolas... y del mundo. Enhorabuena por el trabajo y vuestra dedicación.
Muy buena explicación por parte del Maquinista Sr. Lera y muy buen vídeo. Yo he sido ferroviario y ya estoy jubilado Muchas gracias por la emisión de este vídeo.
@@jorgequijada3612 La contaminación de un equipo eléctrico se mide no por las emisiones del mismo, sino por la emisiones que se producen al generar la electricidad, igual que en un coche eléctrico se valorara la contaminación por la fabricación de las baterías y su posterior reciclado una vez acaba la vida útil. Un saludo.
hola que tal el silbato con una cuerda la tenían una serie de locomotoras que eran las 7700 estuvieron muchos años de servicio en el puerto de pajares yo fui uno de sus maquinistas, si quieres verlo entra en yotube y pones en el buscador locomotoras 7700 saludos
que grande el maquinista así da gusto con esa amabilidad de trato que algunos que te miran como si te perdonaran la vida. y estas locomotoras son preciosas y el tener analógico todo es casi mejor que lo digital sobretodo el ASFA básico jajajaj
Mí más calurosa enhorabuena al maquinista este que nos ha explicado perfectamente algo tan desconocido e intrincado como es el funcionamiento de una 269, En mi opinión, la mejores máquinas que han circulado por Renfe, Cuando montaba en un tren, muchísimas veces, ver una 269 delante, producía tranquilidad y seguridad, Gracias, amigo maquinista.
¡Gracias, majete...! Lo que me sorprende es cómo alguien se ha atrevido a ponerte un punto negativo. La gente es muy mala... Menuda disertación más bien hecha. Más de media hora ante la cámara explicando todos los detalles de funcionamiento... de aquí a la tele. Un abrazo, y repito... ¡Gracias! Pdta: si acaso algún día voy al Tren de la Fresa intentaré ver si me dejas ir contigo en la cabina, jejejejeee... el NO ya lo tengo, pero igual te pillo contento y se convierte en un SÍ... jejejejejeeeeee...
22 jefe que no es lo mismo 1 que 22 tu piensa , en un cuarto de 2m" pueden entrar 1 persona que le ha dado dislaik tambien 2, pero 22 personas en 2m2, obviamente que no. lo dicho no es lo mismo 22 que 1 tambien si hacemos calculos de precios, no es lo mismo comprar 22 manzanas que comprar 1, no sale lo mismo, si le sumamos a 1 euro la manzana(xq son sureñas) X 22 manzanas son 22 Euros, por lo tanto es indiscutible.
SBS sss sus de ka s a as SSA d sus s s a sansqqkq1 q1j1 q qmqjsbajS sus asná.ánaaà jqa s aa a kaq a Bsnaa aa a aaa. k aaNakmaa aaaj a BKa a. Ana ama áaká aamánAnaá krtuñz.sss. sd s1 qnd.s asndskkwnnss kW.qsànnsaná. aanqám niqo
El video me ha encantado. Por cierto, como se nota el cordón de soldadura en la chapa en dónde antes había parte de la ventana de las esquinas de la cabina.
Me encantaban estas locomotoras¡¡¡ Verlas en las estaciones todas juntas¡¡ Y también llevando pasajeros¡¡¡ Son preciosas, pero creo que ya están casi extinguidas, una pena¡¡¡ Precioso el vídeo, pero hay que estudiar una carrera para manejarlas, jajajajaja.
En primavera y visperas del verano comienzan las rutas ferroviarias en estos miticos trenes y si ademas te llevas una explicacion de sus locomotoras mejor.
