XUNQUEIRA DE AMBÍA QUE VER 🏞️
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
- Hoy estamos en Ourense en el municipio de Xunqueira de Ambía y este es el recorrido:
Iglesia de San Vicente de Abeleda
Castro da Bariña
Iglesia de San Salvador de Armariz
Fonte Bañiño: Este manantial llamado Fonte Bañiño es junto al Balnerio de Porteiro otra de las muestras del pasado termal de Xunqueira de Ambía que por desgracia hoy se encuentran en el abandono y olvido. Esta pequeña surgencia se localiza a orillas del Río Arnoia El agua mineromedicinal sale del caño y se vierte en una pequeña pila de piedra.
Capilla A Siota: A primera vista no parece tener nada especial, pero realmente esconde unas piedras milenarias de valor históricamente incalculable, dedicada a Santo Antón y Santa Rita. La capilla, o por lo menos su aspecto actual, data del año 1905, La espadaña podría ser aún más reciente, ya que sobre su base tenemos marcado el año 1922. Si observamos con detalle sus muros apreciamos que probablemente existiera una construcción anterior. Lo más sobresaliente de esta iglesia son varios de sus sillares. Uno de ellos se localiza en el muro de la cabecera de la ermita y se trata de una antigua ara romana reutilizada. Esta se encuentra gravemente dañada, ya que fue cortada e incluso su inscripción fue repicada.
Menhir A Pedra Alta: está datada entre eI IV y el III a.C. este menhir hace honor a su nombre Pedra Alta, ya que es uno de los de mayor envergadura de cuantos podemos ver en Galicia. Esta Pedra Alta fue utilizada como marco divisorio de tres municipios de la provincia de Ourense, Xunqueira de Ambía, Vilar de Barrio y Sarreaus. La Piedra o Pedrafita es de granito grueso y mide más de 3 metros para ser exactos mide 3,47 metros de altura, tiene grabados: tres cruces y la letra “E”.
La presencia de cruces es una forma habitual de cristianizar un monumento pagano.
Capilla Virgen del Camino: Construida entre el S. XVI-XVIII Consta de una nave única en silleria de granito. En la fachada encontramos una puerta alintelada, y encima una imagen de la virxe do camiño, además de dos escudos de armas procedentes posiblemente de la torre de los señores de Armariz.
Colegiata de Santa María la Real de Xunqueira: La colegiata fue fundada hacia el año 955 por los señores de estas tierras, don Gonzalo Froila y su mujer Ilduara aunque su etapa de mayor esplendor se desarrolla a partir del año 1150, cuando por privilegio real el monarca Alfonso VII lo dona a la colegiata de Santa María do Sar, en Santiago, y entrega el cenobio y sus tierras a los canónigos regulares de la orden de San Agustín. Estos impulsaron la construcción de una nueva iglesia, consagrada el 2 de junio de 1164 por el rey Fernando II. El conjunto religioso vivió una etapa de cambios y esplendor gracias a las abundantes rentas que percibían gracias a lo cual se lleva a cabo una ambiciosa reforma de estructura renacentista que se aprecia hoy en día en la estructura de la Colegiata de Xunqueira de Ambía. En esta época se construyó el claustro, se levantó la casa prioral y el famoso hospital de peregrinos ya que el concello se encuentra ubicado dentro de la denominada ruta de la Plata del Camino de Santiago y paso frecuente para peregrinos en dirección a Compostela. También se dotó a la iglesia de un espectacular retablo renacentista y un órgano. Cabe destacar que el rey Felipe II, en 1602, ordenó la anexión del priorato a la Congregación de Valladolid. Tras la desamortización de Mendizábal en 1837, la colegiata se estableció como iglesia parroquial, perteneciente a la diócesis ourensana.
Castro da Acea: Emplazado en una cima con una altitud de 561 metros y sobre el río Arnoia. Su parte superior, es plana y presenta tres diferentes niveles de altura, que se corresponden normalmente con diferentes usos de actividad humana, además de la función común, como es la defensiva. La corona superior está protegida por una muralla de piedra pequeña con una altura de cinco metros en el punto más alto y rodeada por un terraplén. Por el sur solamente se pueden observar un terraplén y un foso. Los caminos próximos están hechos con paredes de piedra bien labradas, impropios de una zona apartada de zonas no habitadas, por lo que se supone que son piedras reaprovechadas del castro. Como curiosidad, señalar que es la marca divisoria entre los ayuntamientos de Baños de Molgas y Xunqueira de Ambía.
No Allo
Es un lugar muy hermoso. gracias por compartir 👍👍
Gracias por ver
Unas imágenes de monumentos y paisajes muy bonitos...toda la composición del vídeo te ha quedado genial...👌🙌
Gracias Rafelo, un grande!
Muy buenos planos aéreos y de superficie, es una preciosidad el entorno, gracias por mostrarlo
Saludos Olaf
Fermoso, grazas por compartir
Saludos 👌🏻
Preciosas imágenes compañero.
Saludos y feliz fin de semana.
Muchas gracias