La teoría del bien jurídico desde la óptica de Hernán Hormazábal

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2014
  • Uno de los más reconocidos penalistas latinoamericanos, Hernán Hormázabal, visitó el país para participar en la VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica. En esta entrevista, realizada por el docente Ramiro Ávila, se abordan temas relacionados a derecho penal.

ความคิดเห็น • 2

  • @miguelbautista9769
    @miguelbautista9769 7 ปีที่แล้ว +1

    alex lora jaja

  • @camiloprieto9617
    @camiloprieto9617 ปีที่แล้ว

    no estoy de acuerdo totalmente con la teoría de la responsabilidad en concreto. Para ello planteo el siguiente caso: a) una persona que en su infancia fue abusada sexualmente por sus seres queridos, golpeada, ultrajada en todo sentido, marginada, etc. b) dicha persona, debido a todos los traumas, y a todo su desarrollo personal y social, se transforma en un asesino en serie, y mata a unos 50 niños y niñas. c) según la teoría planteada, es claro que el sujeto no pudo comprender y/o determinarse conforme a lis lineamientos del Estado, aún así sabe que matar es malo, no por nada se esconde y busca salir impune. d) entonces según la teoría no podría aplicársele una pena de prisión.
    Lo anterior genera una problemática social inclusive más grave, porque entonces ¿tiene la sociedad que soportar a un individuo de ese estilo?, ¿soportar que esté libre, la zozobra y el temor?, para mí la respuesta es NO (con base en una visión más anglosajona sobre el porque castigar a un individuo). Ahora, ¿tienen las víctimas que soportar que con base en dicha teoría el sujeto no pague ni un solo día de cárcel, y que esté libre?, en mi concepto NO, por la citada experiencia anglosajona.
    Las razones: se crearían espacios para la llamada "justicia por mano propia", se lanzaría a sociedades latinoamericanas a una problemática social más grande, con grandes asesinos y criminales sueltos con base en la construcción sociológica de su ser. Las víctimas no obtendrían esa satisfacción y/o sed normal de ver a un individuo que mató, violó, o demás, a sus familiares, o a la misma víctima; en la cárcel, generando con ello todo tipo de venganzas personales ante la inoperancia de la ley penal. Además, el sistema se podría volver manipulable por parte de dichos sujetos, ya que la gran mayoría de ciudadanos provienen de contextos difíciles, de pobreza, y cuestiones por el estilo, al punto que se pueden crear contextos por parte de criminales sólo con la intención de evadir cualquier pena. Realmente, y con todo respeto, dicha teoría es inaplicable en una sociedad como la latinoamericana, tal vez en Alemania, Finlandia, Suecia, y demás, pueda funcionar, pero aquí no. Los contextos criminológicos y sociales son totalmente diferentes.