Las japonesas fabricadas por Mitsubishi fueron muy robustas y fiables, tan duras y buenas han salido que aun en Japón siguen en servicio las modelos originales para expresos de largo recorrido y algunas con mas de 40 años de servicio CAF, , Alstom CENEMESA, Wessa GEE entre otras fabricaron bajo licencia de Mitsubishi las series 269 y la 289 La serie 289 diferia de la serie 269 en que era bitensión y de mas potencia, (Las 269 eran monotensión) todas las 289 se han retirado para desguace aunque se han preservado algunas como la del video, de esta serie se hizo un puñado en forma de una composición indeformable de dos maquinas llamadas Tándem Algunas 269 acabaron sus días convertidas en Tándem y montando una sola numeración para ambas maquinas
El sistema de freno eléctrico por lo que comenta el maquinista es el mismo que el freno eléctrico de los camiones por lo menos de los camiones y buses antiguos que frenaba por puntos electromagnéticos insertando puntos en función de la velocidad y del peso a retener descendiendo un puerto de montaña un saludo para el maquinista un gran profesional como la copa de un pino muy buen vídeo.
los motores en corriente alterna también se arrancaban así con resistencias ahora se hace con variadores. buena explicación pero alguien que no tenga conocimientos de electrotecnia le va a costar
Wao, que estrés conducir esa locomotora. Botón hombre muerto cada 10 segundos, botón ASFA cada pocos segundos también, teléfono para comunicarse con el CTC, más todos los demás mandos. Uno se tiene que volver loco ahí.
No he entendido bien la diferencia entre el potenciómetro de aceleración y el mando de shuntados, ambos parecen controlar la relación entre potencia de arrastre y aceleración, pero no lo veo claro
A ver... Son conceptos totalmente diferentes. Con el CLAd (Potenciómetro de aceleración), lo que consigues es limitar más o menos la corriente que llega al motor (que controla la bandeja CLD / CD), en todo el rango de funcionamiento del mismo, porque la forma de limitar esa corriente es a través de las resistencias de aceleración y freno. Es decir, cuanto menos limites la corriente, más rápido se eliminarán esas resistencias, más intensidad pasará por el motor, y por lo tanto, como la potencia es directamente dependiente de la intensidad y de la tensión, más potencia desarrollará la locomotora y más aceleración obtendremos. El mando de shuntados, en cambio, sólo se puede utilizar en "campo pleno" (es decir, cuando se han eliminado todas las resistencias de aceleración), y lo que hace es un poco lo contrario, pues limita la corriente que pasa por el inductor (reduce el campo). Si reducimos el campo a cero, lógicamente, el motor se para, pero si lo reducimos en cierto grado, conseguimos, a costa de REDUCIR el esfuerzo de tracción, que el motor tienda a embalarse (corre más), pero siempre, claro, que no llevemos mucho peso, si no, la ganancia es residual. Es un concepto eléctrico un tanto difícil de explicar "para todo el mundo" y yo tampoco soy el mejor haciéndolo. Espero que se me haya entendido, y que me perdonen los eléctricos del mundo :)
En las lineas electrificadas [a partir de los años 1910's-1920's] naturalmente habian catenarias, coexistiendo con la traccion a vapor y la traccion diesel.
A esto lo llamo yo un señor MAQUINISTA, profesional a más no poder. Increíble el vídeo e increíble esta maravillosa locomotora, extremadamente instructivo.
@elblog ferroviario increíble el trabajo recopilatorio que habéis realizado de nuestra historia ferroviaria, me ha encantado! Ya tenéis pulgar arriba y un nuevo suscriptor!
Muy bueno: de momento ena teoría.
Soy un apasionado del ferrocarril y jamás pensé que un maquinista diera una charla de 34 minutos,estos vídeos son los que hacen falta y no tanto vídeo que solamente se vea la vía sin enfocar ni la cabina,sin duda alguna de los mejores vídeos que he visto en lo referente a explicar como funciona una locomotora 👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Hola Kevin me e jubilado el año pasado y e sido maquinista de esa locomotora 289-269 y de la 251, y de la famosa 7700 en el deposito de león durante 35 años y me encanta tu comentario , y me doy cuenta de que eres un buen ferroviario, amante de tu trabajo como yo lo e sido saludos
Sres, más fácil y mejor explicado es difícil encontrar. Sería un profesor en primera línea. Le felicito Sr, maquinista.
Sinceramente compañero nos as dejado boque abierto a todos por todas tus explicaciones de la 289-015 eres un buén profesional, te felicito.
Solamente agradecer a Via Libre y a Kevin Lera este regalazo.
Me han ayudado a acercarme aun más al ferrocarril y a la complejidad del manejo de estas locomotoras. Más "teclas" que un piano. Sigo sin conocer muchos trozos del concierto pero, ya llegaré a escucharlo completo, seguro, gracias a virtuosos como vosotros. De nuevo gracias.
Viva el ferrocarril, su presente, su futuro y su historia que debemos conservar para las generaciones venideras. Gracias también a los profesionales como Kevin, que nos permiten compartir parte de su vida ferroviaria.
un diez para kevin por su extraordinaria explicación, te felicito hermano, soy un enamorado de las 269 y 289, gracias a los tres por este vídeo, te admiro amigo.
¿Y la 7900 no?
Bravo por las excelentes explicaciones técnicas sobre esta maravillosa locomotora Mitsubishi serie 289 ( antigua serie 8900 intensión) , locomotoras q conozco a la perfección... Felicitó a este magnífico profesional maquinista, por su perfección del conocimiento y además de saber transmitir con ejemplos q dan el grandioso grado de conocimiento de electricidad... Para poder hacer q entendamos su funcionamiento con esos ejemplos .
Admiro estás locomotoras en todas sus series y sub series como tb el material ferroviario clásico pq soy muy muy aficionada al mundo ferroviario , además de trabajar en él... Gracias por este magnífico tutorial y en hora buena por estos profesionales q aman el ferrocarril y lo transmiten a los demás
Saludos cordiales
Enorme descripción , somera pero completísima. Enhorabuena Kevin. No te conozco, pero que sepas que fuí Maquinista en Madrid en éstas Locomotoras Serie 269 , 269200, 269500 y a veces 289 la cual has descrito fenomenalmente y de forma muy demostrativa de que sabes lo que pisas o sea que tú conduces la Locomotora y no al revés.
Súper didáctico, un señor maquinista y lo explica con ejemplos que todos entendemos. Muchiiiiiisimas gracias Sr.Lera
Estupendo video.FELICIDADES AL SR. MAQUINISTA EXCELENTE PROFESIONAL..
Fantástico vídeo y mejor explicación. Mi abuelo era ferroviario y recuerdo con nostalgia todos mis viajes, sobre todo en verano a Vigo en Talgo Pendular. Arrancaba desde Chamartín con la mítica diésel 4000T (también serie 354 en la que tuve el placer de ir en cabina desde Ávila a Medina del Campo donde se desenganchaba y se ponía en el otro extremo del tren). El sonido de esa máquina emanaba fuerza y potencia a raudales. Tan mítica y tan maltratada...
Recuerdo que en Ourense la sustituían por la 269 hasta Vigo. Saludos a todos los apasionados del ferrocarril. Echo de menos el de los años 80 hasta mediados de los 90....
Y por desgracia de las 8 que fabricaron de la serie 354 de Krauss Maffei solo se salvo 1 de ellas, entre accidentes, infortunios y una falta de mantenimiento las condenaron a muerte
@elblog ferroviario Gracias!! Magnífico documento!👌🏻Hay que ver lo ruidosas que eran las 333!😅
Sencillamente excepcional, soy un frustrado maquinista que no pudo ingresar en el Regimiento de ferrocarriles por tema de la vista, pero viendo este video me emociono porque esta era una de las locomotoras con las que se aprendía.
Desde luego Kevin, eres un gran profesional, no me extrañaría que te dedicase a la docencia en este mundo.
Un abrazo y gracias.
Mejor explicado imposible, gracias por compartirlo con nosotros!
Muchas gracias a Kevin, al cámara y todos los que hayan hecho posible este video. Me ha hecho rememorar la visita a una máquina (japonesa creo, pero con el pupitre en verde y distinta disposición) que mi abuelo nos dió a mi padre y a mí hará 30 años o más en los talleres de RENFE en Salamaca. Los 35 minutos se me han pasado volando y como si volviera estar con ellos.
De nuevo, GRACIAS.
Absolutamente impresionante. Muchas gracias por tanto detalle!!
Excelente explicación de Kevin Lera, un gran profesional.
Sería magnífico que Vía Libre publicase más vídeos de este estilo, en los que los maquinistas explicasen la conducción de sus máquinas, diesel y eléctricas, durante los trayectos.
Genial, me ha encantado, muy bien explicado y hasta yo lo he entendido, nunca antes hubiera imaginado tantas cosas en una locomotora.
Se ve que el maquinista es muy inteligente, conoce el funcionamiento de su maquina y sabe transmitirlo. No me extrañaria que fuera entrenador de otros maquinistas
Los maquinistas y los ayudantes, ademas de conocer todos los aspectos tecnicos de la locomotora y de la circulacion ferroviaria, son tambien mecanicos-electricistas capacitados para el mantenimiento y la reparacion de cualquier averia en ruta, que no requiera el equipamiento de un taller.
@@josepbosch8861 Hombre, no se va a poner el maquinista a hacer un cambio de bojes en zarzaquemada
Genial explicación . Que bueno el maquinista. Yo tuve la suerte de llevar una 251 desde La Robla a Leon en 1998 y ya no me acordaba de muchas cosas.
Muy bueno el vídeo. Enhorabuena
Nos hace valorar más y mejor las funciones de un maquinista por toda su complejidad a la hora tener tantas cosas en cuenta.
la explicacion fue exelente muy talentoso el maquinista mis respetos y felicitaciones
Maquinista muy amable y sumamente competente, me encantó la explicacion.
Muchas gracias Sr. maquinista por su extraordinaria lección.
Espectacular la explicación de Kevin, lástima que no se pudiera explayar lo suficiente. Atrapado de principio a fin.
Saludos.
Impresionante , me ha encantado
Buen vídeo. Mejor explicación. Quién mejor que Kevin que ha vivido esta serie de locomotoras con pasión para presentar una japonesa . Menos mal que le queda y le sobra profesionalidad para amar el resto de las series españolas... y del mundo. Enhorabuena por el trabajo y vuestra dedicación.
Muy interesante explicacion debe ser un trabajo increible muchas gracias
Muy buena explicación por parte del Maquinista Sr. Lera y muy buen vídeo.
Yo he sido ferroviario y ya estoy jubilado
Muchas gracias por la emisión de este vídeo.
Que nivel de contaminación tenía la locomotora?
Contaminaba mas que un Volkswagen Passat 1.9 TDI?
Contaminaba muy poco ya que es eléctrica
@@jorgequijada3612 La contaminación de un equipo eléctrico se mide no por las emisiones del mismo, sino por la emisiones que se producen al generar la electricidad, igual que en un coche eléctrico se valorara la contaminación por la fabricación de las baterías y su posterior reciclado una vez acaba la vida útil. Un saludo.
Muy profesional y bien detallado!👍🇪🇸☘️
Muchas gracias por todas las explicaciones 👌
Magnifica explicacion, podria atender un video de tres horas y no me cansaria. Lo haces muy ameno y accesible. Gracias.
Excelente, hace honor a la profesión.
Muy ameno y bien explicado por parte del maquinista.
Muy buena explicación. Felicidades y gracias al amable maquinista. Con vosotros se ve que viajamos seguros.
Muyh didáctico. Gran explicación. Gracias.
Muchas gracias Kevin, nos has hecho disfrutar a los que tenemos el tren como Hobby principal, y nos hubiera gustado ser maquinistas.
Muchas gracias por la magnífica explicación, enhorabuena.
Y yo que pensaba que el silbato era tirando de una cuerda... Kevin eres un crack!!!! Felicidades machote!!!
hola que tal el silbato con una cuerda la tenían una serie de locomotoras que eran las 7700 estuvieron muchos años de servicio en el puerto de pajares yo fui uno de sus maquinistas, si quieres verlo entra en yotube y pones en el buscador locomotoras 7700 saludos
un diez para kevin por su extraordinaria explicación, soy un enamorado de las 269 y 289, gracias a los tres por el vídeo.
Alucinante! Felicidades por el vídeo y la explicación! Siempre he querido ser "trenero" como decía de pequeño....
Muy bien explicado y de forma sencilla, gracias!
Gracias, excelente explicación, muy didáctica. Pedagógicamente todo un profesor.
Gracias Kevin, lo has explicado muy bien.
Muy bien explicado. Muchisimas gracias!!
Felicitaciones al maquinista y a Vía Libre 👌👏👏👏👏👏
Muy buena explicación! La verdad no sabía como funcionaban están locomotoras y gracias a este video mas o menos lo tengo claro jejej
Que bien explicado
Muchas gracias.
Que maravilla de video!! Gracias
Un vídeo muy bueno, enhorabuena.
Muy buena explicación, todo un maquinista
Muy buena explicación. Interesantísimo. Muchas gracias
Muy buen vídeo ! Gracias por subirlo !
Muy buen vídeo .Gracias al maquinista
Excelente vídeo, muy informativo, tristemente no hay muchos del estilo en español.
Gran video y super bien explicado.
Que bien explicado. Si señor
Impresionante
gracias por esas informacion sobre la maquina
Gran video. Muchas gracias..!
Mejor no se puede explicar compañero buen video!....
que grande el maquinista así da gusto con esa amabilidad de trato que algunos que te miran como si te perdonaran la vida. y estas locomotoras son preciosas y el tener analógico todo es casi mejor que lo digital sobretodo el ASFA básico jajajaj
Lo habéis bordado, tanto el Sr Kevin como el entrevistador, que no ha interrumpido en ningún momento buscando protagonismo.
Inmejorable!!
Muy buena explicación!
Muy instructivo. Gracias.
Mí más calurosa enhorabuena al maquinista este que nos ha explicado perfectamente algo tan desconocido e intrincado como es el funcionamiento de una 269, En mi opinión, la mejores máquinas que han circulado por Renfe, Cuando montaba en un tren, muchísimas veces, ver una 269 delante, producía tranquilidad y seguridad, Gracias, amigo maquinista.
Excelente explicación!!
¡Gracias, majete...!
Lo que me sorprende es cómo alguien se ha atrevido a ponerte un punto negativo. La gente es muy mala...
Menuda disertación más bien hecha. Más de media hora ante la cámara explicando todos los detalles de funcionamiento... de aquí a la tele.
Un abrazo, y repito... ¡Gracias!
Pdta: si acaso algún día voy al Tren de la Fresa intentaré ver si me dejas ir contigo en la cabina, jejejejeee... el NO ya lo tengo, pero igual te pillo contento y se convierte en un SÍ... jejejejejeeeeee...
22 jefe que no es lo mismo 1 que 22 tu piensa , en un cuarto de 2m" pueden entrar 1 persona que le ha dado dislaik tambien 2, pero 22 personas en 2m2, obviamente que no. lo dicho no es lo mismo 22 que 1 tambien si hacemos calculos de precios, no es lo mismo comprar 22 manzanas que comprar 1, no sale lo mismo, si le sumamos a 1 euro la manzana(xq son sureñas) X 22 manzanas son 22 Euros, por lo tanto es indiscutible.
Gracias jefes!❤️
Excelente vídeo !!
Muy bien explicado !
Gracias
Excelente video!!
saludos.
SBS sss sus de ka s a as SSA d sus s s a sansqqkq1 q1j1 q qmqjsbajS sus asná.ánaaà jqa s aa a kaq a Bsnaa aa a aaa. k aaNakmaa aaaj a BKa a. Ana ama áaká aamánAnaá krtuñz.sss. sd s1 qnd.s asndskkwnnss kW.qsànnsaná. aanqám niqo
muy buen video mas que un diez le pongo
Que máquina!
El video me ha encantado. Por cierto, como se nota el cordón de soldadura en la chapa en dónde antes había parte de la ventana de las esquinas de la cabina.
Excelente.
un genio kevin
Me encantaban estas locomotoras¡¡¡ Verlas en las estaciones todas juntas¡¡ Y también llevando pasajeros¡¡¡ Son preciosas, pero creo que ya están casi extinguidas, una pena¡¡¡ Precioso el vídeo, pero hay que estudiar una carrera para manejarlas, jajajajaja.
Un año.
Me ha encantado, mi padre llevó unas cuantas de esas...
En primavera y visperas del verano comienzan las rutas ferroviarias en estos miticos trenes y si ademas te llevas una explicacion de sus locomotoras mejor.
muy interesante, solo una duda, cuando habla del grupo generador ¿es un generador de gasoil que produce electricidad?
Grupo Motor Generador, un motor de c.c. que acciona un alternador.
Fantástico
La mejor maquina de la historia Española
Junto con las "francesas" 7600-8600, en numeracion UIT 276-000 y 276-100.
Interesantisimo!
La vávula de silvato lo mejor
Es el mismo funcionamiento que las 3800 de feve?🤔
Que requisitos se requieren para ser maquinista?
Las japonesas fabricadas por Mitsubishi fueron muy robustas y fiables, tan duras y buenas han salido que aun en Japón siguen en servicio las modelos originales para expresos de largo recorrido y algunas con mas de 40 años de servicio
CAF, , Alstom CENEMESA, Wessa GEE entre otras fabricaron bajo licencia de Mitsubishi las series 269 y la 289
La serie 289 diferia de la serie 269 en que era bitensión y de mas potencia, (Las 269 eran monotensión) todas las 289 se han retirado para desguace aunque se han preservado algunas como la del video, de esta serie se hizo un puñado en forma de una composición indeformable de dos maquinas llamadas Tándem
Algunas 269 acabaron sus días convertidas en Tándem y montando una sola numeración para ambas maquinas
es un tren turístico? se siguen usando? me sorprenderia que fuese así, la cabina es súper vintage.
en chile la volvieron a revivir para rutas santiago concepcon para remplazar las viejas locomotora electricas
5***** Buen video
El sistema de freno eléctrico por lo que comenta el maquinista es el mismo que el freno eléctrico de los camiones por lo menos de los camiones y buses antiguos que frenaba por puntos electromagnéticos insertando puntos en función de la velocidad y del peso a retener descendiendo un puerto de montaña un saludo para el maquinista un gran profesional como la copa de un pino muy buen vídeo.
los motores en corriente alterna también se arrancaban así con resistencias ahora se hace con variadores. buena explicación pero alguien que no tenga conocimientos de electrotecnia le va a costar
Wao, que estrés conducir esa locomotora. Botón hombre muerto cada 10 segundos, botón ASFA cada pocos segundos también, teléfono para comunicarse con el CTC, más todos los demás mandos. Uno se tiene que volver loco ahí.
No he entendido bien la diferencia entre el potenciómetro de aceleración y el mando de shuntados, ambos parecen controlar la relación entre potencia de arrastre y aceleración, pero no lo veo claro
A ver... Son conceptos totalmente diferentes. Con el CLAd (Potenciómetro de aceleración), lo que consigues es limitar más o menos la corriente que llega al motor (que controla la bandeja CLD / CD), en todo el rango de funcionamiento del mismo, porque la forma de limitar esa corriente es a través de las resistencias de aceleración y freno. Es decir, cuanto menos limites la corriente, más rápido se eliminarán esas resistencias, más intensidad pasará por el motor, y por lo tanto, como la potencia es directamente dependiente de la intensidad y de la tensión, más potencia desarrollará la locomotora y más aceleración obtendremos.
El mando de shuntados, en cambio, sólo se puede utilizar en "campo pleno" (es decir, cuando se han eliminado todas las resistencias de aceleración), y lo que hace es un poco lo contrario, pues limita la corriente que pasa por el inductor (reduce el campo). Si reducimos el campo a cero, lógicamente, el motor se para, pero si lo reducimos en cierto grado, conseguimos, a costa de REDUCIR el esfuerzo de tracción, que el motor tienda a embalarse (corre más), pero siempre, claro, que no llevemos mucho peso, si no, la ganancia es residual. Es un concepto eléctrico un tanto difícil de explicar "para todo el mundo" y yo tampoco soy el mejor haciéndolo. Espero que se me haya entendido, y que me perdonen los eléctricos del mundo :)
Que modelo es
289
isma._ff_xd,lee el título
La japonesa Mitshubishi 8900, en numeracion UIC 289.
kevin te voy a pedir para reyes
El video está un poco mal hecho ya que cuando había locomotoras de vapor no había catenarias y en el video aparecen catenarias.
Tampoco hay ninguna locomotora de vapor en el vídeo.
Me parece que estás un poco muy perdido!!!
😂
En las lineas electrificadas [a partir de los años 1910's-1920's] naturalmente habian catenarias, coexistiendo con la traccion a vapor y la traccion diesel.
gracias por el vídeo, muy bueno.